Trabajo Fase 4 politicas

Unidad 3: Fase 4 - Identificación y reflexión. Gina Pamela Pulido Montes. - Cód. 1121915366 Jenny Paola Pulido. - Cód.

Views 42 Downloads 0 File size 353KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • paola
Citation preview

Unidad 3: Fase 4 - Identificación y reflexión.

Gina Pamela Pulido Montes. - Cód. 1121915366 Jenny Paola Pulido. - Cód. Oscar Fernando Acevedo. - Cód. Paola Hernández. - Cód. Yohan Estiven Hernández. - Cód.

Sandra Melo Zipacón Docente.

Grupo Colaborativo: 403029_5

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH) Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Políticas Publicas y Desarrollo Humano

Abril de 2020

Introducción

Desarrollo 1. Matrices individuales. Estudiante: Gina Pamela Pulido Montes. Política pública:

Salud mental

Elementos del sistema sociocultural:

Las características socioculturales de cada sociedad son diferentes y particulares. Las instituciones, las normas, las formas de comportamiento y el arte, entre otras cosas, permiten diferenciar a cada sociedad del resto. Por ejemplo, las tradiciones de una sociedad forman parte de los aspectos socioculturales.

 

Así, los procesos psicológicos se pueden atribuir tanto a grupos como a individuos donde hay un vínculo inseparable entre los planos de funcionamiento interpsicológico e intrapsicológico. Dichos procesos primero se observan en el plano social y existen como tales (la memoria colectiva, la atención conjunta, la opinión pública, etc.) y posteriormente son aprendidos, es decir, interiorizados por el sujeto. Desde el punto de vista del enfoque sociocultural los procesos psicológicos son concebidos como el resultado de la interacción mutua entre el individuo y la cultura. En este proceso de desarrollo la clave del funcionamiento psicológico está en la construcción de significados, concretamente, en los significados que le atribuimos a los objetos, a las palabras y a las acciones de los demás. También se considera que la elaboración individual de los significados es parte de una construcción activa y social del conocimiento que compartimos con los demás miembros de nuestro contexto social y cultural en el que nos desenvolvemos. La responsabiliad del psicólogo en este ámbito, es entonces, el de identificar y definir las posturas o posiciones que adoptan los individuos, ante un entorno social dado, estudiando sistemáticamente las variaciones en estas reacciones de acuerdo a la variación del entorno social. El psicólogo estudia las conductas que se adoptan en el medio social por individuos y sociedades, podría decirse que la valorización de los cometidos posibles para el psicólogo en una cultura determinada presupone un análisis cuidadoso del estilo de vida de la cultura que se estudia. Ya que para comprender la interacción del individuo con la sociedad o la sociedad consigo misma, se deben comprender las bases de la misma sociedad y estas son: su cultura, sus costumbres y

sus tendencias o estilos Escenarios de participación:

La participación nos remite a una forma de acción emprendida deliberadamente por un individuo o conjunto de éstos. Es decir, es una acción racional e intencional en busca de objetivos específicos, como pueden ser tomar parte en una decisión, involucrase en alguna discusión, integrarse, o simplemente beneficiarse de la ejecución y solución de un problema específico. Este tipo de participación se acota como ciudadana porque es un proceso o acción que se define y orienta a través de una dimensión, una lógica y unos mecanismos político– sociales específicos. Entonces, la participación ciudadana, aun cuando no pueda decirse que haya una concepción unívoca del vocablo, nos remite al despliegue de un conjunto de acciones (expresión, deliberación, creación de espacios de organización, disposición de recursos) mediante las cuales los ciudadanos se involucran en la elaboración, decisión y ejecución de asuntos públicos que les afectan, les competen o, simplemente, son de su interés. Entendida así, de entrada, podría afirmarse que ésta nos remite a un tipo de interacción particular entre los individuos y el Estado, a una relación concreta entre el Estado y la sociedad, en la que se pone en juego y se construye el carácter de lo público. El rol del psicólogo en estos escenarios es desarrollar métodos eficaces para solucionar la problemática social en que vive el hombre de hoy, que le permitan desarrollar, fomentar y mantener el control que los individuos pueden ejercer sobre el ambiente individual y la estructura social, para solucionar los diferentes problemas que los aquejan y lograr cambios en estos ambientes.

Modelos de empoderamiento:

El término empoderamiento se vincula con otros términos como el fortalecimiento, la potenciación, el reempoderamiento o el apoderamiento, y con él se introduce la noción de poder no solo como fenómeno social, sino también como variable psicológica. A su vez, el empoderamiento no solo es un concepto operativo, sino que también representa un valor que es la base de la transformación cultural. Según Maton (2008), el escenario comunitario que favorezca el empoderamiento debe reunir ciertas condiciones, entre las que se encuentran: el sistema de creencias en base al grupo, las actividades centrales que desarrolla la comunidad, el

ambiente que favorece las relaciones, la estructura de oportunidad para el ejercicio de roles, liderazgo, cambio, así como el funcionamiento del escenario comunitario. Este último autor señala que existen cuatro áreas de dominio para el empoderamiento. La primera área se refiere al empoderamiento que llevan a cabo los adultos y que les permite superar dificultades individuales. La segunda área de dominio tiene que ver con el empoderamiento que los jóvenes son capaces de promover ante circunstancias adversas de desarrollo, realización y ejecución. La tercera área de dominio hace referencia al empoderamiento de los ciudadanos en comunidades empobrecidas, tomando acciones para mejorar las comunidades en las que viven. Y la cuarta área de dominio del empoderamiento se enfoca al empoderamiento histórico de ciudadanos oprimidos que resisten y desafían a la sociedad, la cultura y las instituciones. Es así, que el papel del psicólogo en este escenario, pretende superar enfoques basados en las carencias y las patologías, para asumir un papel proactivo y autónomo del individuo. Éste se convierte así, en agente activo del cambio, tanto en el papel de la intervención en situaciones de cotidianeidad o de crisis, como en la prevención de las mismas, al objeto de maximizar sus habilidades y competencias de análisis y transformación personal y de su entorno social. Se trata de un encuadre basado tanto en la intervención, como en la prevención, en una filosofía de empoderamiento y promoción de la autogestión, que adopta la perspectiva de la diversidad humana. Responsabilidad del psicólogo ante la elección de metodologías participativas apropiadas (haciendo especial énfasis en este rol en el marco del diseño e implementación de políticas públicas):

Se debe tener en cuenta, que el logro de estas metas, requiere un abordaje multidisciplinar, en el que el trabajo del psicólogo de intervención social, se articula sin diluirse, en una estructura organizativa en red con otros profesionales, como trabajadores sociales, educadores, abogados, animadores socioculturales, profesores, agentes de igualdad y profesionales de otras disciplinas. Esta elección debe ser en pro de la promoción y mejora de las redes formales e informales de apoyo social, incluyendo el asociacionismo y la creación u optimización de proyectos, planificando e implementando programas de carácter preventivo de sensibilización y activación de los recursos propios de la comunidad. Para ello se deben utilizar técnicas y metodología específica de la profesión del psicólogo, tales como la generación de procesos de participación comunitaria

y empoderamiento, para que sea la misma comunidad quien genere proyectos propios. Se trata de actuar sobre los factores sociales comunitarios, tanto en los que determinan situaciones de vulnerabilidad y dificultad social, como en los que generan Bienestar y mejora de la calidad de vida para la consecución de políticas públicas. Estas funciones incluyen tanto la detección de necesidades poblacionales, como de su resolución a través de la creación de programas específicos, y su evaluación continua y final, en un proceso dinámico de evaluación/acción, que se retroalimenta tanto de la experiencia adquirida, como de las nuevas ideas y proyectos que el flujo de resultados genera.

Estudiante: Paola Hernández. Política pública Elementos del sistema sociocultural:

Salud mental El psicólogo debe tener en cuenta que debido de una alta prevalencia de trastornos mentales, en la cual eventos como la pobreza, de violencia y exclusión social tienen una repercusión psicosocial directa sobre las poblaciones y /o comunidades, en la cual la infirencia de su contexto social y los dss permiten establecer elementos del sistema sociocultural de la población. La connotación de las diferencias de salud por grupo racial o étnico y cultural (cosmovisión). Elementos de las políticas públicas de salud mental, varían en función de las características poblacionales y socioculturales. Estructuras comunes como creencias, valores y comportamiento y la diversidad en el ambiente sociocultural como lo es (atención, educación, violencia, relaciones comunitarias y capital social.

Escenarios de participación:

La familia y la comunidad, cooperan elocuentemente al proceso personal, así mismo motiva a los de mas con el fin de realizar cambios. Estos deben provocar el crecimiento social y empoderamiento comunitario, logrando que sean convenidas y reconocidas las necesidades e intereses de las personas, familias,comunidades y comunidades sociales, así como que tengan incidencia en las disposiciones de interés colectivo, fortificando los vínculos entre la sociedad y el estado.

Favorecer habilidades que susciten la exigibilidad de derechos, liderazgo, servicio y orden social, para eso la rehabilitación basada en comunidad, entendida como una” estrategia de desarrollo comunitario para la rehabilitación, la equiparación de oportunidades y la integración social de todas las personas con discapacidades” (oit, unesco y oms) estimula a los individuos y a los grupos a comenzar una cooperación activa, intersectorial y diferencial.

Modelos de empoderamiento:

Anhelan que las personas y las colectividades recuperen independencia en la toma de decisiones y logren ejecutar, la participación inclusivamente y comprometida en el avance de actividades. Potencializan la existencia de derechos y opciones de los sujetos frente a su entorno, creando mediaciones y formando transformaciones sociales que faciliten que los individuos y las comunidades logren autoridad de la relatividad cultural. Existen tres enfoques inclusivos empoderamiento: (personal, interactivo, social). La autonomía compartida que extienda la auto-dirección al conjunto de la comunidad. El desarrollo humano que junto a la auto-dirección incluye la interacción personal y la vinculación social. El empoderamiento (empowerment), un valor instrumental de la consecuencia subjetiva, la comunicación y la acción social eficaz, clave para la justicia social al fortalecer las capacidades intrínsecas de las personas y comunidades para el desarrollo humano. Modelos de cooperación: asume que el poder es ilimitado, plantean destrezas cooperativas para la vinculación personal lo cual permitirá una potenciación solidaria tanto a nivel individual como comunitario Modelo constructivista –relacional del empoderamiento: el poder sería una relación social representada por la manifestación en una «base material» históricamente asimétrica de dos agentes en conflicto por unos recursos valiosos que uno controla y el otro desea y que son instrumentales para satisfacer necesidades o alcanzar aspiraciones humanas (serrano garcía 1994). Modelos de competición y conflicto: se maneja el poder como un recurso escaso, el cual esta repartido con

desigualdad y es fuente de dominación. Responsabilidad del psicólogo ante la elección de metodologías participativas apropiadas (haciendo especial énfasis en este rol en el marco del diseño e implementación de políticas públicas):

En en las políticas públicas y sociales se realizan programas de prevención en instituciones de apoyo comunitario y servicios comunitarios para personas con enfermedades mentales, y experiencias de participación activa de personas discapacitadas en la elaboración, implementación y evaluación de acciones de intervención (teixeira et al., 2012). Se analizan las políticas y la prestación de servicios y se brinda una asesoría permanente a los gobiernos (nelson et al., 2007). Se llevan adelante políticas de community care y de desinstitucionalización de la salud mental, mediante programas de prevención de salud para los más pobres, así como construcción de capacidades para la evaluación de programas (burton et al., 2007), buscando la promoción de ciudadanía por medio de la participación en movimientos sociales y el fortalecimiento de espacios de control social de los usuarios (crepop, 2007; lapalma & de lellis, 2012; rodríguez, 2012) y de diferentes segmentos de la administración pública (municipalidad, unidades locales de salud, escuelas, juzgados) en materia de infancia (rissotto et al., 2008) y temas como sexualidad y drogodependencia (arrieta & garita, 2012).

Estudiante: Jenny Paola Pulido Política pública:

Salud mental

Elementos del sistema sociocultural:



 



Población General: Promoción de la salud y prevención primaria en salud mental está dirigida a toda la población, teniendo en cuenta que todas las personas, independiente de su condición, tienen necesidades de atención en salud mental; por tanto, contempla un amplio espectro de acciones para intervenir sobre los factores de riesgo y los factores protectores de manera continua y a largo plazo, las cuales contribuyen a generar condiciones para construir comunidades e individuos mentalmente saludables. Población en condiciones de vulnerabilidad Psicosocial. Intervenciones específicas de prevención de factores de riesgo. Aunque no hay grupo humano inmune, el riesgo es más alto en los pobres, en las personas con baja escolaridad, desempleadas, migrantes, víctimas de la violencia y el desplazamiento, grupos de población indígenas, mujeres y niños maltratados,







Escenarios de participación:

adolescentes desatendidos y ancianos abandonados. Se trata de situaciones diversas de vulnerabilidad que requieren de intervenciones especiales focalizadas a las personas y grupos afectados. Respeto por las diferencias: en el marco de la salud mental se promoverá y protegerá el respeto por las diferencias étnicas, culturales, sexuales, de género, generacional, político y religioso. Por tanto, los servicios de salud mental se diseñarán de tal forma que sean aceptables para la comunidad que los recibe. Promoción y protección de los derechos humanos: el marco normativo en salud mental reconocerá la importancia de promocionar y proteger los derechos humanos de las personas con problemas mentales, buscando evitar el estigma y la discriminación. Participación de los pacientes, las familias y las comunidades: en el contexto de la política se promoverá que las personas con problemas mentales, sus familias y las comunidades sean involucradas en el manejo de dicho problema; reconociendo también, el papel crucial del cuidador en el manejo de la persona con trastorno mental y las necesidades de los cuidadores para que cumplan de manera adecuada su papel. (Plan de Desarrollo Distrital. 2016-2019).

Participación familiar:  Analizar la estructura familiar, miembro por miembro, comprendiendo a la familia como un sistema donde cada parte se mueve en función de sostenerlo. El todo es más que la suma de las partes que lo integran. Dentro de la psicología para familias veremos las crisis situacionales o no normativas, esto se le conoce a los eventos no premeditados o sorpresivos, que amenazan la tranquilidad de uno de los miembros de la familia o bien puede afectar a todos ellos. Participación comunitaria: Se encarga de la investigación en el cual, el objeto de estudio son los colectivos y comunidades a partir de factores sociales y ambientales, a fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la gente a partir del fortalecimiento de su comunidad. La metodología que utiliza privilegia un enfoque territorial, participativo para quienes están involucrados en sus procesos de intervención, intentando generar cambios de largo plazo en los sistemas sociales en

los que esos grupos están insertos. Participación social: Este es el proceso que debe seguir el psicólogo para poder lograr su objetivo y poder ayudar a que cada persona sea responsable de su vida, y de mover sus recursos para poder obtener lo que realmente quiere y así llegar a un buen desarrollo personal. Participación política: Trabajar los datos del comportamiento político y social con plena consciencia, no sólo de la realidad externa, sino de realidad interna en cuanto se refiere a los condicionamientos de clase del analista y de la parcialidad perceptiva que le afecta y que puede llegar a sesgar la objetividad con que trabaja los elementos aportados por el entorno y la realidad. Modelos de empoderamiento:

Empoderar: a las familias es clave para la promoción de la salud. Permite a las familias actuar de manera eficaz para reducir los riesgos que les afectan. Es importante el acompañamiento de los padres hacia sus hijos, para desarrollar en ellos el sentido de competencia pleno para el abordaje de su hijo, es decir que puedan sentirse como actores principales.  Eso se traduce en beneficios inmensurablemente positivos. El tiempo que comparten los padres con sus hijos con autismo es en condiciones naturales ecológicas y no en los contextos súper estructurados de los consultorios. Cuanto más real un contexto ecológico en el que se aprenda una determinada habilidad o se desarrollen habilidades, más probabilidad existe para que esa habilidad sea traducida a acciones concretas en la vida diaria. Modelo de conflicto: liberación de la dominación. Serrano García.  Expone toda disputa comunitaria es un juego de poder, el poder es la cuestión, el poder es la meta, y el uso efectivo  del poder es la estrategia efectiva de las partes en cualquier conflicto.  las disputas son conflictos que involucran varias partes Conjunto de acciones desarrolladas por diversos sectores comunitarios, en la búsqueda de soluciones a sus necesidades específicas. Se encuentra unida al desarrollo comunitario de un sector o un grupo comunitario y tiene como eje el mejoramiento de las condiciones de vida en la comunidad.   Modelos de Cooperación. Asume que el poder es un

recurso abundante e ilimitado, fuente de naturaleza humana, y que estando los agentes sociales gobernados por motivos ultraístas, son capaces de crear, compartir y ceder  el poder u otros recursos, proponen estrategias  cooperativas  e vinculación personal en que el poder creado y compartido permite la potenciación solidaria de personas y comunidades. El empoderamiento es el proceso mediante el cual las personas desarrollan las capacidades necesarias para poder mejorar su propia vida. Proceso  por el cual empieza identificando el potencial de poder del grupo, genera sentimiento o conciencia de su potencia, después ve la relación con otros, participación en acción colectiva u organización en torno a objetivos comunes, para finalmente realizar una acción social efectiva para obtener y compartir el poder y recursos sociales valiosos. Modelo de competición y conflicto: El poder es un recurso escaso, esta desigualmente compartido y es fuente de dominación y los actores sociales se mueven por motivos  egoístas e interesados buscando aumentar su poder a expensas de los demás, propugnan en consecuencia mecanismos  de habilitación social, mejora las capacidades para competir con otros para obtener unos recursos sociales escasos o más comúnmente , la organización colectiva de los más débiles para apropiarse del poder por grupos dominantes. Elemento esencial de los sistemas democráticos. Se define como toda actividad de los ciudadanos que está dirigida a intervenir en la designación de los gobernantes y/o a influir en los mismos con respecto a una política estatal. Las actividades en que se articula la participación política pueden ser legales o ilegales, de apoyo o de represión. Responsabilidad del psicólogo ante la elección de metodologías participativas apropiadas (haciendo especial énfasis en este rol en el marco del diseño e implementación de políticas públicas):

 La salud mental se encarga de potencializar factores de protección que ayuden a mejorar la salud de manera positiva, apoyando a las personas a reconocer sus habilidades y recursos para mejorar sus familias, entornos y comunidades. Se educa a la población instaurando comportamientos que hayan probado ser realmente efectivos, para esto se requiere formar nuevas conductas, modificar actitudes y fomentar creencias favorables mediante formulaciones verbales, campañas de salud mental, desempeños efectivos, trabajo en grupo, intermediación en

centros laborales que propicien la condición de salud. La promoción y prevención no pueden tomarse como conceptos aislados, dado que la existencia entre ambos tiene cierta complementariedad, es decir, mientras se contribuye a prevenir una enfermedad mental, también se trabaja indirectamente en la potencializarían de la salud mental. Y mientras se promociona al mismo tiempo se están evitando factores de riesgo que incitan al desarrollo potencial de patologías.

Estudiante: Estudiante:

2. Nuevos conocimientos por cada estudiante.

3. Coevaluación. PARÁMETROS DE LA COEVALUACIÓN: Se calificará de 1 a 5 cada uno de los aspectos a destacar por cada uno de los compañeros incluidos en el trabajo colaborativo VAL OR

ACTITUD POSITIVA

APORTACIO NES VALIOSAS

5 4

EN TODO LA MAYORÍA DE VECES MEDIANAM ENTE ESCASAME NTE NUNCA

EN TODO LA MAYORÍA DE VECES MEDIANAM ENTE ESCASAME NTE NUNCA

3 2 1

CRITERIO

ACTITUD POSITIVA APORTACIONE S VALIOSAS (CALIDAD ACADÉMICA) RESPETO POR LA OPINIÓN DE LOS DEMÁS PARTICIPATIV O EN EL TRABAJO PUNTUALIDAD COEVALUACIÓ N FINAL (promedio)

GINA PAMEL A PULIDO

RESPETO POR LA OPINIÓN DE LOS DEMÁS EN TODO LA MAYORÍA DE VECES MEDIANAM ENTE ESCASAME NTE NUNCA

YOHAN ESTIVEN HERNANDE Z CASTILLO

PARTICIPAT IVO EN EL TRABAJO

PUNTUALID AD

EN TODO LA MAYORÍA DE VECES MEDIANAM ENTE ESCASAME NTE NUNCA

SIEMPRE LA MAYORÍA DE VECES MEDIANAM ENTE ESCASAME NTE NUNCA

OSCAR FERNAND O ACEVEDO

YENNI PAOLA ´PULID O

PAOLA HERNANDE Z

4. Matriz grupal.

Estrategias:.......

Objetivos: ..... Política Pública en Salud Mental Colombia Ley de salud mental, Ley 1616 de 2013 Su objeto es garantizar el ejercicio pleno del Derecho a la Salud Mental a la población colombiana, priorizando a los niños, las niñas y adolescentes, mediante la promoción de la salud y la prevención del trastorno mental, la Atención Integral e Integrada en Salud Mental en el ámbito del Sistema General de Seguridad Social en Salud, de conformidad con lo preceptuado en el artículo 49 de la Constitución y con fundamento en el enfoque promocional de Calidad de vida y la estrategia y principios de la Atención Primaria en Salud.

Recursos psico-socio-políticos para el desarrollo humano:.....

Influencia de la acción psicosocial en la solución del problema:......

Referencias Bibliográficas

Olivares, B., Müller, M. I. W., Reyes, M. I., Torres, H. B., & Rivas, M. M. (2018). ¿Y si pensamos la comunidad con derechos? Psicología Comunitaria, derechos y políticas públicas. Una relación compleja. Universitas Psychologica, 17(2), (pp 1–13). Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.11144/Javeriana.upsy172.pcdp Henao, S., Quintero, S., Echeverri, J., Hernández, J., Rivera, E., & López, S. (2016). Políticas públicas vigentes de salud mental en Suramérica: un estado del arte. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 34(2), 184–192. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.17533/udea.rfnsp.v34n2a07 Sánchez Vidal, A. (2015). “Nuevos” valores en la práctica psicosocial y comunitaria: Autonomía compartida, auto-cuidado, desarrollo humano, empoderamiento y justicia social. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login? url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=edssci&AN=edssci.S1657.92672015000400006&lang=es&site=edslive&scope=site Sánchez-Vidal, A. (2017). Empoderamiento, liberación y desarrollo humano. Psychosocial Intervention / Intervención Psicosocial, 26(3), 155–163. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.1016/j.psi.2017.05.001