TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE LA CURVA PHILIPS.docx

TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE LA CURVA PHILIPS INTEGRANTES: ELIETH WADNIPAR JANINA MEZA LIC: HAIRLEN GARCIA UNIVERSID

Views 71 Downloads 0 File size 314KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE LA CURVA PHILIPS

INTEGRANTES: ELIETH WADNIPAR JANINA MEZA LIC: HAIRLEN GARCIA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR ECONOMIA – 2 SEMESTRE VALLEDUPAR- CESAR 2018

INTRODUCCION

Unos de los grandes retos que enfrentan las políticas macroeconómicas es mantener una tasa de inflación baja y estable inclinadas aumentar el empleo y la producción del país; en este trabajo veremos la importancia de la Curva de Phillips como herramienta macroeconómica para la toma de decisiones, la transcendencia que ha tenido al trascurrir del tiempo y todos los aspectos que lleva consigo, La teoría se complementa con evidencia que se muestra de forma práctica y que sirve como ejemplo del uso que actualmente se le da a la Curva de Phillips y las múltiples y diferentes versiones que pueden existir.

OBJETIVO GENERAL

Definir de manera clara el concepto de Curva de Phillips, mostrando la evolución que ha tenido desde su origen, los diferentes autores que han aportado al avance de ésta y la contribución a la economía en general.

OBJETIVOS ESPECIFICOS   

Identificar las principales características estructurales y evolutivas de la curva Philips. Observar el comportamiento de las variables en los ciclos económicos. Analizar la relación inmersa entre la inflación y el desempleo y la forma en que influyen sobre la curva Philips.

LA CURVA PHILIPS

La curva de Phillips debe su origen al economista inglés Alban W. Phillips, quien en 1958 representó el comportamiento de la relación entre la inflación y el desempleo de Reino Unido, usando como medida de inflación datos anuales de la tasa de crecimiento de los salarios nominales del período 1861-1957. Como resultado, encontró una relación negativa entre las variables. En 1960 Paul Samuelson y Robert Solow realizaron el mismo ejercicio para Estados Unidos con datos entre 1900 y 1960 y confirmaron la relación negativa entre dichas variables, bautizándola como “curva de Phillips”. Con el paso del tiempo se empezó a reconocer la importancia de la curva de Phillips en la política macroeconómica, en la medida en que los países deben elegir el punto o combinación inflación-desempleo que mayor convenga según su situación particular y sus necesidades. Tras la experiencia de los años 70 con el shock del petróleo que derivó en una situación de alto desempleo e inflación, trabajos teóricos impulsados por Milton Friedman y Robert Lucas, llevan a que la curva de Phillips pierda la condición de relación estable y se concluye que esta solo se mantiene en el corto plazo. En este caso el profesor Milton Friedman, propuso el modelo que se llamó la curva de Phillips a largo plazo. La curva de Phillips, argumentó, no es estable sino que se desplaza como consecuencia de los ajustes en las previsiones de los agentes económicos. Cualquier intento por parte del gobierno de aumentar el empleo tendrá éxito sólo a corto plazo pero provocando desplazamientos de la curva de Phillips. A largo plazo la curva de Phillips. Parece existir una tasa natural de desempleo, y todo intento de restringirla está condenado al fracaso a largo plazo. CURVA PHILIPS A CORTO PLAZO Los teóricos de la síntesis keynesiana-neoclásica consideraron que tanto el modelo clásico como el keynesiano eran validos como casos extremos pero que convenían pensar en una función de oferta creciente que enlazaran. Este puente entre el corto o muy corto plazo keynesiano con salarios rígidos y el largo plazo clásico con salarios flexibles fue tendido por los teóricos de la síntesis. Desde esta perspectiva se obtendría una curva de oferta agregado con 3 tramos determinados: horizontal, a muy corto plazo, creciente, en el plazo intermedio, y vertical, sobre el nivel de producción potencial en el largo plazo.

La posición intermedia propia del modelo de la síntesis se ajusta mas a la realidad, pues los precios ni son totalmente rígidos ni totalmente flexibles, si no que se ajustan lentamente debido a que a corto plazo lo normal es que los salarios no sean los de equilibrio, si no que estos se determinen mediante negociaciones entre los sindicatos y las organizaciones empresariales. En estos procesos de negociación tendentes a fijar los salarios nominales se tienen en cuenta factores como la tasa de inflación prevista a corto plazo y las ganancias de productividad de las empresas, pues los sindicatos suelen demandar que los salarios se incrementen según las mejoras de productividad del trabajo. Precisamente la causa de que la curva de la oferta agregada tenga pendiente positiva es que en la vida real los salarios se determinan teniendo den cuenta factores como los citados, y no desde el estricto equilibrio del mercado de trabajo. La curva Philips recoge la existencia de una relación inversa entre la tasa de c crecimiento de los salarios nominales y la tasa de desempleo en el sentido de que cuanto mayor es una (la tasa de crecimiento de los salarios), menor es la otra (la tasa de desempleo). Las 2 hipótesis fundamentales establecidas por Philips sobre la curva que lleva su nombre son:  

La tasa de crecimiento de los salarios nominales depende de la tasa de desempleo de una forma decreciente y convexa respecto al origen La tasa de crecimiento de los salarios nominales depende de la tasa de

La curva de Phillips parte del principio de que la cantidad de dinero circulante (comúnmente denominada “masa monetaria”) tiene efectos reales sobre la economía a corto plazo. De esta manera un aumento de la masa monetaria tendría un efecto beneficioso sobre la demanda agregada, ya que los ciudadanos gastarán más al ver incrementados sus salarios nominales (efecto conocido como “ilusión monetaria”) y se creará un marco más favorable a la inversión ya que las perspectivas de unos precios al alza mejorarán las expectativas de beneficios de las empresas. La mejora de la demanda agregada se traduciría en un mayor crecimiento económico, y éste a su vez en la creación de nuevos puestos de trabajo. Es así como queda establecida una relación inversa entre inflación y desempleo, expresada gráficamente por una curva descendente. Algunas personas se oponen al concepto de "tasa natural de desempleo" dado que, a simple vista, para indicar que los economistas aceptan que haya personas que no puedan conseguir empleo y que proponen que no se puede hacer nada para evitarlo. Las estimaciones de la tasa natural de desempleo en diversos países desarrollados es del 5%, y una explicación es que, en todo momento, en una economía dinámica:



Hay costos de transacción e información que impiden que los empleadores puedan encontrar rápidamente al trabajador adecuado y que los desempleados puedan encontrar rápidamente un puesto laboral adecuado para ellos.



Es normal en una economía dinámica, que muchas empresas dejen de funcionar mientras que surgen nuevas empresas que son mas eficientes o bien que operan en sectores con mayor crecimiento.



Para cada puesto de trabajo puede haber exceso de oferta y demanda relacionado con diferencias o desajustes en: o

ubicación

o

habilidades

o

gustos

o

horas laborales y horario de trabajo

No obstante, también existe una curva de Phillips a largo plazo, la cual no se ajusta a la relación anterior. En este caso, se parte del supuesto de que con el paso del tiempo los agentes económicos condicionarán su comportamiento a las previsiones de inflación, y esto anularía los efectos reales sobre la economía: se trata del principio de la neutralidad del dinero a largo plazo, representado gráficamente por una línea vertical en el valor considerado como la tasa natural de desempleo, o cuando existen restricciones competitivas en la economía real se llama tasa NAIRU.

En un modelo como el de la gráfica se parte de una situación de equilibrio, con una tasa natural de desempleo del 5% y una inflación del 1%. Un aumento de la inflación hasta el 3,5% llevaría el punto de equilibrio hacia arriba, reduciendo el desempleo hasta el 3%, pero a medida que este valor se acerca a cero va aumentando la pendiente de la curva, es decir que para crear empleo cada vez hace falta más inflación. Por el contrario una deflación (-0,5%) arrastraría el punto de equilibrio hacia la parte inferior de la curva y haría crecer el desempleo hasta el 10%, mientras la curva se va haciendo más plana (lo que significa que una deflación ligeramente más profunda puede destruir cada vez más puestos de trabajo). La curva a largo plazo, en cambio, refleja la neutralidad del dinero en periodos de tiempo superiores a un año, lo que significa que el desempleo tenderá a mantenerse en su tasa natural independientemente de los niveles de inflación. Cuando se trata de estimular la economía por encima de la tasa natural de desempleo, lo que provocará en el largo plazo será una inflación más elevada para el mismo nivel de empleo.

Las políticas de empleo y la curva de Phillips: Para reducir el desempleo friccional y eliminar los problemas que denuncia el modelo de la búsqueda de empleo una medida elemental debe consistir en la organización de un sistema de oficinas de empleo que funcione de forma eficiente, con ficheros organizados de forma que faciliten la búsqueda rápida del empleo más adecuado a cada trabajador y del trabajador más adecuado para cada empleo. Para solucionar el paro estructural son necesarias medidas que faciliten la movilidad espacial y funcional de los trabajadores. La movilidad espacial está obstaculizada principalmente por los altos precios de las viviendas y los alquileres que desaniman la migración interior. Por tanto, una política de vivienda barata puede facilitar la movilidad de los trabajadores y el aumento del empleo. La movilidad funcional requiere la organización de un sistema educativo con una formación profesional adaptada a las necesidades de las empresas y que tenga la flexibilidad suficiente para adaptarse a la rápida evolución de las tecnologías. La visión clásica del mercado de trabajo y sus conclusiones de que el desempleo es consecuencia de las barreras que impiden su ajuste automático, conduce a sugerir la flexibilización de los empleos. Autorizando contratos temporales y facilitando los despidos se consigue esta flexibilización y abaratar los costes laborales de las empresas aunque a costa de la precarización del empleo. El aumento de la demanda de trabajadores puede conseguirse con medidas de estímulo fiscal que reduzcan los costes salariales para las empresas, bien reduciendo las contribuciones obligatorias a la Seguridad Social (que tendrían que ser substituidas por otros ingresos del Estado), bien subvencionando la contratación de trabajadores que por alguna circunstancia sean menos eficientes, minusválidos, jóvenes en su primer empleo, etc.

Cambios en la oferta agregada y demanda agregada: Existe una serie de hechos que ocasionan desplazamiento en la curva de oferta agregada tanto a corto como a largo plazo. Esto incluye un cambio en las dotaciones de los factores de producción. Un cambio en un factor que tenga influencia en el crecimiento económico, trabajo, capital o tecnología desplazara la oferta agregada a corto y largo plazo.

Cambios que ocasionan un crecimiento:        

Descubrimiento de nuevas materias primas Una mayor competencia Una reducción en las barreras comerciales internacionales Menores impedimento de regulaciones para las empresas Un incremento en la oferta de trabajo Un incremento en capacitación y educación Una disminución en las tasas impositivas marginales Una reducción en los precios de los insumos Cambios que ocasionan disminución:

       

Agotamiento de materias primas Una menor competencia Un incremento en las barreras comerciales internacionales Mayores restricciones legales para las empresas Una disminución en la oferta de trabajo Una disminución en capacitación y educación Un aumentó en las tasas impositivas marginales Un aumento en los precios de los insumos

CONCLUSION

En este trabajo evaluamos la consistencia teórica de la Curva de Phillips de Milton Friedman. Para esto se retoma la exposición de Friedman, destacando sus aportes al análisis de corto plazo del desempleo, los salarios y los precios, frente a la teoría de los clásicos y a la de Keynes. Se examina la hipótesis basada en la tasa natural de desempleo, revisando la utilización de los conceptos de desempleo involuntario, equilibrio macroeconómico e información imperfecta, así como los mecanismos de formación de expectativas de empresarios y trabajadores.

BIBLIOGRAFIA

http://economipedia.com/definiciones/curva-de-phillips.html Curva de Phillips - https://www.econlink.com.ar/curva-phillips https://blog.selfbank.es/curva-de-phillips-la-relacion-entre-desempleo-einflacion/

La curva de Philips y su importancia en la economía general. La Curva de Phillips se define como la relación existente entre la inflación y el desempleo de una economía. Esta curva nace de los trabajos del economista William Phillips, el cual en 1958 publicó un estudio en el que descubrió la existencia de una relación negativa entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo en la economía norteamericana entre los años 1861 y 1957. En este estudio, el autor observa cómo períodos de alta inflación están correlacionados con períodos de bajo desempleo y al contrario de la misma manera La explicación de esta relación tiene que ver con los salarios. Mientras menor sea la tasa de desempleo, habrá menos trabajadores buscando trabajo. Entonces, para lograr conseguir trabajadores, los empleadores deberán aumentar los salarios. Este aumento de salarios se traslada a un incremento de costos de producción y a una mayor demanda agregada, porque los trabajadores ganan más dinero. Estos dos factores, ocasionarían un aumento de precios o inflación.