Trabajo de Cultivos Intercalados

PLANIFICACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CULTIVOS Universidad Francisco de Paula Santander Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambi

Views 46 Downloads 0 File size 421KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLANIFICACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CULTIVOS Universidad Francisco de Paula Santander Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente Ingeniería Agronómica

1. ¿Cuáles cultivos seleccionó?

MAIZ (Zea mays)

PAPA (Solanum tuberosum)

PEPINO (Cucumis sativus)

2. ¿Qué es la botánica básica de sus cultivos? MAIZ (Zea mays) TALLO: El tallo es simple erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros de altura, es robusto y sin ramificaciones. Por su aspecto recuerda al de una caña, no presenta entrenudos y si una médula esponjosa si se realiza un corte transversal. INFLORESCENCIA: El maíz es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y femenina separada dentro de la misma planta. En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una panícula (vulgarmente denominadas espigón o penacho) de coloración amarilla que posee una cantidad muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen. En cada florecilla que compone la panícula se presentan tres estambres donde se desarrolla el polen. En

cambio, la inflorescencia femenina marca un menor contenido en granos de polen, alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman en unas estructuras vegetativas denominadas espádices que se disponen de forma lateral. HOJAS: Las hojas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas, paralelinervias. Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los extremos de las hojas son muy afilados y cortantes.

REINO

Plantae

DIVISION

Magnoliophyta

CLASE

Liliopsiida

ORDEN

Poales

FAMILIA

Poaceas

SUBFAMILIA Panicoideae GENERO

Zea

RAICES: Las raíces son fasciculadas y su misión es la ESPECIE Zea mays de aportar un perfecto anclaje a la planta. En algunos casos sobresalen unos nudos de las raíces a nivel del suelo y suele ocurrir en aquellas raíces secundarias o adventicias.

PAPA (Solanum tuberosum) HOJAS: compuestas imparipinnadas. Foliolos 3-9 por hoja, con otros más pequeños intercalados, ovados o lanceoladoovados y de doble longitud que anchura, con el ápice agudo o redondeado los inferiores y acuminado los superiores y con peciólulos alados. Pseudoestípulas auriculares o semilunares en la base del peciolo. FLORES: con pedicelos articulados cerca de la base y de 13,5 cm, en cimas o panículas cimosas opositifolias, plurifloras y con pedúnculos de 5-10 cm. Cáliz con tubo de unos 5mm y 5 lóbulos subyúgales lanceolados y acuminados de 5-8mm. Corola blanca, rosada, azul, violeta o purpúrea, rotado-pentagonal, de 2,5-4cm y con los lóbulos de doble anchura que longitud. Filamento estaminales de unos 2 cm. Anteras amarillas o anaranjadas, de 6-7 mm de longitud y con el ápice romo. Estilo de 8-9 mm. Baya globosa, de 1,5-4 cm de diámetro y de color verdoso a purpúreo.

SEMILLAS: reniformes y de color blanco. 2n = 48. se cultiva por sus tubérculos comestibles que también se utilizan para la obtención de almidón y , por fermentación, de alcohol. Regiones templadas de todo el mundo. TALLOS: son, en principio, erguidos y con el tiempo tienden a rastrear. Las hojas son compuestas imparippinadas, formadas por foliolos ovales. Las flores son de color blanco, rosa o violáceo, agrupadas en cimas umbeliformes. La infrutescencia es en forma de baya redondeada. El peso aproximado de mil semillas es de 0,6 gramos. TUBERCULOS: poseen un escaso contenido en prótido, aunque son muy ricos en hidratos de carbono. En las patatas existe una sustancia muy venenosa, la solanina, que aparece en los tubérculos por acción de la luz solar directa.

PEPINO (Cucumis sativus) Los TALLOS están muy ramificados en la base son de forma angulosa y poseen zarcillos. Las HOJAS tienen unos pecíolos muy largos. Tienen 3-5 lóbulos y terminan en punta y son de color verde oscuro por el haz y grisáceo por el envés. Plantae REINO Las FLORES son unisexuales, se localizan en las axilas de las hojas y son de color amarillo. Las flores masculinas se DIVISION Magnoliophyta forman antes que las femeninas. Las plantas monoicas son Magnoliopsida CLASE las mas normales. La polinización se realiza frecuentemente por insectos. Esta planta tiene una cierta tendencia a la pantenocarpia Los frutos que se forman son de tamaño y forma variable. El color de la corteza va desde amarillo o blanco hasta verde. En la superficie de la piel muestran pequeñas verrugas cuando son jóvenes.

ORDEN

Violales

FAMILIA

Cucurbitácea

GENERO

Cucumis

ESPECIE

Sativus L.

Las SEMILLAS son alargadas y de color amarillento. El número de semillas pro gramo se puede cifrar en 30-40. La capacidad germinativa de estas semillas es de unos 5 años.

3. ¿Qué es el ciclo de vida de sus cultivos?: Anuales, Bienales y Perennes 

MAIZ: La planta del maíz es una monocotiledónea anual de elevado porte



PAPA: Plantas herbáceas anuales, de porte erecto, esparcidamente pubescentes con pelos simples o glandulosos



PEPINO: Es una planta anual, Plantas herbáceas anuales, rastreras o trepadoras

4. ¿Cómo preparará las camas para sus cultivos? Actividades recomendadas antes de preparación de camas.    

Ordenar la finca según el área, tipo de cultivo y vocación. Tomar muestras de suelo y agua para determinar su sanidad y calidad. Limpieza, delimitación de las áreas y rotulación de los sitios importantes. Desarrollar y mantener registros de todos los procesos.

MAIZ (Zea mays) El lecho de siembra ha de ser lo más uniforme posible, con una profundidad en torno a los 22,5 cm. Prefiere suelos algo arenosos, con un pH ligeramente ácido (entre 6-7), aunque tolera pH algo más extremos. Los suelos requieren 25 mm de agua por semana en época de crecimiento, mientras que para la formación de la mazorca se requieren 40 mm (MAGRAMA, 2013). La cantidad de nutrientes, sobre todo de nitrógeno, es muy importante para el rendimiento del cultivo. Se debe asegurar una elevada cantidad de nitrógeno en el momento de la floración para poder asegurar un mayor rendimiento. Sin embargo, por encima de cierta cantidad de nitrógeno en el suelo, se puede provocar una disminución de la cantidad de maíz producido (DOMÍNGUEZ, 2001). Tabla 10. Sistemas de labranza del maíz

PAPA (Solanum tuberosum) La cama de siembra corresponde a todo el perfil del suelo que es alterado por las labores de labranza y su función es crear las condiciones adecuadas para la siembra, germinación de la semilla y posterior desarrollo del cultivo. En ella se distinguen dos zonas que obedecen a distintos objetivos y por lo tanto, requieren diferentes características: zona de semilla y zona de raíces. ZONA DE SEMILLAS: es la superficial y debe permitir el aumento de la temperatura en la superficie y una adecuada humedad aportada desde las capas inferiores del suelo. El terreno para una siembra debe tener una capa superficial de 8 cm, un mullimiento que permita la aireación y acumulación de temperatura suficiente para la brotación. ZONA DE RAICES: esta es la zona de mayor profundidad desde donde se produce la extracción de nutrientes, agua, y aire que la planta necesita para su crecimiento, y debe reunir ciertas características. PEPINO (Cucumis sativus) Después de la preparación del suelo que se da por lo menos a una profundidad de 30-40 cm, se deben levantar camas entre 30- 40 cm de altura y luego pasar el rotatiler para que el emplastificado quede mejor colocado al no haber terrones grandes que puedan romper el plástico. Las camas altas tienen las siguientes características agronómicas: Mejor drenaje Mejor aireacion Mayor facilidad de exploración para las raíces al estar el suelo suelto Aplicación de herbicidas en pre y pos emergencia Facilita la siembra Facilita la limpia a mano

5. ¿Cuáles tipos de sistemas de cultivos utilizará? Cultivos intercalados o acompañantes, debido a que presentan alelopatías que son las relaciones benéficas entre diferentes plantas, hortalizas, aromáticas, también se aprovechan mejor el espacio, la tierra, el agua, la luz, y el suelo estará siempre protegido por la vegetación ubicada a diferentes alturas, como sucede en un bosque natural. Además de que se sembrara en cultivos intercalados para no afectar al momento de la cosecha, maíz-papa-pepino, el maíz teniendo las partes a cosechar a nivel superior, la papa siendo tubérculos para no afectar en su momento de cosechas estando está a nivel del suelo, y el pepino al igual que el maíz.

6. ¿Cuándo sembrará sus cultivos? MAIZ: El ciclo de cultivo es de 150 a 190 días, recolectándose a los 5 meses de sembrar, en torno al mes de septiembre, aunque puede prolongarse hasta enero en función de la climatología principalmente. Cuando el grano se encuentra entre la etapa “lechosa” y “pastosa”, se espera alcanzar el máximo rendimiento de la cosecha ya que el grano muestra un 75 % de su materia en forma sólida. PAPA: este cultivo se puede plantar entre abril- junio e incluso en agosto y recoger en noviembre-diciembre, dependiendo de cada variedad ya que cada una tiene su ciclo. PEPINO: se puede sembrar tanto en invernadero como en aire libre - Ciclo extratemprano.- El semillero se realiza a mediados de diciembre para realizar el transplante a finales de enero. Este ciclo se cultiva bajo invernadero. La recolección se comienza a mediados de marzo. - Ciclo temprano.- Las siembras se realiza en terrenos acolchados y dotados con tunelillos en el mes de marzo. También se puede realizar en semillero para después transplantar. La recolección se inicia en el mes de julio. Es el ciclo típico del litoral mediterráneo. - Ciclo normal.- Las siembras se realizan a finales de abril, normalmente al aire libre. La recolección se realiza a mediados de julio. Es un ciclo típico para pepinillos o pepinos dedicados a encurtidos. Existe otra posibilidad de cultivo. Es un cultivo destinado a una producción de otoño invierno que se realiza bajo invernaderos. Para conseguir este ciclo se siembra alrededor del 10-20 de septiembre. La falta de luz es un grave problema en este ciclo

7. ¿Qué es la temperatura óptima para el crecimiento de sus cultivos? MAIZ: Las condiciones de cultivo también son importantes. En los climas templados, el maíz presenta una temperatura óptima de germinación entre 21 y 26 ºC, debiendo estar siempre por encima de los 10ºC. También la falta de humedad puede provocar excesivas pérdidas de cultivo y afectar a la polinización. PAPA: La patata es un cultivo propio de climas templados. La temperatura óptima de crecimiento es de 15-18 ºC, prefiere temperaturas frescas durante la noche y es bastante sensible a las heladas tardías. El periodo de latencia dura de 1-4 meses, y tras él se produce la brotación de los tubérculos. En la brotación se distinguen cuatro subperiodos: - Dominancia apical, solo se desarrolla la yema del brote apical. Este subperiodo puede durar un mes si las temperaturas son favorables (12 ºC).

- Brotación normal, el tubérculo brota por varios ojos, dando lugar a varias plantas. Al igual que antes, si las temperaturas son favorables (12 ºC), este subperiodo se puede acortar a 1-2 meses. Si no se puede alargar hasta 7 meses. - Sobremadurez, Los tubérculos están prácticamente agotados y solo dan lugar a débiles ramificaciones. PEPINO: este cultivo prefiere ambientes frescos, al igual que la papa o el maiz, Además la temperatura y la humedad también juegan un papel importante a la hora de que se produzca la pantenocarpia. Se desarrollan mejor en suelos de tipo medio y ligeramente arcilloso. Además es una planta tolerante a la acidez.

8. ¿Utilizará un sistema de cultivos sucesivos? ¿Cómo? Si lo llevaremos a cabo, pues se presentan dos cosechas en el mismo campo al año. Con el fin de tener producciones altas en el cultivo y garantizar el producto en el proceso de comercialización, venta y distribución. Teniendo muy en cuenta las temporadas de demanda del producto y el manejo para el comportamiento de variedad climática para así evitar disminución en el rendimiento.

9. ¿A qué profundidad debe plantar sus cultivos? MAIZ: El lecho de siembra ha de ser lo más uniforme posible, con una profundidad en torno a los 2-2,5 cm. El agua, al ser un factor limitante, es causa del menor rendimiento de los cultivos. PAPA: por lo general es de 8 cm para las semillas y 10-20 para las raíces Ajuste la profundidad de siembra al factor más importante, entre la humedad y la temperatura del suelo AJUSTE A LA HUMEDAD DEL SUELO: el suelo se seca más rápidamente en la superficie. Si el suelo está seco, siembre profundamente. Si el suelo está húmedo, siembre superficialmente. AJUSTE A LA TEMPERATURA DEL SUELO: durante el dia, el suelo es más caliente en la superficie. Si el suelo está caliente, siembre profundamente. Si el suelo esta frio, siembre superficialmente. PEPINO: Las plantas son propagadas por vía vegetativa; son de rápido crecimiento e inician la floración entre los 4 y 5 meses después de la siembra. Las plantas propagadas por semilla son más tardías. Su profundidad puede ir desde 2-3.5 cm.

10. ¿Qué es la distancia entre sus cultivos? MAIZ: planta –planta debe oscilar entre 35-50 cm, y entre surcos de 50- 60 cm. PAPA: 15 cm entre plantas y 50 cm entre surcos Debido a que la distancia de siembra esta determinada por lo factores de manejo del cultivo, la densidad deseada del cultivo puede ser regulada mediante los espacios de las plantas dentro de los surcos. Para una densidad de cultivo dad, la distancia amplia entre los surcos puede ser compensada con una distancia entre plantas corta. PEPINO: el distanciamiento es de 1.5 metros entre hileras y de 0.15 o 0.20 metros entre postura. Al momento de la siembra el suelo debe estar bien mullido y completamente húmedo para garantizar una buena germinación. Se utiliza de 3.5 a 4 lb de semilla por hectárea. Esta actividad se hace en forma manual colocando de una a dos semillas por postra para hacer un raleo antes de la floración.

11. ¿Qué es la densidad de siembra para la siembra directa y los trasplantes de sus cultivos?

MAIZ: se manejan poblaciones que van desde 100,000 hasta 125,000 plantas , para brindarles una mejor distribución en el terreno PAPA: se estima una población aproximada de 60.000 plantas por hectárea. Teniendo las condiciones favorables para su mejor rendimiento. PEPINO: la población es de 33,000 a 44,000 plantas por hectárea. Es recomendable que inmediatamente después de la siembra, se aplique un insecticida-nematicida, y cebo para prevenir el daño por plagas de suelo.

12. Utilizará un tipo de extensión de temporada para sus cultivos? Si, utilizaremos los acolchados orgánicos que consisten en la protección de la tierra frente a la evaporación excesiva, la erosión y la aparición de las malas hierbas, mantiene la humedad del suelo siendo interesante para que el cultivos no necesiten tanta agua y dejándoles una reserva extra, aporta materia orgánica al suelo y protege a las raíces de cambios bruscos de temperatura… y así es importante para el proceso de desarrollo de los cultivos.

13. ¿Cuándo cosechará sus cultivos? ¿Cómo los cosechará? MAIZ: La cosecha implica diferentes fases, incluyendo cosechado, procesamiento, secado, limpieza, separación por tamaño, fungicidas/insecticidas, embolsado y almacenamiento (PALIWAL, 2001 g). El ciclo de cultivo es de 150 a 190 días, recolectándose a los 5 meses de sembrar, en torno al mes de septiembre, aunque puede prolongarse hasta enero en función de la climatología principalmente. Cuando el grano se encuentra entre la etapa “lechosa” y “pastosa”, se espera alcanzar el máximo rendimiento de la cosecha ya que el grano muestra un 75 % de su materia en forma sólida. Al formarse la capa negra en el punto de inserción del olote, la semilla alcanza su madurez fisiológica y es el mejor momento para cosechar (PALIWAL, 2001g; ASHBELL y WEINBERG, 2001). En ese momento la humedad de las semillas está en torno al 35 %, pero se debe demorar la cosecha para reducir esos valores de humedad a un grado en torno al 25 %. Hay que dejar una buena circulación de aire para poder secarlas y separar bien las mazorcas masculinas de las mazorcas femeninas. Posteriormente se sigue reduciendo la humedad a menos del 15% para poder desgranar, procesar y secar por diversos métodos hasta llegar a un 12 % de humedad tras lo cual se procede a almacenar. PAPA: el cultivo tiene que alcanzar su madurez total, en forma natural o bien, prematuramente, mediante la eliminación oportuna del follaje. De esta manera se logra firmeza en la piel lo que le da a los tubérculos una adecuada protección contra los microorganismos del suelo adherido. La cosecha debe realizarse en días de buen clima. De este modo los tubérculos se airean en el terreno cierto tiempo, con el objetivo de disminuir la humedad superficial, facilitar el secado y eliminación de la tierra que lleva adherida. Además en esta operación deben ir apartándose todas las papas partidas, picadas o lesionadas por la acción de los implementos de cosecha y los que presentan síntomas de ataques de insectos o enfermedades. PEPINO: la cosecha del pepino se hace manualmente entre los 40 y 55 dias después de la siembra (antes que las semillas completen su crecimiento y se endurezcan), sujeto a las condiciones climatológicas. En este cultivo los frutos se cosechan en estado inmaduro aunque próximo a su tamaño final por lo que es sumamente importante que el cosechador este entrenado para reconocer las características exigidas por el mercado al cual esta destinada la producción. La cosecha se realiza en forma manual cortando el fruto sin dañar el pedúnculo pues esto causa heridas y deshidratación rápida de la fruta. Los cortes se realizan dia de por medio, colocando los frutos en canastas plástica con cuidado de no dañarlos. Una vez en las canastas la fruta debe ser protegida del sol y del viento. Las canastas son transportadas a la empacadora de camiones o carretas para continuar el proceso de clasificación y empacado. 14. ¿Cuáles prácticas de gestión de la pos-cosecha utilizará para sus cultivos? MAIZ: El almacenamiento es importante para reducir la pérdida de calidad de la semilla, siendo necesario controlar la humedad relativa y la temperatura. Las instalaciones han de mantener los granos frescos y secos para protegerlos de roedores e insectos y usar adecuadamente los insecticidas y fungicidas que se utilizan.

PAPA: La cosecha debe realizarse en días de buen clima. De este modo los tubérculos se airean en el terreno cierto tiempo, con el objetivo de disminuir la humedad superficial, facilitar el secado y eliminación de la tierra que lleva adherida. Además en esta operación deben ir apartándose todas las papas partidas, picadas o lesionadas por la acción de los implementos de cosecha y los que presentan síntomas de ataques de insectos o enfermedades.

PEPINO: las siguientes practicas: RECOLECCION: en el campo se realiza una preselección, rechazando la fruta que presente cualquier tipo de daño, ya sea por plaga, enfermedades, deformes, daño por sol, virus o daños mecánicos. LAVADO, SELECCIÓN Y TRATAMIENTO POSCOSECHA: al llegar a la empacadora las canastas se vacian en una pila con agua limpia y fría (7 ° C) para bajar la temperatura de campo del producto. Después de esta selección los pepinos entran en una cámara donde son parafinados (parafina de origen vegetal), con el objetivo de alargar la vida de anaquel del producto y mejorar su apariencia. EMPAQUE: el pepino se empaca en cajas de carton de una sola pieza parafinada, con buena ventilación para la circulación del aire, con un peso aproximado de 55 libras, y paletizadas en tarimas de 1 metro por 1.20 metros. TRANSPORTE: el pepino empacado es transportado en contenedores refrigerados a una temperatura de 7 a 9 °C. el contenedor debe ser inspeccionado a su llegada a la planta empacadora antes d comenzar a cargarlo para verificar que esté limpio.

15. ¿Cómo mantendrá registros durante la planificación de los cultivos y la producción? Implementaría un registro de buenas prácticas agrícolas, en cuanto al cultivo se refiere serán los que tengan que ver con el desarrollo fisiológico de la planta: fechas de siembra, calcular cuándo se deben aplicar labores culturales, cuando será su periodo de producción, en cuanto a la comercialización serioa analizar su periodo de rentabilidad, aplicación de abonados. Los registros serán físicos y se harán de manera constante para evitar un margen de error en la planificación en el cultivo. En este documento se anotaran en forma muy ordenada y cronológica todas las labores agrícolas que se presenten en el cultivo, ya que lo que no se registra queda como si no estuviera hecho.

16. Liste los costos de producción. Los costos de producción para una hectárea de cultivos intercalados su valor dependen principalmente de las condiciones de la región productora y de las características de manejo agronómico.    

Propiedad: se refiere en cuanto al terreno con todas las condiciones que se implementara en el proceso de desarrollo de los cultivos. Proceso de siembra : el costo de semillas, material vegetal y los implementos utilizados en la preparación de la tierra Control de plagas y enfermedades: debe llevarse a cabo la limpieza del cultivo, aplicación de fertilizantes químicos o abonos orgánicos. Cosecha: mano de obra, sueldo de los trabajadores, implementos para comercialización del producto (empajes, equipos de almacenamiento trasporte el cual se utilizara) mantención de registros, gastos en oficina etc.