Trabajo Final de Sig

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Views 88 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

APLICACIONES DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN LA AGRICULTURA

Curso

:

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Profesor

:

DR. ABRAHAM GÓMEZ CISNEROS

Integrantes

:

AGUILAR YANCE, EMIR QUISPE YUPAQUI, DANY J. SALAZAR ORIHUELA, JULIAN A.

Ciclo

:

VII PERU-AYACUCHO 2013

INTRODUCCIÓN El aprovechamiento sostenible y eficiente de los recursos naturales son una condición indispensable para el progreso científico – técnico y el desarrollo de la sociedad. Este proceso científico implica no solo el uso de los recursos en función de la sociedad, sino también el modo más factible de dirigir el manejo y la protección de los mismos. Históricamente la actividad económica de las sociedades ha estado asociada a las ciencias y se ha dividido en sectores: Agricultura

Industria

Servicios

Informática

La geografía y la cartografía fueron dos ciencias estrechamente vinculadas y fueron cambiando la percepción del hombre en su desarrollo social. Ambas son importantes para el surgimiento de las tecnologías de punta para una agricultura sostenible que tienen sus cimientos en el Proceso de Evaluación de las Tierras

SIG

El suelo es la base de todos los programas de cultivo. Si se usa prudentemente, se puede lograr que produzca cosechas de altos rendimientos y al mismo tiempo conservar el medio ambiente. Pero si es usado imprudentemente o para propósitos

para los cuales

no es adaptable, los resultados serán

decepcionantes incluso desastroso (Stallings, 1985). Por esto es importante que el productor conozca las capacidades de su tierra, que es uno de los tres elementos que constituyen los cimientos de la existencia humana. Dangenmond (1986)

plantea que los métodos tradicionales usados para

almacenar y analizar los datos que tengan expresión geográfica de referencia,

son usualmente engañosos, lentos y de una precisión dudosa, ya que dependen en gran medida de la experiencia del especialista que los analiza. La implementación de bases de datos integradas y el uso de sistemas de información geográfica (SIG), son herramientas frecuentemente usadas, útiles y versátiles (Burrough, 1993). Los modelos para este tipo de análisis, utilizan información acumulativa, multivariada y precisa, tanto territorial como puntual que representa objetos continuos en espacio tridimensional. Por tanto, la evaluación de tierras en su forma tradicional, puede definirse como el proceso de estimación del potencial de la tierra para un tipo de uso específico (Dent y Young, 1981), por lo que su objetivo principal es relacionar el mejor uso posible entre varios, para la unidad de que se trate, para lo cual se tienen en cuenta aspectos físicos, sociales y económicos. En su forma actual, la evaluación de tierra busca también evaluar y predecir el impacto ambiental de uno o varios tipos de usos. Su principal utilidad es proporcionar a los usuarios o responsables de la planificación y manejo a diferentes niveles, las bases para la toma de decisiones más racionales entendiendo que la planificación del uso de la tierra, tiene como objetivo principal, asegurar que la superficie del terreno, se empleé en tal forma, que permita obtener los máximos beneficios socio-económicos, donde se incluye la producción de alimentos sin la degradación de los suelos, el agua y el ambiente en general, es decir que a través de las diferentes técnicas de planificación del uso de la tierra se garantice un desarrollo sostenible y armónico de la agricultura.

MARCO TEÓRICO SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, en su acrónimo inglés Geographic Information System) es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñada para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión geográfica. También puede definirse como un modelo de una parte de la realidad referido a un sistema de coordenadas terrestre y construido para satisfacer unas necesidades concretas de información. En el sentido más estricto, es cualquier sistema de información capaz de integrar, almacenar, editar, analizar, compartir y mostrar la información geográficamente referenciada. En un sentido más genérico, los SIG son herramientas que permiten a los usuarios crear consultas interactivas, analizar la información, editar datos, mapas y presentar los resultados de todas estas operaciones. La tecnología de los Sistemas de Información Geográfica puede ser utilizada para investigaciones científicas, la gestión de los recursos, gestión de activos, la arqueología, la evaluación del impacto ambiental, la planificación urbana, la cartografía,

la

sociología,

la geografía

histórica,

el marketing,

la

logística por nombrar unos pocos. Por ejemplo, un SIG podría permitir a los grupos de emergencia calcular fácilmente los tiempos de respuesta en caso de un desastre natural, o para encontrar los humedales que necesitan protección contra la contaminación, o pueden ser utilizados por una empresa para ubicar un nuevo

negocio y aprovechar las ventajas de una zona de mercado con escasa competencia. AGRICULTURA: La agricultura (del latín agri «campo» y cultūra«cultivo, crianza»),1 2 es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras. Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por

la

acción

del

hombre:

alimentos vegetales como cereales, frutas, hortalizas,pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la industria; cultivos energéticos y tubérculos; etc. Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones. APLICACIONES: La combinación del GPS con los sistemas de información geográfica, GIS, ha hecho posible el desarrollo y aplicación de la „agricultura de precisión‟ o de localización específica. Esas tecnologías permiten acoplar datos obtenidos en tiempo real con información sobre posicionamiento, lo que conduce al análisis y el manejo eficientes de gran cantidad de datos geoespaciales. Las aplicaciones en la agricultura de precisión basadas en el GPS se están usando,

además, en la planificación de cultivos, el levantamiento de mapas topográficos, muestreo de los suelos, orientación de tractores, exploración de cultivos, aplicaciones de tasa variable y mapas de rendimiento. Además, el GPS permite a los agricultores trabajar en condiciones de baja visibilidad en los campos, por ejemplo con lluvia, polvo, niebla o penumbra. En el pasado, era difícil para los agricultores poder correlacionar las técnicas de producción y el rendimiento con el tipo de terreno, impidiéndoles desarrollar estrategias más eficaces para el tratamiento de los suelos y las plantas. En la actualidad, con la 'agricultura de precisión' es posible aplicar plaguicidas, herbicidas y fertilizantes con mayor precisión y controlar mejor la dispersión de las sustancias químicas. Todo ello redunda en reducciones en los gastos, mayor rendimiento y actividades agrícolas de menor impacto medioambiental. La agricultura de precisión está cambiando la manera en la que los agricultores y las grandes empresas agrícolas perciben la tierra de la que sacan sus beneficios. La agricultura de precisión tiene que ver con el acopio de datos geoespaciales oportunos sobre los requerimientos de los suelos, las plantas y los animales y la prescripción y aplicación de tratamientos localizados específicamente para elevar la producción y proteger el medio ambiente. Antes, los cultivadores trataban todos sus campos de igual modo; ahora se han percatado de los beneficios que obtienen con el micro gestión de los campos. La agricultura de precisión va ganando en popularidad, debida en gran medida a la introducción en la comunidad agrícola de herramientas de alta tecnología más precisas, rentables y fáciles de manejar. La mayoría de las innovaciones se apoyan en la integración de ordenadores de a bordo, sensores para la

recolección de datos y sistemas de referencia GPS para determinar la hora y la posición precisas. Existe la creencia de que los beneficios de la agricultura de precisión pueden obtenerse sólo en grandes plantaciones con grandes inversiones de capital y experiencia en tecnologías de la información. Nada más lejos de la realidad ya que existen técnicas y métodos económicos y fáciles de aplicar que pueden desarrollarse para uso generalizado de todos los agricultores. Con el uso del GPS, los sistemas de información geográfica (GIS) y otros sistemas de teledetección, es posible recopilar la información necesaria para mejorar el uso de la tierra y el agua. Los agricultores pueden lograr otros beneficios combinando un mejor uso de fertilizantes y otros correctivos para los suelos, determinando el umbral económico para el tratamiento de plagas y malezas y protegiendo, al propio tiempo, los recursos naturales para uso futuro. Los fabricantes de equipos GPS han desarrollado varias herramientas para ayudar tanto a los agricultores individuales como a las empresas agrícolas a ser más productivos y eficientes en sus actividades de agricultura de precisión. Actualmente, muchos agricultores utilizan productos derivados del GPS para mejorar sus operaciones agrícolas. Los receptores del GPS recopilan información de posicionamiento a fin de hacer levantamientos de los linderos de las parcelas, viales, sistemas de riego y zonas dentro de los cultivos afectadas por problemas como malezas o enfermedades. La exactitud del GPS permite a los agricultores el levantamiento de mapas de sus campos con medidas precisas de las parcelas, localización de carreteras y distancias entre puntos de interés. El GPS permite a los agricultores dirigirse, año tras año con precisión, a lugares determinados de sus campos, ya sea para recoger muestras del suelo o vigilar la situación del cultivo.

Los especialistas en cultivos utilizan aparatos resistentes para la recolección de datos con GPS a fin de determinar el posicionamiento exacto de infestaciones de plagas, insectos y malezas. Las zonas del cultivo con problemas de plagas pueden identificarse con precisión y reflejarse en mapas para futuras decisiones de manejo y recomendaciones sobre insumos. Esos datos también pueden utilizarlos las avionetas de fumigación para rociar los campos con gran precisión y sin necesidad de “señalizadores” humanos en tierra para orientarlas. Las avionetas de fumigación dotadas del GPS puedan hacer pases exactos sobre los campos aplicando los productos químicos solamente donde son necesarios y evitando al máximo la dispersión de las sustancias químicas, con lo que se reduce la cantidad de los productos utilizados y se beneficia el medio ambiente. Además, con la ayuda del GPS, los pilotos puedan proporcionar a los agricultores mapas precisos. Los agricultores y los proveedores de servicios agrícolas pueden esperar aun más mejoras derivadas de la continua modernización del GPS. Además de los servicios civiles que proporciona actualmente el GPS, los Estados Unidos están comprometidos con la introducción de una segunda y una tercera señal civil en los satélites del GPS. El primer satélite con la segunda señal civil ya se lanzó en 2005. Las nuevas señales mejorarán la calidad y eficiencia de las operaciones agrícolas futuras. CASOS PRÁCTICOS CON EL SIG EN LA AGRICULTURA La agricultura de precisión es un concepto agronómico de gestión de parcelas agrícolas, basado en la existencia de variabilidad en campo. Requiere el uso de las tecnologías de Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), sensores, satélites e imágenes aéreas junto con Sistemas de Información Geográfico

(SIG) para estimar, evaluar y entender dichas variaciones. La información recolectada puede ser usada para evaluar con mayor precisión la densidad óptima de siembra, estimar fertilizantes y otras entradas necesarias, y predecir con más exactitud la producción de los cultivo SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICO ON-LINE PARA LA APLICACIÓN DE LA AGRICULTURA DE PRESICION EN INTA – PARA

Las actividades de investigación y extensión en la Estación Experimental Agropecuaria Paraná (EEA Paraná) del INTA se iniciaron en 1932 consolidando su perfil actual en el relevamiento, uso y conservación de los suelos e investigación sobre mejoramiento genético. Entre los antecedentes de trabajos puede mencionarse el relevamiento de suelos de la Provincia de Entre Ríos (Proyecto PNUD-FAO-INTA; 68/526) a escala 1:100.000 y con mayor detalle el relevamiento de áreas piloto y el predio de la estación experimental, confeccionado a escala 1:5.000 (van Barneveld, 1973). También existen antecedentes de estudios de uso y conservación de suelos (Proyecto PNUD-FAOINTA, 1972, 1973), que sentaron precedentes de lo que hoy puede considerarse manejo sitio específico (MSE). Al respecto, los estudios locales sobre pérdidas de suelo a nivel de predio son un ejemplo de esto, donde en función de la pendiente del terreno, el tipo y condición del suelo y las prácticas de manejo de los cultivos se estiman las pérdidas por erosión hídrica (Scotta, 1995). Actualmente, el grupo de Recursos Naturales y Factores Abióticos (RR.NN. y F.A.) de la EEA Paraná, se integra de manera interdisciplinaria con profesionales dedicados al relevamiento de suelos y evaluación de tierras, manejo y conservación de suelos, estudios de fertilidad y nutrición de cultivos, eficiencia en el uso de recursos, monitoreo de calidad de suelos, aguas y

contaminantes, teledetección y sensores remotos, geomántica, simulación agronómica y agricultura de precisión. La EEA Paraná, como sede del proyecto “Herramientas de Agricultura de Precisión para el Manejo de Cultivos”, tiene como objetivo generar y socializar información. Pretende demostrar que la integración de herramientas ayuda a conocer y caracterizar la variabilidad existente en un sistema de producción para mejorar su manejo. Para esto, se toma como modelo los lotes de ensayos y de producción de cultivos de la estación experimental para generar información útil y adecuar las prácticas de manejo por sitio específico.

A través de la aplicación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) distribuido con implementación web, se ha construido una herramienta capaz de administrar consultas a la base de datos desarrollada para el campo de la EEA Paraná. Esta interfaz de visualización y consulta de datos forma parte de la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) de INTA conocida como Geo INTA. El objetivo de este trabajo es presentar el desarrollo de una base de información, en una escala de resolución espacial acorde a los requerimientos de la AP, para constituir el SIG de la EEA Paraná aplicable a las técnicas de AP integrado en Geo INTA.

MAPAS DE SUELOS DETALLADOS E ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD

El relevamiento de los suelos y la evaluación de la aptitud de las tierras para distintos usos es una línea de trabajo que ha generado la cartografía completa de la provincia de Entre Ríos a escala de reconocimiento (1:100.000) a nivel de departamento (Plan Mapa de Suelos, Convenio INTA-Gobierno de Entre Ríos, 1969-2011). Esta información está contenida actualmente en las Cartas de Suelos publicadas (en formato papel y/o CD) de los 17 departamentos provinciales, y en el mediano plazo estará disponible para su utilización online dentro del sistema GeoINTA. La cartografía de suelos es una información útil para definir la aptitud de los mismos, pero para aplicaciones en AP ésta requiere ajustes de escala. Diversos trabajos en la bibliografía demuestran esta limitaciones de la escala de los mapas de suelos para la AP (Franzen et al., 2002). Sin embargo, puede destacarse que las experiencias tempranamente desarrolladas en la EEA Paraná (van Barneveld, 1972) generaron relevamientos en detalle (escalas 1:5.000-1:20.000) de predios y áreas piloto con fines de entrenamiento y para optimizar las inferencia y/o extrapolaciones de los trabajos experimentales. En Argentina y otros países, no se dispone de mapas de suelos a una escala de detalle acorde a los requerimientos de la AP. Aun cuando los EE.UU. y otros países (principalmente europeos) poseen inventarios de suelos bastante detallados, a menudo no representan una situación óptima para usar todas las potencialidades de la AP (Ibáñez, 2009-2010). La disponibilidad de los mapas detallados en la EEA Paraná, demuestran la existencia de variaciones importantes de los suelos a nivel de predio. Las características específicas de los suelos se vinculan con la productividad potencial de los cultivos.

De manera particular, los índices de productividad (IP) de los suelos (Nakama y Sobral, 1987), que se estiman en función de características determinadas en los perfiles, como son el contenido de arcilla, la profundidad del horizonte superficial, la capacidad de intercambio de cationes, el drenaje interno, entre otras variables permiten cuantificar la productividad esperable para un grupo de cultivos. Avances locales recientes permiten calcular Índices de Productividad Específicos para los cultivos (IPe) de trigo, maíz y soja (Tasi, 2009). Estos índices expresan la Variabilidad esperable en la productividad de los cultivos, en función de la diferencia existente entre las unidades de suelo a escala de lotes.

Figura 1. SIG on line de la EEA Paraná del INTA: vista de capas de información de mapas de suelos e índices de productividad taxonómica y específica para trigo, maíz y soja

TOPOGRAFÍA Y MODELO DIGITAL DE ELEVACIÓN Las pérdidas de suelo causadas por la erosión hídrica se estiman a escala de lotes en función de la topografía, las características y propiedades del suelo, el cultivo y las prácticas de manejo de estos. Esta temática, ampliamente estudiada localmente, ha derivado en el desarrollo de tecnologías para su control. Estas prácticas incluyen la construcción de terrazas para el control de los excesos hídricos superficiales. Para esto, se requiere la determinación de las pendientes del terreno. Actualmente, la disponibilidad de GPS geodésicos permite construir modelos digitales de elevación (MDE) para analizar detalladamente las vías de escurrimiento del agua en el sistema y en vínculo a otras características, mediante el empleo de un SIG, estimar las pérdidas de suelo y nutrientes asociadas. El procesamiento de los MDE permite localizar zonas críticas para el control de erosión, las vías de escurrimiento y los índices topográficos que se asocian a la dinámica y balances de agua en el suelo y que pueden vincularse con diferencias productivas

Figura 2. SIG on-line de la EEA Paraná del INTA: vista de capas de información de un modelo digital de elevación (MDE), curvas de nivel, terrazas de control de erosión y modelo tridimensional (3D) de un lote.

UTILIZACIÓN DE EQUIPAMIENTOS DE AGRICULTURA DE PRECISIÓN

Las herramientas de AP, en experimentación y producción comercial, se utilizan Durante todo el proceso, desde la siembra hasta la cosecha. La Asociación Cooperadora de la EEA Paraná se ha constituido en un apoyo inestimable y un Adoptante de la AP, acción que se ha complementado con la adecuada capacitación del personal. El equipamiento disponible se integra con una sembradora Giorgi neumática, con densidad y doble fertilización variable mediante un sistema hidráulico Terra 5200, una fertilizadora neumática Altina-Mamazú con dosis variable accionada por un controlador Agrotax AG9000Pro, un equipo de pulverización con mapeador Trimble EZ 500 y un sistema de corte por secciones Tremble EZ Boom, y una cosechadora Vasalli 125 Electro equipada con un monitor de rendimiento Exactagro 128, con transmisión remota de datos mediante GPRS. Estos equipos permiten implementar todas las técnicas habituales de AP en el predio experimental, tanto para la gestión de lotes de producción como para la ejecución de ensayos destinados a evaluar prácticas de manejo variable. En la figura 3 se presentan ejemplos de diferentes niveles y formas de procesamiento de mapas de rendimiento de cultivos de maíz y trigo en diferentes campañas, así como también un mapa generado en la cosecha de experimentos en franjas para evaluar efectos de híbridos y dosis de N por ambientes en maíz y trigo. Actualmente, se realizan tareas de ordenamiento, filtrado y generación de numerosos mapas de rendimiento de trigo, maíz y soja que se incorporarán al SIG de la EEA Paraná.

Figura 3. SIG on-line de la EEA Paraná del INTA: vista de capas de información de mapas de rendimiento en formatos de EW polígonos y puntos y mapas de experimentos en franjas.

TELEDETECCIÓN APLICADA A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN

La aplicación de sensores remotos a la AP es una temática que se ha abordado en la EEA Paraná desde los inicios del proyecto. Se han explorado diferentes tipos de sensores y plataformas, incluyendo sensores manuales para la evaluación de parcelas experimentales, sensores montados en maquinarias para la aplicación variable de insumos en tiempo real y diversos tipos de fotografías e imágenes obtenidos por sensores montados en aviones y plataformas satelitales.

La utilización de sensores se ha aplicado para evaluar la condición de los cultivos a partir de índices como el Índice de Vegetación Normalizado (NDVI) con el objeto de ajustar dosis de fertilización variable y para la delimitación de zonas de productividad diferentes. La evaluación de distintos tipos de sensores y plataformas ha permitido generar información acerca de las ventajas y limitaciones de cada uno, a fin de extrapolar estas tecnologías a otros sistemas productivos y adaptarlas según las conveniencias y requerimientos. La figura 4 muestra la integración en el SIG de una capa de NDVI derivada de una fotografía aérea multiespectral de alta resolución (1 x 1 m). La adecuación del tipo de sensor y su resolución espacial también es objeto de estudio, en especial en aquellos cultivos o producciones donde no es fácilmente lograble un mapeo de la productividad. Como ejemplo de esto, desde este grupo en Paraná se han desarrollado aplicaciones en cultivos donde no existen localmente monitores de rendimiento (ej. caña de azúcar).

Figura 4. SIG on-line de la EEA Paraná del INTA: vista de mapa de NDVI generado a partir de fotografía aérea multiespectral de alta resolución con detalle de ensayos

MUESTREOS DETALLADOS DE VARIABLES DE SUELO Los mapas de distribución de propiedades de suelo generados a partir de muestreos intensivos en grillas, permiten conocer la variabilidad del sistema y sirven de base para proponer estrategias de manejo variable de insumos. Esta es una tecnología difundida en algunos países, sin embargo, ha sido escasamente evaluada en estudios a escala de producción. Con el fin de tener información objetiva local acerca de la factibilidad de utilizar esta tecnología, se inició un relevamiento mediante muestreos intensivos en grillas de 30 x 30 m (9 muestras por ha) en cinco lotes que abarcan una superficie total de 100 ha. Se ha determinado el contenido de materia orgánica y nitrógeno total, fósforo, nitratos, pH y conductividad eléctrica. Se analizaron y emplearon métodos geo estadísticos para generar mapas de distribución espacial para estas variables, algunos de los cuales se muestran en la figura 5. También se han generado mapas de variabilidad en la conductividad eléctrica aparente en aproximadamente 150 hectáreas empleando un equipo Veris 3100, como herramienta complementaria de Caracterización de las variables de suelo.

Figura 5. SIG on-line de la EEA Paraná del INTA: vista de capas de información de mapas de materia orgánica (MO), fósforo (P) y nitratos (NO3), generados a partir de muestreos intensivos en grillas y conductividad eléctrica aparente (CEa) a 30 y 90 cm de profundidad, determinada con un sensor Veris 3100.

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ON-LINE PARA APLICACIONES DEAGRICULTURA DE PRECISIÓN

La información geo referenciada disponible en la EEA de diferentes variables de sitio, abarca la totalidad del predio e incluye las diversas fuentes de información descriptas anteriormente. La visualización y consulta puede realizarse mediante el empleo de una aplicación de SIG distribuida y con implementación web conocida como Geo INTA. La disponibilidad de distintas fuentes de información en todos los lotes de producción del campo experimental de la EEA Paraná, permiten actualmente optimizar el diseño y la evaluación de la respuesta sitio específica de los cultivos ante cambios en prácticas de manejo y relacionar ésta con las distintas variables de sitio disponibles. Para esto, se requiere que los relevamientos de variables sean realizados a una adecuada resolución espacial acorde a los requerimientos de la AP. Recientemente, se implementaron experiencias utilizando la integración de información sugerida para diseñar la evaluación de la respuesta del cultivo de maíz a la fertilización nitrogenada por zonas. Para la delimitación de los ambientes, se consideraron los mapas de suelos, altimetría, conductividad eléctrica y contenido de materia orgánica (Figura 6).

Figura 6. SIG on-line de la EEA Paraná del INTA: visor de proyectos de GeoINTA y esquema de trabajo para la delimitación de zonas a partir de distintas fuentes de información aplicadas a la evaluación de prácticas de manejo sitio específico de nutrientes en maíz.

CONSIDERACIONES FINALES

La utilización de prácticas de agricultura de precisión como herramientas de experimentación, requiere cambios en los métodos experimentales. Se requiere un abordaje multidisciplinario para el diseño y análisis de la información interviniente, con escalas de estudio apropiadas y la consideración de las interacciones espaciotemporales de las variables de sitio con las respuestas de interés. El presente trabajo demuestra la posibilidad de implementar de manera integral la utilización de herramientas y técnicas de AP en estudios como los que se realizan en el Grupo de Trabajo de Recursos Naturales y Factores Abióticos de la EEA Paraná del INTA, sede del proyecto Herramientas de Agricultura de Precisión para el Manejo de cultivos.

RECOMENDACIONES: • Se le recomienda utilizar estas aplicaciones en nuestro país para una buena producción en la agricultura que se está dando.

• Monitoreo en la agricultura, para poder tener una buena producción en nuestro país.

CONCLUCIONES: • El sig. es una herramienta que nos al mejor manejo de cultivos.

• Ayuda a sectorizar los tipos de suelos edaficos en la agricultura