Trabajo de Geografia Economica

Republica Bolivariana de Ministerio del Poder Popular U.E. Colegio” Haydee Calles de Coro Edo. Falcón Venezuela Para la

Views 70 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Republica Bolivariana de Ministerio del Poder Popular U.E. Colegio” Haydee Calles de Coro Edo. Falcón

Venezuela Para la Educación Medina”

Profesor(a): Verónica Sánchez Integrantes: Chirinos, María #25 Díaz, Alba # 30 5to “A”

Santa Ana de Coro; Junio del 2011

1. modelo de regionalización 2. objetivos de la regionalización 3. criterios cientificospracticos que fundamentan la regionalización 4. divisiones regionales propuestas 5. política de regionalización 6. regiones político administrativas 7. regiones establecidas por los decretos de regionalización 8. planificación regional 9. planificación regional en Venezuela 10. significación de la planificación regional 11. órganos de planificación regional 12. consejo nacional de desarrollo regional 13. consejo regional de desarrollo 14. oficinas regionales de coordinación y planificación 15. corporación venezolana de Guayana (c.v.g) 16. fundación para el desarrollo de la región centro-occidental (fudeco) 17. corporación de desarrollo de la región centro occidental (corpooccidente) 18. consejo zuliano de planificación y promoción ( conzuplan) 19. corporación de desarrollo de la región zuliana (corpozulia) 20. corporación de los andes (corpoandes) 21. comisión de desarrollo del sur (codesur) 22. corporación de desarrollo de la región nor oriental (corpooriente)

Hace aproximadamente ya 10 años que se creó un plan para descentralizar el poder económico y de ésta manera lograr un mejor desarrollo en cada uno de los niveles de la economía.

2

A continuación se descentraliza, qué qué es lo que con respecto a la

explicara por qué se parámetros se toman y realmente se ha hecho regionalización.

modelo de regionalización: El gobierno en cuyas cúpulas hay claras reservas respecto a la descentralización, el cual no se opone frontalmente a ésta pero expresa ideas altamente restrictivas y asume comportamientos en trabadores. Hay tres aspectos que debemos tomar en cuenta acerca de la regionalización: La necesidad de descentralizar el poder, hacer una comparación acerca de la teoría y la práctica de la misma y de lo que debe hacerse de aquí en adelante.

3

Para estos momentos es imprescindible que se cumpla un exitoso proceso de descentralización para de esta forma hacer eficiente la acción del estado como agente del crecimiento económico sostenido y con progresivo mejoramiento de la situación social de la mayoría, para lograr eficiencia técnica y justicia distributiva en la prestación de servicios educativos, de salud y de seguridad para las personas, así como en la difusión social de la cultura y para impulsar una amplia distribución geográfica de todas las actividades que concurren a la determinación del desarrollo integral, en condiciones de equidad social creciente entre otras.

objetivos de la regionalización:

    

incrementar el producto nacional bruto, esto quiere decir, incorporar todos los recursos regionales e invertir en las aéreas más productivas, lo cual permitirá una mejor distribución del ingreso per cápita. Incrementar la tasa de empleo a través de un desplazamiento programado del capital y de la mano de obra. Buscar la integración nacional, que en términos económicos y sociales vendría a ser el crecimiento de las regiones atrasadas y pobres. Lograr una desconcentración y descentralización de la estructura políticaadministrativa. Contribuir al crecimiento de la economía nacional y corregir las desigualdades originadas por las diferentes interregionales.

criterios cientificos-practicos que fundamentan la regionalización: De complementariedad de los componentes de las regiones de manera que las partes que la forman, por presentar algunas características comunes, puedan desarrollarse de manera integrada. De región polarizada según el cual para la definición de las regiones se debía tomar en cuenta los polos de desarrollo, es decir, aquellas que distribuyeran bienestar a su zona de influencia. De las regiones naturales según el cual estas se definían en función del análisis de los elementos físicos: clima, hidrografía, relieve, etc. De la región plan que abarca los anteriores y se fundamenta en la interdependencia de las actividades componentes. Además se tomaron en cuenta factores económicos, sociales, políticoadministrativos y operativos.

4

Divisiones regionales propuestas: Una de las características del proceso de conquista y colonización fue la tendencia a la descentralización territorial; lo demuestra el hecho de que a medida que el proceso avanza se van fundado ciudades y creando provincias. Estas seis provincias pasaron a formar parte de la Capitanía General de Venezuela, creada por Real Cedula en 1777, la cual sufrió algunas modificaciones, porque en 1786 fue creada la provincia de barinas, y en 1797 trinidad, que por cesión de la Corona española paso a ser colonia inglesa. Política de regionalización: Con el estudio de las diversas regiones que confirman el territorio venezolano hemos podido constatar las marcadas diferencias en el orden económico, social y cultural que entre ellas existe. Estas marcadas diferencias en el grado de desarrollo son las que explican el aislamiento y estancamiento de unas y el dinamismo y progreso de otras y las que motivan la intensa y creciente movilidad interna de la población, creándose en consecuencias mayores desajustes y desequilibrios regionales. Regiones político administrativas: La división político-administrativa de Venezuela está establecida en el artículo 9º de la constitución Nacional, el cual dice textualmente: El territorio nacional se divide, para los fines de la organización política de la republica, en el de los estados, el distrito federal y las dependencias federales. Esto obedece a razones de tipo histórico-social, como ha ocurrido en la totalidad de los países; pero como esta no se corresponde con la necesidad de la planificación regional, para optimizar el rendimiento de las zonas que integran el país, es un imperativo la creación de una unidad, la región. Que sirva a los fines de la planificación y ejecución de proyectos que puedan eliminar los desequilibrios económicos y sociales y que a región.

regiones establecidas por los decretos de regionalización:

5

Planificación Regional: Es la parte de la planificación nacional que tiene como finalidad procurar el ordenamiento de las diversas actividades en el espacio del país, para lo cual toma muy en cuenta los resultados de las medidas de política económica que guardan relación con el territorio geográfico, con las distintas regiones y con las direcciones y los efectos de los intercambios interregionales. El proceso de formación de los planes de desarrollo debe abarcar las siguientes etapas: 

Política contempla: definición de opciones y estrategias con base en un diagnostico global y rápido; esta definición, que refleja la filosofía de desarrollo, debe ser revisada posteriormente con base en diagnostico más detallados.



Técnicas Comprende: diagnósticos con retrospectiva-explicativa, perspectiva y prospectiva de la realidad nacional en lo económico, institucional, social y espacial, destacando factores que dificultan el desarrollo y los que lo favorecen. En esta etapa se produce la formulación del plan de desarrollo.

6



Etapa tecno-política: aquí se trata se someter las conclusiones y recomendaciones resultantes del diagnostico y de la prospectiva a la discusión y aprobación de los detentores del poder político, con el fin de revisar las opciones y estrategias preestablecidas que sirvieron como hipótesis orientadoras de las investigaciones.

Planificación regional en Venezuela: El artículo 95 de la constitución nacional asigna al estado, de manera expresa, la obligación de promover el desarrollo económico y la diversificación de la producción, con la finalidad de crear nuevas fuentes de riqueza, aumentar el nivel de ingreso de la población y fortalecer la soberanía del país. Asimismo, el artículo 98 establece que el estado debe proteger la iniciativa privada, sin perjuicio de la facultad para dictar medidas tendientes a planificar el desarrollo nacional; además, consagra el derecho del estado a planificar, fomentar y racionalizar la producción, regular la circulación, distribución y consumo de la riqueza e impulsar el desarrollo económico y social del país. Al estado le ha correspondido una participación activa y creciente en el proceso de desarrollo económico, como consecuencia de ser el perceptor de los recursos financieros derivados de la actividad utilización, así como de generar alrededor del 40% del productor territorial bruto. Significación de la Planificación Regional: Modernamente está muy difundida, y es acogida por una gran mayoría de países, la importancia del espacio en el proceso de planificación y de organización administrativa para el desarrollo, puesto que la ordenación del territorio, como técnica avanzada de planificación, es lo que permitirá el empleo del espacio físico y de sus recursos. Venezuela adopto la regionalización como el método mas adecuado para alcanzar su desarrollo. A partir de 1969 la política oficial para el desarrollo económico regional se ha sustentado en planes de regionalización con miras a lograr un desarrollo económico mas armónico y equilibrado de las regiones. Órganos de planificación regional: Todos los decretos de regionalización han contemplado en su articulado los órganos nacionales y regionales que se ocuparan de la planificación, promoción y coordinación del desarrollo. El decreto Nº 478, de fecha 8 de enero de 1980, crea los siguientes órganos. Consejo nacional de desarrollo regional: Es un órgano consultivo y de concentración de políticas de desarrollo regional a nivel nacional. Sus atriciones son: 1. Proponer, conforme con los lineamientos de la planificación física y espacial. 2. Asesorar a los organismos competentes en la formulación de la política de ordenación del territorio.

7

3. Propiciar la realización de estudios de carácter regional. 4. Opinar sobre la creación de aéreas de programación especial y de sub-regiones. 5. Evaluar la ejecución de la política nacional de desarrollo regional. 6. Analizar las cuestiones que someta a su consideración el ejecutivo nacional. 7. Dictar su reglamento interno.

consejo regional de desarrollo: Es un órgano consultivo y de concertación de políticas de desarrollo a nivel regional. Sus atribuciones son: 1.

proponer la política de desarrollo de la región.

2. Proponer al consejo nacional de desarrollo regional los planes regionales. 3. Colaborar con el ejecutivo nacional en el control y evaluación de la ejecución del plan de la nación en la parte relativa a la región y proponer reformulaciones. 4. Colaborar con la comisión a la cual se refiere el artículo 3º de la ley orgánica de coordinación de la inversión del situado coordinado con los planes administrativos desarrollados por el poder nacional. 5. Propiciar la adecuación de los convenios de inversiones del situado coordinado con los planes regionales y velar por su cumplimiento. 6. Informar al consejo nacional de desarrollo regional sobre la ejecución del plan de la nación en la parte relativa a la región. 7. Evaluar anualmente el resultado de la ejecución de la política nacional de desarrollo en la región. 8. Dictar su reglamento interno. oficinas regionales de coordinación y planificación:

8

Funcionaran en cada una de las regiones dependerán de la oficina central de coordinación. Sus atribuciones son: 1.

elaborar los proyectos de planes regionales conforme a los lineamientos de política que le presenten la oficina central de coordinación y planificación y el consejo regional de desarrollo.

2. Evaluar la ejecución de los planes de desarrollo regional y proponer las reformaciones a que haya lugar. 3. Proponer las aspiraciones presupuestarias regionales, con la colaboración de la oficina regional de presupuesto. 4. Asesorar a las gobernaciones y a los consejos municipales cuando así lo requieran. 5. Ejercer las funciones de la secretaria técnica del consejo regional de desarrollo.

corporación venezolana de Guayana (C.V.G): Objetivos: 1. estudiar los recursos de Guayana, tanto dentro, como fuera de la zona de desarrollo cuando fuere necesario. 2. Desarrollar y organizar el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico del rio Caroní. 3. Promover el desarrollo industrial de la región dentro del sector público y del privado. 4. Coordinar las actividades que en el campo económico y social ejerzan en la región los distintos organismos oficiales. 5. Contribuir a la organización, programación, desarrollo y funcionamiento de los servicios públicos necesarios a los fines de desarrollo de la zona. 6. Realizar, por decisiones del ejecutivo nacional, cualquier otro cometido, el cual podrá referirse a operaciones fuera de la zona cuando exista una estrecha relación con las que realiza dentro de la misma. fundación para el desarrollo de la región centro-occidental (FUDECO): Objetivos: 1. impulsar el desarrollo integral de la región centro-occidental; para ello contribuirá con los sectores públicos y privados en el estudio y coordinación de los proyectos y planes de inversión que se establezcan en uno y otro sector a nivel regional. corporación de desarrollo de la región centro occidental (corpooccidente):

9

Objetivos: 1. promover el desarrollo económico integral de la región centro-occidental, formada por los estados Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy, conforme con los lineamientos y dentro del contexto del Plan de la Nación. consejo zuliano de planificación y promoción ( CONZUPLAN): Objetivos: 1. Programar y promover el desarrollo integral del Zulia. 2. Asesorar al Gobierno Regional en los proyectos y programas de desarrollo. 3. Coordinar, propiciar, activar y facilitar las diferentes actividades económicas de los distintos organismos públicos y privados de la región. corporación de desarrollo de la región zuliana (corpozulia): Objetivos: 1. Promoción del desarrollo económico armónico e integral, conforme a las normas y dentro del ámbito del Plan de la Nación, de toda la región zuliana. corporación de los andes (corpoandes): Objetivos: 1. desarrollo económico, conforme a las normas y dentro del ámbito del Plan de la Nación para la Región de los Andes. 2. Realizar operaciones fuera del área que se le confía, cuando exista una estrecha relación con las que realiza dentro de la misma. 3. Promover programas y ejecutar proyectos para el desarrollo integral de la región conforme a las normas y dentro de los lineamientos de los planes económicos generales de la nación.

comisión de desarrollo del sur (CODESUR): Objetivos: 1. estudiar y evaluar los recursos potenciales del área y acopiar y procesar la información existente para el mejor conocimiento de las necesidades y la consecuencial elaboración de los planes de desarrollo.

10

2. Planificar el desarrollo integral del área y promover el estudio y ejecución de proyectos que contribuyan al progreso económico de la región, de conformidad con el Plan de la Nación. corporación de desarrollo de la región nor-oriental (corpooriente): Objetivos: 1. promover el desarrollo integral y armoniaco de la región, que comprende los estados Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre, conforme con los lineamientos del Plan de la Nación. Todos estos organismos actúan de mutuo acuerdo con CORDIPLAN y están adscritos a diferentes dependencias oficiales como la Presidencia de la Republica, el Ministerio de Fomento, la Corporación Venezolana de Fomento, etc.

11

Los esfuerzos de todos los encargados de la planeación regional, tropiezan siempre con el hecho real aunque muy lamentable, de que todavía no existen criterios reconocidos como válidos para la definición, identificación y delimitación de las unidades terrestres ideales para una planeación regional.

12

1. 2. 3. 4.

Geografía Económica. Editorial romor. http://html.rincondelvago.com/venezuela_regionalizacion.html http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/geografia/Tema18.html http://www.buenastareas.com/ensayos/Regionalizacion-En-Venezuela/415957.html

13