Trabajo de Presupuesto Maestro i

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE

Views 53 Downloads 0 File size 97KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE MISION SUCRE. CATEDRA: PRESUPUESTO

Unidad III

PRESUPUESTO PRIVADO PROF: JOSE ANGEL LÓPEZ

ELABORADO POR: Cedeño Yasmeri Mora María Peña Jhonny Roque Aleska

Carlos Soublette, 23 de mayo de 2011

INDICE

UNIDAD III PRESUPUESTO PRIVADO

Contenido

Pág.

• Introducción • Presupuesto Maestro

3 4



Naturaleza del Presupuesto

4

• • •

Presupuesto de Operación y Presupuesto Financiero Beneficios y Limitaciones del Presupuesto Maestro Sistema Convencional y Elaboración de un Presupuesto Maestro

5



Áreas de Aplicación del Presupuesto Maestro

8

6 7

Presupuesto Integral de Ventas, Presupuesto de Gasto de Venta Presupuesto de Producción, Presupuesto de Caja. • • •

Estado Financiero Proyectado Conclusión Bibliografía

INTRODUCCIÓN

11 12 13

La presupuestación implica la necesidad de una etapa previa de previsión y planificación, en el sentido de decidir por adelantado lo que ha de hacerse, lo que equivale a proyectar un curso de actuación como consecuencia de reconocer la necesidad del desarrollo anticipado de la gestión de la Empresa, tanto en el aspecto económico operativo real como en el financiero. De esta forma la acción o gestión empresarial puede quedar encuadrada entre el Presupuesto, la Decisión y el Control, ya que la aceptación de las pautas de conductas previamente establecidas constituye la única norma para evaluar, premiar o rectificar la ejecución realizada. Es de considerable importancia, proyectar o estimar los gastos y ingresos de una empresa; esto se puede hacer a corto o largo plazo, realizando comparaciones de los años anteriores para desarrollar una mejor inversión y así tener menos gastos y mayor ingreso para la compañía; con base a lo antes dicho y de manera muy amplia, podemos decir que los presupuestos, están orientados hacia el futuro y no hacia el pasado, aún cuando en su función de control, el presupuesto para un período anterior pueda compararse con los resultados reales (pasados). Esto no implica que el presupuesto deba establecerse en términos financieros, a pesar de que esa es la costumbre. El Presupuesto se puede clasificar en dos grandes partes: 1.- Presupuesto Maestro y 2.- Presupuesto de Capital o de Inversiones.

3 PRESUPUESTO MAESTRO

El presupuesto maestro es un presupuesto que proporciona un plan global para un ejercicio económico próximo. Generalmente se fija a un año, debiendo incluir el objetivo de utilidad y el programa coordinado para lograrlo. Consiste además en pronosticar sobre un futuro incierto porque cuando más exacto sea el presupuesto o pronóstico, mejor se presentara el proceso de planeación fijado por la alta dirección de la Empresa. NATURALEZA DEL PRESUPUESTO El presupuesto es una expresión cuantitativa de los objetivos gerenciales y un medio para controlar el progreso hacia el logro de tales objetivos. Los presupuestos deben cubrir diferentes periodos: • Los presupuestos operativos • Los presupuestos para cambio de planta o productos El Presupuesto Maestro, está integrado por dos áreas que son: • El presupuesto de operación. • El presupuesto financiero.

Los cuales deben actualizarse cada trimestre para lograr una continuidad que permita, en el corto plazo, efectuar proyecciones a mediano y largo plazos hasta lograr las metas y objetivos de planeación que persigue el presupuesto maestro. 4 Presupuesto de Operación

Son estimados que están relacionados en forma directa con el proceso y tienen que ver con la parte neurológica de la Empresa, desde la producción misma hasta los gastos que conlleve ofertar el producto o servicio, son componentes de este rubro: ·

Presupuesto de Venta (estimados producido y en proceso).

·

Presupuesto de Producción (incluye gastos directos e indirectos).

·

Presupuesto de requerimiento de Materias Primas, Insumos.

·

Presupuesto

mano

de

obra

(Mano

de

obra,

calificada

y

especializada). ·

Presupuesto gasto de fabricación.

·

Presupuesto costo de producción (sin el margen de ganancia).

·

Presupuesto gasto de venta (capacitación, vendedores, publicidad).

·

Presupuesto gasto de administración (requerimiento de todo tipo de mano de obra y distribución del trabajo).

Presupuesto Financiero Consiste en fijar los estimados de inversión de venta, ingresos varios para elaborar al final un flujo de caja que mida el estado económico y real de la empresa, comprende: o Presupuesto de ingresos (el total bruto sin descontar gastos). o Presupuesto de egresos (para determinar el liquido o neto). o Flujo neto (diferencia entre ingreso y egreso). o Presupuesto de Inversión de Capital.

5 Comprende todo el cuadro de renovación de maquina y equipo que se han depreciado por su uso constante y los medios intangibles orientados a proteger las

inversiones realizadas, ya sea por altos costos o por razones que permitan asegurar el proceso productivo y ampliar la cobertura de otros mercados. Comprende: • Compra activo tangible. • Compra activo intangible

BENEFICIOS DEL PRESUPUESTO MAESTRO.



Define objetivos básicos de la empresa.



Determina la autoridad y responsabilidad para cada

una de las

generaciones. •

Es oportuno para la coordinación de las actividades de cada unidad de

la

empresa. •

Facilita el control de las actividades.



Permite realizar un auto análisis de cada periodo.

LIMITACIONES DEL PRESUPUESTO MAESTRO • Los recursos de la empresa deben manejarse con efectividad y eficiencia. • El presupuesto no debe sustituir a la administración si no todo lo contrario es una herramienta dinámica que debe adaptarse a los cambios de la empresa. • Su éxito depende del esfuerzo que se aplique a cada hecho o actividad.

6 SISTEMA CONVENCIONAL Y ELABORACIÓN:

Un sistema convencional de presupuesto maestro es esencialmente un sistema de presupuesto incremental, en el que se hace énfasis al costo de entradas específicas. El punto de partida de un Presupuesto Maestro es la formulación de meta a largo plazo por parte de la gerencia, a este proceso se le conoce como "planeación estratégica". El primer paso en el desarrollo de un Presupuesto Maestro es el pronóstico de ventas, el proceso termina con la elaboración del estado de ingresos presupuestados, el presupuesto de caja y el balance general presupuestado. El presupuesto se utiliza como un vehículo para movilizar la compañía en dirección deseada. Una vez elaborado un presupuesto maestro, este sirve como herramienta útil en el control de los costos.

ÁREAS DE APLICACIÓN DEL PRESUPUESTO MAESTRO Presupuesto Integral de Ventas: Constituye el núcleo fundamental del proceso presupuestario, ya que de él dependen todos los demás presupuestos, tanto operativos como financieros. Formula: PV= Presupuesto de venta por unid. x Precio de venta por unid. La base sobre la cual descansa el presupuesto de venta y las demás partes del presupuesto maestro, es el pronóstico de ventas, si este pronóstico ha sido elaborado con exactitud, el proceso presupuestal serán mucho mas confiables. 7 Este presupuesto, suministra los gastos para elaborar los presupuestos de:

· · · ·

Producción Compras Gastos de ventas Gastos administrativos

Presupuesto de Gastos de Ventas: Es el presupuesto de mayor cuidado en su manejo por los gastos que ocasiona y su influencia en el gasto financiero. Se le considera como estimados proyectados que se origina durante todo el proceso de comercialización para asegurar la colocación y adquisición del mismo en los mercados de consumo. Características: ·

Comprende todo el Marketing.

·

Es base para calcular el Margen de Utilidad.

·

Es permanente y costoso.

·

Asegura la colocación de un producto.

·

Amplia mercado de consumidores.

·

Se realiza a todo costo.

Desventajas: ·

No genera rentabilidad.

·

Puede ser mal utilizado.

Formula: PGV= Gastos fijos totales por ítem + Ventas en dólares x Tasa de gastos variables (%) por ítem.

8

Presupuesto de Producción: Una vez que ya se determinó el presupuesto de ventas, se debe elaborar el plan de producción. Éste es importante ya que de él depende todo el plan de requerimientos con respecto a los diferentes insumos o recursos que se utilizarán en el proceso Productivo. Para determinar la cantidad que se debe producir de cada una de las líneas que se venden en la organización, hay que considerar las siguientes variables: •

Ventas presupuestadas de cada línea.



Inventarios finales deseados para cada tipo de línea.



Inventarios iníciales con que se cuente para cada línea.

Presupuesto de Caja El presupuesto de efectivo, también conocido como flujo de caja proyectado, es el presupuesto que muestra el pronóstico de las futuras entradas y salidas de dinero (efectivo) de una empresa, para un periodo de tiempo determinado. La importancia del presupuesto de efectivo, es que éste nos permite prever la futura disponibilidad del efectivo: saber si vamos a tener un déficit o una falta de efectivo, o si vamos a tener un excedente; y, de acuerdo a ello, tomar decisiones, por ejemplo: Si prevemos que vamos a tener un déficit o va a ser necesario contar con un mayor efectivo, podemos, por ejemplo: •

solicitar oportunamente un financiamiento.



solicitar el refinanciamiento de una deuda.



solicitar un crédito comercial (pagar las compras a crédito en vez de al contado) o, en todo caso, solicitar un mayor crédito. 9

Si prevemos que vamos a tener un excedente de efectivo, podemos, por ejemplo: •

invertirlo en la adquisición de nueva maquinaria o equipos.



invertirlo en adquirir mayor mercadería.



invertirlo en la expansión del negocio.



usarlo en inversiones ajenas a la empresa, por ejemplo, invertirlo en acciones. Por otro lado, el presupuesto de efectivo nos permite conocer el futuro

escenario de un proyecto o negocio: saber si el futuro proyecto o negocio será rentable (cuando los futuros ingresos sean mayores que los futuros egresos); o saber si seremos capaces de pagar oportunamente una deuda contraída. Información que podemos presentar a terceros, por ejemplo, al querer demostrar la rentabilidad del futuro negocio (por ejemplo, ante potenciales inversionistas); o al querer demostrar que seremos capaces de pagar oportunamente una deuda contraída (por ejemplo, al solicitar un préstamo a alguna entidad financiera).

10

ESTADO FINANCIERO PROYECTADO

Es un estado financiero a una fecha o periodo futuro, basado en cálculos estimativos de transacciones que aún no se han realizado; es un estado estimado que acompaña frecuentemente a un presupuesto.

Estado de ganancias y pérdidas Este estado financiero nos permite determinar si la empresa en un periodo determinado ha obtenido utilidades o pérdidas. El estado de resultados está compuesto por las cuentas nominales, transitorias o de resultados, los valores deben corresponder exactamente a los valores que aparecen en el libro mayor y sus auxiliares y se calcula a partir de las siguientes partidas: •

Resultados de operación o explotación.



Resultados financieros.



Resultados extraordinarios.

Flujo neto de caja Es un estado financiero en el cual se registran los ingresos y egresos generados en un periodo determinado, es decir que el flujo neto de caja es el saldo entre los ingresos y egresos de un periodo determinado.

Estados pro-forma Los estados pro-forma son estados financieros proyectados. Normalmente, los datos se pronostican con un año de anticipación. Los estados de ingresos proforma de la empresa muestran los ingresos y costos esperados para el año siguiente, en tanto que el Balance pro-forma muestra la posición financiera esperada, al finalizar el periodo pronosticado. 11

CONCLUSIÓN

Al concluir con el presente trabajo, el cual está basado en el Presupuesto Maestro, podemos decir que es un conjunto de presupuestos que procuran: a) La determinación de la utilidad o pérdida que se espera tener en el futuro, y b) formular estados financieros presupuestados que permitan al administrador tomar decisiones sobre un período futuro en función de los planes operativos que tenga la empresa para el período en cuestión. El presupuesto maestro está integrado básicamente por el presupuesto de operación y el presupuesto financiero. El plan maestro debe culminar con la elaboración de los estados financieros presupuestados, que son el reflejo del lugar en dónde la administración quiere colocar la empresa, así como cada una de las áreas, de acuerdo con los objetivos que se fijaron para lograr la situación global. A parte de los estados financieros anuales presupuestados, pueden elaborarse reportes financieros mensuales o trimestrales, o cuando se juzgue conveniente, para efectos de retroalimentación, lo que permite tomar las acciones correctivas que se juzguen oportunas en cada situación. La esencia del presupuesto financiero surge de la información generada en el presupuesto de operación.

12

BIBLIOGRAFIA

1. AMELIA, GUARDIA. Y, VETENCOURT. LOLA. (1997). El Presupuesto, Ediciones de la Biblioteca Central de Venezuela.

2. Enciclopedia Encarta 2000. 3. www.gestiopolis.com/recursos/.../presumaestro.htm 4. www.scribd.com/.../CAP7-PRESUPUESTO-MAESTRO

13