Trabajo de SIG

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Escuela Ciencias de la Tierra Departamento de Geología Cátedra: Computación II

Views 59 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Escuela Ciencias de la Tierra Departamento de Geología Cátedra: Computación II

Sistemas De Información Geográfico (SIG)

Profesor:

Bachilleres:

Dionisio Morillo

Basanta Moisés V.- 26.278.939 Núñez Laura V.- 27.016.149

Sección 03

Sánchez Raibeth V.- 25.265.011

Ciudad Bolívar, Octubre del 2018.

Índice

Introducción .................................................................................................................................. 3 1.- Historia de los SIG ................................................................................................................... 4 2.- ¿Qué es un SIG? ...................................................................................................................... 7 3.- Diferencias entre SIG y CAD .................................................................................................. 7 4.- ¿Cuáles son los componentes de un SIG? ................................................................................ 9 5.- ¿Cuáles son las funciones de los componentes de un SIG? ..................................................... 9 6.- ¿Cuáles son las aplicaciones de los Sistemas De Información Geográfico?.......................... 10 7.- ¿Qué se puede hacer con un SIG?.......................................................................................... 11 8.- Principales cuestiones que puede resolver un Sistema De Información Geográfico ............. 12 9.- Diferentes Software utilizados en los SIG ............................................................................. 13 10.- Ventajas y desventajas de los modelos Raster y Vectorial .................................................. 15 11.- Casos o sitios donde se aplican los SIG en Venezuela ........................................................ 17 12.- ¿Cómo se enfrentan, desde el gobierno venezolano, los factores limitantes de la difusión de los SIG? ....................................................................................................................................... 18 13.- Mayores aportes de los SIG al Gobierno Venezolano ......................................................... 18 14.- Base de datos de la información geológica/minera que puede manejar o controlar un SIG en la Escuela De Ciencias De La Tierra .......................................................................................... 19 15.- Modelo de las posibles materias y su respectiva información que pueden formar parte de un SIG en la Escuela De Ciencias De La Tierra .............................................................................. 20 16.- Diseño de un SIG para la Escuela De Ciencias De La Tierra .............................................. 21 Conclusión................................................................................................................................... 22 Recomendaciones ........................................................................................................................ 23 Referencias Bibliográficas .......................................................................................................... 24

Introducción El término Sistema de Información Geográfico (también conocido con los acrónimos SIG en español o GIS en inglés) suele aplicarse a sistemas informáticos orientados a la gestión de datos espaciales que constituyen la herramienta informática más adecuada y extendida para la investigación y el trabajo profesional en Ciencias de la Tierra y Ambientales. Un SIG es un sistema compuesto por cinco piezas fundamentales: datos, métodos, software, hardware y personas. Cada una de ellas cumple un papel determinado dentro del sistema SIG, el cual se caracteriza fundamentalmente por su naturaleza integradora.

Un SIG puede almacenar información siguiendo 2 modelos, el modelo Raster que se caracteriza porque se basa en localizaciones de las que se muestran sus propiedades. Este formato presupone el dividir el espacio geográfico en elementos discretos, de forma regular, continua y mutuamente exclusiva e indivisible. Y el modelo vectorial basado en objetos que se representan mediante entidades geométricas. Asume un espacio continuo. Los objetos puntuales se representan por un par de coordenadas x, y.

En Venezuela existen numerosas instituciones públicas que están trabajando en aplicaciones de SIG desde los años 80, entre ellas están PDVSA, (CVG PROFORCA), (HIDROFALCON, HIDROBOLIVAR). Protección de cuencas (CORPOELEC), entre otros. Este trabajo presenta los conceptos fundamentales sobre Sistemas de Información Geográfico (SIG), definiendo estos asimismo, se describe cada uno de sus componentes principales y se presenta una visión global del ámbito de los SIG, al tiempo que muestra el contexto en el que el desarrollo y utilización de estos se produce en Venezuela.

3

1.- Historia de los SIG

El desarrollo sufrido por los SIG desde sus orígenes hasta nuestros dais es enorme. La popularización de las tecnologías y los esfuerzos de desarrollo llevados a cabo por un amplio abanico de ciencias beneficiarias de los SIG, todos han contribuido a redefinir la disciplina e incorporar elementos impensables entonces. No obstante, los componentes principales que identifican el núcleo principal de un SIG se mantienen a lo largo de todo ese desarrollo, y es su aparición la que define el momento inicial en el que podemos situar el origen de los SIG.

Este momento surge al inicio de la década de los sesenta como resultado de unos factores que convergen para dar lugar al desarrollo de los primeros SIG. Estos factores son principalmente dos: la necesidad creciente de información geográfica y de una gestión y uso óptimo de la misma, y la aparición de los primeros computadores.

Estos mismos factores son los que desde entonces han seguido impulsando el avance de los SIG, ya que el interés en el estudio y conservación del medio se incrementa paulatinamente también hoy en día, y ello crea una situación ideal para la evolución de las técnicas y herramientas empleadas, muy particularmente los SIG.

Los SIG han ido definiéndose en base a la evolución de la informática, la aparición de nuevas fuentes de datos susceptibles de ser utilizadas en el análisis geográfico (muy especialmente las derivadas de satélites) y del desarrollo de disciplinas relacionadas que han contribuido a impulsar el desarrollo propio de los SIG. Siendo en su origen aplicaciones muy específicas, en nuestros días los SIG son aplicaciones genéricas formadas por diversos elementos, cuya tendencia actual es a la convergencia en productos más versátiles y amplios.

4

Figura 01. Esquema temporal de la evolución de los SIG.

Las bases para la futura aparición de los SIG las encontramos algunos años antes de esa década de los sesenta, con el desarrollo de nuevos enfoques en cartografía. La primera experiencia relevante en esta dirección la encontramos en 1959, cuando Waldo Tobler define los principios de un sistema denominado MIMO (map in-map out) con la finalidad de aplicar los ordenadores al campo de la cartografía. El primer Sistema de Información Geográfico formalmente desarrollado aparece en Canadá, al auspicio del Departamento Federal de Energía y Recursos. Este sistema, denominado CGIS (Canadian Geographical Information Systems), fue desarrollado a principios de los 60 por Roger Tomlinson. El desarrollo de Tomlinson es pionero en este campo, y se considera oficialmente como el nacimiento del SIG. Es en este momento cuando se acuña el término, y Tomlinson es conocido popularmente desde entonces como el padre del SIG. En el Harvard Laboratory, ve la luz en 1964 SYMAP, una aplicación que permitía la entrada de información en forma de puntos, líneas y áreas. En la figura 02 puede verse que los resultados cartográficos de este software son aún de poca calidad. No obstante, el interés que despertaron las novedosas capacidades del programa para la generación de cartografía impulsó el desarrollo posterior y la evolución hacia sistemas más avanzados.

5

Figura 02. Aspecto de un mapa generado con SYMAP.

En 1969, utilizando elementos de una versión anterior de SYMAP, David Sinton, también en el Harvard Laboratory, desarrolla GRID, un programa en el que la información es almacenada en forma de cuadrículas. SYMAP evoluciona y nuevos programas aparecen, tales como SYMVU (Figura 03), con capacidad de representación tridimensional, o CALFORM, con nuevas capacidades de representación y de generación de resultados impresos.

Figura 03. Representación tridimensional creada con SYMVU.

6

Si la década de los sesenta es la de los pioneros y las primeras implementaciones, la de los setenta es la de la investigación y el desarrollo. A partir de los SIG primitivos se va dando forma a un área de conocimiento sin duda con gran futuro, y se elabora una base sólida de conocimiento y de herramientas aptas para un uso más genérico. Sin haber entrado aún en la época del uso masivo y generalizado, los primeros paquetes comienzan a distribuirse y pasan a incorporarse a la comunidad cartográfica.

A partir de este punto, el campo de los SIG recorre sucesivas etapas hasta nuestros días (figura 01), evolucionando muy rápidamente ante la influencia de numerosos factores externos (técnicas, datos y tecnología).

2.- ¿Qué es un SIG?

Un SIG es un sistema que integra tecnología informática, personas e información geográfica, y cuya principal función es capturar, analizar, almacenar, editar y representar datos georreferenciados. Un SIG es un caso particular de Sistema de Información en el que la información aparece georreferenciada es decir incluye su posición en el espacio utilizando un sistema de coordenadas estandarizado resultado de una proyección cartográfica (generalmente UTM).

También se puede definir un SIG como un sistema compuesto por hardware, software, procedimientos y equipo humano para capturar, manejar, manipular, transformar, analizar y modelizar datos geográficos, permitiendo representar los objetos del mundo real en términos de posición, atributos y de las interrelaciones espaciales, con el objeto de analizar estos datos y de resolver problemas de gestión y planificación.

3.- Diferencias entre SIG y CAD

Las aplicaciones CAD (Figura 04) permiten el diseño informatizado de elementos muy diversos, que pueden ir desde una pieza industrial o la carrocería de un automóvil (tareas con poca relación con los SIG) a un edificio (tarea con mayor relación con los SIG). El uso de herramientas CAD en disciplinas como la arquitectura para la creación de planos tiene cierta similitud con el uso de un SIG, y ambas herramientas se han nutrido la una de la otra en cuanto a sus funcionalidades. No obstante, siguen existiendo grandes 7

diferencias que hacen que cada aplicación responda a unas necesidades concretas pese a la existencia de características comunes. De entre estas diferencias cabe destacar las siguientes:

SIG y CAD han sido diseñados para propósitos diferentes. El del SIG es reflejar la realidad, mientras que el del CAD es diseñar algo que no existe todavía. La creación es el elemento fundamental en el CAD, mientras que el estudio de una realidad ya creada constituye la base del SIG. El almacenamiento de datos es diferente debido al distinto enfoque. En los SIG se da mayor peso a la gestión de los datos, mientras que en el CAD la parte visual es preponderante. Un dato SIG se almacena como un dato geográfico complejo, mientras que en un CAD se almacena básicamente como un dibujo. El volumen de datos en un SIG es órdenes de magnitud mayor, y ello implica una gestión de datos distinta y unas necesidades más elevadas en ese sentido. La escala de trabajo también alcanza dimensiones mayores, ya que, mientras que con ambas herramientas puede trabajarse en una extensión limitada, un CAD no está pensado para gestionar datos de una superficie como la de un país, un continente o el planeta entero. No todos los tipos de datos de un SIG se pueden incorporar en un CAD. Los datos procedentes de la teledetección, por ejemplo, no forman parte del abanico de datos que un CAD puede manejar.

Figura 04. Entorno de trabajo de una aplicación CAD.

8

4.- ¿Cuáles son los componentes de un SIG?

Un SIG está formado por cinco componentes o elementos (figura 05), estos son:

Datos. Los datos son la materia prima necesaria para el trabajo en un SIG, y los que contienen la información geográfica vital para la propia existencia de los SIG. Métodos. Un conjunto de formulaciones y metodologías a aplicar sobre los datos. Software. Es necesaria una aplicación informática que pueda trabajar con los datos e implemente los métodos. Hardware. El equipo necesario para ejecutar el software. Personas. Las personas son las encargadas de diseñar y utilizar el software, siendo el motor del sistema SIG.

Figura 05. Componentes o elementos de un SIG.

5.- ¿Cuáles son las funciones de los componentes de un SIG?

Un SIG es un elemento complejo que engloba una serie de otros elementos conectados, cada uno de estos componentes cumple con una función particular para que exista entre ellos una interacción. Es decir, éstos conforman la información para que sea

9

procesada o se realice un tratamiento, los recursos técnicos, humanos y las metodologías que se adopten.

A continuación, se especifican, la función que desempeña cada uno de los componentes de un SIG:

Datos: tienen como función hacer que el resto de componentes de un SIG cobre sentido y puedan ejercer su papel en el sistema. La información geográfica, la verdadera razón de ser los SIG, reside en los datos, y es por ello que el conocimiento exhaustivo de los datos y su naturaleza resulta obligado para una buena comprensión de los propios SIG. Métodos: su función es sugerir las medidas a adoptar para un determinado enfoque de aplicación y de esta manera respaldar su forma de trabajo. Software: tiene como función proporcionar las herramientas y aplicaciones necesarias para almacenar, analizar y desplegar la información geográfica. Hardware: tiene como función permitir la operación del SIG. Personas: su función es la de administrar el sistema, así como desarrollar un proyecto basado en el mundo real, entre los que se involucran analistas, desarrolladores, administradores, programadores, y usuarios.

Los componentes mencionados tienen la finalidad para establecer la estructura de un SIG y en concordancia con ello implementar aplicaciones que apoyen la toma de decisiones.

6.- ¿Cuáles son las aplicaciones de los Sistemas De Información Geográfico?

Los Sistemas De Información Geográfico (SIG) presentan diversas aplicaciones, entre ellas se encuentran las siguientes:

Aplicación Forestal: para determinar la magnitud de la tala y conocer la vía o el acceso a esa tala. Bases de datos ambientales: con estos datos realizar planes convenientes a evitar deterioros naturales en una región.

10

Censos: con los datos obtenidos conocer los usos de los servicios que se ofrecen en un área como la distribución de agua potable y transporte. Grandes bases cartográficas: con estas bases de datos se adquiere más fácilmente el mantenimiento de inventario con referencias espaciales de los bienes inmuebles, así como de su valoración y para preparar una gestión contribuyente en la Administración Pública. Planeación Urbana: la elaboración de Planes Generales y Normas Subsidiarias, entre otros están los Planes Parciales, Proyectos de Urbanización, Proyectos de Compensación y Reparcelaciones, Evaluaciones de Impacto Ambiental, Planes Especiales y Catálogos. Sistemas de empresas de servicios: para los servicios de transporte que controlan sus equipos con un rastreo satelital. Sistemas para el control y modernización de cambios ambientales: estos ofrecen una inspección para zonas de riesgos por factores naturales, y análisis para planes de conservación.

Los organismos que se benefician son tanto gobiernos federales, estatales, así como municipales, empresas de servicio público y secretaría de la defensa. Los ejemplos anteriores explican cómo un SIG es adaptado a diversas disciplinas y en cada uno se propone un aprovechamiento de la información estudiada para ofrecer una eficaz toma de decisiones.

7.- ¿Qué se puede hacer con un SIG?

Como ya se ha visto, un SIG puede tener infinidad de aplicaciones, por lo que con él se puede hacer también muchas cosas, entre ellas:

Almacenar, manejar y manipular grandes volúmenes de datos espacialmente referenciados. Proveer los medios para llevar a cabo análisis que implican, de manera específica, el componente de posición geográfica. Organizar y administrar los datos, de tal forma que la información sea fácilmente accesible a los usuarios. Vincular diversas bases de datos 11

Permiten la visualización y el análisis de datos con base en las relaciones y proximidad geográficas. Integrar información espacial y de otros tipos. Otros.

8.- Principales cuestiones que puede resolver un Sistema De Información Geográfico

Un SIG es capaz de responder a distintas preguntas:

¿Qué hay en ....?

Localización: Condición:

¿Dónde se produce tal circunstancia ....?

Historia:

¿Qué cambios se han producido desde ....?

Modelos:

¿Qué modelo de distribución existe ....?

Simulación:

¿Qué pasaría si ....?

Con base en la ubicación geográfica y la proximidad, a través de un SIG se pueden establecer conexiones entre diversos fenómenos. Observando los datos geográficamente se pueden sugerir nuevas explicaciones. Las interrelaciones, frecuentemente, son difíciles de reconocer sin los SIG, pero son vitales para el entendimiento y manejo de actividades y recursos.

Por ejemplo, en una escena que está simulando una inundación, por medio de estas preguntas se decidiría tomar en cuenta la situación de los pobladores de esas áreas, enviarlos a algún refugio, o en su defecto reubicarlos. En el caso de la vegetación determinar el grado de daño que se suscitaría y qué medidas se adoptarían. Cuestiones como éstas reflejan la utilidad de este tipo de sistema, donde el factor más importante es evitar en las situaciones lamentables elementos que puedan estar en riesgo.

La principal fuente de información que se necesita es obtenida por los mapas o la cartografía de las zonas que se estudien, así como el tratamiento que se proporcione a esos mapas. Esto permite un mejor análisis según la importancia o situación que se tenga, tal como se definió en el ejemplo anterior. 12

9.- Diferentes Software utilizados en los SIG

Buena parte de lo que hoy en día se considera un software de SIG plenamente funcional ha tenido su origen en otros campos conexos o en la necesidad de realizar determinadas funciones con los SIG. El principal elemento que impulsó la evolución de este software fue probablemente el diseño asistido por ordenador (CAD), aunque más recientemente el campo de los gráficos computarizados ha generado una gran cantidad de programas. La industria de la telepercepción ha incentivado el desarrollo de software para el tratamiento de la imagen, que en gran medida ya están integrados en los SIG completos. Algunos de los componentes estadísticos y de manipulación han hecho mucho uso de los programas estadísticos ya existentes, y los DBMS externos están siendo integrados cada vez más en el software de los SIG. Últimamente se está haciendo hincapié en la concepción de software basados en las necesidades del análisis geográfico (espacial). Los software tienden a conservar su estructura de almacenamiento de datos de base vectorial o cuadriculada, según la línea evolutiva que hayan seguido. Los programas de software se pueden clasificar en general en las siguientes categorías:

1. Sistemas operativos (software de sistemas), que controlan las diferentes tareas de la computadora, como el MS-DOS o el UNIX. 2. Programas ensambladores, compiladores e intérpretes, que se utilizan para traducir los lenguajes de computadora a los códigos de máquina. 3. Programas elaborados individualmente (software de aplicaciones), que puede desarrollar cualquier persona que cuente con los conocimientos necesarios. 4. Programas de aplicaciones comerciales ya preparados, que permiten efectuar una enorme variedad de tareas o juegos. 5. Grandes programas de funciones múltiples, denominados paquetes, que realizan normalmente una serie de tareas conexas.

El del software SIG es un mercado amplio con numerosas alternativas, pudiendo resultar complejo elegir la adecuada a cada necesidad, pues para ello es necesario tener una visión global de todos sus representantes y de las características que los diferencian. En la actualidad los SIG forman una base genérica sobre la cual se construyen herramientas de análisis geográfico adaptadas a distintos fines.

13

Figura 06. Clases principales de software SIG y relaciones entre ellas.

Podemos distinguir tres grupos principales: herramientas de escritorio, repositorios de datos, y clientes y servidores que permiten en conjunto el trabajo remoto con todo tipo de datos SIG. Las herramientas de escritorio son la tecnología informática fundamental en el campo SIG. Los repositorios de datos y los clientes y servidores han ido cobrando día a día más importancia hasta convertirse en elementos fundamentales y muy representativos del mundo SIG actual. Los clientes, por su parte, pueden presentarse de diversas formas, tanto como aplicaciones Web como integrados dentro de las herramientas de escritorio. Junto a estos tipos de software, encontramos otros de tipo SIG derivados de ellos, cuyos principales representantes son las aplicaciones adaptadas a dispositivos móviles. Tanto clientes Web como herramientas de escritorio (en caso de que estas últimas tengan capacidades de cliente), acceden a los servidores para obtener datos y servicios. Los servidores, a su vez, toman datos de los repositorios de datos, al igual que pueden hacer las herramientas de escritorio para el trabajo con datos locales, algo que los clientes Web no están pensados para hacer.

14

10.- Ventajas y desventajas de los modelos Raster y Vectorial

En un SIG se pueden almacenar los datos siguiendo 2 modelos: Modelo Raster: basado en localizaciones de las que se muestran sus propiedades. Este formato presupone el dividir el espacio geográfico en elementos discretos, de forma regular, contigua y mutuamente exclusiva e indivisible. Es una representación en forma de malla. Y cada elemento adopta un valor único por cada atributo.

Ventajas

Desventajas

Estructura de datos simple

Grandes volúmenes de datos

Facilidad de combinar capas con datos de sensores remotos Facilidad de análisis espacial

Exactitud posicional baja

Mala presentación gráfica

Tecnología barata

Modelo Vectorial: basado en objetos que se representan mediante entidades geométricas. Asume un espacio continuo. Los objetos puntuales se representan por un par de coordenadas x, y. Los objetos lineales se representan mediante segmentos que se conectan en vértices, y se representan con las coordenadas x, y, de estos vértices. Los polígonos son áreas que quedan representadas por las líneas que los delimitan.

15

Ventajas Buena representación de estructura de datos

Desventajas

Estructura de datos compleja

Estructura compacta de datos

Dificultad de construir simulaciones

La topología puede ser descrita mediante

Mayor sofisticación y precio de equipo y

redes de uniones

programas

Actualización de datos sencilla

Mal análisis de superficies

Figura 07. Representación de una situación del mundo real en los modelos Raster y Vectorial.

16

Usar Raster si:  Necesita modelar rasgos o fenómenos que varían sobre una superficie continua.  Necesita combinar una gran cantidad de capas de datos de manera rápida y económica.  Si trabaja con imágenes de satélite.

Usar Vectorial si:  Necesita guardar datos de rasgos del terreno con límites abruptos.  Necesita examinar las relaciones espaciales a lo largo de una red.  Necesita guardar una gran cantidad de atributos, para elaborar consultas a la base de datos sobre un área espacial grande.  Necesita hacer mapas detallados y de gran calidad.

Usar Raster y Vectorial:  Para comparar capas de datos, ambas deben tener el mismo formato.  La mayoría de los programas SIG, permiten desplegar ambos formatos al mismo tiempo.  Puede guardar en un formato y procesar en otro (para no usar mucho espacio de almacenamiento).

11.- Casos o sitios donde se aplican los SIG en Venezuela

En Venezuela existen numerosas instituciones públicas que están trabajando en aplicaciones de SIG desde los años 80, entre las que se destacan (entre otras) las de:

A. Exploración y producción de hidrocarburos y distribución de gas (PDVSA). B. Área forestal (CVG PROFORCA). C. Ambiente (MARNOT). D. Área hidrológica (HIDROFALCON, HIDROBOLIVAR). E. Apoyo a actividades de la comunidad (CORPOVARGAS). F. Protección de cuencas (CORPOELEC). 17

G. Salas de situación en gobiernos locales y regionales. H. Apoyo a actividades catastrales en alcaldías o gobiernos locales.

12.- ¿Cómo se enfrentan, desde el gobierno venezolano, los factores limitantes de la difusión de los SIG?

Los aspectos que limitan una mayor diseminación de los SIG en los países de América Latina están asociados principalmente a tres factores:

A. Disponibilidad de datos: impulso de la creación de la Infraestructura de Datos Geoespaciales de Venezuela (IDEGeoVen), donde las instituciones generadoras de datos georreferenciados los pondrán a disposición de cualquier usuario. B. Costo de programas privativos en SIG: promoción del uso de programas libres en SIG, que desarrolla el CNTI con base al decreto N° 3.390/2004, el cual establece que la Administración Pública Nacional deberá implementar software libre desarrollado con estándares abiertos. En muchos casos la calidad de los programas libres es comparable, y hasta superior, a la de los privativos, pero además la migración a programas libres proporciona al usuario más elementos para decidir y personalizar sus aplicaciones. C. La capacitación: potenciada mediante la inminente disponibilidad de diversos instrumentos a través de la IDEGeoVen que se puede implementar en el país.

13.- Mayores aportes de los SIG al Gobierno Venezolano

Abren la posibilidad de democratizar la información geográfica, la cual es imprescindible cuando se gestionan recursos distribuidos en el espacio, contribuyendo a la adopción de más y mejores decisiones para el beneficio y bienestar de la población.

Se trata de una herramienta para inventario, planificación, seguimiento y control que apoya la gestión en los diferentes niveles de gobierno. Otro aporte de gran importancia es la creación y puesta en marcha de una Infraestructura de Datos Geoespaciales de Venezuela (IDEGeoVen).

18

14.- Base de datos de la información geológica/minera que puede manejar o controlar un SIG en la Escuela De Ciencias De La Tierra Alumnos Alumnos

Especialidad

Nuevo ingreso/semestre

regulares/semestre Geología

400

50

Ing. Geológica

450

70

Ing. En Minas

100

30

Carrera Especialidad

N° materias

Periodo de estudio

Duración

Geología

65

semestral

10 semestres

Ing. Geológica

72

semestral

10 semestres

Ing. En Minas

80

semestral

10 semestres

Equipo de trabajo/estudio geológico/minero Especialidad

Equipo básico

Equipo especial

Equipo de apoyo

Geología

Brújula

Sismógrafo

Cinta métrica

Ing. Geológica

Teodolito

Estación total

Brújula

Ing. En Minas

Pico

Excavadora

Pala

19

15.- Modelo de las posibles materias y su respectiva información que pueden formar parte de un SIG en la Escuela De Ciencias De La Tierra

Asignatura

Especialidad

Contenido

Código de

(materia) Diseño de

T/P/C

asignatura Ing. industrial

 Restructuración y

030-3549

4 / 2/ 2

acondicionamiento

planta

de planta.

industrial

 Diagramas

de

flujos de procesos. Ingeniería de

Ing. civil

 Tráfico de

070-3563

2/3/2

vehículos

transito

 Análisis de la cantidad de vehículos por día pasantes en carretera  Conteo de vehículos Geoquímica

Geología

 Yacimientos

030-3563

3/0/3

tardimagmaticos y ortomagmaticos  Metalogénesis  Prospección

de

minerales  Diferentes tipos de muestreo Minería

Ing. En Minas

 Yacimientos

031-2143

2/3/3

minerales  Fases

de

aprovechamiento

20

16.- Diseño de un SIG para la Escuela De Ciencias De La Tierra

21

Conclusión La funcionalidad de un SIG es principalmente mostrar lo que sucederá o simular un acontecimiento que definirá a una situación considerable que será escogida para una acertada decisión. La importancia de los SIG y el papel que estos juegan hoy en día, es habitual citar el hecho de que aproximadamente un 70% de la información que manejamos en cualquier tipo de disciplina está georreferenciada. En las aplicaciones del Sistema de Información Geográfica los principales organismos que se benefician son tantos gobiernos federales, estatales, así como municipales, empresas de servicio público y secretaría de la defensa. Y como hemos visto a lo largo de este trabajo tienen infinidad de aplicaciones, como integrar información

espacial, almacenar, manejar y manipular grandes volúmenes de datos espacialmente referenciados, vincular diversas bases de datos y entre muchos más. Los SIG se presentan como herramienta para el manejo general de información geográfica, fundamental para trabajar hoy en día con todo tipo de información georreferenciada.

22

Recomendaciones  Las bases de datos de recursos ambientales deben fortalecerse para que la tecnología de los SIG pueda desarrollarse efectivamente en las diferentes aplicaciones.  Deben tomarse en cuenta: mejoras en el procesamiento digital, computadoras más versátiles y sistemas de software con mayores capacidades.  Desarrollar alianzas estratégicas para facilitar el flujo de información que garantice la actualización permanente de los datos sistematizados en el SIG, así como los análisis necesarios para los tomadores de decisiones.

23

Referencias Bibliográficas Alonso S., Francisco. (2006). Sistemas de Información Geográfica.

Alveño, Edgar. (2009). Sistemas de Información Geográficos en Venezuela. 2 de septiembre de 2009, [http://sigvenezuela.blogspot.com/]

Dávila, Francisco. (2004). Introducción a los Sistemas De Información Geográfica. Cartoteca. Servicio de Documentación Geográfica y Biblioteca IGN.

Instituto Nacional De Estadística Y Geografía. (2014). Sistema de Información Geográfica. México

24