Trabajo Del Abogado

En el presente trabajo se hablará sobre el abogado, sobre la abogacía, está hermosa profesión que ha existido desde que

Views 88 Downloads 2 File size 90KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

En el presente trabajo se hablará sobre el abogado, sobre la abogacía, está hermosa profesión que ha existido desde que el humano mismo nació, para concluir con un resumen de los mandamientos del abogado, libre escrito por Eduardo J. Couture, ya que consideró que es un libro rico en sabiduría y que todos los abogados y estudiantes de esta hermosa materia deberían conocer. Desde que el propio ser humano nació, la abogacía surgió, desde que existía un conflicto, desde que se daba alguna injusticia siempre tuvo que haber alguien que resolviera o se preocupara por esta situación para lograr un armónica convivencia humana y buscando el bien de toda la sociedad, así fue como surgió el derecho con las múltiples reglas para regular a la sociedad y siempre buscando lo mejor para la sociedad. En Grecia, en la india, en todo el mundo existió la abogacía pero nos centraremos en Roma, ya que nuestro derecho proviene del derecho romano. En Roma primero era tarea del patrono esta defensa de su sociedad pero en medida en que la sociedad evolucionó y se hizo más compleja, esta profesión tuvo que evolucionar también, así fue como surgen los técnicos que eran grandes oradores, paso esta actividad a los pontífices que eran elegidos para ser los mejores abogados, hasta que al final se volvieron estudiosos, Justiniano exigía que se estudiará como mínimo 5 años y que no fueran menores de 17 años para comenzar el estudio de la abogacía. La palabra abogado tiene diferentes definiciones las cuales cabe mencionar son muy parecidas en varios puntos de vista. - El abogado es un auxiliar de la justicia, que requiere título universitario habilitante para su ejercicio, y en general de colegiación obligatoria cuya función es el asesoramiento jurídico de sus clientes y la representación judicial de ellos en caso de litigio, la que puede ejercer como letrado patrocínate, firmando junto a su cliente, o como apoderado donde directamente sustituye al cliente en la defensa, por tener un mandato de él. - Auxiliar de la justicia que ejerce el conjunto de las atribuciones anteriormente encomendadas a las profesiones suprimidas de procurador judicial ante los juzgados de distrito, de procurador ante los tribunales de comercio y de

abogado ante las cortes y tribunales, es decir, que acumula las funciones de mandatario y de defensor de los litigantes. - Abogado del latín: advocatus, ‘llamado en auxilio’ es aquella persona que ejerce profesionalmente la representación jurídica de una de las partes en el juicio, así como los procesos judiciales y administrativos ocasionados o sufridos por ella. Además, asesora y da consejos en materias jurídicas. Los abogados son profesionales con conocimientos en diversas áreas de la legislación Penal, laboral, comercial, administrativo, tributaria, entre otras y su formación implica conocimientos de historia, filosofía, economía y política, por lo cual suelen ejercer cargos jerárquicos en la administración del Estado y su gobierno. Pueden orientarse hacia un perfil privado, como asesor y representante de personas jurídicas naturales, o bien tener un perfil público ligado al gobierno y la administración pública. Con estas definiciones nos podemos dar cuenta como el abogado es una persona esencial en el mundo jurídico y social ya que cuando una persona está en problemas legales el abogado siempre estará ahí, porque el abogado asesora, investiga el caso, trata de obtener los mayores beneficios para su cliente, fundándose en el Derecho vigente, tratando de aportar la mayor cantidad de pruebas en defensa de su cliente, y recurriendo también en apoyo de sus argumentos a opiniones de expertos, sentadas en libros de Derecho o a sentencias anteriores de los tribunales en casos similares (jurisprudencia). Al hablar de un abogado automáticamente nos conectamos a una de las profesiones más importantes y más hermosas del país y del mundo que es la abogacía, la cual se define como: “la denominación que se da a la profesión de abogado, es decir, a la profesión de la persona especializada en ciencia del derecho”

Con ella la abogacía tiene un doble aspecto 1) Como consultor y consejero, asesora extrajudicialmente a las personas.

Esta función tiene la particularidad de que pone de manifiesto cabalmente la ética profesional; en efecto, es en ella donde el abogado puede y debe desempeñar una misión conciliatoria y no "pleitista", puesto que el abogado debe ser un pacificador, buscando el reconocimiento amistoso de los derechos sobre cuya defensa se le consulta. No debe pues iniciar causas injustas o innecesarias, como hacen precisamente algunos abogados que desprestigian la profesión con la única finalidad de percibir mayores honorarios. Porque, como es obvio, de esta profesión puede hacerse tanto un noble apostolado como un repudiado comercio. 2) Como patrocínante en los juicios defiende los derechos de las personas ante los jueces. Definición de la abogacía. Sintetizando en una frase todo lo dicho, cabría dar la siguiente definición: abogacía es la profesión del especialista en ciencias jurídicas, cuya misión esencial es la defensa de los derechos de las personas, no sólo en función de la justicia y la moral.

Los mandamientos del abogado A la edad de 45 años, Eduardo Juan Couture Etcheverry, el gran jurista uruguayo, impartió una conferencia en el Colegio de Abogados de Buenos Aires, reproducida en el Boletín del mismo de 1949. Tiene como génesis un esbozo publicado en la Revista de Derecho Procesal de 1948, de donde nace una pequeña obra jurídica de enorme contenido ético, quizá de los más famosos textos de la literatura en la materia, Los mandamientos del abogado, mejor conocido como El decálogo del abogado.

1) Estudia: El derecho se transforma constantemente, si no sigues sus pasos serás cada día un poco menos abogado. En este primer mandamiento el autor comienza mencionando qué hay una infinidad de leyes y reglamentos y que el abogado no puede asegurar conocer todos estos ordenamientos, aparte de que son muchos, estos constantemente van cambiando debido a que regulan a una sociedad, una sociedad que no es estática por lo tanto conforme cambia la sociedad

tienen que cambiar los ordenamientos que rigen a esta sociedad, el abogado como bien lo menciona el autor es: “un cazador de leyes” , el cual no puede abandonar ni un instante el: “Estado de acecho”, y debe continuar estudiando. 2) Piensa: El derecho se aprende estudiando pero se ejerce pensando. El pensar del abogado no es pensamiento puro, ya que el derecho no es lógica pura, su pensar es un conjunto de inteligencia, intuición, sensibilidad y acción, el autor nos dice que para ejercer el proceso oral el abogado pasa por muchos momentos pero el día de gloria no es cuando le entregan la sentencia, el día de gloria es en realidad cuando después de escuchar un relato de una persona, decide aceptar el caso porque es cuando comienza a pensar. 3) Trabaja: La abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de la justicia. En este mandamiento el abogado nos explica en qué consiste la abogacía, nos hace una ejemplificación que de 100 asuntos, 50 no son judiciales, lo que quiere decir que solo se trata de dar opiniones previendo un caso futuro, de los otros 50, 30 de estos son los que comúnmente se llevan a cabo: “los de rutina”, trámites en general, otros 15 tienen alguna dificultad, pero los 5 últimos son aquellos en donde recae la verdadera abogacía, aquellos en lo que no importa el pago que te den, son casos que se creían perdidos y que incluso pueden durar años pero se tiene una fe absoluta sobre el caso. 4) Lucha: Tu deber es luchar por el derecho pero el día en que encuentres en conflicto el derecho con la justicia, lucha por la justicia. El derecho es un medio, es el medio para acceder a la justicia, por lo tanto la lucha del abogado debe ser por la justicia y no por el derecho, ya que el valor es la justicia: “los asuntos no se dividen en chicos o grandes, sino en justos e injustos. Ningún abogado es tan rico como para rechazar asuntos justos porque sean chicos, ni tan pobre como para aceptar asuntos injustos porque sean grandes”. Debemos aceptar cuando un caso está perdido y no

aplicar métodos dilatorios, ya que no será justo para la otra parte, si hay que luchar pero hasta la medida de nuestras opciones y principios.

5) Se leal: Leal para con tu cliente, al que no debes de abandonar hasta que comprendas que es indigno de ti. Leal para con el adversario, aún cuando él sea desleal contigo. Leal con el juez, que ignora los hechos y debe confiar en lo que tú le dices y que, en cuanto al derecho, alguna que otra vez debe confiar en el que tú le invocas. La abogacía es un arte, el abogado tiene que investigar y una vez que investigó los hechos y estudio el derecho, acepta la causa y es cuando se convierte en un verdadero defensor, la lealtad hacia el cliente es en todo momento, en cuanto a la lealtad hacia el adversario el autor nos hace una reflexión que en mi entender significa si somos desleales con nuestro adversario y el con nosotros, ya no sería un juicio basándose en el derecho solo sería la lucha de dos personas deshonestas, la lealtad para con el juez que tiene fe en el abogado. 6) Tolera: Tolera la verdad ajena en la misma medida en que quieres que sea tolerada la tuya. El autor nos menciona que debemos ser enérgicos para con la defensa, Cortés conforme a la educación, practico como lo pide el litigio, sutil, eficaz y respetuoso, combativo y digno, aunque sea todo tan contradictorio así tiene que ser un abogado, completo dependiendo de cada ocasión, para conciliar todo esto contradictorio solo existe un medio y ese es la tolerancia. 7) Ten paciencia: El tiempo se venga de las cosas que se hacen sin su colaboración. Ten paciencia para escuchar lo que tu cliente te dice, ten paciencia para hallar la solución ya que no siempre lo primero que pienses será la mejor opción, ten paciencia para soportar al adversario, ten paciencia para esperar la sentencia y por último hay que tener paciencia para soportar la sentencia adversa.

8) Ten fe: Ten fe en el derecho como el mejor instrumento para la convivencia humana; en la justicia como destino normal del derecho; en la paz como sustitutivo bondadoso de la justicia y sobre todo, ten fe en la libertad, sin la cual no hay derecho ni justicia ni paz. El abogado siempre tendrá que tener fe en el derecho pero como ya se vio anteriormente, el derecho solo es el medio por lo cual hay que tener fe en la justicia, también fe en la paz que es de buena voluntad y por ultimo fe en la libertad, sin la cual nos dice el autor no habrá derecho ni justicia ni paz.

9) Olvida: La abogacía es una lucha de pasiones. Si en cada batalla fueras cargando tu alma de rencor llegará un día en que la vida será imposible para ti. Concluido el combate olvida tan pronto tu victoria como tu derrota. 10) Ama tu profesión: Trata de considerar la abogacía de tal manera que, el día en que tu hijo te pida consejo sobre su destino, consideres un honor para ti proponerle que se haga abogado.

Con lo antes mencionado podemos ver que el abogado es una parte importante en la sociedad para poder resolver los conflictos que existen en ella. Además que ser un abogado es muy bonito ya que como me dijeron un día en la clase, el ganar un caso no es una alegría cualquiera sino una muy especial y grata ya que con ello ganamos justicia y con la justicia se toca un cachito de cielo que solo los abogados saben disfrutar.

Fuentes de consulta: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/700/41.pdf

Los mandamientos del abogado. Eduardo J. Couture

Instituto de Ciencias Jurídicas de Oaxaca

Teoría general del proceso “El abogado”

CATEDRÁTICO: Lic. Manuel Federico Moreno González ALUMNO: Saúl Isaí Jiménez Díaz

Tercer parcial

Ciclo escolar: Febrero – Junio 2017