TRABAJO CONTABILIDAD

TALLER GUIA CONTABILIDAD 12 CINDY YULIETH ARDILA HUELGOS FICHA 2022703 RUTA 1 OSCAR ANTORVEZA INSTRUCTOR SERVICIO NAC

Views 212 Downloads 65 File size 72KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TALLER GUIA CONTABILIDAD 12

CINDY YULIETH ARDILA HUELGOS FICHA 2022703 RUTA 1

OSCAR ANTORVEZA INSTRUCTOR

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA TECNOLOGO EN GESTIÓN EMPRESARIAL CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS BOGOTÁ D.C. 2020

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 3.1. Actividades de Reflexión inicial. 3.1.1 A lo largo de nuestra vida, hemos realizado en muchas ocasiones (casi todos los días) tareas contables, sin embargo, tras realizar de forma repetitiva tales actividades, suelen pasar desapercibidas y no les prestamos demasiada atención. A continuación, desarrolle las actividades propuestas, las cuales le permitirán establecer algunos conocimientos previos en materia contable y le servirán para relacionarse de mejor forma con la contabilidad. Debata con dos compañeros de grupo (pueden ser del GAES), acerca de los siguientes temas:  Bienes que posee el SENA y para que le sirven.  Obligaciones mensuales de la entidad.  De donde obtiene recursos el SENA. Tenga en cuenta observaciones y aclaraciones realizadas por el instructor Realice una síntesis de máximo 10 renglones con el resultado del debate, agregando su punto de vista al respecto de la importancia que tiene el conocimiento contable en un Gestor Empresa El SENA algunos de los bienes que posee son la infraestructura de sus centros de formación y todo lo que lo conforman, en las obligaciones son los sueldos de los administrativos como servicios e impuestos y los recursos los obtienen de algunas empresas internacionales y una pequeña parte de los parafiscales de las personas. Entendiendo esto podemos decir que la contabilidad es parte fundamental de nuestra carrera puesto que la vamos a ver involucrada en todos y cada uno de los aspectos que vamos a manejar y es una parte imprescindible en el desarrollo de nuestro trabajo de igual manera debemos conocer los bienes las obligaciones y los recursos de cada empresa o en dado caso nuestra propia empresa. Si se tiene el conocimiento no se tendría que buscar terceros para que desempeñen esta labor en nuestra empresa dado el caso, esto nos ayudaría a conocer el estado de cuenta, de igual manera podemos decir que la contabilidad nos ayuda a obtener un mayor conocimiento sobre la empresa donde vamos a laborar y a crecer en nuestro entorno laboral

3.3.1 Lea el documento “Análisis LEY 1314 de 2009 ajuste contable” que encontrará en el material de apoyo y realice una síntesis acerca de su contenido. La síntesis debe tener una extensión de entre 10 y 15 renglones.

Es la ley por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. Entre los aspectos más importantes de esta ley encontramos: 

      

La competitividad y el desarrollo armónico de la actividad empresarial lo cual es discutible por que con esto no se puede afirmar que la norma contable mejore la productividad La acción del estado se dirigirá hacia las normas internacionales de contabilidad No aplica para la contabilidad de las empresas oficiales Si aplica para todas las personas que la ley colombiana obliga a llevar contabilidad La contabilidad sigue siendo netamente fiscal El consejo técnico de la contaduría pública y los ministerios de hacienda son los encargados de emitir las leyes El consejo técnico de la contaduría elabora los proyectos de normas y los somete a consideración de los ministerios El artículo 11 establece que se modificara la conformación. La estructura central de contadores y el consejo técnico de la contaduría publica

3.3.2 Realice una investigación acerca del uso de los siguientes documentos contables. Factura de venta, Recibo de caja (general y menor), Notas débito y crédito, Consignaciones, Comprobante de egreso, Comprobante de contabilidad, Cheque. Para cada documento mínimamente debe mencionar, para qué se usa, en que transacciones se utiliza y otras características que considere importantes. Consultar el artículo 53 del código de comercio colombiano.

FACTURA DE VENTA: podemos definir la factura como un documento comercial que registra una venta o una prestación de servicio y funciona como una prueba física de forma legal de igual manera es la prueba que demuestra que se ha cobrado un servicio para que esto la factura debe de tener unos requisitos legales llenos en su totalidad y debe de tener la fecha en que se realiza la venta, si se llega a incumplir con la expedición de la factura o si no está llena en su totalidad puede generar l cierre del establecimiento por tres días o podrá ser sancionado dependiendo el caso. El artículo 615 del estatuto tributario establece que para efectos fiscales todas las personas o entidades que sean comerciantes o que presten servicios diferentes a estas o que ofrezcan productos de la actividad agrícola o ganadera debe expedir factura y deben tener una copia de la misma por cada venta u operación que se realice independientemente si contribuyen o no los impuestos administrados por las direcciones de impuestos y aduanas nacionales. Se puede recibir uno de los siguientes comprobantes: factura por talonario, factura por computador, factura por máquina registradora con sistema POS, factura por máquina registradora con sistema PLU, documentos equivalentes, como boletos de espectáculos y tiquetes, la factura electrónica la cual garantiza economía y un control automático La factura de venta debe tener diligenciado: • Estar denominada expresamente como factura de venta; • Apellidos y nombre o razón y NIT del vendedor o de quien presta el servicio; • Apellidos y nombre o razón social y NIT del adquiriente de los bienes o servicios y discriminación del IVA pagado; • Llevar un número que corresponda a un sistema de numeración consecutiva de facturas de venta; • Fecha de su expedición; • Descripción especifica o genérica de los artículos vendidos o servicios prestados; • Valor total de la operación; • El nombre o razón social y el NIT del impresor de la factura, e • Indicar la calidad de retenedor del impuesto sobre las ventas. RECIBO DE CAJA (GENERAL Y MENOR): es un soporte de contabilidad en el cual constan los ingresos en efectivo o en cheque. Generalmente es un soporte de los abonos parciales o totales de los clientes donde el original se le da al cliente y la copia se guarda para la empresa, los recibos de caja son válidos como documentos equivalentes siempre que cumplan con los requisitos de la ley. La caja general es la cuenta donde se registra todo el efectivo que ingresa y sale aparte de efectivo también recibe cheques y moneda extranjera, y la caja menor es un fondo que las empresas crean para manejar los pequeños desembolsos o

gastos. La diferencia entre las dos cajas como ya se había dicho la caja menor es para pequeños gastos, y la caja general para gastos significativos NOTAS DÉBITO: es un comprobante que la empresa envía a la cuenta de su cliente donde se le ha cargado una suma o valor por concepto que se le indica en la misma. Este documento incrementa el valor de la deuda o saldo a la cuenta ya sea por un error en la facturación, intereses por mora en el pago, o cualquier otra circunstancia que signifique el incremento del saldo de una cuenta. Se elaboran tres copias la original para el cliente otra para el archivo consecutivo y otro para el comprobante diario. NOTAS CRÉDITO: es el comprobante que las empresas utilizan para informar al cliente la acreditación en su cuenta por un valor determinado esta nota puede ser por descuentos y rebajas que no están en la factura, avería de los productos vendidos, la nota crédito disminuye la deuda de la respectiva cuenta igualmente se elaboran tres copias una para el cliente, otra para el archivo consecutivo y otra ´para anexar al comprobante diario de contabilidad. CONSIGNACION: la consignación puede hacer referencia a colocar una cantidad de dinero en manos de una tercera persona, fijar presupuestos a ciertas partidas para realizar el pago de servicios. mejor explicado es donde un negocio llamado consignado acuerda pagarle al vendedor o consignador por la mercancía después de que los objetos se vendan. Los negocios de consignación son en su mayoría tiendas que se especializan en un particular tipo de producto, el negocio acepta objetos para vender y acuerda pagar al vendedor un porcentaje si los bienes se venden la palabra consignación puede ser sustituida por deposito, haberes y entrega COMPROBANTE DE EGRESO: es el encargado de mantener el registro de todos los gastos que se realizan en una empresa igualmente es un documento contable que sirve para poder registrar el pago de los distintos compromisos que una entidad económica adquiere. Este documento es obligatorio para todas empresas pequeñas y grandes, antes de la elaboración de un comprobante de egreso y el cheque el tesorero se debe asegurar que los bienes o servicios adquiridos cuentan con la aceptación de los directivos de la empresa ya que de no ser así se tendrían que anular y al anularlo se debe de anular todas las copias realizadas del mismo. COMPROBANTE DE CONTABILIDAD: es el documento donde se resumen las operaciones financieras, económicas y sociales, se pueden elaborar por medios manuales mecánicos o electrónico y conservarse de manera que sea posible su verificación posterior, los comprobantes que comúnmente son más usados son:

Comprobante de iniciación, comprobante de ingresos, comprobante de egresos, comprobante de consignación y traslados, comprobante de ventas o facturación, comprobante de cuentas por pagar o comprobante de compras, comprobante de nómina, comprobante de notas de contabilidad, comprobante de ajustes y reclasificaciones, comprobante de cierre. CHEQUE: es un título valor que consiste en la orden de pago que ha de librarse contra un banco o una entidad que tenga fondos a disposición del librador y de conformidad con un acuerdo expreso según el cual el librador tenga derecho a disponer por cheque de aquello fondos. Los cheques solo pueden ser librados o expedidos en formularios elaborados o autorizados por los bancos y contendrán necesariamente el nombre del banco librado y una numeración consecutiva que permita identificarlos plenamente. 3.3.3 Mediante un documento, defina y de ejemplos de los siguientes elementos de los estados financieros: Activos, Pasivos, Ingresos y Gastos. CINDY YULIETH ARDILA RUTA 1 FICHA 2022703 ESTADO FINANCIERO PERSONAL ACTIVOS PASIVOS LO QUE TENGO EQUIVALENTE A DINERO LO QUE DEBO CORTO PLAZO EFECTIVO $ 1.200.000 CUENTAS POR PAGAR 50000 CUENTAS POR COBRAR 135.000 PRESTAMOS PERSONALES 1500000 CUENTAS DE INVERSION 175.000 LARGO PLAZO OTROS ACTIVOS CREDITOS HIPOTECARIOS 12000000 INMUEBLES 3.500.000 MOTO 4.500.000 TOTAL ACTIVOS

$ 9.510.000,00

TOTAL PASIVOS

13550000

ACTIVOS: los recursos que se tienen PASIVOS: lo que se debe INGRESOS: dinero que nos llega o ganancias GASTOS: lo que gastamos

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO EN MARZO INGRESOS SALARIO MIO SALARIO ESPOSO TOTAL GASTOS VIVIENDA ARRENDO SERVICIOS SUPERMERCADO MERCADO ASEO TRANSPORTE GASOLINA SOAT MOTO OTROS MENS MADRE CUOTA APTO TOTAL

877803 1600000 2477803

500000 210000 400000 150000 80000 483000 150000 450000 2423000

3.3.4 Tomando como base el material de apoyo, didáctico, los apuntes tomados en formación y sus propias fuentes de consulta, elabore un escrito con formato de artículo de revista, en el cual incluya los siguientes conceptos.  Principio de Causación o devengo.  Partida doble.  Ecuación patrimonial.  Ciclo contable.  Políticas contables. LOS PROCESOS DE LA CONTABILIDAD

En estos últimos tiempos una de las ciencias más antiguas de la historia ha dado unos cambios para mejorar sus procesos de uso, y esta es la contabilidad, ya que la contabilidad siempre ha sido y será una de las ramas de las matemáticas con las cuales nos podemos apoyar, para tener unos datos cuantitativos, y estos en materia de dinero nos sirven para toma de decisiones de cualquier negocio, ya sea grande o pequeño debemos aplicar los principios que a continuación daremos a conocer de una manera muy sencilla, uno de los más antiguos que inclusive se enseñaba desde la escuela es la partida doble, la cual se nos enseñaba que en una caja menor siempre iba a haber dos movimientos, uno era una entrada conocida como “él debe” y una salida conocida como, “el haber” y se utilizaban unas cuentas específicas, en materia de contabilidad, y de esta manera nos empiezan a surgir conceptos básicos como la ecuación patrimonial la cual, nos va a dar a conocer el estado económico de cualquier negocio, como dijimos anteriormente ya sea grande o pequeño, ya que esta nos permite sumar todos los activos o bienes de una empresa ya teniendo un total sumado, se nos permitirá restar todas las deudas de una empresa conocido con el termino de pasivos, y el resultado total de esto de los activos menos los pasivos será el patrimonio total de

una empresa, y así de esta manera conoceremos lo que hoy en día conocemos el termino de (E.D.R) o estado de resultados, con el cual lograremos interpretar en un periodo especifico que normalmente es de un año el cual se tomara desde el día 1 de enero hasta el 31 de diciembre, esto se le conoce con el nombre de ciclo contable en el cual, se tomarán algunos paso a paso para que este ciclo contable tenga un proceso dentro de un periodo para culminar con un resultado, y este resultado será enfocado a lo que se conoce como estado de resultado, claramente siempre sin dejar de lado las políticas contables las cuales son la base para determinar el funcionamiento de una buena contabilidad en una empresa, ya que todas las empresas podrían funcionar sin contabilidad, pero no todos llevan una contabilidad organizada y seria, es por eso que apelamos a las políticas

contables con el fin de se tengan unas metas claras, y unos principios que se deben aplicar a todo negocio si se quiere tener éxito, y finalmente ya llegamos un nuevo concepto que es el principio de causación o devengo el cual nos indica que todo proceso contable de una empresa se debe registrar en el mismo tiempo que suceden como realización de un hecho económico y para los nuevos conceptos según las NIIF a esto le llamaríamos principio de devengo. Claro queremos decirle que las NIIF son las nuevas políticas contables en las cuales todas las empresas se deben acoger a sus principios para estar alineados con la contabilidad a nivel de país.

Citas bibliográficas o fuentes https://es.wikipedia.org/wiki/Partida_doble https://www.gerencie.com/contabilidad-de-causacion.html https://contabilidad.com.do/ciclo-contable/ https://contabilidadmasfinanzas.com.co/ecuacion-patrimonial/

https://www.incp.org.co/politicas-contables-2/

3.3.5. Participar en el foro: recuerde que debe participar de forma individual en el foro de discusión virtual programado en la plataforma Blackboard por su gestor LMS. Foro Guía 12. Marco legal y principios de contabilidad. En un escrito de entre 7 y 15 renglones, exprese su opinión, la cual manifieste las ventajas y desventajas del proceso de convergencia hacia las NIIF en Colombia. Las NIIF se hicieron por la necesidad de incluir los mercados colombianos en los mercados internacionales entre sus ventajas y desventajas tenemos: VENTAJAS    

Las empresas se posesionen a nivel mundial Permite a las empresas colombianas ingresar internacionales Permite el desarrollo de los estados financieros Ver la perspectiva financiera de una empresa

a

los

DESVENTAJAS     

Poco profesional capacitado Las empresas no se adaptan a las nuevas reglas Deben de reconocer los libros fiscales Competir con grandes empresas Modifica la base de la información y esto afecta a las empresas

mercados