Trabajo Sig

PLAN ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA CARTAVIO SAA AÑO 2019 1. Misión Cartavio S.A.A es una empresa que ofrece productos deriv

Views 132 Downloads 1 File size 821KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA CARTAVIO SAA AÑO 2019

1. Misión Cartavio S.A.A es una empresa que ofrece productos derivados de la caña de azúcar, anticipándonos a las necesidades de nuestros clientes en cuanto a: costo, calidad, oportunidad e innovación, generando valor para los accionistas, bienestar a sus trabajadores y la comunidad. 2. Visión Vemos a Cartavio S.A.A. como una empresa líder en la industria azucarera del Perú dentro del marco de globalización, siendo competitivo con estándares de clase mundial en tecnología, calidad y costo, para mayor satisfacción del cliente, generando valor para los accionistas, bienestar a sus trabajadores y la comunidad. 3. Objetivos     

Aumentar las ventas en un 20% Penetrar en 2 nuevos nichos de mercados para el próximo año. Incrementar la producción de azúcar en un 20% para el próximo año. Incrementar la producción de bioetanol en un 15%. Aumentar el nivel de satisfacción del personal en un 30%.

4. Matriz EFE 4.1. Oportunidades 1) Alta demanda de derivados: Derivados como azúcar rubia y blanca, alcohol, bagazo, cachaza y melaza 2) Avance tecnológico: Avances tecnológicos importantes en la última década en el manejo agrícola automatizado. 3) Pocos competidores: Pertenece a las empresas azucareras del grupo Gloria. 4) Mercados en el exterior: Azúcar y alcohol son los productos más exportados. 5) Centros tecnológicos agropecuarios: Existencia de CITE agroindustrial para la asistencia técnica y capacitación de productores de caña de azúcar. 4.2. Amenazas 1) Los conflictos sociales: Presencia de disturbios sociales, huelgas y sindicatos. 2) Desastres naturales: Presencia del fenómeno del Niño en el norte del país. 3) Nuevos sustitutos del azúcar: Presencia de edulcorantes naturales en el mercado. 4) Importación de azúcar: Azúcar de importación con precios más bajos en el mercado. 5) Inestabilidad financiera: Fase de inestabilidad en los Mercados financieros internacionales, Inflación.

PESO PONDERADO

CALIFICACIÓN

TOTAL PONDERADO

OPORTUNIDADES

Alta demanda de derivados Avance tecnológico Pocos competidores Mercados en el exterior Centros tecnológicos agropecuarios

0.20 0.10 0.05 0.10 0.10

4 3 3 3 4

0.8 0.3 0.15 0.3 0.4

AMENAZAS

Cuadro N° 1: Matriz EFE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS

Los conflictos sociales Desastres naturales Nuevos sustitutos del azúcar Importación de azúcar Inestabilidad financiera

0.10 0.10 0.10 0.10 0.05

2 1 1 2 1

0.2 0.1 0.1 0.2 0.05 2.6

El resultado de 2.6 muestra que existen ligeramente más oportunidades que amenazas, entonces la empresa debe explotar al máximo esas oportunidades y tratar de eliminar o disminuir el peso de las amenazas 5. Matriz EFI 5.1. Fortalezas 1) Certificación ISO 9001:2015: Se cuenta con la Certificación de calidad e inocuidad del producto. 2) Producto reconocido: La empresa se encuentra Segunda en el ranking del mejor azúcar en el país. 3) Alto rendimiento de producción: Bajas mermas de producción y pocos productos defectuosos devueltos por el mercado. 4) Infraestructura de procesamiento: Se cuenta con tecnología de producción desde la India. 5) Experiencia en el mercado: Se cuenta con más de 50 años de experiencia en el mercado. 5.2. Debilidades 1) Falta de infraestructura de riego: Falta un sistema de riego con Pivot para los campos de cultivo. 2) Falta de capacitación: Falta actualizar los conocimientos, destrezas y habilidades de los colaboradores. 3) Falta de buenas prácticas agrícolas: Falta de conciencia del cuidado del personal del Medio Ambiente. 4) Cultivo de caña afectado por plagas: Presencia de plagas y enfermedades en la caña de azúcar. 5) Salarios bajos: Los trabajadores con régimen agrario cuentan con los salarios más bajos del mercado.

Cuadro N° 2: Matriz EFI

FORTALEZAS

Certificación ISO 9001:2015 Producto reconocido Alto rendimiento de producción Infraestructura de procesamiento Experiencia en el mercado

DEBILIDADES

EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS

Falta de infraestructura de riego Falta de capacitación Falta de buenas prácticas agrícolas Cultivo de caña afectado por plagas Salarios bajos

PESO PONDERADO

CALIFICACIÓN

TOTAL PONDERADO

0.20 0.10 0.10 0.10 0.05

4 3 4 3 3

0.8 0.3 0.4 0.3 0.15

2 1 2 1 1

0.2 0.05 0.2 0.05 0.15

0.10 0.05 0.10 0.05 0.15

2.6

El resultado de 2.6 muestra una tendencia positiva, esto quiere decir que existen muchas más fortalezas que debilidades. La empresa debe aprovechar sus fortalezas y trabajar con ellas, así como lograr superar esas debilidades para disminuirlas.

6. Matriz FODA Las estrategias propuestas luego de realizar la Matriz FODA, fueron las siguientes: 1) Penetrar en los nichos de mercados que demanden productos derivados de caña de azúcar: Atender demanda de nuevos mercados aprovechando la globalización, diversificando la cartera de productos derivados de la caña de azúcar. 2) Incrementar la producción de azúcar para demanda interna y externa: Penetración en el mercado nacional y desarrollo de mercados internacionales. 3) Expandir la producción del cultivo de caña de azúcar: Buscar alianzas estratégicas con los productores pequeños y trabajar conjuntamente. 4) Diversificar productivamente hacia otros derivados importantes como el bioetanol: Buscaremos consolidarnos con este producto y otros que califican para exportación. 5) Conservar y recuperar los suelos de cultivo de caña de azúcar: Se pretende cuidar y preservar los suelos para asegurar un mayor rendimiento del suelo con buenas prácticas agrícolas.

Cuadro N° 3: Matriz FODA INTORNO FORTALEZAS (F)

Alta demanda de derivados Avance tecnológico Pocos competidores Mercados en el exterior Centros tecnológicos agropecuarios Los conflictos sociales Desastres naturales Nuevos sustitutos del azúcar Importación de azúcar Inestabilidad financiera

AMENAZAS (A)

ENTORNO

OPORTUNIDADES (O)

Certificación ISO 9001:2015 Producto reconocido Alto rendimiento de producción Infraestructura de procesamiento Experiencia en el mercado

a)

Penetrar en los nichos de mercados que demanden productos derivados de caña de azúcar.

b)

Incrementar la producción de azúcar para demanda interna y externa.

d)

Diversificar productivamente hacia otros derivados importantes como el bioetanol.

DEBILIDADES (D) Falta de infraestructura de riego Falta de capacitación Falta de buenas prácticas agrícolas Cultivo de caña afectado por plagas Salarios bajos

c)

Expandir la producción del cultivo de caña de azúcar.

e)

Conservar y recuperar los suelos de cultivo de caña de azúcar.

En el cuadro N° 3 se puede observar cada uno de los factores y las estrategias obtenidas a partir del cruce de cada uno de ellos.

7. Matriz de Opciones Estratégicas Cuadro N° 4: Matriz de Opciones estratégicas Opciones Estratégicas

FACTORES

CALIFICACIÓN

Grado de adecuación

Puntaje

Grado de adecuación

Puntaje

Grado de adecuación

Puntaje

Grado de adecuación

Puntaje

Grado de adecuación

Puntaje

Estrategia (e)

OPORTUNIDADES

Estrategia (d)

Alta demanda de derivados Avance tecnológico Pocos competidores Mercados en el exterior Centros tecnológicos agropecuarios

4 3 3 3 4

4 3 3 3 3

16 9 9 9 12

3 3 3 4 3

12 9 9 12 12

4 3 3 3 4

16 9 9 9 16

3 3 3 3 4

12 9 9 9 16

3 4 3 4 3

12 12 9 12 12

AMENAZAS

Estrategia (c)

Los conflictos sociales Desastres naturales Nuevos sustitutos del azúcar Importación de azúcar Inestabilidad financiera

2 1 1 2 1

2 2 1 1 1

4 2 1 2 1

2 1 1 2 1

4 1 1 4 1

1 2 2 1 1

2 2 2 2 1

2 1 2 2 2

4 1 2 4 2

1 2 1 2 1

2 2 1 4 1

FORTALEZAS

Estrategia (b)

Certificación ISO 9001:2015 Producto reconocido Alto rendimiento de producción Infraestructura de procesamiento Experiencia en el mercado

4 3 4 3 3

3 3 4 4 4

12 9 12 12 16

4 4 4 3 3

16 12 12 9 12

3 3 3 4 3

12 9 9 12 12

4 3 3 3 4

16 9 9 9 16

3 3 3 4 3

12 9 9 12 12

DEBILIDADES

Estrategia (a)

Falta de infraestructura de riego Falta de capacitación Falta de buenas prácticas agrícolas Cultivo de caña afectado por plagas Salarios bajos

2 1 2 1 1

2 2 1 1 2

4 2 1 2 2

2 2 1 1 1

4 2 1 2 1

2 1 2 2 2

4 1 2 4 2

1 2 2 1 1

2 2 2 2 1

2 1 1 1 2

4 1 1 2 2

Puntaje total de cada opción

137

136

135

136

En el Cuadro N° 4 Se observa que la opción estratégica a, “Penetrar en los nichos de mercados que demanden productos derivados de caña de azúcar” ha obtenido un calificativo máximo de 137; lo que la convierte en la prioridad de aplicación sobre las demás estrategias.

131

8. Políticas Cuadro N° 5: Políticas N°

ESTRATEGIAS

POLÍTICAS

1

Penetrar en los nichos de mercados que demanden productos derivados de caña de azúcar.

 Promocionar información suficiente respecto a los beneficios de los derivados en los mercados que demanden estos productos.  Incentivar la inteligencia de mercados para identificar mejor a los clientes  Realizar alianzas estratégicas con entidades de exportación de primer nivel a fin de obtener mejores precios para la exportación los derivados de la caña de azúcar.

2

Incrementar la producción de azúcar para demanda interna y externa.

 Realizar alianzas estratégicas con empresas nacionales e internacionales.  Acondicionar y aprovechar los acuerdos internacionales para asegurar cuotas de exportación.

3

Expandir la producción del cultivo de caña de azúcar.

 Uso eficiente de recursos destinados a la producción.  Fomentar la inversión en investigación y desarrollo del cultivo

4

Diversificar productivamente hacia otros derivados importantes como el bioetanol.

 Impulsar la adopción de nuevas tecnologías de la caña de azúcar.  Incentivar la competitividad de la industria

5

Conservar y recuperar los suelos de cultivo de caña de azúcar.

 Incentivar el uso adecuado de los suelos  Promover el uso eficiente del agua para riego

En el cuadro N° 5. Ente las principales políticas tenemos el condicionar y aprovechar los acuerdos internacionales para asegurar cuotas de exportación, incentivar el uso adecuado de los suelos, fomentar la inversión en investigación y desarrollo del cultivo, promover el uso eficiente del agua para riego e impulsar alianzas internacionales de cooperación para el desarrollo de innovación y tecnología del cultivo y derivados de la caña de azúcar.

9. Cronogramas E1) Penetrar en los nichos de mercados que demanden productos derivados de caña de azúcar. Cuadro N° 6: Cronograma de la Estrategia N° 1 Actividades 1.Reunión de gerencia 2.Planificación de un estudio de mercado 3.Cotización de un estudio de mercado 4.Implementar el estudio 5.Verificar el mercado estudiado 6.Proponer acciones de mejora

Año 2019 ENE

FER

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

E2) Incrementar la producción de azúcar para demanda interna y externa Cuadro N° 7: Cronograma de la Estrategia N° 2 Año 2019

Actividades

ENE

FER

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

1.Reunión de gerencia 2.Planear la producción de azúcar 3.Cotización de la planificación 4.Implementar proyecto 5.Verificar la demanda interna y externa 6.Proponer acciones de mejora

E3) Expandir la producción del cultivo de caña de azúcar. Cuadro N° 8: Cronograma de la Estrategia N° 3 Año 2019

Actividades

ENE

FER

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

1.Reunión de gerencia 2.Planear la producción de cultivo 3.Cotización de la planificación 4.Implementar proyecto 5.Verificar la expansión de la producción 6.Proponer acciones de mejora

E4) Diversificar productivamente hacia otros derivados importantes como el bioetanol. Cuadro N° 9: Cronograma de la Estrategia N° 4 Año 2019

Actividades

ENE

FER

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

1.Reunión de gerencia 2.Planear la producción de bioetanol 3.Cotización de la planificación 4.Implementar proyecto 5.Verificar las ventas de bioetanol 6.Proponer acciones de mejora

E5) Conservar y recuperar los suelos de cultivo de caña de azúcar. Cuadro N° 10: Cronograma de la Estrategia N° 5 Actividades 1.Reunión de gerencia 2.Planear la conservación de suelos 3.Cotización de la planificación 4.Implementar proyecto 5.Verificar la recuperación de suelos

Año 2019 ENE

FER

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

6.Proponer acciones de mejora

10. Presupuestos E1) Penetrar en los nichos de mercados que demanden productos derivados de caña de azúcar. Cuadro N° 11: Cronograma de la Estrategia N° 1 RECURSOS ADMINISTRATIVOS Recursos Financieros Recursos Materiales Recursos Humanos SUB TOTAL

COSTO/GASTO S/. 310,000.00 S/. 100,000.00 S/. 200,000.00 S/.610,000.00

Para implementar la presente opción estratégica se necesitará invertir en los recursos detallados en el cuadro con un monto total de S/. 610,000. E2) Incrementar la producción de azúcar para demanda interna y externa Cuadro N° 12: Cronograma de la Estrategia N° 2 RECURSOS ADMINISTRATIVOS Recursos Financieros Recursos Materiales Recursos Humanos SUB TOTAL

COSTO/GASTO S/. 110,000.00 S/. 20,000.00 S/. 36,000.00 S/.166,000.00

Para implementar la presente opción estratégica se necesitará invertir en los recursos detallados en el cuadro con un monto total de S/. 166,000. E3) Expandir la producción del cultivo de caña de azúcar. Cuadro N° 13: Cronograma de la Estrategia N° 3 RECURSOS ADMINISTRATIVOS Recursos Financieros Recursos Materiales Recursos Humanos SUB TOTAL

COSTO/GASTO S/. 100,000.00 S/. 50,000.00 S/. 36,000.00 S/.186,000.00

Para implementar la presente opción estratégica se necesitará invertir en los recursos detallados en el cuadro con un monto total de S/. 186,000.

E4) Diversificar productivamente hacia otros derivados importantes como el bioetanol. Cuadro N° 14: Cronograma de la Estrategia N° 4 RECURSOS ADMINISTRATIVOS Recursos Financieros Recursos Materiales Recursos Humanos SUB TOTAL

COSTO/GASTO S/. 210,000.00 S/. 100,000.00 S/. 100,000.00 S/.410,000.00

Para implementar la presente opción estratégica se necesitará invertir en los recursos detallados en el cuadro con un monto total de S/. 410,000. E5) Conservar y recuperar los suelos de cultivo de caña de azúcar. Cuadro N° 15: Cronograma de la Estrategia N° 5 RECURSOS ADMINISTRATIVOS Recursos Financieros Recursos Materiales Recursos Humanos SUB TOTAL

COSTO/GASTO S/. 60,000.00 S/. 50,000.00 S/. 70,000.00 S/. 180,000.00

Para implementar la presente opción estratégica se necesitará invertir en los recursos detallados en el cuadro con un monto total de S/. 180,000.

Tomando como referencia los objetivos que formularon en la Planeación de vuestra empresa se proponen INDICADORES que permitan medir su efectividad.

Perspectiva Financiera

Aumentar las ventas en un 20%.

Incrementar la producción de azúcar para demanda interna y externa.

Crear alianzas estratégicas empresariales

Ingresos por contratos en alianza

% (Dólares)

Penetrar en 2 nuevos nichos de mercados para el próximo año.

Penetrar en los nichos de mercados que demanden productos derivados de caña de azúcar.

Descubrir nichos de mercado potenciales

Nivel de satisfacción de los clientes nuevos

% (Reclamos)

Incrementar la producción de azúcar en un 20% para el próximo año.

Expandir la producción del cultivo de caña de azúcar.

Aprendizaje Crecimiento

Procesos Internos

Objetivo (meta)

Cliente

Cuadro N° 18: Secuencia de establecimiento de indicadores según BSC

Estrategia

Aumentar la producción de bioetanol en un 15%.

Diversificar productivamente hacia otros derivados importantes como el bioetanol.

Aumentar el nivel de satisfacción del personal en un 30%.

Otorgando beneficios y promociones a nuestros colaboradores.

Inductor

Indicador

Métrica

Incrementar la producción del cultivo de caña de azúcar a una razón de 3,100,000 t por año

Incrementar la producción de bioetanol a una razón de 14,700 t por año.

Producción anual de caña de azúcar

% (t/año)

Producción anual de bioetanol

% (t/año)

Aumento salarial

Aumento salarial por categoría

Promociones

Ascensos anuales

% (Dólares)

% (Ascensos)

Se puede observar en este Cuadro N°18, la secuencia del establecimiento de indicadores según Balance Score Card y las cuatro perspectivas.

Indicadores de Gestión:

INDICADOR

CÁLCULOS

Ingresos por contratos en alianza

(Ventas 2019 – Ventas 2018) x 100 Ventas 2018

Nivel de satisfacción de los clientes nuevos

(Reclamos 2019 – Reclamos 2018) x 100 Reclamos 2018

Producción anual de caña de azúcar

(Producción caña 2019 – Producción caña 2018) x 100 Producción caña 2018

Producción anual de bioetanol

(Producción bioetanol 2019 – Producción bioetanol 2018) x 100 Producción bioetanol 2018

Aumento salarial por categoría

(Incremento salarial 2019 – Incremento salarial 2018) x 100 Incremento salarial 2018

Ascensos anuales

(Ascensos 2019 – Ascensos 2018) x 100 Ascenso 2018