TRABAJO DE VENTILACION DE MINAS - MINA CATALINA HUANCA-AYACUCHO

AYALA DELGADO, Russel Edward CONDE OMONTE, Clebert Bernardo MENDEZ BARZOLA, Michael Ronald PILLACA QUISPE, Heber RAMOS L

Views 71 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AYALA DELGADO, Russel Edward CONDE OMONTE, Clebert Bernardo MENDEZ BARZOLA, Michael Ronald PILLACA QUISPE, Heber RAMOS LANAZCA, César Irineo SOSA ORÉ, Jhony

CURSO: VENTILACION DE MINA 2012

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH

DEDICATORIA

A los grandes hombres de la minería que se esforzaron por hacer de esta ciencia, la más fascinante de su género.

CURSO: VENTILACION DE MINA

2

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH

INTRODUCCION La ventilación en minas subterráneas es necesaria para asegurar un contenido mínimo de oxígeno en la atmósfera permitiendo la respiración de las personas que trabajan en su interior, ya que en ella se desprenden diferentes tipos de gases, según el mineral a explotar y la maquinaria utilizada. Estos gases pueden ser tóxicos, asfixiantes y/o explosivos, por lo que es necesario diluirlos. A medida que aumenta la profundidad de la mina la temperatura aumenta. El gradiente geotérmico medio es de 1° cada 33m, adicionalmente los equipos y máquinas presentes en el interior contribuyen a elevar la temperatura del aire. En este caso la ventilación es necesaria para la climatización de la mina. La ventilación subterránea consiste en hacer circular por el interior de la mina el aire necesario para asegurar una atmósfera respirable y segura, mediante el uso de ventiladores, que son tubo, máquinas que se caracterizan por impulsar un fluido compresible, en este caso aire. Para la evaluación respectiva calculamos inicialmente las necesidades de aire fresco para su ventilación, considerando la gran influencia que se tiene de la ventilación natural, como ayuda sobre la ventilación mecánica. Damos una gran atención a la ventilación de frentes ciegos y su respectiva selección de ventiladores; así como del diámetro del ducto de ventilación, así como el método de aplicación. El sistema de ventilación cambia con el tiempo rápidamente a causa de las nuevas comunicaciones de las labores y con ellos los parámetros como la caída de presión y caudal; así que la presente evaluación es una herramienta de partida para predecir dichos cambios y para que pueda servir en estudios futuros, debido a que los cambios mencionados se simulan como una función continua. Siendo la presente evaluación el primer trabajo en su género en la empresa, invocamos a los directivos, continuar brindando facilidades a futuras investigaciones y seguir invirtiendo en equipos e instrumentos de control de la ventilación.

CURSO: VENTILACION DE MINA

3

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH

INDICE CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 ubicación y acceso………………………………………………………..05 1.2 fisiografía y geomorfología………………………………………………06 1.3 clima y vegetación………………………………………………………..06 1.4 recursos …………………………………………………………………...07 1.5 base legal………………………………………………………………….07 1.6 planteamiento del problema……………………………………………..08 1.7 justificación………………………………………………………………..08 CAPITULO II GEOLOGÍA Y PREPARACIÓN GENERAL DE MINA 2.1 geologia regional…………………………………………………………09 2.1.1 complejo querobamba (pi – gr)………………………………………09 2.1.2 grupo mitu (ps – m)……………………………………………………09 2.1.3 grupo pucará (tr – ji – p)………………………………………………10 2.1.4 formación chunumayo (jm – ch)……………………………………..10 2.1.5 grupo yura……………………………………………………………...10 2.1.6 formación ferrobamba (kis – fe)……………………………………..11 2.1.7 formación sencca (np – se)…………………………………………..11 2.1.8 rocas intrusivas (nm – di)…………………………………………….11 2.2 geología local……………………………………………………………12 CAPITULO III PRINCIPIOS BASICOS DE VENTILACION 3.1 concepto…………………………………………………………………..26 3.2 principios………………………………………………………………….26 CAPITULO IV LEVANTAMIENTO DEL CIRCUITO DE VENTILACION 4.1 introducción………………………………………………………….30 4.2 resumen ejecutivo…………………………………………………..31 4.2.1 observaciones………………………………………………………..31 4.2.1.1 Balance del aire……………………………………………………31 4.2.1.2 Sistema General de Ventilación Ventiladores………………….32 4.2.1.3.- Calidad de aire …………………………………………………..33 4.2.1.4. Circuitos de Ventilación………………………………………….34 4.2.1.5. Ventilación en los tajeos y frentes en trabajo………………….35 4.2.1.6. Personal de Ventilación …………………………………………35 4.2.1.7. Mantenimiento y Control de Ventiladores……………………...36 4.2.1.8. Chimeneas de Ventilación…………………………………….…36 CAPITULO V INSPECCION DE VENTILACION MINA PARA LA REQUISICION DE VENTILADORES..............................................................................37 RECOMENDACIONES………………………………………………..42 CONCLUSIONES……………………………………………………...46 BIBLIOGRAFIA

CURSO: VENTILACION DE MINA

4

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH CAPITULO I GENERALIDADES

1.8 UBICACIÓN Y ACCESO La Unidad Minera Catalina Huanca se ubica en las estribaciones orientales de la Cordillera Occidental de los Andes del Centro del Perú. Políticamente pertenece al Distrito de Canaria, Provincia de Fajardo, Departamento de Ayacucho, a una altitud de 3,400 m.s.n.m. Sus coordenadas U.T.M. son: * Longitud: 615,200 E * Latitud: 8’454,200 N Es accesible por dos rutas: • Lima – Nazca – Pampa Galeras – Mina 715 Km. 11 hrs. • Lima – Pisco – Ayacucho – Cangallo – Mina 1022 Km. 14 hrs.

CURSO: VENTILACION DE MINA

5

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH

1.9 FISIOGRAFÍA Y GEOMORFOLOGÍA El área del proyecto está conformada por terrenos montañosos de moderada a fuerte pendiente. Las labores mineras se encuentran en la Qda. Saccllani, entre los 3100 y 3600 msnm., mientras que los relaves se ubican en la cabecera del río Mishca, entre los 3200 y 3250 msnm. La Unidad Catalina Huanca se encuentra emplazada en la Unidad Geomorfológica denominada “Valle Angosto”, caracterizado por presentar flancos con fuerte declive (35º hasta 60º en promedio) con un perfil transversal en forma de V, labrados en rocas sedimentarias de las formaciones: Chunumayo (Jm-ch), Huacaña (Jm-hu) y Paire (Jms-p) cubiertos parcialmente por depósitos cuaternarios de origen coluvial y fluvio /aluvial (ver Foto 1).

1.10 CLIMA Y VEGETACIÓN El clima es seco y frio. Con dos estaciones marcadas, invierno entre Diciembre y Marzo con fuertes precipitaciones de lluvias y verano de Abril a Noviembre, con intenso sol, cielo azul de día y frígido por las noches descendiendo fuertemente la temperatura. En las partes altas la vegetación se limita al icho y a los 3,500 m.s.n.m. existen sembríos de trigo, cebada, maíz, habas, etc.

CURSO: VENTILACION DE MINA

6

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH

1.11 RECURSOS 1.11.1 RECURSOS MINERALES: El principal recurso mineral de la zona lo constituyen las reservas del yacimiento minero de Uyuccasa, conformado por minerales de plomo, zinc, plata, el ensamble mineralógico está constituido por galena, escalerita, marmitita, calcopirita entre los minerales de MENA y fluorita, calcita, rodocrosita, pirita, baritina, hematina y cuarzo como minerales de ganga. 1.11.2 RECURSOS HUMANOS Se encuentra al personal joven de la zona de gran influencia en la unidad, de otro lado la empresa forma técnicos de mando en la UNI. La Compañía un capital humano de 1200 personas, de los cuales 800 personas están afiliadas a la empresa y 400 personas a contrata, con el siguiente sistema de trabajo:  Empleados

: 28 días de labor y 14 días libres

 Obreros

: 42 días de labor y 14 días libres en 2 turnos

Día : 12.00 m.d – 8.00 p.m Noche : 12.00 m.n – 8.00 a.m 1.11.3 RECURSOS ENERGETICOS La zona cuenta con un vasto potencial hidroeléctrico dadas las fuentes pendientes y recursos hídricos existentes: 1.12 BASE LEGAL El plan de minado de la Unidad Minera catalina Huanca a una Capacidad Instalada de Producción se realiza cumpliendo las Normas Legales siguientes: - DS Nº o16-93-EM (art. 7º, numeral 2º( del 01-05-93). - RM Nº 188 – 97- EM/VMM (art. 1º y 2º) del 16-05-97. - DS Nº 046-2001-EM (art.25º, arts. del 177º al 200º, 283º y 288º) del 26-07- 01

CURSO: VENTILACION DE MINA

7

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH

- Ley Nº 27444 (art. 35º) del 11-04-01. 1.13 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La compañía minera Catalina Huanca, es una empresa que aplica la mejora continua durante el desarrollo de todos sus procesos productivos, ante ello surge la interrogante de ¿Cómo garantizar la continuidad operativa de sus futuras ampliaciones tanto horizontales como verticales? Esto involucra analizar y planificar una de las condiciones de seguridad de la explotación minera, relacionado al sistema de ventilación de la mina acorde a sus operaciones de corto y a largo plazo, que permita cumplir con los objetivos y metas trazadas a nivel empresarial. El cual se plantea en el presente trabajo.

1.14 JUSTIFICACIÓN Siendo su política de la compañía minera Catalina Huanca, el proveer al mercado productos de alta calidad que estén acorde con los requerimientos del cliente, se viene implementando y mecanizando cada vez todas sus operaciones unitarias acorde con la tecnología actual. Esta visión exige realizar el planeamiento del sistema de ventilación de la mina desde corto a largo plazo que garantice la seguridad operacional de la mina y simultáneamente se dé cumplimiento con las exigencias legales del Reglamento de Seguridad y Salud ocupacional. Esta forma de accionar de la mina garantiza ser una empresa competitiva porque las expectativas de inversión de la empresa para los próximos años son particularmente alentadoras.

CURSO: VENTILACION DE MINA

8

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH

CAPITULO II GEOLOGÍA Y PREPARACIÓN GENERAL DE MINA 2.1 GEOLOGÍA REGIONAL El Yacimiento Minero Catalina Huanca se encuentra en la “Subprovincia poli metálica de la faja Cordillera del Sur”, caracterizado por la ocurrencia de yacimientos de Cu - Zn - Pb - Ag (Ponzoni, E. 1980). Estratigráficamente se ubica en la base de toda la secuencia sedimentaria mesozoica. Más al Sureste a 35 km, se sitúa el Prospecto Ccarhuarazo (Ag - Au) ocupando la cúspide de la pila volcánica, pliocena y pleistocénica. 2.1.1 COMPLEJO QUEROBAMBA (Pi – gr) El complejo granítico Querobamba ocurre intruyendo a filitas, micaesquistos y gneis pre cambrianos, se presenta gneisificado y cubierto en discordancia con las capas Mitu. Es una roca granítica y está emplazado al E de la Mina, de extensión batolítica, prospectable por Au – Cu, así tenemos las áreas Llactandía, Tambomarca, Prospecto Potongo y Prospecto Cucho. 2.1.2 GRUPO MITU (Ps – m) Constituye la base de la columna estratigráfica y afloran en una franja continua en dirección NW con un ancho de 4 – 5 km. y en una longitud de más de 30 km. Su espesor se estima en 800 m constituidos por conglomerado y areniscas

CURSO: VENTILACION DE MINA

9

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH

rojizas, en bancos de grosor medio y ocasionalmente se observan delgadas capas de tufos. 2.1.3 GRUPO PUCARÁ (Tr – Ji – p) Sobreyacen

al

Mitu,

en

discordancia

angular,

se

extienden

desde

inmediaciones de la Mina hasta los pueblos de Apongo y Morcolla al sur, el ancho de afloramiento es de 500 a 1,000m y 20 km. de extensión. Consiste en calizas gris oscuros en bancos gruesos intercalados con horizontes aislados de areniscas, cuyo espesor puede alcanzar los 500m. 2.1.4 FORMACIÓN CHUNUMAYO (Jm – ch) Sobreyace concordantemente al Grupo Pucará, localizado al Oeste de la Mina, con amplios afloramientos desde el C° Yuracc Orcco hasta Morcolla, alcanzando una longitud de 40 km. Consiste en calizas criptocristalinas, grises que se tornan marrones por intemperismo. Afloran estratificadas en capas y bancos medianos, intercalados con niveles delgados de margas y calizas arena arcillosas. 2.1.5 GRUPO YURA Hacia el Oeste del Distrito de Apongo, una falla regional inversa de rumbo N 20°W pone en contacto los sedimentos calcáreos del Jurásico Medio, representado por el Grupo Yura que forman anticlinales y sinclinales con rumbo predominante N 25°W. Está conformada por lutitas gris verdosas con intercalaciones de estratos delgados de calizas gris negruzcas en la parte inferior y areniscas cuarcíticas de grano fino a medio en la parte superior. Su edad es del Jurásico Superior – Cretáceo Inferior.

CURSO: VENTILACION DE MINA

10

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH

2.1.6 FORMACIÓN FERROBAMBA (Kis – Fe) Sobre yace a la serie de Yura y aflora al Oeste del pueblo de Tiquihua, cuyos sedimentos consisten en calizas y margas en bancos de poca potencia. 2.1.7 FORMACIÓN SENCCA (Np – se) Está compuesta por rocas de facies piroclásticas; tobas porfiriticas y microconglomerádicas

débilmente

consolidadas,

clastos

volcánicos,

su

composición varía entre riolítica y riodacítica. Se exponen bien entre Cayara y Huancapi. Encima y en bancos conspicuos se presentan afloramientos menores de derrames y piroclastos del Barroso. 2.1.8 ROCAS INTRUSIVAS (Nm – di) Algunos plutones de rocas intrusivas de composición diorítica (miocénicas) se hallan dispersos; así en el Prospecto Chinchinga (Cu – Au – Mo), un plutón diorítico en contacto con las cuarcitas del Grupo Yura ha producido manifestaciones de mineralización de cobre tipo skarn. En el área de la mina Catalina Huanca los stocks pórfido dacítico a cuarzomonzonítico están relacionados a la mineralización económica y se emplazan en el contacto sobreescurrido

pucara/mitu,

sobreescurrimiento

Este

y un

pórfido

de

composición diorítica en contacto con el sobrescurrimiento Oeste y teniendo como rocas encajonantes las calizas Pucará.

CURSO: VENTILACION DE MINA

11

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH

2.2 GEOLOGÍA LOCAL 2.2.1 ESTRATIGRAFÍA El Yacimiento Catalina Huanca se ubica en las faldas de los cerros Hatun Orcco (4,000 msnm) y Monteruyocc, donde destaca la quebrada Sacllani de rumbo S60°E, principal colector del drenaje superficial que llega hasta el río Mishca, a través del cual se observa la columna estratigráfica representativa de la mina. 2.2.1.1 COMPLEJO QUEROBAMBA En la base cerca al nivel del río Mishca a 2,400 msnm, se tienen las rocas del Complejo

Granítico

Querobamba,

afloramientos

extensos

de

granitos

gnéisicos, en el que se han observado numerosos cateos y trabajos antiguos, siguiendo hilos de cuarzo blanco y limonitas con estructuras de foliación de rumbo N 30 – 35°W y buzamiento vertical. 2.2.1.2 CONGLOMERADO DEL GRUPO MITU ( Pérmico Superior ) Esta secuencia se inicia en la cota 2,800 msnm, conformada por seudo estratos monótonos de 0.80 a 3.00m. de espesor, constituidos por fragmentos subredondeados de areniscas, cuarcitas, calizas, lutitas y volcánicos, englobados en un cemento rojizo – violáceo. El rumbo de las capas es de N10°W y buzamiento 30°SW. En los niveles inferiores se ha podido definir intercalaciones de facies conglomerádicas silíceas y calcáreas constituidos por clastos de cuarcitas, areniscas, en una matriz

arcillosa a areniscosa

muchas veces hematítica ferruginosa de color gris rojizo y otras con presencia de rocas volcánicas félsicas y andesíticas, que permiten cierto grado de

CURSO: VENTILACION DE MINA

12

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH

concentración de mineral (Doña María), convirtiéndose en un metalotecto muy importante por las características del mineral encontrado. 2.2.1.3 CALIZAS GRUPO PUCARÁ Hacia la cota 3,450 msnm hasta la cúspide del Hatun Orcco afloran las calizas del Grupo Pucará; secuencia de estratos delgados a medianos, intercalados con horizontes brechosos, tufáceos y sills de andesita. Las capas en general tienen un rumbo N20°E y buzamiento de 27°NW. Localmente el espesor de las calizas se estima en 800 m.con sus tres formaciones El condorsinga (150m), el Aramachay (100m) y el Chambará (500m) y de 200 mt de potencia ubicados entre los sobreescurrimientos Este y Oeste formando un Corredor Estructural denominándolos geográficamente de norte a sur como Chumbilla



Monteruyocc – Sayhuacucho y Lampaya, éste Metalotecto constituye un importante corredor para la exploración por metales básicos en una longitud aproximada de 1.6Km asociado a diques dacítico y andesita porfirítica propilitizada. 2.2.2 ROCAS IGNEAS Tenemos la presencia de un stock subvolcánico riolítico que aflora en el cerro Monteruyocc en las inmediaciones del contacto caliza – conglomerado. A este subvolcánico se le puede atribuir haber sido el portador de las soluciones mineralizantes y los efectos de la alteración hidrotermal de las cajas. En el Metalotecto Pucará constituida por calizas, se encuentran intercalaciones de diques riodacíticos y de andesita porfirítica propilitizada.

CURSO: VENTILACION DE MINA

13

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH

El contacto caliza – subvolcánico presenta un rumbo N24°E y 29°NW de buzamiento y el contacto intrusivo – conglomerado tiene un rumbo N35°E y buzamiento 73°NW. 2.2.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Estructuralmente, estamos ubicados en el flanco Este de un sinclinal replegado y las vetas están controladas por fallas en las que se emplazaron la mineralización, como es el caso de la estructura más importante la falla Principal de rumbo N55°E y 83°SE, aflora en una longitud de 600 m sus cajas forman crestones silicificados, esta estructura desarrolla un gran cimoide en profundidad, en cuyo extremo NE las vetas se juntan para formar una sola veta y en el extremo SW las vetas Esperanza, Principal, Piedad, Rocío y Lucero, se abren en forma de cola de caballo, hasta interceptar las calizas Pucará en contacto de sobreescurrimiento Este Chumbilla. El Ing. Eric Nelson (consultor) opina: Que las estructuras cola de caballo contienen pliegues, fallas-veta de buzamiento pronunciado, y fallas-vetas inversas (cabalgamiento) de bajo buzamiento y de estratificación paralela local, pero localmente cortan la estratificación, lo cual indica un clásico sistema de falla inversa tipo ‘flat-ramp’, típico de estratos de calizas y lutitas bien estratificados. Los bloques de caballo ubicados dentro de los ramales de las fallas-veta presentan mineralización variada (con mineralización de reemplazo y mineralización tipo vetilla). Respecto al descubrimiento de las vetas de buzamiento pronunciado y rumbo NE (Principal y Amanda 3 Techo al oeste de los cuerpos de manto) se piensa

CURSO: VENTILACION DE MINA

14

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH

que ocupan fallas sinestrales (oblicuas-inversas?). Estas fallas-veta de rumbo NE limitan la mineralización conocida a un corredor de rumbo NE. La Falla – Sobreescurrimiento Este Chumbilla, definido por la línea de contacto entre las calizas Pucará hacia el Oeste e Intrusivo y Conglomerado al Este. Tiene un rumbo aproximado N40°E y 30° de buz, controla cuerpos manteados mineralizados de Pb – Zn denominados Nancy y Chumbilla, así como la continuidad de las vetas. La Falla - Sobreescurrimiento Oeste Sayhuacucho con rumbo general NNE y buzamientos de 30 a 50° NW, que complementado con el sobreescurrimiento Este genera el corredor estructural mineralizado dando origen una zona de cizalla y replegamientos (shear zone) en las calizas Pucarà generando zonas favorables para albergar mineralización y mejor aún en los interceptos con estructuras de alto ángulo. El Stock cuarzo monzonítico al Este y el dique diorìtico al Oeste han aprovechado estos planos de debilidad para emplazarse, existen

evidencias

de

cuerpos

lenticulares,

franjas

de

monzonita

y

brechamientos, en las prolongaciones NE del stock, casi concordantes con la estratificación. Además tenemos fallas mayores NW - SE escalonadas y otras fallas importantes son las del sistema E-W antiandinas pero secundarias a las anteriores. 2.2.4 GEOLOGÍA ECONÓMICA El tipo de yacimiento es hidrotermal (mesotermal) de relleno fisural (Vetas, Stock Work) y de reemplazamiento (Cuerpos y Cuerpos Manteados).

CURSO: VENTILACION DE MINA

15

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH

La presencia de la falla Principal y N 55º E y buzamiento de 83º SE, controla el sistema de vetas, las mismas que conforman un gran cimoide, en cuyo extremo NE se juntan en una sola y en el extremo SW todas las vetas se abren en cimoides y colas de caballo, hasta las inmediaciones del contacto con las calizas Pucará; este contacto erosional y angular (zonas puntuales) con rumbo de N 10º Este y buzamiento de 30º NW, éste contacto comprende el Corredor Estructural con la falla inversa Oeste con el mismo rumbo y buzamiento sobre las calizas Pucará, en las cuales se observan evidencias de mineralización de reemplazamiento en calizas de gran Potencial en Recursos Minerales (Sistema Amandas) parcialmente explorado. En el contacto entre el intrusivo cuarzo monzonítico con las calizas Pucará se desarrollan fallas de mediana magnitud las cuales sirven como conducto para la mineralización Tipo stock work con intenso vetilleo. 2.2.5 MODELO GEOLÓGICO Y TIPOS DE MINERALIZACIÓN Con todos los trabajos de interpretación se han definido la presencia de tres tipos de mineralización, asimismo se puede concluir que se trata de un yacimiento

de

origen

Epigenético

con

proceso

hidrotermal

de

reemplazamiento, polimetálico, presentando en su Modelo Geológico 4 tipos de Mineralización: 2.2.5.1 Vetas Falla: (Principal, Lucero, Piedad, Rocío, Esperanza y Vilma) Se desarrollan en contacto con conglomerado e intrusivo, los cuales consisten en fracturas rellenadas con metálicos y de anchos variables hasta de 5.0m, su mineralogía

CURSO: VENTILACION DE MINA

16

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH

es simple con ensambles de galena argentífera-esfalerita-pirita y calcopirita en profundidad, gangas: cuarzo fluorita –rodocrosita y carbonatos. 2.2.5.2 Cuerpos Manteados: Desarrollados en Calizas y en conglomerados. El cuerpo manteado Amanda se desarrolla en Calizas Pucará asociados a diques de cuarzo monzonítico con esfalerita-galena- calcopirita y gangas: pirita- rodocrosita-rodonita-calcitaalabandita. 2.2.5.3 Cuerpos: Desarrollados en conglomerados polimícticos calcáreos y silíceos del Mitu denominados Chumbilla - Nancy cuya mineralogía consiste en galenaesfalerita-calcopirita, ahora tenemos la presencia del cuerpo Doña María y al Oeste en Amanda 3 Techo y Luceros, como gangas presenta pirita-calcitafluorita-rodocrosita y ojos de especuladita – hematina y alteración propilítica “retrógrada” de débil a moderada y algunos minerales que nos puedan indicar la presencia de un Skarn. 2.2.5.4.- Tipo Stock Work: Keyko, que se desarrolla en el Stock intrusivo Cuarzo monzonita, consiste en un intenso fracturamiento rellenado con galena – esfalerita y trazas de calcopirita, como gangas pirita y hematina – manganeso cerca de superficie. Genéticamente es un yacimiento de alcance mesotermal, depositado en condiciones de presión y temperatura moderadas: 200° - 300° C.

CURSO: VENTILACION DE MINA

17

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH

2.2.6 MINERALOGÍA El ensamble mineralógico está constituido por galena, esfalerita, calcopirita, cobre gris, enargita y ocasional marmatita entre los minerales mena, y fluorita, calcita rodocrosita, pirita, baritina, hematita y cuarzo como minerales de ganga. 2.2.7 ESTRUCTURAS MINERALIZADAS En la mina se reconocieron vetas, cuerpos manteados y tipo stock work. Entre las estructuras mineralizadas más importantes debemos destacar las siguientes: 2.2.7.1 VETA PRINCIPAL Es la mayor de las estructuras vetiformes, la más uniforme y continua, con anchos que varían entre 0.30 a 5.00m. Controlada por una falla de rumbo del tipo de cizalla. Es una veta de Pb y Zn. presenta un relleno mineralizado del tipo rosario en una longitud de 600 m., con un plunge económico de - 30° de Noreste a Suroeste y de Niveles Superiores a Inferiores. Presenta un rumbo N55°E y buzamiento 83°SE. Mineralógicamente consiste en galena, esfalerita y fluorita teniendo como cajas los conglomerados, y mayor proporción de esfalerita, moderada galena y escasa calcopirita y fluorita teniendo como cajas en tramos la monzonita y/o conglomerados. En los niveles superiores tenemos concentraciones de galena argentífera y blenda rubia; en cambio en los niveles inferiores es notable la presencia de marmatita y calcopirita con contenidos auríferos.

CURSO: VENTILACION DE MINA

18

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH

2.2.7.2 VETA VILMA Esta veta no aflora y es un ramal de la veta principal cuya intersección se ubica en la cota 3,397, su rumbo es de N75°W y buzamiento 72°NW. Reconocida en 600m, controlada por el sobreescurrimiento Este en contacto con las calizas al SW. Es una estructura también en cizalla, con potencias desde 0.10 a 2.20 m. con mayores distribuciones de galena sobre la esfalerita, además de fluorita, calcopirita y hematita entre otros. Longitudinalmente presenta fuerte ramaleo del tipo cimoide, de significativa importancia económica. 2.2.7.3 VETA PIEDAD Es un ramal importante de la veta Principal, reconocida en una longitud de 680m (Nv. 3090) de rumbo N45°E y buzamiento 75°SE, con anchos mineralizados

desde

delgadas

capas

de

panizo

hasta

3.50m;

mineralógicamente consiste en galena, blenda, fluorita, pirita, etc. Mayormente se emplaza en el intrusivo y se le ha reconocido hasta en 4 niveles. 2.2.7.4 VETA LUZ Estructura reconocida en un tramo de 110 m. el Nv. 3050 (Gal. 281) está ubicada al piso de Amanda 5 y se comporta como un alimentador de esta, tiene rumbo promedio N85°E y buzamiento 84° al SE, con potencia de promedio de 2.00m. y los minerales principales que contiene son la esfalerita y galena. En su proyección hacia abajo se aprecia un angostamiento; pero, se la debe explorar en los niveles inferiores.

CURSO: VENTILACION DE MINA

19

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH

2.2.7.5 VETA ROCÍO Estructura reconocida en dos niveles y en un tramo de 200m, ramal que se desprende de Piedad y está emplazada en el conglomerado Mitu. De rumbo N77°E y buzamiento 85°NW con mayores contenidos de zinc sobre el plomo. Es una veta angosta desde escasos centímetros hasta 0.90m. se acompañan diseminaciones, y mineralizaciones en concreciones. 2.2.7.6 VETA LUCERO En el lado Este, la veta Lucero es un ramal importante de la veta Principal, su mejor exposición geoeconómica se evidencia en el nivel 3050 y 3090, con mas 300m de longitud, con un rumbo N88°E, S80° W buzamiento sinuoso sub vertical de 83º~85º SE a vertical, consiste en abundantes concentraciones de galena, esfalerita, calcopirita, pirita, hematita, etc. Son comunes los ramaleos y sigmoides, con los cuales forman cuerpos de hasta 5 m. Se emplaza en las calizas Pucará y en el conglomerado Mitu, con potencias de 0.40 a 1.60m. Es evidente la existencia de un plunge hacia el SW en Lucero, mineralizando mucho más intensamente hacia el SW del yacimiento que el resto de las vetas. Cuerpo Lucero Oeste.Ubicado al Oeste de la veta Lucero, cerca al crucero 185, quizá producto de la Veta Lucero y ramales que vienen del Este hacia el Oeste, está emplazado en conglomerado reemplazando los clastos con presencia de esfalerita, marmatita, en

foma

de

parches

y de

veta(alimentador)

que

ha

permitido

un

reemplazamiento de la matriz, la cual es de composición arenácea calcárea,

CURSO: VENTILACION DE MINA

20

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH

con presencia de minerales skarnizados. Aún nos falta reconocer la forma de su emplazamiento y su mineralogía. 2.2.7.7 VETA ESPERANZA Mayormente emplazada en el intrusivo, con potencias de 0.10 a 1.00m. estructura delgada con mejores distribuciones de zinc sobre el plomo, de rumbo N46°E y buzamiento 82°SE. También es un cimoide de Principal hacia él SE y reconocida en 4 niveles. 2.2.7.8 VETA ELISA Es un ramal localizado al NW de la Veta Principal en el nivel 500, de rumbo N70°W y 73°NE de buzamiento, con una potencia de 0.35 m con abundante galena, esfalerita y fluorita bandeadas. Reconocida en un tramo de 18.00m. en la galería 340. 2.2.7.9 VETA RAJO Esta veta se ha trabajado intensamente en la época de los españoles, por su buena mineralización argentífera. Se le localiza hacia el extremo NE del Yacimiento denominado Chumbilla. Tiene un rumbo N35°E y buzamiento 83°SE, en un tramo de 200m. Se le viene explorando a partir del Nivel 3480 (Huayrachina). 2.2.7.10 TIPO STOCK WORK KEYKO Es la estructura que sigue en importancia. Keyko es una estructura brechoide irregular, de reemplazamiento constituido por un enrejado de vetilleo con diferentes direcciones que atraviesan el Stock Subvolcánico riolítico de rumbo

CURSO: VENTILACION DE MINA

21

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH

promedio N24°E y buzamiento 30°NE; presenta anchos mineralizados desde 0.20 a 12.00 m. consistente en galena, esfalerita y minerales de plata (Platas rojas) gangas pirita diseminada y en venillas, hematita, rodocrosita. Estructuralmente correlaciona con la veta Principal en profundidad, y representa su ramificación al Suroeste y en altura. 2.2.7.11 CUERPO NANCY Nancy es un cuerpo de reemplazamiento desarrollado en conglomerados polimicticos calcáreos y silicios del Mitu y en Calizas del Pucara (Nv. 3090) denominados Chumbilla - Nancy cuya mineralogía consiste en galenaesfalerita-calcopirita, como gangas pirita-calcita-fluorita-rodocrosita y ojos de especuladita – hematina y alteración propilítica “retrógrada” de débil a moderada. Se ubican cerca y en contacto con las calizas Pucará y su mineralización está relacionada a Fallas veta Principal, Lucero, etc. las cuales han servido como alimentadores, su rumbo predominante es de NS a N15º W y buzamiento de 23º ~ 35º al W – SW. En superficie, los afloramientos presentan abundante psilomelano y limonitas. Reconocido en interior mina y afloramientos en más de 550m. con anchos mineralizados hasta de 46 metros. En los niveles superiores al nivel 3446, los conglomerados calcáreos reemplazados presentan una débil alteración propilítica. Este cuerpo reconocido con laboreo minero en el Niv. 3140 y 3090, correlaciona espacialmente con los llamados mantos Chumbilla en los niveles 3446 y 3470, los cuales se ubican en forma irregular en conglomerados calcáreos del Mitu, manteniendo el rumbo y buzamiento aparente de dichos

CURSO: VENTILACION DE MINA

22

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH

conglomerados N 10 º E y 25 º NW respectivamente, las facies más favorables son los conglomerados calcáreos teniendo como conductos alimentadores las vetas falla

Principal y Lucero,

las

cuales

cruzan

éstas secuencias

conglomerádicas. La mineralización consiste principalmente en esfalerita y Galena y minerales de gangas: pirita La alteración que presenta es la de cloritización con tendencia de débil a fuerte hacia los niveles inferiores (3250, 3160, 3133 y 3090). 2.2.7.12 CUERPO DOÑA MARÍA Emplazado en el conglomerado Mitu emplaza en un paquete de arenisca con granos de cuarzo y cierta matriz calcárea - volcánica y hacia la cota 2900, con 5 taladros realizados desde el nivel 3090. La mineralización se emplaza subhorizontalmente y hacia el piso de Amanda 5. (Según el Dr. Murray Hitzman), la mineralización se presenta reemplazando clastos calcáreos una mineralogía con algunas facies de anfíboles y de piroxenos con, feldespatos, hematita retrógrada que nos pueden indicar la presencia de un Skarn. 2.2.7.13 CUERPO MANTEADO AMANDA Es una mineralización de distribución irregular en las calizas Pucará, reconocido en los niveles 420 y 470 de San Martín, a 10 m al techo del Stock Work Keyko. Se le correlaciona con el Sistema de Cuerpos Manteados Amanda.

CURSO: VENTILACION DE MINA

23

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH

En la galería 010, nivel 420, se expone en un tramo de 30 m. con un rumbo de N33°E y 45°NW de buzamiento, y una potencia de 3.00 m, consistente en altas concentraciones de galena, esfalerita, hematita, pirita. De la misma forma, se tiene al Oeste de Amanda 3 techo una concentración de mineral a manera de cuerpo emplazada en el conglomerado Mitu y parte de la caliza Pucará, con las características mineralógicas del cuerpo Oeste de Lucero, (se encuentran relativamente cerca), muy posible aprovechando una zona litológicamente favorable que presenta el conglomerado Mitu. 2.2.7.14 CUERPOS MANTEADOS AMANDAS Los Cuerpos Manteados Amandas son estructuras mineralizadas por reemplazamiento asociadas a entrampamientos estructurales por fallas y diques y diques sills de composición riodacítica – riolítica; ubicadas dentro de las calizas del Metalotecto Pucará dispuestos en forma de mantos sobre horizontes favorables (a Dic. 2009 se han definido los horizontes mineralizados Amanda, Amanda 1, 2, 3, 5 y 6). Se estima que se extienden aproximadamente 1600m, entre la falla Oeste con rumbo N20ºE y buzamiento al de 35º a 40ºNW, y hacia el Este en contacto erosional con el grupo Mitu y parte con el intrusivo de composición riolítica en la zona Geográfica denominada Monteruyocc formando en corredor estructural mineralizado de aproximadamente 400 metros de potencia con gran potencial económico. En superficie se observan afloramientos de óxidos de Manganeso (psilomelano) de norte a sur desde la zona geográfica denominada Chumbilla – Monteruyocc – Sayhuacucho y Lampaya.

CURSO: VENTILACION DE MINA

24

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH

Zona Chumbilla Doña Cata, Nivel 3585 se presentan afloramientos de óxidos de Manganeso, localmente alcanzan los 8m. En interior mina, nivel 3555, se le exploró en un tramo de 60m. con una potencia de 5m. y leyes de 2.60% Pb, 5.35% Zn y 3.60 OzAg, en una área de reemplazamiento y diseminación de sulfuros. Otra zona de afloramientos importante, se localiza en la cota 3500 en las inmediaciones del tajo 5, Loza I, se reconocen una zona manteada, fuertemente oxidada, así tenemos 1.72 m. de potencia, 1.46% Pb y 1.55% Zn. En la zona se reconoce la veta Abad que intercepta a Amanda caso en el nivel 480, de 0.40 m de potencia con sulfuros de Plomo y Zinc. Zona Monteruyocc los afloramientos se desarrollan intensamente (Garita de Control Nro. 1) en los niveles 560 y 540. Con afloramientos de óxidos de Fe y Mn, con anchos de hasta 7m. a lo largo de 200m, con un rumbo de N25°E y buzamiento 25°NW, con leyes de 1.11% Pb, 0.40% Zn y 0.50% Cu, en un tramo

caracterizado

por

fuerte

plegamiento,

cuyo

fallamiento

y/o

diaclasamiento fue objeto del relleno hidrotermal consiguiente. En interior mina en la zona de sulfuros se reconoce esfalerita, marmatita, blenda, galena, pirita, rodocrosita, cuarzo, etc. y leyes de Pb 3.07% Zn 7.40% y ozAg 2,35, asociado a diques de dacita al techo de la zona mineralizada. Zona Sayhuacucho – Lampaya, se tienen evidencias tangibles de afloramientos con fuerte oxidación de Manganeso (Psilomelano) con un ancho de 3.0m y una longitud de 15 metros.

CURSO: VENTILACION DE MINA

25

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH

CAPITULO III PRINCIPIOS BASICOS DE VENTILACION DE LA MINA CATALINA HUANCA 3.3 CONCEPTO. Se puede definir como Ventilación de una Mina, al conjunto de trabajos que se realiza para suministrar aire que debe

circular por las diferentes labores

subterráneas; ya sea por medios naturales o mecánicos, con la finalidad, de obtener un ambiente seguro, saludable y cómodo para los trabajadores durante su jornada de trabajo. 3.4 PRINCIPIOS BASICOS DE VENTILACION. 3.2.1 AIRE DE LA MINA. Denominamos aire de mina a una mezcla de gases y vapores, generalmente con material particulado (polvo ambiental en suspensión) que ocupa el espacio creado por las labores subterráneas.. Se trata de aire atmosférico, que al ingresar a la mina sufre una serie de alteraciones en su composición. Si las alteraciones son pequeñas, puede considerarse como aire atmosférico, y lo denominamos Aire Fresco o de Ingreso, y si las alteraciones son considerables, lo describimos como Aire Viciado o de Retorno. Cuando el aire recorre las labores mineras, va recogiendo algunos gases, calor y material particulado producido por las diferentes operaciones mineras.

CURSO: VENTILACION DE MINA

26

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH

3.2.2 AIRE ATMOSFÉRICO Es el aire que rodea la tierra y hace posible la vida y está compuesto por una mezcla de gases más o menos constante. % en volumen % en peso Nitrógeno

78.09

75.53

Oxigeno

20.95

23.14

Anh. Carb. CO2

0.03

0.046

Argón y otros gases

0.93

1.284

CARACTERISTICAS Densidad: 0.075 lb./pie3 1 m3 a 0 º C y 760 mm de Hg. : 1.293 kg. En la altura el % de Oxígeno disminuye Nunca se le encuentra seco siempre contiene humedad. 3.2.3 PROPIEDADES FISICAS DEL AIRE. El aire de minas, que es una mezcla de gases y de vapor de agua, se acerca a los gases perfectos por sus propiedades físicas. 3.2.3.1

DENSIDAD.

Es la cantidad de masa de aire contenida en unidad de volumen:

Donde: G = peso, kg; g = aceleración de la fuerza de gravedad, m/seg2; M = masa, kg seg2/m; V = volumen, m3.

CURSO: VENTILACION DE MINA

27

INGENIERIA DE MINAS 3.2.3.2

UNSCH

GRAVEDAD ESPESIFICA.

Es el peso G del aire en unidad de volumen:

En la ventilación de minas se utiliza el peso específico standard = 1.2 kg/m 3 que es el peso de 1 m3 de aire, con la presión de 1 atm., temperatura de 15°C y humedad de 60% 3.2.3.3

VOLUMEN ESPECÍFICO.

Se denomina volumen específico el volumen v en m 3 ocupado por 1 Kg de aire a presión y temperatura dadas:

3.2.3.4

CALOR ESPECÍFICO.

Es la cantidad de calor, en calorías, que se necesitan para calentar 1 kg de gas de 0 a 1 °C. Para calentar G kg. de gas de la temperatura t1 a t2 se necesitan W calorías. W = G C (t2 – t1) C = calor específico. 3.2.3.5

VISCOCIDAD.

Es la resistencia del aire a los esfuerzos tangenciales. En los cálculos de ventilación, se utiliza el coeficiente cinemático de viscosidad Ω m2/seg. Para el aire a t = 15°C, Ω = 1.44 x 10-5 m2/seg. 3.2.3.6

PRESION.

La presión de un gas se expresa en atmósferas absolutas o en atmósferas técnicas. Por una atmósfera absoluta se entiende la presión p 0 =1.0333 kg/cm2 de una columna de 760 mm de mercurio a 0° al nivel del mar. Con el cambio de la

CURSO: VENTILACION DE MINA

28

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH

altura sobre el nivel del mar y de la temperatura, la presión P cambia según la relación siguiente

Donde: P0 = 760 mm. de mercurio, presión al nivel del mar; a = altura sobre el nivel del mar, m; P = presión en la altura a, mm. de mercurio; t = temperatura media del aire entre el nivel y el punto considerado °C. En la práctica para facilitar los cálculos se utiliza la atmósfera técnica o métrica igual a 1 kg/cm2 (10m. de columna de agua) = 737.5 mm. de mercurio. Como en la ventilación de minas las presiones encontradas tiene valores muy pequeños, estas presiones se miden en kilogramos por metro cuadrado (kg/m 2) o en milímetros de columna de agua (mm.c.a.) los que numéricamente son iguales conforme a la definición hecha de la atmosfera técnica o métrica. La transformación en mm. de columna de agua de la presión atmosférica expresada en mm. de mercurio se hace multiplicando los mm. de mercurio por peso especifico de éste = 13.6 kg/m3. 3.2.3.7

TEMPERATURA.

La temperatura del aire se expresa en las minas, en grados Celsius. A veces se utiliza también la temperatura absoluta. La relación entre ambas es: T = t + 273°K (grados Kelvin) Donde: t = temp. en °C T = temp. en °K Por la temperatura normal en ventilación de minas se toman 15°C.

CURSO: VENTILACION DE MINA

29

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH

CAPITULO IV LEVANTAMIENTO DEL CIRCUITO DE VENTILACION 8.1.

INTRODUCCIÓN

se efectúo el Levantamiento de Ventilación de la mina subterránea, durante estos días se realizaron mediciones de flujos de aire de todos los niveles, de las diferentes zonas en trabajo y lugares donde las labores mineras permanecen abiertas y abandonadas, con la finalidad de verificar las condiciones de ventilación de las labores (chimeneas, cruceros, rampas, galerías, etc.), que nos puedan servir para encauzar el aire limpio o fresco a los lugares en trabajo y expulsar o evacuar

el aire usado o viciado hacia

superficie. Condiciones actuales de la mina presentan algunas labores mal ventiladas en los diferentes niveles por donde transita el personal, especialmente en los tajeos en producción, porque las chimeneas principales de evacuación del aire usado, están ubicadas cerca a estas labores, lo cual ocasionan, malestar en los trabajadores, debido a la presencia de gases tales como el CO2 y NO que constituyen un riesgo ambiental La metodología empleada para la ejecución de este trabajo, se planifico considerando trabajos de campo y de gabinete. Los trabajos de campo nos proporciónó la siguiente información:  Dimensionamiento de la sección de las diferentes galerías.  Velocidad de aire en las diferentes labores de las zonas en trabajo.  Temperatura ambiental en los diferentes puntos de medición.  Identificación de la dirección del aire que se desplaza en las labores de la mina, para ello se utilizó planos de los diferentes niveles, en donde se ploteo, chimeneas, galerías, rampas, existentes con la finalidad de poder utilizarlas para hacer circular el aire fresco y evacuar el aire usado o

CURSO: VENTILACION DE MINA

30

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH

contaminado. Los trabajos de gabinete nos permitieron, procesar los datos de campo, para poder elaborar la siguiente información:  Balance de aire de toda la mina, para compararlo con la cantidad de aire que necesita la mina de acuerdo con el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera.  Esquematizar el circuito actual de ventilación de cada zona de trabajo. Esta visualización del circuito nos permitirá realizar las modificaciones pertinentes con la finalidad de aprovechar mejor el flujo de aire y encauzarlo a los lugares más críticos.  Elaboración del informe del levantamiento de Ventilación de la Mina Subterránea, donde indicamos, todas las condiciones actuales de ventilación y las recomendaciones de los trabajos que deben ejecutarse para mejorar la ventilación.  Elaboración de los planos de ventilación de las condiciones actuales de la mina, lo que nos permitirá corregir y crear el nuevo circuito de ventilación.

Después que se haya cumplido con la ejecución de las recomendaciones debemos obtener lo siguiente: a) aprovechar mejor el aire. b) Tener mejores condiciones ambientales en los lugares de trabajo. c) Utilizar mejor los ventiladores. d) Contar con circuitos estables de aire e independientes para cada zona de trabajo. e) Contar con planos de ventilación en planta de los diferentes niveles de la mina. 4.3 RESUMEN EJECUTIVO 4.2.1 OBSERVACIONES 4.2.1.1 Balance del aire El balance del aire de la mina, muestra un ingreso de aire de:

CURSO: VENTILACION DE MINA

31

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH

4.2.1.2 – Sistema General de Ventilación. La mina cuenta con un Sistema de Ventilación Mecanizado, Los flujos por tiro natural es mínimo, debido a que las chimeneas principales de ventilación, están alejadas y no están en contacto con flujos proveniente de galerías principales, se puede decir que casi no se está aprovechando el flujo por tiro natural. Una de las particularidades de la mina es que como las chimeneas principales están conectadas directamente con los tajeos principales, gran parte del aire usado o contaminado de los niveles inferiores, circula por los tajeos, por esta razón encontramos labores mal ventiladas. También es necesario resaltar que prácticamente no se observa ventiladores principales que estén evacuando directamente el aire por las chimeneas principales ( Allimack 01 y Allimack 02) el aire que se encauza a estas labores es a través de ventiladores secundarios que se han instalado en los tajeos principales y que succionan aire desde los niveles inferiores, por lo tanto el aire que llega a los tajeos es aire contaminado , debido a los gases que generan el paso de los equipos mineros (volquetes, doomper, scooptram, etc.) Ventiladores 4.2.1.2.1. Ventiladores Principales Durante el levantamiento de ventilación se encontró los siguientes ventiladores secundarios que están funcionando como principales. 01 Ventilador principal instalado en el tajeo 290, extrayendo 67,940.70 CFM de aire usado, que se encauza hacia la chimenea s/n, luego por la galería 560 hasta la chimenea Allimack 02

CURSO: VENTILACION DE MINA

32

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH

01 ventilador principal instalado en la rampa 440, extrayendo 58,801.78 CFM. de aire usado, este aire se encauza por la chimenea 219, luego por el Crucero 571 y galería 560, para llegar a la chimenea Allimack 02. 01 ventilador principal, instalado en el tajeo 618, que esta succionando 36,399.99 CFM, todo este aire se encauza por la chimenea 559, rampa 826, luego por la chimenea Allimack 01. 4.2.1.2.2. Ventiladores Secundarios. Se observó los siguientes ventiladores secundarios: O2 ventiladores ubicados en la galería 522 SW, que están trabajando en paralelo, succionando 72,764.85 CFM , todo este aire sube por la chimenea Allimack 523 , para encaminarse por labores vacías del tajeo. 4.2.1.2.3. Ventiladores Auxiliares. 08 ventiladores auxiliares de 20,000 , y 30,000 CFM, ubicados en diferentes lugares de la mina alimentando aire a los frentes de trabajo, todos provistos de mangas de ventilación de 24 “ de diámetro, instalado en forma impelente, es decir alimentado aire fresco a los frentes en trabajo. 4.2.1.3.- Calidad de aire  El aire que circula por los diferentes niveles inferiores de la mina es de buena calidad, el porcentaje de Oxigeno alcanza valores de 19.9 %.  En la mayoría de labores principales (rampas, galerías, cruceros, tajeos, etc.), de las diferentes zonas en trabajo el % de oxigeno es bueno, pero es necesario llevar un control sobre todo en labores donde operan los equipos diesel, para evitar altas concentraciones de CO.  Las condiciones ambientales en algunos tajeos

en operación, son

desfavorables para los trabajadores que laboran, por cuanto hay acumulación de humo, causado por los escapes de los equipos diesel que laboran en estas áreas, ocasionando concentraciones de gases que están por encima de los LMP referente a CO y NO

CURSO: VENTILACION DE MINA

33

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH

4.2.1.4. Circuitos de Ventilación 4.2.1.4.1. Circuito chimenea Allimack 01 El ingreso de aire usado a este circuito es a través de la chimenea 410, que capta el aire usado de las labores del nivel 3000 que es succionado por los ventiladores en paralelo ubicados en el collar de la chimenea 410 , este aire usado de 72,765.03 CFM, se encauza por la chimenea 523 hacia los niveles superiores y por el crucero 650 del nivel 3070 cuyo flujo es de 57,195.35 CFM que es aire contaminado, se encauza por labores abiertas hacia los niveles superiores, todo este aire es captado por un ventilador principal que se ha instalado en el tajeo 618 del nivel 3090, este aire se encauza por la chimenea 559 que llega a la rampa 803 W en donde están ubicadas las 2 chimeneas gemelas Allimack 01 por donde sale 36,399.99 CFM que llega al nivel superior Bolívar cuyo flujo es de 12,925,89 CFM En este circuito se observa que el ingreso de aire es de un gran volumen, pero a medida que el aire comienza a salir por las diferentes chimeneas, este aire se encauza hacia otras labores y un gran volumen está recirculando ocasionando acumulación de humo en las diferentes labores. Haciendo un balance del aire que ingresa y el aire que sale por la chimenea Allimack 01 se puede establecer lo siguiente: Ingreso de aire al sistema o al circuito:

72,764.85 CFM

Salida de aire por la Chimenea Allimack 01

36,399.99 CFM

Aire que está recirculando en las diferentes labores 36,364.86 CFM 4.2.1.4.2. Circuito de Ventilación chimenea Allimack 02 El ingreso de aire a este circuito es a través de las siguientes labores: Por el crucero 682 del nivel 3189 ingresa 28,990.14 CFM, que se encauza a las labores de los niveles inferiores. Por la galería 894 del nivel 3090 cuyo flujo es de 34,199.92 CFM, este aire se encauza a las diferentes labores de los niveles inferiores.

CURSO: VENTILACION DE MINA

34

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH

Con el funcionamiento de los 02 ventiladores principales en este circuito, se concluye que por el circuito Allimack 02 está saliendo la siguiente cantidad de aire usado o contaminado, de la siguiente forma: Por el ventilador principal que está instalado en la rampa 440 está captando 58,801.78 CFM, Por el ventilador principal que está instalado en el tajeo 290 está expulsando 67,940.48 CFM. El aire que captan los 02 ventiladores principales es evacuado a través de la chimenea Allimack 02 cuyo flujo es de 126,742.26 CFM, todo este aire llega al nivel Bolívar, por donde sale a superficie a través de la boca mina y otras chimeneas que comunican a superficie. 4.2.1.5. Ventilación en los tajeos y frentes en trabajo. Los tajeos en explotación, son ventilados a través del aire que ingresa por las diferentes rampas de los niveles inferiores, y como el aire que circula por estas labores arrastra contaminantes ocasionado por los equipos diesel que circulan por estas labores, lo cual ocasiona que en algunos tajeos se acumule el humo poniendo en riesgo la salud de los trabajadores. En otros tajeos como en el 290 en algunas zonas se observa un ventilación buena, pero en otras áreas se observa acumulación de humo, cuyas concentraciones de CO y NO, que sobrepasan los LMP que establece el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería La ventilación en los frentes en trabajo, se observa que es bueno porque se está utilizando ventiladores de .gran volumen y mangas de ventilación bien instaladas. 4.2.1.6. Personal de Ventilación Durante la evaluación de los circuitos de ventilación de la mina, se observó que la mina si cuenta con un Ing. De ventilación, aún falta capacitar al personal sobre los trabajos de ventilación, para que realicen un trabajo eficiente. 4.2.1.7. Mantenimiento y Control de Ventiladores.

CURSO: VENTILACION DE MINA

35

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH

No se cuenta con la información completa de los diferentes ventiladores principales, secundarios y auxiliares, con sus características técnicas como son: Presión estática, flujo, velocidad, etc. herramienta necesaria que sirve para poder ubicar e instalar un ventilador en un determinado lugar en forma técnica. Todos los ventiladores deben contar con sus respectivos accesorios como son los difusores y sus mallas de protección. De igual modo deben contar con un programa de mantenimiento para evitar paradas intempestivas de estos, los que pueden interrumpir los circuitos de ventilación. 4.2.1.8. Chimeneas de Ventilación La mina debe contar con chimeneas exclusivamente para ventilación, un echadero de mineral o de desmonte, no sirve para ventilar una mina por que el aire que circula por estas labores arrastra material particulado que contamina el aire que circula por las diferentes labores. Las 02 chimeneas por donde esta evacuando el aire usado o contaminado, no son suficientes para poder hacer evacuar todo el aire contaminado. Será necesario comunicar otras chimeneas a superficie.

CURSO: VENTILACION DE MINA

36

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH CAPITULO V

INSPECCION DE VENTILACION MINA PARA LA REQUISICION DE VENTILADORES 5.1 Se realizó trabajos de campo en la evaluación del sistema de ventilación de la Mina Catalina Huanca, bajo la presencia de los Ingenieros Leonardo Gonzales y

Edgardo Castro del Dpto. de Seguridad. Con los siguientes resultados, conclusiones y recomendaciones. BALANCE GENERAL DE CAUDALES INGRESO DE AIRE LABOR

ESTACION

Cortada Bolivar

ANCHO (m) 1

ALTURA (m) 4.8

VELOCIDAD CAUDAL (m/min) (CFM) 17.76 197.4 123685.471

AREA (m2)

3.7

SALIDA DE AIRE LABOR

ESTACION

CH-ALK 02 CH-ALK 01

ANCHO (m) 2 3

ALTURA (m) 2.75 2.53

VELOCIDAD CAUDAL (m/min) (CFM) 7.26 437.4 112032.487 7.2864 138.6 35629.097 147661.584

AREA (m2)

2.64 2.88

REQUERIMIENTO DE AIRE FRESCO EN INTERIOR MINA MES: MARZO 2012 DATOS PRINCIPALES 1.- Hp de Equipos con motores diesel

2,656.80

2.- N° de hombres/ gdia

133.00 2

3.- Area promedio de labores mina (m )

10.56

N° de niveles a trabajar

5.00

Velocidad mínima del flujo de aire (m/min)

25.00

CALCULOS REALIZADOS

1.- Caudal para personal a 3090 msnm: 2.- Caudal para equipos diesel: 3.- Caudal para diluir contaminantes de voladura: Total requerido

m3/min

CFM

665.00

23,474.50

7,970.40

281,355.12

1,320.00

46,596.00

8,635.40

304,829.62

BALANCE DE AIRE PARA VENTILAR LA MINA Ingreso de aire fresco por Bocamina Bolivar

123,685.47

Salida de aire por la chimena Alimak 01 y 02

147,661.58

Requerimiento de aire para ventilar la mina

304,829.62

Balance

-181,144.15

% cobertura

40.58%

Nota.Para la ventilación utilizamos 03 ventiladores extractores: 01 ventilador de 90,000 cfm, 02 ventiladores de 80,000 cfm

CURSO: VENTILACION DE MINA

37

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH

PERSONAL EN INTERIOR MINA NRO TRAB.

AREA OPERACIONES MINA

88

GEOLOGIA

10

INGENIERIA

2

SEGURIDAD

1

MAESTRANZA

4

ELECTRICIDAD

3 10

SERVICIOS MINA

4 11 133.00

SEPROCAL OTROS (+Choferes)

TOTAL PERSONAS

EQUIPOS EN INTERIOR MINA SCOOPTRAMS

HP

ST 710 (C.H) ST 2G (C.H.) CAT 1300G

Cant f-sim

HP correg

210 137 165

3 0 2

70% 70% 70%

441.00 0.00 231.00

210 210

2 0

70% 0%

294.00 0.00

67 57 74

1 1 0

20% 20% 20%

13.40 11.40 0.00

VOLVO min VOLVO des

440 440

4 1

70% 50%

1232.00 220.00

C. H. MANTTO

130 130

2 0

40% 30%

104.00 0.00

110 110

2 2

50% 30%

110.00 0.00

DUMPERS

C. H. MANTTO JUMBOS

H-281 H-104 AXERA DD310 VOLQUETES

CAMION

CAMIONETAS

C. H. E. E.

TOTAL DE HP DE EQUIPOS

2656.80

CUADRO DE COMPARACION INGRESO DE AIRE NECESIDAD DE AIRE MINA (m3/min) (m3/min) CATALINA HUANCA 3505.82 8,635.40

DEFICIT DE AIRE (m3/min) 5,129.58

5.2 Después de realizar los monitoreos y el análisis de los consumos de kilowats de los ventiladores de 90,000 y 63,000 CFM. (ver cuadro) Item

No Vent.

Tipo

1

VE 23

Axial

2

VE 12

Axial

Hrs Trabajo

Costo

Q (cfm)

POT (Hp)

POT (Kw)

AIRTEC

90000

200

150

690

103500

0.1522

5834.33

AIRTEC

63600

60

45

690

31050.0

0.1522

1750.30

Marca

Kw-Hr/mes

Soles/Kw-hr

CURSO: VENTILACION DE MINA

Dólares/mes

38

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH

5.3 Se reemplazará el ventilador de 90,0000 CFM, instalado actualmente en el Tj-290 evacuando los gases por una chimenea convencional de 1.5x1.5 m. (como resultado se tiene consumo elevado de corriente eléctrica y daños en el tablero de control), por el de 63,600 CFM. 5.4 Del cuadro se desprende que realizando el cambio de ventiladores se tiene un ahorro de 105 kw-Hr. 5.5 Ubicación del ventilador de 63,600 CFM en el Tj-290 en reemplazo del ventilador de 90,000 CFM. (Trabajo a realizarse en forma inmediata)

5.6 El ventilador de 90,000 CFM pasará a ser instalado en la Gal-425 SW en el Nv-3189, previa conexión de la CH-ALK-895 de sección 2x2m. que va desde la Rpa-Saynocca.

CURSO: VENTILACION DE MINA

39

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH

REQUISICION DE VENTILADORES CATALINA HUANCA Se requerirán los siguientes ventiladores para la operación en interior Mina. 1. Ventilador de 30,000 CFM Modelo: VAV-32-14-3450-II-A Cantidad solicitada: 03 Unid.

2. Ventilador de 80,000 CFM Modelo: VAV-60-26.5-1750-II-A Cantidad solicitada: 01 Unid.

CURSO: VENTILACION DE MINA

40

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH

3. Ventilador de 20,000 CFM Modelo: VAV-27 ¼-14-3450-II-A Cantidad solicitada: 04 Unid.

CURSO: VENTILACION DE MINA

41

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH RECOMENDACIONES

Referente al balance de aire en este primer diagnóstico de la mina, se recomienda ejecutar todas las recomendaciones que se describen, lo cual permitirá que se vaya corrigiendo los circuitos de ventilación, para poder aprovechar mejor el flujo de aire producido por ventilación natural, que en estos momentos no se está aprovechando en su totalidad y que puede generar un ahorro considerable de energía por el uso de ventiladores principales. El objetivo es hacer ingresar un mayor flujo de aire a través del nivele 3189. y evacuar el aire usado o contaminado por las diferentes chimeneas que se encuentran conectadas a los diferentes niveles de la mina, sobre todo para evacuar los gases que generan los equipos diesel. 1. Ventiladores 1.1 Ventiladores principales. Los ventiladores principales pueden estar instalados en superficie o dentro de la mina, estos ventiladores principales deben estar ubicados generalmente cerca a las chimeneas principales o alguna otra labor por donde no transita el personal por cuanto sirve para captar un mayor flujo de aire usado para expulsarlos a superficie, de tal manera que se produzca una renovación de aire fresco en el sistema, Los ventiladores que se han instalado en los dos circuitos que actualmente está funcionando, están trabajando como ventiladores secundarios, en alguno de los casos toma parte de aire limpio como sucede en el circuito Allimack 02 y en otros casos está tomando aire usado o contaminado como sucede en el circuito Allimack 01. Por esta razón será necesario corregir la instalación de estos ventiladores. Para obtener una mejor evacuación de aire usado o contaminado de la mina, será necesario implementar ventiladores principales de mayor capacidad en reemplazo de los 2 ventiladores que está ubicado en los dos circuitos de ventilación. 1.2 Ventiladores Secundarios. Los ventiladores secundarios son los que sirven para ventilar una sección o parte de la mina y apoyan a la evacuación del aire usado de un determinado

CURSO: VENTILACION DE MINA

42

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH

sector, por esta razón son necesarios utilizarlos, son de menor capacidad que los ventiladores principales. Para el caso del circuito Allimack 01, será necesario instalar un ventilador secundario cerca a la chimenea 618. Para el circuito Allimack 02, será necesario reubicar el ventilador de 90,000 CFM en el collar de la chimenea por donde está saliendo el aire y llega a la galería 580 W.

1.3 Ventiladores Auxiliares. Para continuar con los trabajos del crucero o rampa Saynocca, se deben instalar ventiladores en serie, estos ventiladores deben estar dotados de un ducto rígido de aproximadamente 2 m. de longitud, de este ducto rígido deben estar conectadas las mangas de ventilación, para evitar que estas sean chupadas cuando se prenden los ventiladores, esta práctica es muy práctica para correr grandes longitudes la cual brinda una eficiente ventilación. Los ventiladores auxiliares en los diferentes frentes en trabajo, solo deben ser prendidos o deben permanecer prendidos hasta que se hayan evacuado los gases producido por los disparos, después deben permanecer apagados. .

2. Circuitos de ventilación 2.1 Circuito Allimack 01. Para que funcione eficientemente este circuito de ventilación, es necesario que el aire fresco ingrese por los diferentes niveles de la mina hacia el tajeo 618 sobre todo en el nivel 3090, debidamente regulado, para limpiar parte del aire usado o contaminado y evacuar el humo que se acumula en este tajeo. También será necesario que el ventilador principal que está instalado en el tajeo 618 este cerca al collar de la chimenea 618, para forzar a captar más aire usado o contaminado procedente de los niveles inferiores,, este aire debe estar dirigido hacia la chimenea 559, esto permitirá captar un mayor flujo de aire. Para este circuito de ventilación será necesario evaluar la profundización de las siguientes chimeneas: - Chimenea 559, para evacuar aire usado -

Allimack 01 para evacuar aire usado

- Proyectar una chimenea desde la rampa 826 (cerca de la chimenea Allimack 01) hacia los niveles inferiores. Con la finalidad de poder evacuar el aire usado

CURSO: VENTILACION DE MINA

43

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH

en forma directa. Y no como lo que se está haciendo actualmente donde el aire usado sube en forma escalonada por diferentes chimeneas, esta práctica permite una alta resistencia en la salida del aire usado.

2.2 Circuito Allimack 02 Este circuito de ventilación que tiene 02 ventiladores principales, succionando aire usado de los niveles inferiores, está trabajando eficientemente, pero es necesario independizarlo de los tajeos en producción, con la finalidad de poder evacuar el aire usado de los niveles inferiores fuera de los tajeos, esta práctica nos facilitara el ingreso de aire fresco y limpio a los diferentes tajeos. Se describen los diferentes trabajos que deben realizarse para lograr este objetivo. Para este circuito será necesario proyectar chimeneas hacia los niveles inferiores en los siguientes lugares:

-

Una chimenea desde la galería 560 W hacia los niveles inferiores.

-

Una chimenea paralela a la chimenea 483 que sirva para ventilación

-

Una chimenea desde la galería 894 hacia la rampa 781 para inyectar aire fresco para ventilar el frente que se está corriendo en la rampa SAYNOCCA.

Estos proyectos de las chimeneas deben evaluarse y tomar decisiones inmediatas, NOTA. Los proyectos de cruceros y chimeneas que expusieron los supervisores antes del inicio de este estudio, deben continuarse, porque la mina necesita tener más de dos aberturas hacia superficie, esto permitirá tener un mayor ingreso de aire, pero mientras se avanzan con estos proyectos que es a largo plazo, se deben tomar en cuenta las recomendaciones en este informe que es de corto plazo.

3. Personal de Ventilación. El nuevo reglamento de Seguridad y salud ocupacional en minería, establece una mayor exigencia en el control ambiental de la mina, para ello se deberá contar con un mayor número de personas dedicados exclusivamente para este tipo de trabajos que puedan ejecutar las recomendaciones de ventilación, como son, instalación de puertas, cortinas, tapones, ventiladores principales,

CURSO: VENTILACION DE MINA

44

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH

ventiladores secundarios y auxiliares etc. se debe contar con una brigada debidamente capacitada y entrenada en la práctica de estos trabajos, a cargo de un encargado y si es posible un Ingeniero de ventilación.. Los trabajos a ejecutarse y el control de los parámetros de ventilación de acuerdo al nuevo reglamento de seguridad, deben estar supervisados por el ingeniero de ventilación para respetar la secuencia de los trabajos y evitar algunos cambios bruscos en los circuitos de ventilación.

4. Chimeneas de ventilación.

Actualmente la mina cuenta con 2 chimeneas principales de evacuación de aire contaminado

y varias chimeneas comunicadas a los diferentes niveles por

donde sale el aire usado de los niveles inferiores de la mina, las cuales no son suficientes para poder evacuar el aire que circula por la mina. Se recomienda comunicar una chimenea principal que comunique desde el nivel 3189 hasta el túnel Bolívar o superficie con la finalidad de inyectar aire limpio a la mina y compensar la necesidad de aire.

CURSO: VENTILACION DE MINA

45

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH CONCLUSIONES

 La cobertura de aire para una buena operatividad de la mina muestra un porcentaje de 40.58 %, es necesario incrementar un mayor flujo de aire para cubrir parte de las necesidades de acuerdo al

Reglamento de

Seguridad y salud ocupacional en minería.  La mina en estos momentos cuenta con una buena calidad de aire en la mayoría de labores en trabajo, % de oxigeno alcanzan valores mayores que 19,5 %. En algunas labores se presentan algunos flujos intermitentes que es necesario corregir, para mejorar las condiciones ambientales, esta corrección se dará a medida que se vaya ejecutando las recomendaciones.  Los ventiladores principales y secundarios que están extrayendo aire usado de las diferentes labores de los dos circuitos no están trabajando eficientemente, por cuanto están

extrayendo aire por debajo de su

eficiencia. Estas deficiencias se debe a que los ventiladores están mal ubicados.  Los circuitos de ventilación que están funcionando actualmente tienen algunas dificultades, falta realizar algunos ajustes para que estén óptimos.  En los tajeos principales se observa acumulación de humo causado por los equipos diesel, y por los flujos de aire que llegan de otros niveles. Este humo en alguno de los casos sobrepasan los LMP que establece el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional.  La mina cuenta con una sola entrada de aire fresco, por esta labor está ingresando aire con una velocidad de 197.4 m /min, para incrementar un mayor flujo de aire tendremos que aumentar la velocidad del aire, por lo cual será necesario mantener este acceso siempre húmedo el piso para evitar que se genere material particulado y arrastre al interior de la mina.

CURSO: VENTILACION DE MINA

46

INGENIERIA DE MINAS

UNSCH

BIBLIOGRAFIA  Geología de minas. Por: H.E. Mc Kinstry.  Informe de Prácticas de la Minas Canarias Ltda. Por: Eladio Porras, Víctor  Reporte de área de Geología de la Mina Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C Por: Ing. Damián Mendoza  Tesis “estudio de la ventilación subterránea y su valor agregado en la calidad de vida de la unidad minera catalina huanca – 2011” Por: Edgardo Castro Ramos.  Datos obtenidos de la Mina Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C. Por: estudiantes del grupo – viaje a la zona.

CURSO: VENTILACION DE MINA

47