Geografia economica

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS GEOGRAFIA ECONOMICA William Del Toro D

Views 142 Downloads 2 File size 344KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

GEOGRAFIA ECONOMICA

William Del Toro Diaz

Bogotá D.C. 2005

PRESENTACIÓN El Curso Académico de Geografía Económica centrado en la lógica pedagógica, la cual gira en torno al aprendizaje donde las fases de reconocimiento, profundización y transferencia son elementos fundamentales para el diseño, planificación y desarrollo didáctico de los capítulos conceptuales del curso académico, que permite potenciar de manera efectiva las operaciones en la actualización cognitiva del estudiante en contextos y escenarios de educación mediada ya distancia. En ese orden de ideas, en estos tiempos de la llamada nueva economía y globalización, requiere de profesionales universitarios íntegros con sólida formación en el campo científico, humanístico y con una visión de interactividad disciplinaria en el área administrativa y económica. El Curso Académico de Geografía Económica, facilita a que el estudiante potencialice poseer una mentalidad abierta, analítica, crítica, innovadora hacia la investigación, la acción pedagógica, la proyección social y sea protagonista activo en el desarrollo económico y social, capaz de interiorizar e interpretar las estructuras históricas, económicas, sociales y políticas del país o del mundo, que le permita no reinventar l ya inventado, sino innovar a partir de lo dado con el fin de mejorar su entorno con el compromiso de potenciar y optimizar el presente con una visión futurista.

1

INTRODUCCIÓN En la formación de los estudiantes en cualquier capítulo del saber, El Curso Académico de Geografía Económica tiene sentido en la medida que se establece como dispositivo para la producción de aprendizajes significativos como base fundamental para generar en ese profesional las competencias básicas para desempeñarse como Administrador de Empresas en cualquiera de los ámbitos donde sea requerido, en las actividades económicas locales, regionales, nacionales e internacionales o en su actividad independiente. El Curso Académico de Geografía Económica busca fundamentar en el estudiante el interés de la geografía relacionada con los conceptos económicos, que permita adquirir competencias para desarrollar procesos productivos con el objeto de mejorar su entorno social y político de tal manera que logre identificar la problemática, generar y encontrar las diferentes alternativas de solución adecuadas en el desarrollo de sus actividades profesionales. El Administrador de Empresas debe poseer el conocimiento y la información de los recursos con que cuenta su región y la nación para que reconozca, investigue y transfiera los conceptos administrativos, dando como resultado que todas las actividades económicas se relacionen entre si, es decir, exista integridad. La información teórica como práctica contenida en el curso académico le permite al estudiante conocer e interpretar toda su contextualización y aplicación, lo cual constituye un valioso elemento o factor para la toma de decisiones y de esta manera lograr visualizar e identificar la regiones geográficas con el fin de ayudar a la ubicación de su empresa con relación a su situación estratégica de mercado y del entorno que lo rodea. El Curso Académico de Geografía Económica, está presentado en tres capítulos básicos así: Un primer capitulo que contiene Geografía, Economía, Demografía, Región y Regionalización, donde se esbozan sus características. Un segundo capitulo que contiene la Estructura Agraria y la Industria Extractiva y de Transformación. Y un tercer capitulo que contiene la Industria Manufacturera, el Comercio, el Transporte y Comunicaciones, de tal manera que se pueda identificar las principales actividades industriales y el comportamiento del tercer sector de la economía. Para el logro del curso académico se plantea el desarrollo de competencias entendidas como el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes que le permitan obtener un excelente desempeño a la persona así: 2

Capacidad de apropiarse de un conjunto de conocimientos a través del desarrollo, monitoreo y aplicación de procesos de pensamiento. Capacidad de comprender, expresar mensajes y desarrollar procesos argumentativos, apoyados por la acertividad en las relaciones interpersonales. Capacidad de ubicar el conocimiento en el contexto científico, político, cultural, tecnológico, social y en el plano nacional e internacional, así como la disposición y capacidad de aplicarlo en procesos de transformación que incidan en la calidad de vida de la población. Capacidad de apropiarse de valores como el respeto por la vida, la dignidad humana, la convivencia, la solidaridad, la tolerancia y la libertad que orientan las acciones del individuo como persona, como ser social y como profesional.

3

JUSTIFICACION El Curso Académico de Geografía Económica representado en la característica de lo teórico, en el sentido que el estudiante encuentra toda una información amplia y precisa en los diferentes medios, textos, módulos, pagina web, investigaciones e informes estadísticos de instituciones gubernamentales, las cuales son de fácil acceso para el estudiante. Este curso academico le hace aportes importantes al estudiante en su contexto de la profesión educativa, por que le permite conocer la geografía nacional, regional y local, conocimiento que va a facilitar el análisis de recursos, comportamiento social y la misma cultura política que de una u otra forma tienen influencia en su desempeño profesional. En forma más estricta el estudiante inicia con el conocimiento conceptual de la geografía económica, analizando cada uno de los sectores y actividades que se desarrollan en el país, para que al finalizar tenga un conocimiento específico a través de esa estructura geográfica, cómo es y cómo ha sido el comportamiento económico de Colombia. La geografía económica favorece la interactividad disciplinaria en el sentido que la geografía como contexto es el área de todo desempeño y la economía como actividad tiene influencia en todas las acciones de los profesionales, indistintamente de sus características. El desarrollo del curso le permitirá al estudiante establecer el conocimiento específico de geografía, de economía, las relaciones entre las mismas, de estructura agraria, de estructura industrial, de estructura de servicios y lo que es mejor, el reconocimiento del entorno, lo que a través de la formación autónoma y liderazgo, le permitirán intervenir en procesos que cambiarán su realidad económica, política y social hacia un desarrollo integral. Por otra parte se hace importante el desarrollo del curso de geografía económica ya que permite identificar una realidad que por si sola es problemática, establecida en lo político, social y económico que hoy por hoy manifiesta una crítica situación que tiene una afección directa en cada uno de los componentes de la sociedad, donde el estudiante debe asumir una postura reflexiva, crítica, innovadora, para que participe en situaciones de solución. El estudiante a través del curso tiene la oportunidad de conocer su realidad contextual, desarrollando competencias de relación directa, lo que le da una formación profesional acorde con unas necesidades regionales, nacionales e internacionales que estarán favorecidas por el desempeño autónomo del estudiante.

4

Para lograr el éxito en la comprensión del curso se promueve al estudiante a través de una organización planeada en la utilización de los diferentes medios, como el texto, el módulo, las paginas web y una mediación acertada del tutor para que desarrolle trabajo individual con autonomía y ejercite la interactividad tutor-estudiante, estudiante-estudiante y estudiante-comunidad.

5

ELEMENTOS DEL TRABAJO ACADEMICO Según la metodología a distancia y el sistema de créditos académicos, comprende: el estudio independiente y el acompañamiento tutorial. ESTUDIO INDEPENDIENTE: Es el fundamento de la formación y del aprendizaje. Se desarrolla a través del trabajo personal y el trabajo en pequeños grupos colaborativos de aprendizaje. Por cada crédito academico el estudiante debe dedicar en promedio 32 horas al trabajo académico, al estudio independiente. TRABAJO PERSONAL: Es la fuente básica del aprendizaje y de la formación e implica responsabilidades específicas del estudiante con respecto al estudio de cada curso academico del plan analítico, guía didáctica, módulo, lecturas complementarias, consultas en biblioteca, consultas de sitios especializados a través de Internet, desarrollo de actividades programadas en la guía didáctica, elaboración de informes, realización de ejercicios de Autoevaluación, presentación de evaluaciones. TRABAJO EN PEQUEÑOS GRUPOS COLABORATIVOS DE APRENDIZAJE: Es parte del estudio independiente y tiene como propósito el aprendizaje del trabajo en equipo, la socialización de los resultados del trabajo personal, desarrollo de actividades en equipo, elaboración de informes según actividades programadas en la guía didáctica. El pequeño grupo colaborativo se constituye en el lugar de la socialización por excelencia de los resultados sistematizados del trabajo personal y en la constitución de redes de solidaridad y aprendizaje. La participación en un pequeño grupo colaborativo de aprendizaje tiene un carácter obligatorio en cada curso académico. Los pequeños grupos colaborativos de aprendizaje pueden operar de manera sincrónica a través de discusión en internet. TRABAJO EN GRUPO DE CURSO: Está referido al espacio de socialización de los resultados del trabajo personal y de los productos elaborados en el pequeño grupo colaborativo. Se constituyen en la comunidad académica del curso y tiene como función el intercambio de experiencias de aprendizaje, la retroalimentación de los logros que cada persona y grupo van obteniendo en el desarrollo del curso, tanto de las interfases de aprendizaje como de la interactividades con el tutor El grupo de curso puede operar de manera asincrónica a través de grupos de discusión y de comunidades virtuales. 6

ACOMPAÑAMIENTO TUTORIAL: El acompañamiento tutorial en los procesos de aprendizaje y la formación a distancia tiene un carácter pedagógico, razón por la cual es un elemento esencial de la propuesta pedagógica del sistema del área académica de la UNAD. Contempla los siguientes aspectos: SISTEMA DE INTERACTIVIDAD: Sincrónicas o asincrónicas ACOMPAÑAMIENTO: Individual, pequeños grupos colaborativos y grupo de curso. ASESORIA ACADEMICA: Elementos propios de las tematizaciones disciplinarias o profesionales. ORIENTACIONES METODOLOGICAS: Ambientes y métodos favorables para el aprendizaje. SEGUIMIENTO

A

LOS

PROCESOS

DE

APRENDIZAJE

DEL

ESTUDIANTE EVALUACION DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE: Tanto en cada una de las interfases como en su momento de socialización. El acompañamiento es el apoyo que la Institución y el programa brindan al estudiante para potenciar el aprendizaje autónomo y la formación. Lo realiza el tutor del respectivo curso académico. Por cada crédito académico el programa dedicará determinadas horas destinadas al acompañamiento tutorial de los procesos de aprendizaje del estudiante. El numero de horas de acompañamiento está correlacionado pedagógicamente con el numero de créditos asignados al curso académico. El acompañamiento es de carácter obligatorio por parte de la Institución y voluntario por parte del estudiante.. se realiza a través de: TUTORIA INDIVIDUAL: Es el acompañamiento que el tutor hace al estudiante con carácter de asesoría al aprendizaje de los contenidos y temáticas, orientación sobre la pertinencia de métodos, técnicas y herramientas para potenciar los procesos de aprendizaje, interlocución sobre criterios para la valoración de los conocimientos adquiridos, revisión de informes, evaluación de las actividades y seguimientos de su proceso formativo y de aprendizaje. TUTORIA A PEQUEÑOS GRUPOS COLABORATIVOS: Es el acompañamiento que el tutor realiza a las actividades desarrolladas en pequeños grupos, interlocución sobre criterios utilizados, revisión de 7

informes, consejería sobre métodos, técnicas y herramientas para potenciamiento del aprendizaje colaborativo, sugerencias sobre escenarios productivos de aprendizaje, valoración de actividades y evaluación de informes. TUTORIA EN GRUPO DE CURSO: Es el acompañamiento que el tutor realiza al conjunto de los estudiantes a su cargo a través de procesos de socialización de las actividades desarrolladas en el trabajo personal y en los pequeños grupos colaborativos de aprendizaje, valoración de informes, intercambio de criterios en el aprendizaje y tratamiento de las temáticas. El encuentro en grupo de curso puede ser presencial, virtual o mixto, según las posibilidades tecnológicas incorporadas por la Institución. El acompañamiento al estudiante puede hacerse a través de procesos sincrónicos o directos, o de procesos sincrónicos mediados, utilizando apoyo tecnológico como el audio, video data conferencia y chat. Así mismo, a través de procesos asincrónicos, empleando el correo electrónico, grupos de discusión, listas de correo. En la medida que la UNAD va incorporando las tecnologías de la información y las comunicaciones, las actividades entre estudiantes y tutores se encuentran en la asincronía.

8

ACTIVACION COGNITIVA La activación cognitiva es una actividad que tiene como propósito que el estudiante: Revise los conocimientos previos que tiene sobre una determinada temática y sobre éstos construirá los nuevos conocimientos. Determine la estructura y el ordenamiento de esos conocimientos previos Busque una aplicación a los conocimientos que entrará a construir. Establezca un punto entre lo que sabe y lo que necesita saber. La activación cognitiva comprende en primer lugar, la realización de actividades cognitivas (de adquisición de conocimientos) y en segundo lugar procesos metacognitivos (desarrollo del conocimiento acerca de cómo el hace sus procesos, es decir, el monitoreo de su proceso).

Actividad a Desarrollar: 1. Después de revisar el contenido del capitulo I. Elaborar un ensayo o un resumen de acuerdo con sus conocimientos y experiencias vividas en su quehacer diario con relación a la temática. 2. La utilidad o beneficio que este ensayo o resumen tendría para mí o para otras personas. 3. En mi vida utilizo uno o más de estos conceptos. 4. Con su experiencia cotidiana trate de explicar los conceptos de geografía, Economía, Demografía y Región.

9

CAPITULO I GEOGRAFIA, ECONOMIA Y DEMOGRAFÍA INTRODUCCION La Universidad en su permanente búsqueda a realizado esfuerzos tendientes a superar la concepción presencialista y asignaturista de currículos para dar cabida a un sistema educativo abierto que propenda por la formación integral del talento humano con énfasis en la autogestión formativa mediante el diseño de acciones pedagógicas que articulan la experiencia vital del estudiante, las necesidades y potencialidades de los entornos socio-cultural y el saber académico para la permanente resignificación y transformación individual y colectiva. Los marcos conceptuales que orientan la geografía, la economía, la demografía, la región y la regionalización y su relación con la profesión de Administración de Empresas, la cual permite identificar las características físicas y las características económicas del país. La metodología propuesta obedece a los lineamientos de proyecto metodológico. Los seres humanos no aprenden ni desaprenden todo de un solo golpeo o una sola intención. Se trata precisamente de un proceso de carácter cognitivo, psicoafectivo y motor que no termina y se realiza de manera permanente. El aprendizaje hace competentes o incompetentes a los seres humanos para facilitar los procesos formativos en contextos educativos escolares. La identificación de las fases de aprendizaje adquiere un sentido estratégico para su potenciamiento y desarrollo efectivo. Las características generales de las fases de aprendizaje mediante las cuales se estructuran los dispositivos pedagógicos y didácticos de los cursos académicos en el contexto de la educación a distancia o mediada y según el sistema de créditos académicos, son: RECONOCIMIENTO: Todo sujeto tiene experiencias previas de aprendizaje en determinado campo del conocimiento, o en actividades de otro orden. La función didáctica consiste en crear contextos, condiciones y ambientes para que el estudiante pueda objetivar las significaciones de sus experiencias previas alcanzadas en su mundo vital y dotarlo de métodos, técnicas y herramientas que le faciliten este proceso. Se trata del diseño de situaciones y actividades que le permitan al estudiante 10

pasar de los impensado de sus experiencias a las sistematizaciones de las mismas o de las premoniciones alas nociones. Es decir, motivarlo para que se involucre en los procesos iniciales de aprendizaje y active sus estructuras cognitivas. PROFUNDIZACION: Se refiere al conjunto de situaciones y actividades previamente diseñadas de manera didáctica, conducentes a la apropiación de conceptos, categorías, teorías, modelos de pensamiento o de procesos, procedimientos y metodologías de ordenes diferentes, según los propósitos, objetivos, competencias y metas de aprendizaje establecidos en el curso académico. Se trata de activar estructuras metacognitivas que permitan al estudiante el desplazamiento de sus esquemas cognitivos y conjugar sus saberes previos con los campos del conocimiento implicados en el curso académico respectivo. Pero, así mismo, de generar procesos de aprendizaje desde la comprensión y no desde la mera repetición. TRANSFERENCIA: Todo conocimiento, habilidad, destreza o competencia puede permitir la transferencia desde situaciones conocidas hacia actividades de aprendizaje diseñadas en la guía didáctica deben agregar valores de recontextualización y productividad al conocimiento que se aprende y a las competencias derivadas. Así mismo, se trata de probar la utilidad social de los conocimientos y al establecer relaciones productivas con el contexto, se busca la activación de competencias transversales o paracognitivas. Se establecen también actividades destinadas a la transferencia de aprendizaje de una fase a otra con el propósito de consolidar o nivelar el dominio de las competencias adquiridas. Al final del proceso se realizan actividades de cierre o balances de aprendizaje, se trata de una actividad de transferencia en torno a los resultados de aprendizaje obtenidos en un determinado curso académico, mediante el desarrollo de situaciones diseñadas que comprenden actividades de retroalimentación por parte del tutor y de los propios estudiantes, y niveles de objetivación. En el capitulo se desarrollan diferentes definiciones de los conceptos de geografía, economía, demografía, región y regionalización como la importancia de los mismos, como también actividades complementarias a Autoevaluación al final.

11

OBJETIVOS GENERAL: Estudiar, comprender y visualizar los contenidos temáticos de los conceptos geográficos y económicos, identificando las regiones, que permita interpretar sus condiciones y posibilidades de desarrollo, con la cual se pretende orientar al estudiante para lograr el dominio de la competencias y habilidades de pensamiento.

ESPECIFICOS: Despertar en el Administrador de Empresas una visión creativa hacia un desarrollo local, regional, nacional e internacional. Conocer los marcos conceptuales que orientan la geografía, economía, demografía y región, y la importancia de los mismos. Establecer las clasificaciones de geografía, economía y demografía. Dar a conocer las clases de regiones y la importancia de la regionalización.

12

IMPORTANCIA Hoy por hoy el proceso de globalización es una tendencia ineludible para las naciones, en este mercado abierto se encuentra la competencia de paises con características económicas, políticas y sociales diferentes y que adoptan estrategias competitivas. El Administrador de Empresas debe ser agente de desarrollo de la región, como primer paso para ello está el conocimiento de su entorno, el potencial competitivo de la misma y el análisis serio de situaciones presentes. La historia muestra cual ha sido su realidad económica, social y política, de tal manera que se pueda identificar como ha sido la toma de decisiones y los aportes de entes académicos, políticos, económicos y la sociedad, máxime cuando hoy por hoy se tiene clara la importancia de la participación del hombre como ser humano en los procesos que definen la realidad de las regiones. El mundo está integrado por regiones a pesar de sus diferentes características, se encuentra estrechamente relacionado a través de la tecnología informática y la comunicación, sin embargo esta relación presenta desniveles en la parte de desarrollo y bienestar de las sociedades, el cual está influenciada por políticas y toma de decisiones, que caracterizan la forma de administrar, solucionar problemas y establecer el desarrollo económico.

13

GEOGRAFIA, ECONOMIA Y DEMOGRAFÍA DEFINICIONES Después de realizar la Activación Cognitiva es importante para el proceso de aprendizaje comprender y analizar definiciones en su forma más sencilla que permitan relacionarlo con su entorno GEOGRAFIA: Del griego Geo = Tierra

-

Grafo = Escribir

La geografía es la ciencia que estudia las características de la tierra en relación con la sociedad, para ello analiza los fenómenos físicos, biológicos, culturales, económicos y sociales que conforman el planeta tierra. La Geografía es la ciencia que tiene por objeto el estudio de la superficie terrestre y la distribución espacial, y las relaciones recíprocas de los fenómenos físicos, biológicos y sociales que en ella se manifiestan. La Geografía es la ciencia que describe y estudia, tratando de explicar, los fenómenos localizados en la superficie terrestre, sean ellos físicos, biológicos o sociales. La Geografía para su desarrollo requiere de otros campos del conocimiento que son objeto de estudio en los fenómenos físicos y biológicos: • • • • • • •

La Astronomía La Climatología y Meteorología La Geología La Cartografía La Oceanografía La Hidrografía La Ecología, la Botánica y la Zoología

En el campo del conocimiento de los fenómenos humano o sociales: • • • •

La Demografía La Sociología La Etnografía La Economía

14

Usualmente las personas al pensar sobre qué es la geografía, tienden a asociar la disciplina con el estudio de las formas del relieve, las capitales del mundo, los nombres de los ríos o la producción de mapas, ideas nacidas de lo que generalmente se enseña en los colegios bajo el nombre de "geografía". Así que es necesario diferenciar entre las características "geográficas" de un lugar: su extensión, población, clima, relieve y topografía y los estudios "geográficos" que se pueden hacer sobre el mismo lugar. Los campos y áreas de interés de la geografía son bastantes extensos, sin embargo existen algunos lineamientos básicos para definir los objetivos centrales de esta ciencia: En principio la geografía es la ciencia que estudia las características de la tierra en relación con la sociedad, para ello analiza los fenómenos físicos, biológicos, culturales, económicos y sociales, considerados desde su distribución en la superficie terrestre y sus interrelaciones. Esto quiere decir que la geografía estudia aspectos estrictamente físicos, como el clima, la geología, geomorfología, hidrología y vegetación. En cuanto a la sociedad, la geografía estudia la economía, cultura, población e historia. En principio existe una ciencia para cada uno de estos temas, así que la geografía se dedica a interpretar las relaciones entre estos fenómenos, para ello se sirve tanto de las ciencias "naturales" como de las "sociales". Pero como vemos los temas que abarca la geografía parecen demasiado extensos, así que los estudios geográficos se han especializado en temas puntuales que sean más fáciles de desarrollar. Existen algunos lineamientos básicos para la disciplina, rasgos que permiten diferenciar los estudios geográficos de otras ciencias. El primero de ellos es que la geografía es una ciencia social, eso quiere decir que así el enfoque esté orientado a los aspectos físicos de un espacio, los resultados deben tener un componente social y espacial. Así un geógrafo que se dedique a la geología, sólo estará desarrollando un trabajo geográfico cuando sus análisis lleven a considerar los aspectos geológicos en relación con las sociedades, bien sea en riesgos ambientales, explotación minera, etc. De lo contrario el trabajo podría ser efectuado por un geólogo. La geografía no se limita a describir un fenómeno, lo explica a partir de las relaciones existentes entre grupos humanos y agentes naturales. Las investigaciones geográficas generalmente tienen en cuenta la distribución espacial de los fenómenos, bien sea por medio de cartografía o simplemente explicando la génesis y funcionamiento de un espacio. 15

GEOGRAFÍA FÍSICA: Esta especialidad de la geografía tiene como objeto el estudio del espacio físico en relación con la ocupación humana. Para ello se estudian diferentes factores del medio natural como por ejemplo el clima, la geología, la geomorfología y la hidrología. El objetivo primordial de la geografía física es conocer la dinámica y evolución de un espacio para recomendar y diagnosticar los usos más adecuados para cada lugar y también los problemas asociados al uso inadecuado del los recursos naturales. Los geógrafos físicos estudian los problemas ambientales, las amenazas naturales y los problemas derivados de algunos fenómenos físicos como el clima, las inundaciones, los deslizamientos, erupciones volcánicas, avalanchas y desbordamiento de ríos. GEOGRAFÍA RURAL: Esta rama de la geografía se encarga de analizar la conformación del espacio a partir de los usos agrícolas, ganaderos y comerciales. Estudia las transformaciones del estudio rural de acuerdo a la economía de un país, la distribución de la propiedad, las migraciones y desplazamientos de población, los problemas técnicos de producción, la problemática ambiental y la cultura. Un espacio rural puede definirse bajo los siguientes parámetros: - Baja densidad de población - Actividades económicas industriales, agropecuarias y extractivas. - Tenencia de la tierra en estructura de minifundios y latifundios. - Núcleos urbanos pequeños Los problemas más relevantes en la transformación de espacio rural en Colombia son: - La concentración de población en las ciudades: Colombia ha pasado de ser un país rural a ser un país cuya población se concentra en las ciudades. Las causas de este proceso son la concentración de la propiedad en pocos dueños, la ausencia de mercados para vender los productos agrícolas y el desplazamiento por la violencia.

16

- Débil infraestructura vial: las áreas rurales de Colombia no están conectadas por vías que permitan el fácil acceso y transporte de los productos, este factor incrementa los costos de producción. - La concentración de propiedad rural: los pequeños productores, campesinos, colonos e indígenas, se ven desplazados por terratenientes que acaparan grandes extensiones de tierra. Esta concentración además de expropiar a los pequeños propietarios hace que sus productos no sean competitivos en el mercado. Todos estos factores hacen que el espacio rural colombiano sufra permanentes trasformaciones demográficas, sociales y económicas. GEOGRAFÍA HISTÓRICA: La geografía histórica utiliza fuentes históricas como mapas antiguos, libros de viajeros, novelas, datos estadísticos, libros notariales, publicaciones periódicas y textos antiguos para conocer los procesos sociales, culturales, económicos y demográficos que permitan establecer la génesis y evolución de un espacio. Esta rama de la geografía es muy importante ya que nos ayuda a comprender como se han formado las naciones, las ciudades, las rutas y caminos, las áreas rurales y regiones en particular. La geografía histórica estudia los patrones de asentamiento de una comunidad, los rasgos de apropiación del espacio que prevalecen desde tiempo remotos y sus modificaciones, las diferentes estructuras de ocupación de la tierra y las diferentes rutas comerciales y de comunicación. Dentro de los teóricos más importantes de la geografía histórica podemos encontrar a Lucien Febvre, Fernand Braudel, Carl O. Sauer, Georges Duby y D.J. Gregory. GEOGRAFÍA POLÍTICA: Es la ciencia que estudia los acontecimientos políticos en relación con los factores geográficos y sus incidencias en los Estados. Su principal objetivo es estudiar las relaciones entre la población, el Estado y el territorio, para ello analiza las diferentes consecuencias del ejercicio del poder político sobre un espacio. La geopolítica analiza los conflictos territoriales desde las relaciones internacionales y también desde la organización interna de los Estados. 17

GEOGRAFÍA ECONÓMICA: La geografía económica analiza la combinación de factores naturales y espaciales en el estudio de las actividades económicas de una región o un país. Esta especialidad estudia la localización y naturaleza de las actividades económicas, los patrones de uso de la tierra, el valor de la misma en relación con las vías de transporte, la rentabilidad del suelo, la distribución espacial de las actividades productivas en las ciudades y el mundo. La geografía económica estudia las relaciones oferta-demanda desde una perspectiva espacial, para ello analiza la localización y características de los lugares "productores" y su relación espacial y temporal con los lugares "consumidores". Estos procesos están relacionados con las leyes de mercado, comercio nacional e internacional, los procesos de mundialización de la economía y la situación económica propia de cada país. GEOGRAFÍA URBANA: Esta disciplina se define como la rama de la geografía humana que tiene como propósito la comprensión de los espacios y sistemas que conforman una ciudad. Busca explicar las relaciones internas y las que suceden con otros núcleos urbanos. La ciudad es un espacio muy complejo, en ella se encuentran áreas industriales, comerciales, de servicios, barrios de todos los estratos y condiciones económicas, calles, parques y otros espacios públicos que conforman relaciones que van modificando el espacio de manera permanente. La geografía urbana estudia el crecimiento urbano y demográfico en la ciudad, los territorios al interior de la ciudad, el desarrollo desigual, los núcleos industriales, la dinámica de los espacios internos como calles, barrios, parques, áreas comerciales y polos de desarrollo. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: Es un complejo sistema de almacenamiento y procesamiento de datos que tiene como fin la producción de información espacial útil en diferentes campos del conocimiento. Un SIG puede servir para la elaboración de mapas, modelos espaciales y datos estandarizados que facilitan el procesamiento de la información.

18

La información espacial se almacena en diferentes softwares que procesan los datos espaciales a manera de puntos, redes, líneas, polígonos y áreas a las cuales se les otorgan valores que pueden ser geo-referenciados por el programa elegido. Los datos espaciales que son introducidos a un SIG pueden ser presentadas como capas en un mapa o modelo espacial, por ejemplo los datos sobre geología se pueden combinar con las capas que almacenan los datos hidrológicos y con los geomorfológicos. Estos datos también se pueden usar para crear imágenes en tres dimensiones que representen el relieve, las vías o calles de un espacio determinado. Un SIG puede analizar varios tipos de información, por ejemplo datos estadísticos, fotografías aéreas, imágenes de satélite y datos espaciales. Los SIG permiten actualizar la cartografía fácilmente, procesar diferentes variables simultáneamente, simular procesos, monitorear áreas bajo riegos naturales y amenazas ecológicas, crecimiento urbano y selección de áreas para construcción de vivienda y vías de transporte. En Colombia se han implementado algunos programas de SIG en el manejo de recursos naturales y en los procesos de Ordenamiento Territorial de algunos municipio. ORDENAMIENTO TERRITORIAL: El ordenamiento territorial no es una disciplina de la geografía, sin embargo en los últimos años los geógrafos se han dedicado a colaborar teórica y metodológicamente en los procesos destinados a planear y mejorar el uso del espacio urbano y rural. El ordenamiento territorial se encarga de planear los usos adecuados de un determinado espacio, usualmente ciudades, departamentos y municipios. Para ello se realizan estudios sobre los recursos naturales y las actividades económicas de la región en particular y se recomiendan los usos más adecuados para aprovechar el espacio sin deteriorar los recursos naturales, las áreas en las que se puede urbanizar, los desarrollos urbanísticos que se deben realizar, los servicios públicos que se deben mejorar, las áreas que se deben proteger y los recursos que se deben invertir. Un plan de ordenamiento territorial debe realizarse por un grupo interdisciplinario que tenga en cuentas las diferentes variables que determinan el uso del espacio.

19

GEOGRAFÍA ANTIGUA O CLÁSICA: Las antiguas civilizaciones, como los egipcios, chinos y fenicios, realizaron largos recorridos con el fin de conocer los espacios localizados más allá de sus fronteras. Hacia 1500 a.C. se exploraron las costas del Mar Mediterráneo y el mar africano. Los griegos también exploraron vastas regiones, realizaron tratados y mapas. En la edad media, europeos y árabes hicieron viajes al África y a Asia, luego vinieron los viajes de Marco Polo, las cruzadas cristianas, los viajes de españoles y portugueses. También se publicaron relatos de viajes, estudios sobre astronomía y se descubrió la redondez de la tierra. Los primeros geógrafos se dedicaron a la recopilación sistemática de información para conocer detalladamente los lugares, para ello utilizaron la observación y el trabajo de campo. Los datos que se recopilaban tenían que ver con los aspectos sociales y físicos, los trabajos eran puramente descriptivos y se usaban para realizar mapas y monografías sobre regiones particulares. Esos estudios se utilizaban con fines militares, comerciales y de dominación. Las primeras descripciones del espacio constituían la única herramienta para determinar el camino de cruzadas, rutas comerciales y estrategia militar. Durante este periodo se realizaron avances en cuanto a métodos de observación y maneras de realizar mapas de los lugares recorridos, para ello se desarrollaron métodos que permitían determinar las distancias entre lugares, predecir el clima, las sequías, los eclipses y también se inventaron aparatos destinados a realizar mediciones precisas. La geografía antigua se dedicó a la descripción y acumulación de datos geográficos, su objetivo fue conocer el territorio para poder dominarlo. GEOGRAFÍA CUANTITATIVA: Cuando se produce un avance importante en alguna ciencia, todas las demás quieren beneficiarse de ello, para esto transfieren conceptos y técnicas con el objetivo de adaptar los métodos que para otros temas resultan tan afortunados. Esto ha sucedido con la geografía, que adoptó conceptos de las matemáticas y la estadística a sus marcos teóricos de investigación, convirtiendo los datos en la esencia de los estudios geográficos. En este marco se desarrollaron modelos que pretendían crear leyes de distribución y comportamiento espacial a partir del análisis de diferentes datos. Esto desde luego dejaba de lado los aspectos sociales no cuantificables ya que 20

existen aspectos que modifican el espacio y que no necesariamente pueden establecerse como patrones y leyes predecibles de manera matemática o estadística. Los geógrafos cuantitativos buscan crear modelos explicativos de las estructuras urbanas, regionales y económicas, prescindiendo de los datos históricos sobre la génesis de los espacios. Esto no quiere decir que la geografía no deba considerar en sus análisis datos estadísticos, por el contrario estos son un importante apoyo en su tarea, lo que no se puede pretender es limitar el estudio de un espacio a los meros datos. GEOGRAFÍA DETERMINISTA: Las ideas positivistas y evolucionistas desencadenaron en la creación del concepto de "determinismo geográfico", impulsado por Federico Ratzel, quien afirmaba que los procesos humanos, sociales, culturales y políticos dependen en gran medida del espacio geográfico en que se localizan. De la misma manera Ratzel involucra a los estudios sociales conceptos organicistas típicos de la biología, al estudio del espacio. De acuerdo a esta postura las sociedades son el producto del clima, la altura y el relieve y se evolucionan culturalmente del mismo modo en que evolucionaron las especies. GEOGRAFÍA POSITIVISTA: El positivismo se define como el conocimiento que se obtiene por medio exclusivo de los métodos científicos, la experiencia y la inducción. Para ello considera que la única metodología apropiada es la de las ciencias naturales. Esto quiere decir que el proceso para estudiar una cultura debe ser el mismo que se usa en geología o biología. Las corrientes positivistas afirmaban que todos los fenómenos sociales dependen de un orden natural, esta teoría niega al ser humano como constructor de la realidad social, supedita sus acciones a un orden natural preestablecido. Como creador del positivismo se reconoce a Augusto Comte, quien asumió que las teorías de Darwin sobre la evolución de las especies eran aplicables a las demás áreas del conocimiento.

21

Desde el siglo XVIII la geografía adoptó el positivismo en un afán por dotar de "credibilidad" y "rigurosidad" a esta ciencia. Los geógrafos estaban preocupados por las especulaciones en muchas de sus investigaciones y creyeron que adaptando los métodos "serios" de las ciencias naturales podrían elaborar trabajos que les permitieran generar leyes absolutas sobre el espacio geográfico. Debemos anotar que el positivismo es un concepto obsoleto para las ciencias humanas y que el espacio no se puede conocer ni aprehender usando el mismo criterio de las ciencias naturales. GEOGRAFÍA SISTÉMICA: El biólogo Ludwig von Bertalanffy (1901-1972), acuñó la denominación "Teoría General de Sistemas". Término que se refiere a una propuesta metodológica que pretende conocer la realidad a partir de la interacción entre los conjuntos que conforman un sistema. Se entiende como sistema al grupo de elementos que conforman una unidad que funciona a partir de interrelaciones e interacciones entre ellos. Los elementos de un sistema están organizados para el adecuado funcionamiento del conjunto. En geografía la teoría ha sido aplicada en el análisis de casos de geografía física, en los que a partir de |conjuntos o espacios de características uniformes, se crean relaciones con otros. Esta corriente analiza el espacio como un |geosistema, unidad dinámica entre las entidades bióticas: flora y fauna, antrópicas: el hombre, las sociedades y sus creaciones, y abióticas: atmósfera, relieve, suelos y agua. Estas unidades o subconjuntos son analizados en las diferentes interrelaciones que pueden efectuar entre sí y en los efectos que tienen sobre otros sistemas. En general esta metodología es útil para el análisis de problemas de geografía física, aunque dista de ser eficiente en geografía humana ya que tiene un marco conceptual muy reducido que limita la acción de las sociedades sobre el espacio. ¿PARA QUÉ SIRVE LA GEOGRAFÍA? En los comienzos de la disciplina esta tuvo un papel muy importante en el descubrimiento y exploración de tierras desconocidas. Posteriormente la geografía se gasto muchos años en tratar de descubrir cómo funcionaban las relaciones entre la naturaleza y los hombres, algunos decidieron que el paisaje 22

determina el tipo de sociedades y personas que lo habitan, otros que el hombre modificaba el espacio a su conveniencia. Posteriormente la geografía se dividió en dos ramas, la física y la humana, durante mucho tiempo se creyó que eran excluyentes entre si. En la actualidad la geografía tiene nuevos retos, como superar las fronteras entre sus mismas ramas y llevar a cabo trabajos que verdaderamente relacionen variables físicas y humanas. La geografía puede brindar herramientas para conocer la historia a través del espacio, para interpretar los factores económicos desde los cambios que se generan en la movilidad espacial, en la localización de poblaciones, en las líneas de transporte y en los flujos de capital. La geografía también aporta en el análisis y resolución de problemas ambientales y en los riesgos naturales. Si los estudios geográficos comprenden acertadamente el medio natural podrán servir para orientar usos más adecuados de los recursos naturales. En cuanto a la cartografía, la geografía ayuda conceptualmente en la elaboración de mapas que provean información que no esté limitada a la mera descripción. Cada vez más los mapas presentan datos sobre fenómenos sociales o naturales vistos como fenómenos cambiantes y no como verdades absolutas. ECONOMIA: Esta palabra procede de dos vocablos griegos CASA y LEY Sistema de producción y distribución de la riqueza destinado a crear el bienestar global o individual de los miembros de una sociedad o nación. Ciencia que estudia el mejor modo de utilizar los recursos escasos de la sociedad para lograr el bienestar material de sus miembros. Es una ciencia que estudia la producción y distribución de bienes y servicios para satisfacción de necesidades humanas.

DEMOGRAFÍA: Del griego DEMOS = Pueblo

GRAPHIE = Estudio

23

Es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales, considerados desde el punto de vista cualitativo. Estudia estadísticamente las estructuras y dinámica de las poblaciones humanas y las leyes que rigen estos fenómenos. El estudio científico de las poblaciones humanas incluyendo su tamaño, composición, distribución, densidad, crecimiento y otras características demográficas y socio-económicas y de las causas y consecuencias de los cambios experimentados por esos factores.

GEOGRAFIA ECONOMICA: La geografía Económica analiza la combinación de factores naturales y espaciales en el estudio de las actividades económicas de una región o de un país. Estudia la localización y naturaleza de las actividades económicas, los patrones de uso de la tierra, el valor de la misma en relación con las vías de transporte, la rentabilidad del suelo, la distribución espacial, ofertademanda de las actividades productivas propias de cada país o del mundo.

CLASIFICACION: La Geografía se especializa según las siguientes ramas: • • • • • • • •

Geografía física Geografía rural Geografía Histórica Geografía política Geografía económica Ordenamiento territorial Geografía urbana Cartografía y sistemas de información geográfica

24

La Economía se clasifica según: • • •

Economía tradicional Economía política Economía financiera

La Economía tiene relaciones sobresalientes con otras áreas sociales: • • • • • • • •

Economía y Administración Economía y Derecho Economía y Psicología Economía e Historia Economía u Política Economía y Geografía La Economía y los métodos cuantitativos La Economía como ciencia social

La Demografía se clasifica en: • • • • • •

Fertilidad Demografía general Demografía histórica Mortalidad Características de la población Tamaño de la población y evolución demográfica

25

REGION Y REGIONALIZACION REGION: División de territorio determinada por caracteres étnicos o circunstancias especiales de clima, producción, topografía, administración, gobierno, etc. Subconjunto de un espacio definido por condiciones determinadas de extensión o de otras propiedades o características. Un área que un país delimita para fines de planificación o desarrollo. Una región puede comprender partes de más de un país.

LA REGION Y LAS AREAS DEL CONOCIMIENTO: El concepto de región con relación a las diversas disciplinas y áreas del conocimiento.

* HISTORIA

Formación de las regiones Desarticulación de las regiones La conformación actual de los territorios de la nación La formación de las entidades territoriales

-

-

Condiciones naturales Socioeconómicas

-

Condiciones sociales de la población

Parámetros

* GEOGRAFIA

26

Indicadores

-

Pisos térmicos La vegetación Los suelos Formaciones ecológica Propiedad de la tierra Sectores productivos Dotación de infraestructura Los servicios Los equipamientos y otras

* ECONOMIA

-

Producción sectorial regional Localización industrial Las condiciones de vida de la región Los flujos de población La producción Los servicios y otros

-

Ocupación ancestral comunidades indígenas

-

Grupos sociales en general o comunidades específicas

* ANTROPOLOGÍA

-

Campesinas Indígenas Negras Minorías étnicas

También lo regional se ha desarrollado desde ámbitos más especializados, como el de la teoría regional.

ALGUNOS CONCEPTOS DE REGION: El precisar al momento de referirnos al concepto de regiones, es necesario por lo menos, cuatro contenidos y significados que es común encontrar en el uso del término genérico “Región”. 1. Regiones uniformes, delimitadas considerando factores económicos, geográficos, sociales y culturales. 2. Regiones nodales, que agrupan zonas alrededor de un polo de desarrollo que las une. 3. Regiones plan, o extensiones del territorio sobre el cual el gobierno ejerce jurisdicción y sobre el cual hace su planeación. 4. Regiones espacio social, o lugares en donde se dan las relaciones de producción, consumo y por ende, de dominio de clases, es una dimensión espacio temporal.

27

REGIONALIZACION: Proceso por el que un grupo de paises unen sus economías de manera que reducen aranceles y demás barreras al comercio entre ellos, manteniendo o incrementando las que tienen con respecto a terceros paises. DESARROLLO REGIONAL: El desarrollo regional puede ser la el paso de una etapa. Desarrollo Cambios regional estructurales -

búsqueda del crecimiento de una región, o Economía de la región Actividades sociales y culturales de sus habitantes Uso del suelo Sistema de asentamiento Organización industrial Capacidad administrativa

28

INTENCIONALIDADES FORMATIVAS PROPÓSITO: Identificar la conceptualización por parte del estudiante de la geografía, economía, demografía y región como elementos importantes en su formación profesional para lograr el conocimiento integral un desempeño efectivo de su profesión.

OBJETIVO: Desarrollar en el estudiante el interés por la geografía económica para que a través de su experiencia cognitiva pueda potenciar su formación por procesos metacognitivos para que al finalizar el curso comprenda su realidad y pueda intervenir con autonomía y liderazgo en el cambio de la misma.

COMPETENCIA: Identificar específicamente la economía que caracteriza a cada una de las regiones de su país, de tal manera que comprenda cada una de las situaciones que se viven, sabiendo como actuar frente a ellas.

METAS: Que el estudiante tenga el reconocimiento total de la geografía económica, ubicando cada región, actividad y movimiento económico.

29

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ¿QUÉ ES LA CONCEPTUALIZACIÓN? La conceptualización es un proceso de modificación de los esquemas de conocimiento que parte de un estado de equilibrio inicial, vivencia de desequilibrio o conflicto cognitivo y tendencia hacia un reequilibrio posterior. A continuación se presenta un espiral que ilustra la dinámica de esta definición.

REEQUILIBRIO

EQUILIBRIO INICIAL

DESEQUILIBRIO O CONFLICTO COGNITIVO CONCEPTUALIZACION ¿Para qué conceptualizamos?. Conceptualizamos para entrar en familiaridad con los conceptos mas elaborados de la cultura. Partimos de las representaciones previas o ideas espontáneas que pueden ser erróneas o aproximadas y avanzamos hacia la comprensión del conocimiento científico. Gracias a la influencia de los conceptos que se hallan en la estructura cognitiva, nosotros experimentamos una representación consciente de la “realidad”. ¿Cuál realidad?. La realidad es valorada como la representación que las personas nos hacemos del mundo para comprenderlo. Ausbel nos dice que “la realidad que vemos es la realidad enmarcada por los conceptos que tenemos”. Es en la vivencia de interacción, desde el diálogo cercano con otros, el encuentro con los medios de comunicación, la lectura, la experiencia en 30

situaciones formales, no formales e informales que ponemos en relación las propias construcciones con las construcciones de otros. El ejercicio de coordinación de puntos de vista y la puesta en común de ideas son oportunidades generadoras de desequilibrio. Entramos en situaciones de conflicto cuando nuestros esquemas no concuerdan con los esquemas de otros. El proceso de reequilibración no es automático, requiere de un proceso; además, este se caracteriza por ser dinámico, en el caso de los esquemas de conocimiento. Se presenta o no y puede lograr mayores o menores alcances de acuerdo a las representaciones iniciales que se tengan, de la nueva información, de la naturaleza del aprendizaje y de la pedagogía aplicada para la conceptualización.

31

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROCEDIMIENTO IMPLICITO PARA CONCEPTUAR El ejercicio de conceptuar es permanente en la vida de las personas. En este apartado se pretende esbozar un procedimiento implícito que bien podemos aplicar en los ambientes formales de aprendizaje. La tabla ayuda a visualizar las primeras ideas PROCEDIMIENTO IMPLICITO

Reconocimiento

Profundización

Transferencia

INTENCIONES DE LA ACCIÓN Crear situaciones didácticas que permitan desequilibrar cognitivamente al alumno al poner en relación las ideas espontáneas o previas con la nueva información. Indagar las nociones ambientales que caracterizan un determinado conocimiento objeto de aprendizaje (las analogías, los alcances y límites). Nociones, conceptos, categorías, perspectivas teóricas, posiciones metodológicas, etc. Hacer conscientes las modificaciones logradas con el nuevo aprendizaje. Valorar los aprendizajes logrados. Establecer criterios de selección de los enfoques, modelos, métodos y prácticas que gozan de mayor legitimación para establecer sus características

Modo de aplicación, circulación, sistema de legitimidades que se establecen, resultados que se alcanzan

32

ESTRATEGIAS Y AYUDAS PEDAGOGICAS * Lectura autorregulada * Estudios de casos * Aplicación sistemática de habilidades de pensamiento tales como la comparación, la clasificación, el análisis, la síntesis, la inducción, la deducción, etc. * Debates grupales * Exposiciones magistrales * Seminarios, encuentros * Mapa conceptual después de leer * Explicación del propio concepto * Resúmenes * Ponencias * Exámenes * Autoevaluación de aprendizaje *Coevaluación de aprendizaje * Proyectos de aplicación.

ORGANIZACION Y SECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE TEMA: Definición, clasificación e importancia de los conceptos Geografía, Economía, Demografía y Región.

• • • • • •



ACTIVIDAD: Teniendo en cuenta las intencionalidades formativas y las fases del proceso de aprendizaje, desarrollar los ejercicios a seguir así: Actividades de conocimientos previos o actividades cognitivas. Anexo 1 (Herramienta cognitiva S.Q.U.A.C).(ver Anexo 1.) Lectura autorregulada (ver Anexo 2) Ejercitar la habilidad de pensamiento: Clasificación (ver Anexo 4) Construcción de sentido (ver Anexo 4) Autoevaluación: Reflexión. Diagnóstico y autorregulación Aprendizaje en pequeños grupos colaborativos - Socialización de nuevas definiciones - Reflexiones - Conclusiones Trabajo en grupo de curso - socialización y evaluación de la actividad realizada EVALUACION FINAL 1. Con base en las diferentes definiciones de geografía, economía y demografía, construye tu propia definición de cada uno de ellos

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON UNICA RESPUESTA 2. En el campo del conocimiento de los fenómenos humanos se requiere de la ayuda de: A. Demografía, Sociología; la Etnografía y la Administración. B. Demografía, Sociología; la Etnografía y la Psicología C. Demografía, Sociología; la Etnografía y la Economía D. Demografía, Sociología; la Etnografía y la Política 3. La geografía económica analiza la combinación de factores naturales y espaciales en el estudio de las actividades económicas de una región o un país. Esta definición es: 33

A. Parcialmente cierta B. Completamente falsa C. No es consistente para dar una respuesta D. Completamente cierta 4. Identificar la conceptualización por parte del estudiante de la geografía, economía, demografía y región como elementos importantes en su formación profesional para lograr el conocimiento integral y un desempeño efectivo de su profesión. A qué intencionalidad formativa nos referimos: A. Objetivos B. Propósitos C. Competencias D. Metas 5. Diseñar cinco preguntas de selección múltiple con única respuesta, tomando como modelo los exámenes de calidad de la educación superior ECAES, para ser aplicado y evaluado en el pequeño grupo colaborativo y grupo de curso.

34

CAPITULO II ESTRUCTURA AGRARIA, INDUSTRIA EXTRACTIVA Y DE TRANSFORMACION INTRODUCCION: El ser humano es persona. El sistema de educación superior y a distancia cree en la necesidad de “humanizar” el tejido social dentro del cual se desarrolla la persona. Este propósito implica que cada uno de nosotros, como seres humanos en esfuerzos constantes para lograr la autoconstrucción, descubramos el valor de ser personas y luchemos por conseguirlo, en una búsqueda permanente de la superación personal y social. Las tendencias geográficas, económicas y políticas del siglo XXI, entre ellas, la sociedad del conocimiento, la sociedad de la informática y las telecomunicaciones, la ética profesional y social, la globalización de la economía y la transformación de las industrias, son factores en los que el estado, el sector privado, la comunidad académica y la sociedad en general como generadores de desarrollo, deben establecer alianzas para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Lo anteriormente expuesto, es un potenciador de la motivación y el desarrollo de la creatividad, son procesos que deben orientarse ala interiorización de una actitud mental positiva, que permita la generación de conceptos de negocios competitivos y sostenibles en el tiempo. En el capitulo se desarrollan conceptos generales de la temática, la estructura agraria y de transformación, las actividades complementarias y la Autoevaluación final.

35

OBJETIVOS GENERAL: Analizar los componentes estructurales de la actividad agraria y conocer el potencial energético y minero de la región y el país y su incidencia en un mundo globalizado ESPECIFICOS: Identificar las formas de tenencia de la tierra. Conocer las formas de uso de la tierra. Conocer la clasificación de la estructura pecuaria. Analizar los recursos energéticos y mineros que inciden en el desarrollo económico de los paises.

36

ESTRUCTURA AGRARIA Hoy por hoy la profesión de Administración debe relacionarse con temas económicos, que implican al hombre como ser humano, como ser artífice esencial de la sociedad. Ello debe permitirle identificar una realidad, con el fin de entender en forma concreta las actividades agrarias y los recursos energéticos y mineros determinados en una región o un país. Una vez que el estudiante sea consciente de la temática tratada en el capitulo dos, podrá diferenciar y distinguir en su propio entorno aspectos relacionados con hechos económicos que tienen que ver con las actividades en su propia vida y dar soluciones a los problemas, utilizando las tecnologías y herramientas que tenga al alcance.

INDUSTRIA EXTRACTIVA Y DE TRANSFORMACIÓN Los problemas económicos se presentan cuando los deseos materiales del hombre parecen insaciables y los recursos para satisfacerlos son cada vez más escasos. Como los recursos son escasos, su empleo debe ser racional y los Administradores de Empresas tienen el reto de administrarlos bien, primero con relación a su eficiente utilización; segundo, lograr su mejor combinación. Siendo los recursos limitados, la economía debe utilizarlos a través del factor humano y los equipos de producción con el fin de disminuir el desempleo en la población. Por otra parte, los recursos productivos deben combinarse durante el proceso de la producción, las sociedades enfrentan, además de los problemas de reducción del desempleo, los resultados de la adecuada combinación de los factores humanos y patrimoniales, y la adecuada canalización de los factores disponibles para los sectores que puedan producir bienes y servicios que mejor satisfagan las necesidades de la comunidad. Teniendo en cuenta el problema d la utilización de los recursos, la correcta combinación y los resultados de las diferentes alternativas que enmarcan el empleo cuando se incorpora al proceso productivo las personas desempleadas y lograr la optima combinación de los recursos disponibles, es como las economías cumplen con mayor eficiencia las necesidades y deseos de la colectividad. Por esta razón, los economistas contemporáneos prefieren definir la economía como la ciencia de la escasez o la ciencia que debe cuidar de la eficiente administración de los escasos recursos disponibles, tomando en cuenta la satisfacción de los ilimitados deseos de la sociedad.

37

SECTORES DE LA ECONOMIA Tradicionalmente las unidades de producción de bienes y servicios se han agrupado en tres sectores productivos: -

El sector primario El sector secundario El sector terciario

Colin Clark, en su libro Las Condiciones del Progreso Económico, publicado en 1940 y revisado en 1957, llegó a la conclusión de que una de las formas en que se manifiesta el progreso económico es la continua transferencia de trabajo del sector primario al secundario, y de este al terciario. Posteriormente se abandonó esa terminología para sustituirla por la del sector agrícola, industrial y de servicios. El peso de cada uno de los sectores económicos dentro de un país suele expresarse por los porcentajes de población activa empleada en cada uno de ellos o su participación en el producto nacional. Sector primario o agropecuario: Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentra la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la pesca y la caza. No se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial. Sector secundario o industrial: Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otro tipo de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos. Se divide en transformación. -

dos

subsectores:

Industrial

extractivo

e

industrial

de

Industrial extractivo: Extracción minera y de petróleo Industrial de transformación: Envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cemento, aparatos electrodomésticos, etc.

Sector terciario o de servicios: Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía, como por ejemplo, el comercio, los restaurantes, los servicios

38

financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el gobierno, etc. Los sectores anteriormente indicados son aquellos que la teoría económica menciona como sectores de la economía, es común que las actividades económicas se diferencien aun más dependiendo de su especialización. Lo anterior da origen a los sectores económicos, los cuales son: 1. 2. 3. 4.

Sector agropecuario Sector industrial Sector de servicios Sector de transporte: Hace parte del sector terciario, e incluye transporte de carga, transporte público, transporte terrestre, aéreo, marítimo, etc. 5. Sector de comercio: Hace parte del sector terciario de la economía e incluye comercio al por mayor, minoristas, centros comerciales, cámaras de comercio, san andresitos, plazas de mercado y en general, todos aquellos que se relacionan con la actividad de comercio de diversos productos a nivel nacional e internacional. 6. Sector financiero: En este sector se incluyen todas aquellas organizaciones relacionadas con actividades bancarias y financieras, aseguradoras, fondos de pensiones y cesantías, fiduciarias, etc. 7. Sector de la construcción: En este se incluyen las empresas y organizaciones relacionadas con la construcción, al igual que los arquitectos e ingenieros, las empresas productoras de materiales para la construcción, etc. 8. Sector minero y energético: Se incluyen en el todas las empresas que se relacionan con la actividad minera y energética de cualquier tipo (extracción de carbón, esmeraldas, gas y petróleo; empresas generadoras de energía, etc.) 9. Sector solidario: En este sector se incluyen las cooperativas, las cajas de compensación familiar, las empresas solidarias de salud, entre otras. 10. Sector de las comunicaciones: En este sector se incluyen todas las empresas y organizaciones relacionadas con los medios de comunicación como (telefonía fija y celular, empresas de publicidad, periódicos, editoriales, etc.)

LOS COMPONENTES MÁS IMPORTANTES DE LA ESTRUCTURA AGRARIA SON LOS SIGUIENTES: TENECIA DE LA TIERRA: Es la forma como una empresa natural o jurídica tiene derecho o titulo de la tierra que explota en determinada área. Las modalidades mas conocidas sobre tenencia de tierras son: -

Propietario 39

-

Arrendatario Aparcero Colono

FORMAS DE USO DE LA TIERRA: Se refiere a las explotaciones dedicadas a la siembra, cosecha y recolección de productos para la alimentación y distribución de quienes poseen o laboran la tierra. Las formas de aprovechamiento de la tierra son las siguientes: -

En uso agrícola En pastos En otros usos

TIPOS DE APROVECHAMIENTO DE LA TIERRA EN USO AGRÍCOLA: -

Cultivos permanentes Cultivos temporales Tierra en descanso

El factor productivo tierra tiene entre otros dos aspectos muy importantes, los cuales son: Espacio habitable de la población y como generadora de fuente de los recursos naturales empleados para el sistema de producción.

Génesis de los recursos Naturales

Clima

-

Aire Vientos Presión atmosférica Humedad del aire Altitud sobre el nivel del mar

Materias primas en:

-

Atmósfera Hidrosfera Litosfera

Fuentes energéticas

-

Sol Viento Agua Gases Electricidad Átomo Océano

40

Clases de los recursos Naturales

Renovables

-

Tierra Agua Bosque ganadería

Permanentes

-

Energía solar Vientos Océanos, lagos, ríos Calor de la tierra

No renovables

-

Hidrocarburos Minería

Futuros

-

Otros planetas Otras galaxias

RENTABILIDAD – NIVELES TECNOLÓGICOS ASISTENCIA TECNICA FORMAS DE FINANCIAMIENTO ASPECTOS INSTITUCIONALES ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS

ESTRUCTURA PECUARIA ESPECIES MAYORES -

ESPECIES MENORES . - Gallinas - Patos - Pavos - Gansos - Conejos - Abeja

Bovinos Caballos, Asnos y Mulas Ganado ovino Ganado porcino Ganado caprino

41

PISCICULTURA - Peces - Crustáceos - Moluscos BOSQUE Y SELVAS - Bosque húmedo tropical - Bosque seco tropical - Sabanas - Estepa espinosa - Bosque subandino - Bosque andino - Páramo PARQUES NACIONALES

INDUSTRIA EXTRACTIVA Y DE TRANSFORMACIÓN Hace referencia a la industria relacionada con la extracción minera y de petróleo y la de transformación de productos alimenticios y otro tipo de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos. Los paises disponen de grandes recursos energéticos y mineros que tienen mucha incidencia en el desarrollo económico nacional, y son los siguientes: -

Hidroelectricidad Termoelectricidad Energía solar

-

El Petróleo cumple con las siguientes actividades:

Explotación Geología de superficie Geofísica exploratoria Producción Producción secundaria Refinación Distribución Comercio exterior Relaciones con la comunidad -

Perforación Transporte Regalías

Gas Natural Minería: Los materiales metálicos se agrupan de la siguiente manera:

42

1. Minerales Ferrosos

-

Hematita Limonita Magnetita Pirita

2. Aleaciones ferrosas

-

Manganeso Cromo Níquel Molibdeno Titanio Vanadio ...etc.

3. Minerales no ferrosos

-

Aluminio Cobre Plomo Zinc estaño

4. Materiales preciosos

-

Oro Plata Platino Metales raros

Los materiales no metálicos se subdividen comúnmente en:

1. Combustibles

-

Petróleo Carbón Gas natural

2. Minerales fertilizantes

-

Nitrato Fosfato potasio

3. Las Gemas

-

Esmeraldas Diamantes Amatistas Rubíes Jades Ópalos y otros 43

4. Minerales terrosos

-

Yeso, Arcilla Sal, Grava Azufre, Arena Mica, Talco Muchos tipos de roca

MINERALES METALICOS - Hierro - Plomo - Zinc - Cobre - Níquel

METALES PRESIOSOS - Oro - Plata - Platino - Esmeraldas

MINERALES NO METALICOS - Calizas - Azufre - Asbesto - Yeso - Mármol - Arcilla - Areniscas - Sal terrestre - Sal marina - Roca fosfórica SECTOR INDUSTRIAL: TRANSFORMACION DE LOS BIENES Y SERVICIOS Tomando el criterio de Colin Clark, las industrias puede clasificarse en tres tipos: Primarias, Secundarias y Terciarias, según el siguiente gráfico:

INDUSTRIAS

Grafico 1.

PRIMARIAS

-

Agricultura Silvicultura Pesca

SECUNDARIAS

-

Manufacturera Minería construcción

-

Comercio Transporte Servicios Otras actividades económicas

TERCIARIAS TIPOS DE INDUSTRIA

44

Distinguiremos tres tipos básicos de industria: la industria pesada, la industria de equipo y la industria ligera. INDUSTRIA PESADA: En sentido estricto una industria pesada es aquella que trata grandes cantidades de productos brutos, pesados, para transformarlos en productos semielaborados. En realidad estos son, en su mayoría, bienes de equipo, pero trataremos esto a parte; por lo que consideraremos, como industria pesada a las de primera elaboración, y como industrias de equipo a las que emplean productos semielaborados. En el caso de la industria pesada, de primera elaboración, es aconsejable la instalación de las plantas cerca de las materias primas o en su caso cerca de los puertos a los que llegan. En la industria de equipo, en cambio, el valor añadido del producto aumenta, y el nivel tecnológico necesario es mayor, lo que la libera un poco de la dependencia de los recursos. Se suelen instalar en las grandes ciudades industriales. En la industria pesada distinguiremos, como industrias principales, la metalurgia y la química. METALURGIA: La industria metalúrgica tiene una gran dependencia de las materias primas; excepto en el caso del aluminio, cuyos procesos de elaboración son muy complejos y su valor añadido es alto. Las partes esenciales de esta industria son: el alto horno y los trenes de laminación. Son industrias que exigen inversiones muy elevadas, y ocupan mucho suelo industrial. Además, es necesario preparar lugares de almacenamiento y acondicionar el lugar para el transporte de los materiales, por ejemplo con cintas transportadoras. La industria metalúrgica proporciona: lingotes, forjados, tubos, planchas de acero, hierro, aluminio u otro metal con vistas a utilizarlos en otras fábricas, como la construcción o las vías del ferrocarril. Cuanto más complejo sea el proceso de la obtención del producto mayor será el valor añadido. Esta industria permite tener asociadas otras formas de rendimiento, como la producción de energía eléctrica en los altos hornos o la obtención de cemento. A este tipo de industria se le considera una actividad básica de la economía. Durante mucho tiempo fue el índice por el que se medía el desarrollo de un país.

45

QUÍMICA: La industria química es más variada, ya que utiliza una gama mayor de materias primas: combustibles sólidos, líquidos y gaseosos, pirita, cal, sales, productos vegetales y animales, etc. La elaboración de productos químicos es más compleja, y su nivel tecnológico mayor, por lo que dependen menos de una localización cercana a los recursos. Los productos químicos precisan de unas condiciones de transporte y almacenamiento especiales, ya que pueden ser muy contaminantes para el medio. Al igual que la metalurgia, las plantas ocupan mucho suelo industrial. Los trabajadores de estas empresas tienen que estar altamente cualificados, lo que dificulta su traslado. Los productos más comunes son: fertilizantes, colorantes, explosivos, plásticos, gomas, caucho, detergentes, aislantes, fibras artificiales, productos fotográficos, productos farmacéuticos, etc. Su dependencia de la tecnología implica que se localicen principalmente en los grandes países industriales. Un tipo de industria química diferenciado es la refinería de petróleo, esencial para la economía capitalistas desarrollada. Son industrias que se sitúan cerca de los grandes puertos de entrada del petróleo o cerca de los yacimientos. Todas ellas producen graves problemas de contaminación, tanto por el peso perdido en el proceso de elaboración como por las grandes cantidades manejadas. INDUSTRIA DE EQUIPO: Las industrias de equipo se dividen en dos grandes grupos: las industrias de construcción y las metalúrgicas de transformación. Las industrias de construcción van desde la construcción de viviendas a las grandes infraestructuras: pantanos, carreteras y autopistas, centrales hidroeléctricas, puentes, ferrocarriles, etc.; pero también entra aquí la fabricación de productos cerámicos y vidrios, desde azulejos a botellas, que se emplean en otros procesos industriales. La metalurgia de transformación es todavía más compleja. Simplificando, se pueden distinguir las industrias productoras de utillaje industrial; la fabricación del material para los transportes pesados: construcción naval y ferrocarril; la fabricación de automóviles, aviones y material agrícola; y la fabricación de material eléctrico para otros usos. 46

En definitiva, esta industria genera bienes que serán utilizados en otros procesos, bien como producto que se ha de elaborar, bien como maquinaria necesaria para la producción. INDUSTRIA LIGERA: La industria ligera es la que fabrica bienes de uso y consumo particular. Para ello utiliza materias primas y productos semielaborados. Aunque la industria alimentaria moviliza grandes cantidades de productos. El destino de estos bienes es el mercado al por menor. Entre ellas destacan: la alimentación, el textil, el mueble, la química ligera, los electrodomésticos, etc., pero su variedad es tan grande como los artículos que encontramos en el mercado. Todos ellos son mercancías de alto valor añadido, y su localización depende, sobre todo, de la cercanía de un mercado consumidor. En general consumen poca energía en el proceso de producción, la necesidad de suelo industrial es menor y su tasa de contaminación más baja. Por lo común, el mercado de la industria pesada son otras industrias, mientras que el mercado de la industria ligera es el público. La prosperidad de la industria ligera depende de la tasa de consumo interno del mercado. Esta es la causa de que sean las primeras en sentir las crisis económicas, aunque luego las repercuten en la industria pesada al demandar de esta menos mercancía.

47

INTENCIONALIDADES FORMATIVAS PROPÓSITO: Conocer la caracterización agraria, industria extractiva y de transformación, de tal manera que el estudiante conozca las actividades donde se puede desempeñar como profesional entregando su conocimiento de formación integral. OBJETIVO: Desarrollar la capacidad en el estudiante de identificar situaciones problemáticas en la geografía y economía para que a través de la teoría del conocimiento del curso, plantee soluciones a situaciones específicas a esa realidad problemática. COMPETENCIAS: Caracterizar los sectores agrarios, industria extractiva y de transformación, cuya visión global le permite plantear actividades que de una u otra forma son pertinentes donde se desenvuelve como profesional. METAS: Que el estudiante presente y sustente documentos de trabajo sobre el Curso Académico de Geografía económica, a partir de su análisis teórico de la literatura, así como las conclusiones del trabajo y pequeños grupos colaborativos, manifestando con claridad la comprensión de la geografía económica.

48

DESARROLLO ACTIVIDAD ORGANIZACION Y SECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE TEMA: Estructura Agraria, Industria Extractiva y de Transformación. ACTIVIDAD: A partir del ejercicio sobre la habilidad de pensamiento Toma de Decisiones (Ver Anexo 4)

ACTIVIDADES COGNITIVAS:

DE

CONOCIMIENTOS

PREVIOS

O

ACTIVIDADES

LECTURA AUTORREGULADA: ( ver anexo 2) EJERCITAR LA HABILIDAD DE PENSAMIENTO: ( ver anexo 4) CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO: ( ver anexo 4) AUTOEVALUACION: Reflexión, diagnóstico y autorregulación. ( ver anexo 4) INSTRUCCIONES: •

Aprendizaje en pequeños grupos colaborativos - Socialización de nuevos conceptos - Reflexiones - Conclusiones 49



Trabajo en grupo de curso - Socialización y evaluación de la actividad realizada enfocada al desempeño del Administrador de Empresas en sus quehaceres diarios.

AUTOEVALUACION FINAL: Pregunta de selección múltiple con única respuesta. 1. El sector primario o agropecuario: es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de: A. Agricultura B. Ganadería C. Silvicultura D. Naturaleza 2. Uno de estos animales no pertenece a la estructura pecuaria de especies menores: A. Asnos B. Conejos C. Gansos D. Abejas 3. Llenar los espacios según el mensaje del párrafo: “El ser humano es ________, el sistema de educación superior y a distancia, ____________________en la necesidad de “humanizar” el tejido ____________ dentro del cual se _________________la persona. Este propósito implica que____________ uno _____ nosotros, como seres humanos en esfuerzos constantes para lograr la autoconstrucción, _______________ el valor de ser persona y luchemos por conseguir en una búsquela permanente de la superación _____________ y _______________.

PROBLEMA DE CASO 4. ¿Debe usted manifestarse de acuerdo con su jefe aunque no lo esté? Los estudiantes de conformidad de Asch señalan un dilema que enfrentan muchos empleados: Si es ético aparentar que está de acuerdo con su jefe cuando, en realidad, uno cree que está equivocado. Existe un viejo adagio: El jefe no siempre está en lo correcto, pero siempre es el jefe. El mensaje 50

subyacente es que uno no discute con su superior, por que ese superior tiene autoridad sobre uno. Pero, ¿Qué sucede cuando uno sabe que el jefe está actuando sin ética?, ¿Comprometería sus normas personales de integridad el que uno esté de acuerdo abiertamente con el jefe en esas circunstancias?, ¿Qué sucede si uno simplemente suprime su desacuerdo?, Eso podría ser una reacción mas astuta desde el punto de vista político, pero ¿Significa que uno carece de carácter moral?. Las normas de conformidad pueden ser muy fuertes en una organización. Se pueden ser muy fuertes en una organización. se pueden calificar a aquellos individuos como desleales o carentes de compromiso con la organización, que abiertamente desafían practicas dudosas, pero que ha sido pasadas por alto durante mucho tiempo. Un punto de vista es que, de conformidad con las normas del grupo y organizaciones encadena a las personas. Dicha conformidad facilita la cooperación y la cohesión, y contribuye a la estandarización del comportamiento. Estas son cualidades que pueden incrementar la eficacia organizacional. Se puede argumentar lo opuesto, en el sentido que la supresión de la disensión y la apariencia de conformidad no mejoran la eficiencia organizacional, sino que más bien plantan las semillas para hostilidades y conflictos posteriores. a) ¿Qué debe hacer uno cuando está en desacuerdo con el jefe sobre un asunto que involucra la ética?. b) Si usted fuera el jefe, ¿Desearía que sus empleados estuvieran en desacuerdo con usted?. De ser así, ¿Cómo desea usted que ellos expresen su punto de vista?. c) ¿Qué pueden hacer las organizaciones para evitar que los individuos asuman una actitud de conformidad sin ética, pero al mismo tiempo, estimular su cohesión y el compromiso?. 5. Diseñar cinco preguntas de selección múltiple con única respuesta, tomando como modelo los exámenes de calidad de educación superior ECAES, para ser aplicadas y evaluadas en el pequeño grupo colaborativo y grupo de curso, con el fin de conformar el Banco de Preguntas de la Facultad de Ciencias Administrativas.

51

CAPITULO III INDUSTRIA MANUFACTURERA, COMERCIO, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES INTRODUCCION: El hombre es responsable y critico. Esto es, una sociedad capaz de dar respuestas a las exigencias de su compromiso histórico en el ámbito de su ser nacional y de sus relaciones internacionales. Una sociedad con capacidad critica, que identifica los factores que atentan contra su autentico desarrollo y es capaz de modificarlos. Partiendo que el capitulo a desarrollar corresponde al sector terciario de la economía, el cual agrupa las unidades económicas productoras de servicios. Se dice de este sector que en las actividades económicas se utilizan en su mayoría trabajo no calificado, de muy baja productividad y productora de servicios, no competitivos a nivel internacional. Teniendo en cuenta lo anterior, se consideraba como signo de atraso de un país el crecimiento del sector terciario, debido a que el crecimiento era como una alternativa de empleo informal de los trabajadores que no lograban puestos de trabajos en los otros dos sectores. Actualmente este enfoque ha variado con los avances de la ciencia y la tecnología, especialmente en áreas como la informática, la telemática, la robótica, la biotecnología, la microelectrónica y otras que han eliminado poco a poco la línea divisoria entre sectores de la producción y han alterado la proporción de los componentes ( materiales; tecnológicos y laborales ) de las mercancías. Es importante anotar que el sector secundario incorpora tecnología de los servicios en la automatización de los procesos industriales (Programas de computación); y el sector terciario adopta tecnologías de la industria en los procesos de administración, información y las telecomunicaciones. En el capitulo se desarrollan los conceptos de industria manufacturera, comercio, transporte y comunicaciones; como también las actividades complementarias y Autoevaluación final.

52

OBJETIVOS GENERAL: Identificar as características de la industria manufacturera y analizar las diferentes clasificaciones del comercio, transporte y comunicaciones para plantear la reflexión sobre sucesos de actualidad, que permitan analizar elementos de juicio hacia el desarrollo económico y social de las comunidades. ESPECIFICOS: Conocer las características de la industria manufacturera, según agrupaciones industriales. Conocer las diferentes actividades del comercio. Identificar los diferentes modos de transporte. Analizar los factores de la comunicación. Establecer los sistemas comunicativos.

53

INDUSTRIA MANUFACTURERA, COMERCIO, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES En la actualidad, muchas empresas operan desde varios lugares y tiene clientes o proveedores ubicados en lugares distintos y realizan negocios en mercados regionales, nacionales o globales. La tecnología de la información rompe las barreras geográficas que obstaculizan el control gerencial de las operaciones, aumentan el costo de hacer negocios y limitan la calidad de los servicios y la cobertura de mercados potenciales. Esta es la razón por la cual las redes de telecomunicaciones se han convertido en un componente de la tecnología informática vital de las operaciones empresariales de hoy. Internet, las extranet y otras tecnologías de comunicaciones y computacionales hacen posible distribuir actividades empresariales claves, a donde más se necesitan, se ejecutan mejor o respaldan mejor las ventajas competitivas de una empresa. Esta redes enlazan lugares remotos y entidades externas como proveedores, clientes, consultores y otros socios comerciales. Todas estas entidades pueden participar en actividades empresariales como si no existieran barreras geográficas. La industria manufacturera se encarga de a transformación físico y/o química de materiales y componentes en productos nuevos, ya sea que el trabajo se efectúe con maquinas o a mano, en la fabrica o en el domicilio o que los productos se venden al por mayor o al por menor. También abarca el reciclamiento de desperdicios. La industria del comercio, transporte y comunicaciones no producen una mercancía en si, pero son muy necesarias para el funcionamiento de la economía. Es importante anotar que existe la Clasificación Industrial Internacional Uniforme CIIU, que agrupa varios bienes de una misma categoría, bajo un mismo código, el cual es utilizado en numerosos paises del mundo. Cod. 311 – 312 313 314 321 322 323

PRODUCTO Productos Alimentos

Cod. 354

PRODUCTO Der. Petróleo

Bebidas Tabaco Textiles P. Vestir Ind. Cuero

355 356 361 362 369

Productos de caucho Productos plásticos Obj. Barro Fab. Vidrio Minerales no metales

54

324 Ind. Calzado 371 Hierro y Acero 331 Ind. Madera 372 Metales no ferrosos 332 Muebles 381 Productos metálicos 341 Papel 382 Maquinaria 342 Imprentas 383 Aparatos eléctricos 351 Sustancias químicas 384 Mat. Transporte 352 Otros químicos 385 Equipo profesional 353 Ref. Petróleo 390 Otras industrias Fuente: DANE Anuario de Industria manufacturera1990. Bogotá, 1992, Pág. 23.

COMERCIO, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES: En términos generales el proceso productivo está conformado por tres fases: -

Producción Transformación y Distribución

La fase de distribución tiene como actividades fundamentales el comercio, transporte y comunicaciones, sin ellos la economía de un país no podría desarrollarse. COMERCIO: Es una actividad económica del aparato productivo que facilita el intercambio cultural, científico y tecnológico. Es tan antiguo como el hombre, quien refiere la compra y venta de bienes y servicios, bien sea para su venta o para su transformación. Se divide en: -

Comercio interior Comercio exterior Zonas francas y puertos libres

55

TRANSPORTE: El sector del transporte es esencial para el funcionamiento de los países; por eso es el Estado quien construye las infraestructuras viarias: carreteras, vías de ferrocarril, puertos y aeropuertos, que todos pueden utilizar más o menos libremente. Para cualquier zona subdesarrollada la construcción de una carretera es una garantía, y una condición, de desarrollo. Los precios del transporte dependen de la distancia, el volumen, los cuidados necesarios durante el traslado (frío por ejemplo), y de las operaciones de carga y descarga. El precio del transporte puede influir de manera decisiva en el precio unitario del producto. Cuando este coste unitario total es menor que el coste del unitario de producción, el artículo se importa de los lugares donde se fabrica más barato. Esto facilita la especialización funcional de las regiones. Ello permite conseguir ventajas comparativas en las que la dedicación exclusiva a un producto, o a una gama pequeña de productos, eleva las rentas lo suficiente como para permitir el transporte y la importación de las mercancías que se han dejado de producir. Este intercambio de manufacturas entre regiones, en el ámbito nacional o internacional, crea un mercado interrelacionado al que no es ajena la política económica o la moneda. El transporte comercial moderado está al servicio del interés publico e incluye todos los medios e infraestructura implicados en el movimiento de las personas o bienes, así como los servicios de recepción, entrega y manipulación de tales bienes. El transporte comercial de personas se clasifica como servicio de pasajeros y el de bienes como servicio de mercancías. En todo el mundo el transporte es y ha sido un elemento central para el progreso o el atraso de las distintas civilizaciones y culturas. DIFERENTES MODOS DE TRANSPORTE: -

Acuático Carretera Ferroviario Aéreo Oleoducto

Según su función: -

Carga: Transporte de mercancías Pasajeros: Transporte de personas 56

- Encomienda: Transporte de pequeños bultos Según el medio natural donde opera: -

Marítimo: Navegación por mar Fluvial: Río Lacustre: Lagos Aéreo: Aire Terrestre: Vehículos proyectados para circular por tierra

CADENA PRODUCTIVA DEL TRANSPORTE? El transporte se constituye en una cadena de producción de servicios compuesta fundamentalmente por tres elementos: -

Usuarios Empresa de transporte Propietario del vehículo

En la medida que las personas y mercancías se puedan movilizar libremente y en optimas condiciones por su territorio, así mismo se promueve el desarrollo económico y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades. COMUNICACIONES: Comunicación tiene raíz en la palabra latina “comunicarse”, que significa “poner en común”. Transmisión y recepción, dinámicas de mensajes, contenidos de ideas. Medio principal para llevar a cabo interacción entre dos individuos, ya sea a través del lenguaje o por otros medios. Es un comportamiento mediante el cual el emisor busca despertar una reacción a través de un mensaje dirigido a un receptor. FACTORES DE LA COMUNICACIÓN: La comunicación es un proceso que se desarrolla a través de diferentes factores que son los siguientes: -

Emisor

57

Fuente

-

Canal Destinatario Código Mensajes

-

Transmisor Ruidos Señal Receptor

Según su enfoque la prestación del servicio puede ser: -

Postal Telefonía Telegrafía Radial Televisiva Cinematográfica Impresa Sistemas no convencionales ( Discursos Públicos – Medios Publicitarios)

SISTEMAS COMUNICATIVOS: Sistemas Naturales: -

Espontáneos: como la comunicación que se da entre animales. Fisiológicos: como las gustativas, olfativas, cinésicas, sexuales, térmicas, entre otros

Sistemas Formalizados: -

Se desarrollan con base en sistemas mecánicos, eléctricos, electrónicos; ejemplo el teléfono, el computador, el termostato, etc.

Sistemas culturales: -

Se desarrollan complejos procesos culturales música, la retórica, la pintura, la danza, etc.

como el lenguajes, la

Los mercados se desarrollan por que existe una comunicación entre compradores y vendedores. Dicha comunicación, en el mundo moderno es un gran porcentaje a distancia; de ahí que el desarrollo de las telecomunicaciones sea fundamental en el desarrollo comercial contemporáneo.

58

INTENCIONALIDADES FORMATIVAS PROPÓSITO: Desarrollar el conocimiento sobre el sector de servicios, como también los conceptos que tienen una amplia relación con los demás sectores, para que el estudiante comprenda la importancia que representa la geografía económica en su formación integral. OBJETIVO: Fortalecer una ciencia de respeto en el estudiante hacia su entorno, con el fin de participar activamente en el liderazgo para el cuidado y conservación del ecosistema, como elemento fundamental en la organización social y niveles de vida óptimos. COMPETENCIAS: Desarrollar actividades que mejoren la relación de cada uno de los sectores, específicamente del sector terciario, que permita la potenciación de su creatividad para plantear soluciones a la problemática presentada en su entorno. METAS: Que el estudiante manifieste el interés efectivo por solucionar la problemática económica del país, así como el compromiso de preservar y proteger el ecosistema.

59

DESARROLLO DE ACTIVIDADES: TRABAJO FINAL: Realizar el diseño y la presentación de proyectos, basado en la temática del curso académico de geografía y economía. Seleccionar un tema o un problema que permita proponer los siguientes objetivos: Posibilitar nuevos espacios para el trabajo investigativo con estudiantes. Articular la vida universitaria e investigativa a la cotidianidad y de allí proyectarla a la comunidad. Potenciar en el estudiante la capacidad de indagar e interrogarse acerca de los temas y problemas concernientes al campo intelectual de su disciplina. Facilitar la participación de los estudiantes o grupos en convocatorias o eventos de carácter científico que le permitan tener una visión mucho más amplia en su perspectiva de vida como profesionales y como investigadores. Realizar la siguiente actividad: - Nombre del proyecto - Cuál es el problema que van a investigar - Cómo surgió la idea de realizar esta investigación - Antecedentes sobre el tema de la investigación - Justificación ¿Por qué es importante realizar esta investigación?. ¿Qué pasaría si no hacemos una investigación como esta?. ¿Qué cosas logramos comprender y cambiar con sus resultados? - Los objetivos de la investigación Defina el objetivo general y los objetivos específicos del proyecto. - Metodología de la investigación ¿Cuál es la metodología que utilizarán?. ¿Cuáles son los instrumentos que utilizarán para recoger la información?. ¿Cómo se relaciona con la pregunta de investigación?. ¿Cómo organizarán y analizarán la información? - Resultados esperados Describa cuáles serían los posibles resultados directos e indirectos del proyecto de investigación. - Impacto esperado Describa cuáles efectos puede producir la investigación. - Población beneficiada Caracterice la población que usted cree se verá beneficiada por los resultados de la investigación - Proyección 60

Cuente qué planes tiene el equipo para el futuro del proyecto de investigación. - El equipo investigador Diligenciar un cuadro en donde se presente el equipo de investigación con los siguientes items: • Nombre • Sexo • Edad • Función en el proyecto - Hoja de vida del equipo investigador - Recursos físicos Haga una lista de los recursos físicos que necesitarán para llevar a cabo cada una de las actividades del proyecto. - Alianzas estratégicas Escriba los nombres de las entidades o personas que de una u otra manera contribuyan al desarrollo del proyecto y describir en qué consiste este aporte. - Duración Escriba el número de meses en los que se desarrollará la investigación. Escriba el tiempo que se le dedicará semanalmente al proyecto. - Presupuesto • Presupuesto en dinero En un cuadro escriba en qué se gastará el dinero (materiales, transporte, alimentación, etc.) y cuánto aportarán las diferentes fuentes de financiación. • Presupuesto en especie En un cuadro escriba el tipo de recursos que consiguieron en especie, cuánto es su valor aproximadamente en dinero y quién hizo este aporte. - Cronograma El proyecto de investigación se puede realizar bien sea a nivel individual, o en el pequeño grupo colaborativo. Este trabajo se someterá a consideración de los demás pequeños grupos colaborativos, con el propósito de que haya una Coevaluación que permita a cada participante, corregir su propio proyecto de investigación. El trabajo final se desarrollará con un foro donde se estará presentando los resultados de la investigación. Todo el grupo de investigación debe ir reparado para el foro. Para obtener la calificación se tendrá en cuenta la Coevaluación hecha por los otros grupos colaborativos y la evaluación del tutor. NOTA: Del trabajo final se entregaran avances quincenalmente 61

ANEXOS ANEXO 1. HERRAMIENTA COGNITIVA S.Q.U.A.C PROPÓSITO: Identificar los conocimientos previos y expectativas de aprendizaje. INSTRUCCIONES: Desarrollar la guía en forma individual. 1. En la primera casilla anote qué sabe sobre los recursos cognitivos. 2. En la segunda casilla comente sobre qué quiere saber, sus metas de aprendizaje. 3. La casilla del centro la diligencia después que la sesión haya sido ejecutada, anotando qué aprendió durante su realización. 4. En la cuarta casilla comente cómo aprendió los recursos cognitivos y qué estrategias utilizó para hacerlo. 5. En la quinta casilla anote los posibles usos y contextos relacionados en que se podría aplicar. Nombre: _________________________________________________

Qué SE Qué QUIERO

Qué APRENDÍ

Cómo APRENDÍ

Cómo lo USO

62

ANEXO 2. LECTURA AUTORREGULADA Aplicar el procedimiento implícito de la lectura autorregulada IPLER. 1. Inspeccionar y examinar las lecturas de la semana. Comience con esta pregunta: ¿De qué tratan las lecturas de la semana?. Luego revise los títulos y subtítulos, resúmenes, preguntas, etc., con el fin de familiarizarse con los temas, y determinar las secciones que van a estudiar, porque tienen relacion con la habilidad de pensamiento. 2. Preguntarse. Sobre el mismo módulo, convierta en preguntas contextualizadas los titulo y subtítulos que va a estudiar. Los interrogantes deben estimular altos niveles de pensamiento y deben referirse a los resultados que espera apropiarse esta semana. 3. Leer. Leer cada sección con el fin de responder las preguntas que se hizo y obtener la información requerida para ejercitar la respectiva habilidad de pensamiento. 4. Expresar. Redacte una o más fichas de resumen donde responda las preguntas que se formuló anteriormente con respecto a la habilidad de pensamiento de la semana. ¿Está claro donde usa el autor de la lectura la habilidad objeto de estudio esta semana?. 5. Revisar. Primero repase rápidamente el texto leído con ayuda de las ideas centrales de las lecturas, las preguntas y las fichas. Luego elabore la clasificación de conceptos según el procedimiento indicado mas adelante.

63

ANEXO 3. ¿QUÉ ES UNA PREGUNTA CONTEXTUALIZADA? Valoramos la pregunta como un desafío mental, como tal se constituye en un reto cognitivo tanto para quien interroga como para quien es interrogado. ¿Por qué la pregunta es desafío mental?. La pregunta es desafío mental por cuanto es estímulo para el pensamiento ya que genera la oportunidad para desplegar acciones mentales que invitan a establecer relaciones, a deducir, a inducir, a comparar y contrastar, a aplicar, a criticas, a inferir, a discutir, a ilustrar, ....en fin... parten de una información de referencia y orientan la mente hacia la construcción de nuevos paquetes de información.

INFORMACIÓN DE REFERENCIA

PROCESAMIENTO

CONSTRUCCIÓN DE NUEVA INFORMACION

Operaciones mentales

Comparación – Clasificación – Inducción Deducción – Transferencia – Análisis – Síntesis ....

¿Por qué la pregunta es un reto cognitivo tanto para quien interroga como para quien es interrogado?. En esencia el proceso pregunta-respuesta es un ejercicio de comunicación, es decir puesta en común de significados. Quien interroga..... - Debe asegurarse de hablar el mismo idioma del interrogado. - Debe versar sobre el campo de experiencia común de conocimiento que existen entre interrogador e interrogado. - Debe emplear signos y símbolos que permitan la comprensión de significados. 64

En fin... el interrogador debe colocarse en sintonía con el interrogado

Por tanto, hablar de pregunta contextualizada remite a la idea de comunicación, entendida como un proceso de puesta en común de significados. Tanto interrogador como interrogado posee un campo de experiencias de conocimiento, la intersección entre dichos campos de experiencias se denomina campo común de experiencias de conocimiento. El campo común de experiencias puede estar referido a la posición de un autor, a una teoría, a una investigación, una experiencia de aplicación, o a una situación de la vida personal, profesional o social.

A. Campo de experiencia de conocimiento del interrogador B. Campo de experiencia de conocimiento del interrogado C. Campo común de experiencia de conocimiento de interrogador e interrogado

El pensamiento de un autor, el conjunto de principios que integran una teoría, los datos y conclusiones de una investigación, una experiencia de aplicación, o un hecho particular propio de una situación se constituye en el antecedente de la pregunta contextualizada.

C. Fuente de generación del antecedente

Ahora bien, el proceso de la pregunta involucra a los sujetos que participan en él. Por tanto uno como otro debe conocer.

65

a) LA INFORMACIÓN DE REFERENCIA. Es decir el antecedente y el interrogante ( sustancia o contenido y la operación mental). ¿Sobre qué contenido voy a preguntar?. Y ¿Qué operación mental se aplicará a dicho contenido?. b) EL PROCEDIMIENTO. Necesitan saber acerca de la conceptualización básica de la operación mental y saber aplicar el procedimiento implícito de dicha operación. ¿Qué es comparar y contrastar? ¿Cuál es el procedimiento implícito de la comparación y contraste?. ¿Cómo se aplica dicho procedimiento?. c) LA NUEVA INFORMACIÓN. Comprende el saber acerca de las respuesta. ¿Cuáles son las características básicas de la respuesta? Y ¿Cuáles son los criterios de evaluación de la respuesta?.

NUEVA INFORMACIÓN

INFORMACIÓN DE REFERENCIA 1. Características

PROCESAMIENTO

Sustancia 2. Criterios de evaluación Operación mental

1. Características

2. Criterios de evaluación

SABER

SABER HACER

Conceptualización Básica de la Operación mental

Aplicación del Procedimiento implícito de la Operación Mental

Por tanto, tomando en cuenta las tres consideraciones enunciadas a través del texto: la pregunta entendida como desafío mental, la pregunta como proceso comunicativo t la determinación de un antecedente podemos inferir el siguiente concepto de pregunta contextualizada: Una pregunta contextualizada es un desafío mental que se origina en un campo común de experiencias de conocimiento entre interrogador e interrogado y se orienta hacia la generación de nuevos paquetes de conocimiento gracias a la mediación del os procesos mentales previamente determinados por su autor. En este sentido, la pregunta contextualizada tiene los siguientes atributos:

66

1. Parte de una información de referencia y se orienta hacia la construcción de nuevos paquetes de información. Esta situación hace de la pregunta un reto cognitivo tanto para el creador de la pregunta como para quien construye la respuesta. Para quien construye la pregunta por cuanto parte de una información de referencia y determina la aplicación de un proceso mental para tratar dicha información. El proceso mental puede estar implícito o explicito. Además, formular una pregunta implica conocer el campo propio de la pregunta, es decir el pensamiento de un autor, los principios propios de una teoría o la experiencia sobre la cual se genera la pregunta. Por otra parte debe saber acerca de la operación mental y de su procedimiento implícito y saber acerca de la respuesta ( las características y criterios de evaluación). Por su parte quien responde la pregunta tiene el reto de comprender la pregunta, es decir entender la información de referencia, hacer el procesamiento de la información de referencia aplicando el procedimiento implícito de las habilidades de pensamiento determinadas en la pregunta. Como fruto de dicha aplicación, el interrogado se propone el reto de construir nuevo conocimiento poniendo en acción los saberes establecidos en su estructura cognoscitiva. Esta visión supera la concepción dela evaluación según la cual una respuesta se confecciona bajo los limites de la transparencia del pensamiento de una autor, los enunciados de una teoría o los lineamientos propuestos por un texto. 2. Los contenidos matrices o información de referencia están ubicados en el campo común de experiencias de conocimiento. Por tanto cuando hablamos de la pregunta contextualizada estamos haciendo referencia a un desafío mental que se construye atendiendo los linderos del campo común de experiencia del interrogador y del interrogado, es decir el espacio amplio de significados “compartidos”. 3. Implica la determinación previa de un antecedente. El antecedente es el contexto, es decir el conjunto de circunstancias en la que se sitúa la pregunta, ¿Una idea de un autor?, ¿Un enunciado de una teoría?, ¿Los resultados de una investigación?, ¿Una experiencia de aplicación? O ¿Una situación que corresponde ala dimensión personal, profesional o social del interrogado?. A continuación se presentan algunos ejemplos de preguntas contextualizadas. •

Antecedente referido a las ideas de un autor. Romainville concibe el aprendizaje como un proceso de puesta en ejecución de estrategias cognitivas, es decir, estrategias de gestión de los procesos cognitivos de 67

tratamiento de la información. Identifique algunas de las estrategias cognitivas que usted pone en ejecución cuenco se propone aprender una nueva teoría. •

Antecedente referido a una teoría. Teniendo en cuenta que la teoría del Aprendizaje Significativo señala que el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe y por tanto ha de averiguarse esto y enseñar en consecuencia, ¿Cómo estructuraría una sesión de aprendizaje que tome en cuenta este principio teórico?.



Antecedente referido a una situación. En la sustentación de su proyecto de acción pedagógica señala que el proyecto que hoy presenta es alternativo en lo epistemológico, en lo ontológico y en lo pedagógico. Comparando este modelo con el que aplicaba antes de la Especialización, ¿Cuáles son las diferencias?



Antecedente referido a una teoría. Describa un caso real o hipotético en el que demuestre la validez del siguiente principio teórico: “Cuando aprendemos, nos involucramos globalmente, ya que en la construcción del aprendizaje entran en juego los aspectos cognitivos, afectivos y relacionales”.

Es importante señalar que en ocasiones diversas los participantes vivirán la experiencia de construir preguntas contextualizadas en las que interrogador e interrogado son uno solo: EL MISMO PARTICIPANTE.

68

ANEXO 4. PROCESO PARA CONCEPTUAR UNA HABIULIDAD DE PENSAMIENTO. 1. Conceptualización de una habilidad de pensamiento y de las instrucciones para ejercitarla. a. Necesidad de aprendizaje. Escriba el nombre de la habilidad de pensamiento que corresponde a esta semana y determine lo que usted quisiera saber y saber hacer acerca de esta habilidad. Anote vacíos y carencias que sienta sobre la definición, el procedimiento implícito y los usos de la misma. b. Interpretación de las instrucciones para conceptuar la habilidad. Estudie, el contenido relacionado con esta habilidad y a continuación conteste las tres preguntas siguientes: ¿Cuáles son sus propósitos para el trabajo de esta semana?. Del propósito dependerá la importancia del proyecto por cuanto le facilitara conectar la habilidad con la practica profesional, con experiencias personales o del otro, con aspectos del entorno ocupacional, etc. ¿De cuáles resultados se va a apropiar?. Si prevee los procesos y productos que pueden generar estas actividades, su mente estará preparada y activada para aprenderlos. ¿De qué requisitos endógenos y recursos exógenos dispone y/o carece para llevar a cabo el proyecto. Si identifica la facilidades y recursos con que cuenta al igual que las carencias y dificultades con que tropieza podrá escoger o diseñar mejor el camino que debe seguir. 2. Ejercicio sobre la habilidad. a. Lectura autorregulada. De acuerdo al capitulo anterior, desarrolle lo siguiente. b. Ejercicio. Ejercite la habilidad de pensamiento: Clasificación. 3. Construcción de sentido a. Construcción técnica de la habilidad. Describa con sus propias palabras, pero empleando el lenguaje de pensamiento, la habilidad Clasificación según.

69

CONCEPTUALIZACIÓN TEORICA Nombre completo y sinónimos. Su definición de la habilidad Atributos o características, solamente si los conoce Usos: Cuándo se usa y para qué DOMINIO TEORICO-PRACTICO Un ejemplo y un no ejemplo Una pregunta contextualizada sobre la habilidad de no menos de cinco líneas. 4. AUTOEVALUACION: Reflexión, Diagnostico y Autorregulación. Con base en un ejemplo de uno de los momentos en que la tarea fue difícil, agobiadora o aburrida: a. Explique qué fue aquello que hizo de la tarea algo difícil, agobiador o aburridor para usted. b. Anote las respuestas o reacciones emocionales que usted experimentó en esos momentos y enuncie las estrategias que empleó para controlarlas. c. Enuncie una de las estrategias, metacognitivas que usted empleó y comente sobre los resultados que obtuvo. ¿Qué fue lo menos efectivo?. ¿Qué fue lo más efectivo?. d. Comente sobre uno de los esfuerzos que usted hizo para evaluar su progreso y hable de los resultados observados. HABILIDAD DE PENSAMIENTO: CLASIFICACION Clasificar es un proceso para agrupar en categorías y jerarquías objetos, eventos o ideas que tienen características comunes. La importancia de una característica depende del interés o intención del clasificador. Se llama clasificación al producto de este proceso y comprende un conjunto de categorías organizadas por jerarquías o niveles, de tal manera que bajo un termino de mayor jerarquía se colocan progresivamente todos los términos de menor jerarquía. La clasificación mínima consiste de dos categorías (dos términos): el grupo que presenta una característica dada y el grupo que carece de ella. Para efecto de nomenclatura grafica, se llaman categorías los términos que guardan relaciones mutuas entre sí y se representa horizontalmente. Se 70

denomina jerarquía los términos que guardan relaciones de dependencia y se representan verticalmente. Ejemplo:

1.0

2.0

3.0

1.1

1.2

1.0, 2.0 y 3.0 son categorías del mismo nivel 1.0, 1.1 y 1.2 son jerarquías de distinto nivel y dependencia

Una clasificación se puede elaborar a partir de una lluvia de ideas para escribir (Serafín), pero también se puede a partir de los conceptos explícitos de una lectura (Novak Gowin). Según la calcificación de Serafín se construye primero un mapa de ideas y luego un esbozo. Con la segunda clasificación primero se construye un mapa conceptual y luego un esbozo.. Ejercicio: De las lecturas del capitulo, seleccione una o mas secciones que le llamen la atención, le despierten curiosidad o sean de su interés, pero que al mismo tiempo le permitan escoger y clasificar no mas de quince conceptos o ideas que tengan relacion con el proceso implícito de la variedad de pensamiento. Al efecto procede de la siguiente manera ( consigne en un documento los resultados del procedimiento implícito que va a realizar).

71

a. Haga una lista de los quince conceptos (o términos) más importantes alrededor de los cuales gira el escrito o sección del escrito que leyó. Después de preparar la lista, usted puede encontrarse frente a dos posibilidades: que el autor señale implícita o explícitamente, las categorías ( nombres) bajo las cuales se deben organizar los términos. En tal caso la jerarquización habrá de hacerse con los conceptos dentro de cada categoría. En el caso contrario se procederá a jerarquizar toda la lista. b. Para clasificar, tome el concepto que a su juicio es el de mayor jerarquía o amplitud, e identifique la característica más sobresaliente del mismo, y coloque a su alrededor todos los conceptos que manifiestan esas características en mayor o menor grado. Piense, ¿Cuándo es que un concepto pertenece a un mismo grupo o categoría?, ¿A la misma jerarquía o nivel?. c. Si es necesario, asigne un nombre a este grupo de acuerdo con la característica común. Piense, ¿Cómo sé en qué momento debo comenzar otro grupo?. d. Repita la operación anterior hasta clasificar todos los conceptos elegidos. Piense lo que hará con los conceptos que no pertenecen a ningún grupo. e. Si es necesario, combine o subdivida los grupos. Recuerde darle nuevo nombre si es necesario.

HABILIDAD DE PENSAMIENTO: TOMA DE DESICIONES Tomar decisiones es un proceso para adoptar una entre varias alternativas con el fin de alcanzar una meta. Muchas de las decisiones que se toman en un día no son trascendentales, requieren poca reflexión y no necesitan seguir un procedimiento implícito. Pero en otras es necesario proponer y estudiar cuidadosamente las posibles consecuencias de cada alternativa a la luz de sus conocimientos, habilidades, sentimientos y posibilidades personales. Ejercicio: De la lectura del capitulo, seleccione una decisión que tomó el autor o que usted quisiera tomar respecto a una posición del autor y proceda de la siguiente manera (consigne en un documento los resultados del procedimiento implícito empleado). a. Identifique y defina la decisión que quiere tomar, es decir, la meta que quiere alcanzar, ¿Sobre qué va a decidir? . b. Convierta la definición en un pregunta que refleje exactamente la decisión que espera. Ejemplo: ¿Cuál es la carrera que más le conviene?. c. Identifique y enuncie las posibles alternativas que puede tener en cuenta. 72

d. Defina los criterios o características que usted considera importantes para tomar la decisión. Estas características dependen de la naturaleza del objeto de la decisión. Ejemplo: comprar un carro, matricularse en una especialización, suscribirse en una corriente de pensamiento, adoptar un concepto, escoger un método, etc. e. Para ser más exacto, usted puede establecer un índice de importancia asignando los valores que usted le reconoce a cada criterio. Ejemplo: criterio muy importante o esencial = 3; moderadamente importante o esencial = 2; sin importancia o no esencial = 1. f. Estudie el grado de cumplimiento del criterio de cada alternativa y determine hasta qué punto las alternativas poseen o cumplen con el criterio y asígneles un valor. Ejemplo: la alternativa lo cumple plenamente = 2: lo cumple parcialmente = 1; no lo posee = 0. g. Si usted multiplica el valor del índice de importancia por el valor del grado de cumplimiento y suma los puntos de cada alternativa, obtendrá un total que le indicará cual es su mejor elección, cual es aquella que supuestamente debe adoptar. h. De acuerdo con su reacción y aprecio por la alternativa resultante, decida si la adopta o la rechaza. En este último caso usted puede cambiar criterios, o cambiar los valores de importancia y de cumplimiento o proponer nuevas alternativas. Para facilitar el proceso de decisión se recomienda que la pregunta sobre la cual se va a decidir, lo mismo que las alternativas y los criterios con sus valores parciales y totales se presenten en una matriz como la siguiente: PREGUNTA: ¿Cuál es la carrera que más me conviene? ALTERNATIVAS CRITERIOS A B C DURACIÓN 1X0=0 1X1=1 1X2=2 COSTOS 3X2=6 3X0=0 3X1=3 DIFICULTAD 2X2=4 2X1=2 2X0=0 MERCADO 3X2=6 3X2=6 3X1=3 TOTALES 16 9 8

Notas: Primera columna de calificaciones, “índice de importancia”, otorgado a cada criterio y de igual valor para todas las alternativas. Segunda columna de calificaciones, “índice de cumplimiento”; diferente en cada alternativa. La mejor alternativa es A por que da un índice total de 16 puntos. 73