Trabajo de Contabilidad

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE L

Views 51 Downloads 4 File size 299KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” BARINAS, EDO, BARINAS

Inversiones en Acciones y Consolidación de los Estados Financieros. BACHILLERES:

PROFESOR: HUMBERTO SULBARAN.

ANGY PEREZ MARIA GARCIA

CONTABILIDAD IV

MARIA TORRES

MODULO: 01.

ROBERTO SANCHEZ

PEDRAZA, OCTUBRE 2013 INDICE

Inversiones y estados financieros

1

Introduccion....................................................................................................... Inversiones En Acciones Y Consolidacion De Los Estados Financieros..................4 Definicion De Inversion Desde El Punto De Vista Contable..................................4.1 Definicion De Inversion En Acciones De Acuerdo A La Teoria Contable..................9 Definicion De Inversion En Acciones Según La Declaracion De Principios Contables (Dpc) Nº 15.............................................................................................12 Revelaciones Señaladas En La Dpc Nº 15 Sobre Las Inversiones En Acciones.. .14 Marco Teorico Basico De La Consolidacion De Los Estados Financieros; Empresas Tenedoras, Empresas Asociadas, Empresas Afiliadas Y Accionista Minoritarios..............................................................................................................17 Una Compañía Tenedora Es Aquella Que Posee Inversiones Permanentes En Acciones En Otra Empresa. Si Una Empresa Tenedora Tiene La Mayoría De Las Acciones De Otra, Se Le Considera Como Controladora......................................................................................................17.1 Metodo De Registros En Atencion Al Porcentaje Del Capital Adquirido Por El Inversionista: Metodo Del Costo, Metodo De Interes, Participante Y Metodo De Consolidacion..........................................................................................................19 Consolidacion De Los Estados Financieros............................................................21 Cual Es La Necesidad De La Misma Y Cuando Se Puede Consolidar.................22 Que Empresa Se Puede Consolidar.......................................................................23 Consideracion Previa A La Consolidacion...............................................................24 Ventajas Y Desventajas De Los Estados Consolidados.........................................25 Presentacion De Los Estados Financieros No Consolidados.................................27 Proceso Contable Requeridos Para Llevara A Cabo Una Consolidacion De Estados Financiero Consolidado:............................................................................31 Conclusion...............................................................................................................42 Bibliografia...............................................................................................................43

INTRODUCCION

Inversiones y estados financieros

2

Los seres humanos a lo largo de la historia, hemos desarrollado herramientas que nos han permitido crecer en nuestro entorno, donde buscar, transmitir, y compartir información nos permite un mejor desenvolviendo. En este trabajo que lleva por denominación “Inversiones en acciones y consolidación de los estados financieros” trataremos puntos importantísimo, como es su concepto su concepto desde el punto de vista contable, según acciones según la DPC, Revelaciones, consolidaciones entre otros.

Realmente es un tema bastante

interesante y de mucha importancia, es bastante fundamental para enriquecer el conocimiento que adquirimos diariamente en nuestra formación como futuros profesionales de contaduría pública, y sepamos el día de mañana manejar este tipo de información. La preparación de Estados Financieros Consolidados tiene por objeto proporcionar información contable de carácter patrimonial y financiero sobre un grupo empresarial de tal modo que los datos presentados sean equivalentes a los que se proporcionarían si se tratara de un único ente. Los grupos empresariales están generalmente conformados por una entidad controlante y una o más controladas, adquiridas o constituidas por la primera con fines especiales. Los motivos para adquirir empresas subordinadas pueden ser, entre otros: operaciones en más de un país, puesto que desde el punto de vista legal puede ser más ventajosa la formación o la inversión en una sociedad anónima que la apertura de una sucursal, actividades marcadamente diferentes o sujetas a controles estatales especiales : industriales, comerciales, seguros, entidades financieras, etc., ventajas impositivas, ventajas administrativas, cuando la descentralización geográfica o decisoria permite obtener mejores resultados. La consolidación correcta de la información contable es de vital importancia para una entidad porque permite una mejor credibilidad, objetividad y confiabilidad de la situación financiera y de los resultados económicos en un período determinado.

Inversiones y estados financieros

3

INVERSIONES EN ACCIONES Y CONSOLIDACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

 DEFINICION DE INVERSION DESDE EL PUNTO DE VISTA CONTABLE.

Desde el punto de vista contable, decimos que las inversiones son el gasto monetario en la adquisición de capital fijo o capital circulante, o el flujo de producción encaminado a aumentar el capital fijo de la sociedad o el volumen de existencias. La inversión en circulante se refiere a las partidas que componen o integran el fondo de maniobra, que como se sabe, financian el ciclo de explotación de la empresa.Algunos autores distinguen entre inversiones a corto plazo las relacionadas con tesorería, existencias, clientes entre otros, e inversiones a largo plazo, relacionadas con equipo e instalaciones. El activo fijo, está constituido por elementos patrimoniales tangibles, muebles o inmuebles. Son los bienes que utiliza la empresa en su actividad productiva de forma permanente; tienen por lo general una vida útil determinada que transciende de la duración de un ejercicio económico, y no están destinados a su venta. Es por ello que estas inversiones están por lo general estrechamente relacionadas con la actividad de la empresa de tal modo, que es posible descubrir analizando los balances, rasgos característicos de empresas de un mismo sector. Las inversiones representadas en acciones y en cuotas o partes de interés se contabilizan por su costo de adquisición, las demás inversiones, como bonos, cédulas y certificados de depósito entre otros, se registran por su valor nominal y la diferencia en caso de presentarse entre éste último y el costo de adquisición se debe registrar en una cuenta auxiliar complementaria, denominada “descuento por amortizar" o "prima por amortizar".

Inversiones y estados financieros

4

Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales se tenga el poder de disponer la transferencia de utilidades, deben contabilizarse empleando el método de participación. Si el valor de mercado o de realización de las acciones o cuotas de interés social es inferior al costo histórico de adquisición, reexpresado como consecuencia de la inflación, deberá crearse una provisión con cargo a los resultados del ejercicio. Como el Plan Único de Cuentas vigente en el país no distingue entre inversiones temporales y permanentes, bien vale la pena reiterar que son temporales aquellas inversiones que representan valores negociables, es decir que cotizan en bolsas de valores o son operados a través del sistema financiero y que pueden ser convertidos en dinero en el corto plazo, normalmente dentro de los doce meses siguientes a la fecha de publicación del respectivo balance. Si a la fecha del balance existieren rendimientos financieros causados pero no cobrados, se registrarán como una cuenta por cobrar y, como contrapartida, se debe contabilizar un crédito en la correspondiente cuenta de ingreso. Según Catacora (1998) “Desde el punto de vista contable las inversiones representan colocaciones de dinero sobre las cuales una empresa espera tener algún rendimiento a futuro, estos rendimientos son colocados en instrumentos financieros con fin de abarcar la necesidad de poner los excedentes de efectivo ocioso, con el objetivo de maximizar el rendimiento del dinero que si no es colocado en algún instrumento pierde valor por diferentes causas, entre una de las más importantes, la inflación”. Se puede definir como inversión la parte de recurso que la empresa destina para la realización de transacciones de las cuales puede tener un beneficio concreto; tomando en cuenta el tipo de empresa que ha realizado la transacción, estas pueden ser inversiones realizadas por empresas financieras y no financieras. En las empresas financieras su rubro de inversión es una de las actividades importantes que componen su activo, así como su principal productora de ingresos. En las no financieras su operación está relacionada con inversiones

Inversiones y estados financieros

5

Aleatorias, que no dependen de las colocaciones para llevar a cabo sus operaciones; estas empresas son las industriales y las de servicios. Se refiere a la compra de instrumentos financieros (acciones, bonos, plazos fijos, entre otros). En donde se intercambia un activo líquido (como el dinero) por otro menos líquido (como acciones o títulos públicos). Con este se espera que la inversión otorgue un rendimiento financiero en el futuro, ya sea mediante intereses (plazo fijo, bonos), dividendos (acciones) o un rendimiento por la variación en el precio del activo (acciones, bonos). Como conclusión la inversión desde el punto de vista contable es el uso de efectivo para obtener activos que al cabo de cierto tiempo se va a convertir en una ganancia. Lo que se quiere con esto es recuperar el capital invertido y además una ganancia extra, lo que en pocos casos no resulta. CLASIFICACIÓN DE LAS INVERSIONES En activos fijos: Mide el gasto de las empresas en la estructura física ocupada por el negocio o empresa denominada planta (fábricas) y en los equipos (bienes de uso, bienes muebles). Según la función en el emprendimiento: De renovación, de expansión, mejora o estratégica. Inversiones brutas e inversiones netas: Los bienes de capital (excepto los terrenos) sufren desgaste o pérdida de valor por el uso o por el mero paso del tiempo. Éste desgaste es conocido como depreciación. Para un monto determinado de inversión en la economía, una parte sirve para reponer o reemplazar el capital gastado y otra para incrementar los bienes de capital. El nivel total de la inversión se designa como inversión bruta, mientras que inversión neta es solo la parte que sirve para incrementar el monto de los bienes de capital.

Inversiones y estados financieros

6

Según el sujeto que realiza la inversión: Persona pública o privada. De acuerdo con la intención de realización: Inversiones Temporales: Son títulos valores y otros documentos de fácil enajenación y sobre los cuales se tiene como intención convertirlas en efectivo antes del año (ejemplos de estas inversiones: acciones con cotización, títulos en deuda y en capital, contratos de futuros con mercado fluido, entre otras). Titulo valor: Son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora, pueden ser de contenido crediticio, corporativo o de participación y de tradición o representativo de mercancías. Inversiones Permanentes: Son títulos valores y otros documentos sobre los cuales el inversionista tiene el serio propósito de mantenerlas por un plazo superior al año (ejemplos de estas inversiones: acciones en entidades controladas, acciones en sociedades vinculadas, otras inversiones permanentes). Acciones: Son derechos sobre la empresa o sociedad que las emitió. Son derecho a recibir proporcionalmente las utilidades del negocio, sea semestral o anual de acuerdo a lo pactado. También son derecho a participar con voz y a veces voto, en las asambleas y reuniones formales de la empresa. Las Acciones son derecho de propiedad sobre la firma en forma proporcional al total de Acciones en circulación. Las Acciones son un título valor que se convierte en una inversión más o menos rentable dependiendo de los resultados del negocio y la imagen de la empresa. Éstas se pueden negociar libremente en el mercado por intermedio de la bolsa de valores y los intermediarios autorizados que pueden hacer la gestión por usted a cambio de una comisión por el servicio de venta o compra de las Acciones. Las Acciones representan una parte proporcional del capital social de las sociedades anónimas. La mayoría son de propiedad de los socios mayoritarios quienes controlan el negocio y sus decisiones, y una parte de las mismas son

Inversiones y estados financieros

7

ofrecidas al público en general para que con su compra se beneficien del aumento de su precio y de los rendimientos periódicos que genera el negocio empresarial. Bonos:

Son

instrumentos financieros emitidos

gobierno, empresas privadas

o instituciones

por

las

financieras,

entidades para

del

conseguir

el capital que requieren en su funcionamiento, el pago de deudas, financiación de actividades y fondeo de las necesidades de inversión. Estos ofician como créditos a mediano o largo plazo, según el plazo estipulado en los documentos o títulos que materializan los Bonos, sujetos al pago de un interés, semestral o anual, como compensación al préstamo del dinero recibido. Los bonos son una alternativa de inversión (cartera de inversión) relativamente segura, porque de antemano se fijan los plazos para el retorno del capital y la tasa de interés, sin embargo, el riesgo depende de la solvencia de la entidad emisora de los Bonos para poder cumplir con sus obligaciones, evitar la quiebra e imposibilidad de pago por parte de la entidad emisora. Los Bonos son de libre negociación de tal forma que permiten recuperar parte de la inversión en caso de necesidad. De acuerdo con los rendimientos que generen: Inversiones de Renta Fija: Son títulos o documentos que mantienen asociado un rendimiento fijo (véase Plazo Fijo), que permita al inversionista determinar el valor del mismo en un momento dado. Inversiones de Renta Variable: Son títulos o documentos que mantienen asociado un rendimiento cuyo monto depende del valor del factor que utilice para su determinación. De acuerdo con el control que se ejerza sobre el ente emisor, se clasifican en: Inversiones

de

Controlantes:

Son

aquellas

mantenidas

por

un

inversionista que tenga la calidad de matriz o controlante respecto del ente emisor.

Inversiones y estados financieros

8

Inversiones de no Controlantes: Son aquellas mantenidas por un inversionista en un ente económico respecto del cual no tenga la calidad de matriz o controlante.

DEFINICION DE INVERSION EN ACCIONES DE ACUERDO A LA TEORIA CONTABLE. Hablar de Inversiones significa desde un punto de vista general una operación en donde se asigna un cierto monto del patrimonio para la adquisición de un bien; y será su uso o destino el que determinará el tipo de inversión que se realiza; por tanto, el término “Inversiones” tiene distintas acepciones. La definición más general que se le pueda dar del acto de invertir, la encontramos en “La elección de las inversiones” de P. Masse, según el cual, “es el acto en el que tiene lugar el cambio de una satisfacción inmediata y cierta, a la que se renuncia, contra una esperanza que se adquiere y de la cual el bien invertido es el soporte “. Según esta definición, en el acto de invertir participan los siguientes elementos: El sujeto que invierte (persona natural o jurídico). El objeto en el cual se invierte.

El costo de oportunidad de renunciar a la satisfacción en el presente. La esperanza de una recompensa futura. J. M. Keynes, con un enfoque macroeconómico, considera como inversión “la adición corriente al valor del equipo productor que ha resultado de la actividad productiva del período que se considere “. Se consideran entonces: el activo fijo y el activo circulante. Las inversiones en activo fijo son las típicas inversiones a

Inversiones y estados financieros

9

largo plazo y comprometen a la empresa por un período largo de tiempo, y se van recuperando periódicamente a través del proceso de depreciación. Las inversiones en activo circulante, son de corto plazo y se recuperan al final del ciclo productivo que suele ser fundamentalmente de un año. Para algunos autores, la verdadera inversión es la que se hace en activos fijos. En este análisis se considera la inversión según la consideración Keynesiana a corto plazo y largo plazo, y más específicamente la inversión en acciones y bonos (inversiones de deuda e inversiones de capital). Los inventarios y las propiedades, planta y equipo no son inversiones a los efectos de este módulo. Las Acciones son derechos sobre la empresa o sociedad que las emitió. Son derecho a recibir proporcionalmente las utilidades del negocio, sea semestral o anual de acuerdo a lo pactado. También son derecho a participar con voz y a veces voto, en las asambleas y reuniones formales de la empresa. Las Acciones son derecho de propiedad sobre la firma en forma proporcional al total de Acciones en circulación. Por ejemplo, un socio que tiene 10 acciones sobre un total de 100, le permiten constituirse como representante o dueño del 10% del negocio. Las Acciones son un título valor que se convierte en una inversión más o menos rentable dependiendo de los resultados del negocio y la imagen de la empresa. Éstas se pueden negociar libremente en el mercado por intermedio de la bolsa de valores y los intermediarios autorizados que pueden hacer la gestión por usted a cambio de una comisión por el servicio de venta o compra de las Acciones. Las Acciones representan una parte proporcional del capital social de las sociedades anónimas. La mayoría son de propiedad de los socios mayoritarios quienes controlan el negocio y sus decisiones, y una parte de las mismas son ofrecidas al público en general para que con su compra se beneficien del aumento de su precio y de los rendimientos periódicos que genera el negocio empresarial.

INVERSIONES PERMANENTES EN ACCIONES

Inversiones y estados financieros

10

Las inversiones permanentes son fondos invertidos con la finalidad de conservar la inversión en el largo plazo. La intención del ente es mantener la inversión en sus activos por un plazo que exceda un año. Las inversiones permanentes en acciones son aquellas que se efectúan en títulos representativos del capital social, ya sea en acciones o en partes sociales de otra u otras empresas, con el fin de tenerlas por un tiempo indeterminado; en otros casos resulta que se da por tiempo determinado. Este tipo de inversiones se efectúan para poder tener el control de mercado, a través de la compra de acciones ya sea en forma directa o indirecta. Recalcando un poco lo dicho anteriormente y tiene mucho que ver con este punto, las inversiones permanentes, también llamadas a largo plazo, son colocaciones de dinero en las cuales una empresa o entidad, decide mantenerlas por un período mayor a un año o al ciclo de operaciones, contando a partir de la fecha de presentación del balance general. Algunas de sus características: -Son colocaciones de dinero en plazos mayores de un año. -Las acciones adquiridas a cambio de valores que no son efectivo.

-No están disponibles fácilmente porque no están compuestas de efectivo sino por bienes. -Consisten

en

valores

de

compañías:

bonos

de

varios

tipos, acciones

preferentes y acciones comunes. Son ejemplos de Inversiones Permanentes:

Inversiones y estados financieros

11

Acciones en entidades controladas: Se trata de las acciones que una entidad posee

de

otra,

que

le otorga

los

votos

necesarios

para

ejercer

su

voluntad (aprobar el balance, designar los directores, distribuir los resultados). Acciones en sociedades vinculadas: se trata de las acciones que, si bien, no otorgan el control de la entidad emisora, permiten ejercer una influencia significativa o dominante Títulos de deuda pública: cuando sea necesario conservarlos. Acciones sin cotización: acciones emitidas por sociedades cerradas. Acciones de cooperativas: su tenencia permite acceder a un servicio de la entidad emisora. Recordamos que este tipo de Inversiones se encuentran dentro del Activo de una organización, más precisamente en el Activo No Corriente; es decir, aquellos activos que son susceptibles de convertirse en líquido en plazos mayores a 1 año. DEFINICION DE INVERSION EN ACCIONES SEGÚN LA DECLARACION DE PRINCIPIOS CONTABLES (DPC) Nº 15.

La fluctuación entre el costo de adquisición y el valor razonable de las Inversiones Cotizadas en la moneda de origen se debe registrar en los resultados del ejercicio. Así mismo, la ganancia (o pérdida) en cambio resultante de traducir las Inversiones Cotizadas en moneda extranjera a moneda nacional al tipo de cambio vigente a la fecha de cierre, también deben incluirse en los resultados del ejercicio.

Para la Declaración de Principio de Contabilidad Nº 15, las Acciones son títulos de deudas o de capital; Clasificadas como títulos de deuda, hacemos referencia a acciones preferentes redimible en donde hay relación entre el beneficiario y la entidad emisora, por otro lado, como título de capital las acciones

Inversiones y estados financieros

12

se muestran como comunes, preferentes no redimibles, incluyendo derecho adquirir o vender una participación en la propiedad. Las acciones son título valores que representan propiedad de la entidad según la FCCPV, 2002. Debido al proceso de globalización de la economía, es cada vez más frecuente que entidades venezolanas efectúen inversiones directas en el exterior, originándose filiales y afiliadas que mantienen sus registros de contabilidad de acuerdo con los principios de contabilidad y la moneda de los respectivos países donde operan. Estas inversiones están expuestas a fluctuaciones cambiarias, cuyos efectos relacionados con los activos y pasivos se hace necesario analizar para registrarlas en los estados financieros de la entidad venezolana. La evolución del mercado de capitales en Venezuela, la incorporación de nuevos instrumentos de inversión, los efectos de la inflación y la creciente complejidad de dicho mercado, hacen necesario emitir una Declaración que facilite el registro inicial, los rendimientos posteriores y las variaciones en los valores de las inversiones. Esta declaración complementa los párrafos 56 al 59 de la Declaración de Principios de Contabilidad Nro. 10 (DPC 10) "Normas para la elaboración de Estados Financieros Ajustados por los Efectos de la Inflación" y a la Declaración de Principios de Contabilidad Nro. 12 (CPC 12) "Tratamiento Contable de las Transacciones en moneda extranjera y traducción o conversión a moneda nacional de operaciones en el extranjero". Esta Declaración complementa y no deroga la Declaración de Principios de Contabilidad Nro. 7 (DPC 7) "Estados financieros consolidados, combinados y valuación de inversiones permanentes por el método de participación patrimonial".

Inversiones y estados financieros

13

Cuando en algún caso concreto sea necesario aclarar o modificar alguno de los párrafos contenidos en las normas indicadas en los párrafos 4 y 5 anteriores, se hará mención expresa a tal circunstancia.

REVELACIONES SEÑALADAS EN LA DPC Nº 15 SOBRE LAS INVERSIONES EN ACCIONES. Para la Declaración de Principio de Contabilidad Nº 15 (DPC-15), las Acciones son títulos de deudas o de capital; clasificadas como títulos de deuda, hace referencia a acciones preferentes redimible en donde hay relación entre el beneficiario y la Entidad emisora; Por otro lado, como título de capital las acciones se muestran como comunes, preferentes no redimibles, incluyendo derecho adquirir o vender una participación en la propiedad. Partiendo de lo expuesto, las acciones son según la DPC-15, títulos de deudas o de capital en donde existe vínculo entre el acreedor y la entidad, que pertenecen al ente financiero. La DPC-15, muestra las revelaciones o en otras palabras las notas revelatorias, referentes a las inversiones, que son de obligatoriedad presentarlas, en donde tipifica que las inversiones disponibles para la venta y conservadas hasta su vencimiento se deben tomar en cuenta: El valor razonable de la cartera Las ganancias y las pérdidas brutas no realizadas La amortización de primas y descuentos Los vencimientos estipulados en los contratos de emisiones (de más de un año, de un año a cinco años, de cinco a diez años, más de diez años). Así mismo al exponer los resultados de las operaciones, es inherente presentar: El producto obtenido de las inversiones que se tenían disponibles para la venta Las ganancias y pérdidas brutas realizadas correspondientes a las ventas. La base de cálculo del costo al determinar la ganancia o pérdida realizada (identificación específica, costo promedio u otras). Los resultados surgidos de transferir las inversiones disponibles para la venta a inversiones negociables, pudiendo ser éstas ganancias o pérdidas.

Inversiones y estados financieros

14

Cambio en las ganancias o pérdidas que se incluyen en el patrimonio “Estado de Situación Financiera”, sólo para las inversiones disponibles para la venta. Cambio en las ganancias o pérdidas que se incluyen en los resultados “Estado de Resultado” en este caso aplica únicamente para las inversiones negociables.

Conjuntamente se requiere revelar: Las inversiones conservadas hasta su vencimiento El monto amortizado de cualquier valor de libro transferido.

La ganancia o pérdida conexa realizada y no realizada y las circunstancias que llevaron a tomar la decisión de cambio en la clasificación de algunas inversiones (si se da el caso). En segundo término las revelaciones hablan de las inversiones de cobertura, de lo cual se debe develar: la naturaleza de lo protegido o relacionado con las inversiones de cobertura, el métodos utilizados para su contabilización y la descripción de los hechos o transacciones que llevaron al reconocimiento en resultado del cambio en su valor. (FCCPV, 2002). Cuando una empresa desea invertir bien sea temporal o a largo plazo tiene como opción la inversión en acciones, ésta lo hace motivado a participar en la utilidades de la empresa receptora. Su objetivo principal es controlar parcial o totalmente la participación en dicha empresa. Partiendo de lo expuesto en el párrafo anterior, las acciones son según la DPC-15, títulos de deudas o de capital en donde existe vínculo entre el acreedor y la entidad,

que

pertenecen

al

ente

financiero

además, en la DPC

15,

nos muestra las revelaciones o en otras palabras las notas revelatorias, referentes

Inversiones y estados financieros

15

a las inversiones, que son de obligatoriedad presentarlas, en donde nos tipifica que para las inversiones disponibles para la venta y conservadas hasta su vencimiento se deben tomar en cuenta el valor razonable de la cartera, las ganancias y las pérdidas brutas no realizadas, la amortización de primas y descuentos, los vencimientos estipulados en los contratos de emisiones (de más de un año, de un año a cinco años, de cinco a diez años, más de diez años). Así mismo al exponer los resultados de las operaciones, es inherente presentar el producto obtenido de las inversiones que se tenían disponibles para la venta, las ganancias y pérdidas brutas realizadas correspondientes a las ventas; La base de cálculo del costo al determinar la ganancia o pérdida realizada (identificación específica, costo promedio u otras);Los resultados surgidos de transferir las inversiones disponibles para la venta a inversión es negociables, pudiendo ser éstas ganancias o pérdidas; Cambio en las ganancias o pérdidas que se incluyen en el patrimonio “Estado de Situación Financiera”, sólo para las inversiones disponibles para la venta; Cambio en las ganancias o pérdidas que se incluyen en los

resultados “Estado de Resultado” en este caso aplica únicamente para las

inversiones negociables.. Conjuntamente se requiere revelar las inversiones conservadas hasta su vencimiento, el monto amortizado de cualquier valor de libro transferido, la ganancia o pérdida conexa realizada y no realizada y las circunstancias que llevaron a tomar la decisión de cambio en la clasificación de algunas inversiones, si se dio el caso. En segundo término las revelaciones nos hablan de las inversiones de cobertura, de lo cual se debe develar: la naturaleza de lo protegido o relacionado con las inversiones de cobertura, el método utilizado para su contabilización y la descripción de los hechos o transacciones que llevaron al reconocimiento en resultado del cambio en su valor. Eliminando los saldos y las operaciones

Inversiones y estados financieros

16

efectuadas entre las distintas compañías, así como las utilidades no realizadas por la entidad.

MARCO TEORICO BASICO DE LA CONSOLIDACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS; EMPRESAS TENEDORAS, EMPRESAS ASOCIADAS, EMPRESAS AFILIADAS Y ACCIONISTA MINORITARIOS.

EMPRESAS TENEDORAS: Una

compañía

Tenedora

es

aquella

que

posee

inversiones

permanentes en acciones en otra empresa. Si una empresa tenedora tiene la mayoría de las acciones de otra, se le considera como Controladora Compañía Tenedora, Subsidiaria, Asociada, Influencia Significativa. Cuando se posea, directa o indirectamente, más del 10% de las acciones o cuando menos Tienen poder para participar en decidir las políticas de operación y financiamiento de la empresa en la cual se tiene la inversión, pero sin tener el poder de gobierno sobre dichas políticas. Porción de la utilidad o pérdida neta del ejercicio y del resto del capital contable de las subsidiarias consolidadas que es atribuible a accionistas ajenos a la compañía. Compañía Tenedora Compañía Asociada. ASOCIADA: Una empresa en la cual otra compañía es propietaria de no menos de 25% y no más del 50% de las acciones. AFILIADA: Compañías que sin tener inversiones significativas entre ellas, tienen accionistas que poseen el 25% o más en acciones comunes. ACCIONISTA MINORITARIO: Accionista minoritario es el propietario o titular de una o varias acciones de una empresa que por su número de acciones no puede

Inversiones y estados financieros

17

ejercer presión sobre los accionistas que controlan la misma y que aprueban las principales decisiones y actuaciones de la empresa. ACCIONISTA MAYORITARIO: El que posee el mayor porcentaje de acciones en la empresa. Para ser el accionista mayoritario no hace falta ser poseedor del 51% de los títulos que representan el capital social, sino simplemente que no haya ningún otro socio con un porcentaje superior, ya que el poder de decisión se puede ejercer cómodamente si el resto del capital está disperso entre muchos accionistas. A veces se habla de los accionistas mayoritarios como aquellos que ostentan el poder político en la compañía. INTERES MAYORITARIO: La parte del capital social, que está en poder de la casa matriz, o compañía controladora INTERES MINORITARIO: La parte del capital social de la subsidiaria, que está en poder de accionistas ajenos a la compañía que controla. Cuando la minoría no es importante o significativa no se hace necesaria su clasificación por separado en el balance, en algunas ocasiones se presenta en el pasivo. Se hace necesario aclarar que en lo relacionado con las pérdidas que exceden la porción de capital de la minoría se absorben contra el interés mayoritario, por el valor de la pérdida que se absorbió previamente en la minoría. Cuando la minoría no es importante o significativa no se hace necesaria su clasificación por separado en el balance, en algunas ocasiones se presenta en el pasivo. El Licenciado Mario Perdomo, en su libro “Contabilidad IV”, indica que, para calcular el interés minoritario, se hace de la siguiente forma: INTERES MINORITARIO=Acciones en poder de terceros x Capital de la Subsidiaria Acciones en circulación de la

Inversiones y estados financieros

18

Subsidiaria

METODO DE REGISTROS EN ATENCION AL PORCENTAJE DEL CAPITAL ADQUIRIDO POR EL INVERSIONISTA: METODO DEL COSTO, METODO DE INTERES, PARTICIPANTE Y METODO DE CONSOLIDACION. MÉTODO DEL COSTO La cuenta de inversión en acciones de subsidiarias podrá manejarse conforme al método del costo o al método en participación. Según el método del costo, la cuenta se carga con el costo de las acciones adquiridas, sin importar que se hayan adquirido en diferentes etapas. Se acreditaría en caso de que se vendan partes de dichas acciones y también cuando la subsidiaria reparta dividendos denominados de “liquidación”, que representa dividendos de utilidades que se tenían a la fecha en que se efectuó la compra de las acciones, puesto que representa una devolución de parte de las utilidades compradas con la inversión. Recordemos que al efectuar la inversión se adquiere tanto parte del capital social como parte de las utilidades retenidas de la otra empresa. MÉTODO DE PARTICIPACIÓN Si la cuenta de inversión se maneja con el método de participación, el saldo de esta cuenta deberá reflejar “fielmente” la participación en el capital contable de la subsidiaria. En un inicio se carga inicialmente con el costo de adquisición de las acciones; luego, con la participación de las utilidades de la subsidiaria. Se acredita la participación en las pérdidas de la subsidiaria. De igual modo, se acredita con los dividendos que reciba la subsidiaria. En caso de que la subsidiaria incremente su capital social y coloque nuevas acciones a un precio distinto al valor contable, podrán cargarse a la cuenta si se colocaron a un valor superior al contable, o acreditarse si se colocaron a un valor inferior al contable.

Inversiones y estados financieros

19

La inversión se contabiliza inicialmente al costo, el cual se ajusta en forma periódica para reconocer la adhesión de la empresa inversionista en los productos después de la fecha de obtención y cuando la afiliada reporta un producto al final del ejercicio, el o los inversionistas aumentan el valor de su participación en tal ganancia, si por el contrario, la compañía afiliada incurre en una pérdida, el o los inversionistas

reducen

su

participación

un

porcentaje

equivalente

al

correspondiente en su inversión. Cuando la inversión es mayor del 20% es aconsejable más no obligatorio utilizar este método, y si la inversión es mayor del 50% resulta obligatorio utilizarlo MÉTODO DE CONSOLIDACIÓN: El proceso de consolidación consiste en un conjunto de operaciones contables formales que permiten llegar al establecimiento de unos estados consolidados a partir de los estados contables individuales de cada empresa. Es decir, al consolidar se suman las cuentas anuales de la empresa dominante y de las dependientes. Para ello, se sustituyen en el balance de la sociedad dominante, el precio de adquisición de las participaciones en el capital de otras empresas por elementos del balance representativos del valor que estas tienen de acuerdo con las cuentas anuales de las dependientes en la fecha de formulación de las cuentas consolidadas.

CONSOLIDACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

Conforme al postulado de “entidad económica”, se hace necesario identificar al centro de decisiones que persigue fines económicos particulares y es independiente de otras entidades y consecuentemente para los usuarios de los Estados Financieros es de primordial interés conocer las relaciones de una compañía controladora y sus subsidiarias con terceros, así como sus efectos. Por razones de propiedad del capital y de la facultad de tomar decisiones, la compañía controladora y sus subsidiarias integran una entidad económica que tiene personalidad jurídica propia, constituida por dos o más entidades jurídicas,

Inversiones y estados financieros

20

aun cuando estas formalmente desarrollen actividades económicas, ejerzan sus derechos y respondan a sus obligaciones en forma individual. Los Estados Financieros Consolidados tienen por objeto presentar, en su conjunto, la situación financiera y los resultados de operación de dos o más entidades económicas, jurídicamente independientes; para la toma de decisiones correctas y logran objetivos preestablecidos. Algunos de los motivos por los cuáles se crean grupos de entidades con personalidad jurídicamente independiente, son las siguientes: a) Para separar actividades y lograr una administración especializada. b) Para obtener seguridad en el abastecimiento de materias primas o precios preferentes. c) Para efectos de fiscales, según el monto de utilidades y otras causas. d) Para efectos de financiamiento, en el caso de que se necesite obtener un préstamo con un gravamen hipotecario en el que se quiera que solo una parte de las propiedades queden gravadas. e) Para efectos de expansión de operaciones, ya que mediante la inversión de acciones se puede lograr, con una inversión reducida, el control de un valor de activos muchas veces mayor que la inversión. A este hecho se le denomina piramidación de la inversión. Las consolidaciones se pueden presentar dos formas: a) Verticales: Cuando agrupan entidades ligadas por actividades escalonadas o complementarias; por ejemplo, empresas dedicadas a la fabricación de botellas plásticas para refresco con empresas que se dedican fabricación de refrescos líquidos.

Inversiones y estados financieros

21

b) Horizontales: Cuando agrupan entidades con actividades similares, como las zapaterías que pueden funcionar como unidades jurídicamente independientes. CUAL ES LA NECESIDAD DE LA MISMA Y CUANDO SE PUEDE CONSOLIDAR

La regla más importante sobre la política que determina que empresas deberán consolidar sus estados financieros: “cuando un entes es propietario en forma directa o indirecta de más del 50% de las acciones con derecho a voto de otra empresa sus Estados Financieros deberán consolidarse con los de esa compañía”. Como el principal objetivo de los Estados Financieros Consolidados es el de suministrar una eficiente y comprensible información global de los resultados y situación financiera de un grupo o ente económico, cuando una o más empresas realicen operaciones “disimiles” o bien la naturaleza de sus activos sean evidentemente diferentes al resto de la compañía del grupo y la consolidación de sus Estados Financieros pudiera crear más confusiones que aclaraciones o se prestase a interpretaciones erróneas o engañosas esa misma regla recomienda que, en esos casos, puede justificarse el presentar la inversión del grupo en esa suicidaría en base al método del interés participante. La otra condición para que los Estados Financieros cumplan sus objetivos, es la conveniencia de que la fecha de cierre de los ejercicios económicos sea la misma para todas las empresas. Estas características, aunque convenientes, no son concluyentes, puesto que es generalmente aceptada la consolidación si la diferente de fecha no excede de tres meses, pero en estos casos, será necesario indicar por medio de notas a los estados financieros, los efectos de operaciones o sucesos que hayan o pudieran afectar en forma relevante la situación financiera entre la fecha de cierre de ejercicio y el de la consolidación.

Inversiones y estados financieros

22

 QUE EMPRESA SE PUEDE CONSOLIDAR Se formulan Estados Financieros Consolidados, en aquellas entidades de las cuales se posea más del 50% de sus Acciones Ordinarias en Circulación las cuales se conocen con empresas controladoras; lo citado no procederá en los siguientes casos:  Cuando exista control temporal de la subsidiaria.  Subsidiarias en condiciones especiales; como: iniciación de operaciones, periodo de reorganización, etc.  Subsidiarias extranjeras con restricciones cambiarias, sin estabilidad económica, legal, etc.  Actividades de las subsidiarias diferentes a la controladora, no se tiene control administrativo en las subsidiarias cuando posea menos del 50% de las Acciones Ordinarias en Circulación.

 CONSIDERACION PREVIA A LA CONSOLIDACION

La consolidación de estados financieros es una técnica contable dirigida a elaborar unas cuentas anuales únicas que engloban los datos de un grupo de sociedades, sintetizando en una visión única la situación patrimonial, económica y financiera correspondiente a las cuentas de diferentes empresas que están interrelacionadas y constituyen un grupo empresarial. Los estados financieros individuales de una sociedad pierden significación, cuando esta entidad se encuentra incluida en un conjunto que forma una unidad supraempresarial, en el que cada empresa mantiene su propia personalidad, y donde existe una sociedad que ejerce un control efectivo, que toma las decisiones de forma directa o indirecta sobre las demás. Esto ocurre porque las cuentas de

Inversiones y estados financieros

23

cada unidad por separado no dan una imagen completa de las actividades de la misma y omiten informaciones relevantes como créditos y débitos recíprocos, pudiendo existir resultados recíprocos que no son reales o que no han sido realizados. En estos casos la información consolidada (balance y cuenta de pérdidas y ganancias consolidadas) del grupo de sociedades suministran mejor la información patrimonial y económica que se esconde detrás de la pluralidad jurídica que forma el grupo. La sociedad que posee el control sobre el resto de sociedades se suele denominar dominante y las sociedades controladas por aquella se denominan dependientes o dominadas. La normativa mercantil y fiscal suele recoger la existencia de los grupos de sociedades, estableciendo la obligación de formular estados financieros consolidados porque la información contable individual de las sociedades integrantes del grupo es insuficiente para mostrar la realidad económica y financiera del mismo. Desde el punto de vista fiscal, las legislaciones normalmente permiten tributar al grupo en el Impuesto sobre sociedades como sujeto pasivo para que la tributación se ajuste a la capacidad económica del grupo.  VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS ESTADOS CONSOLIDADOS.

Los estados financieros consolidados son documentos que presentan la información financiera de la controladora y sus subsidiarias pero por presentar tal información en forma global siempre deja algunos vacíos de información. Ventajas  Presentan la situación financiera, los resultados de operación y los Cambios en la situación financiera de una matriz y sus subsidiarias en un solo documento como si se tratara de una sola.

Inversiones y estados financieros

24

 Representan un documento que sirve de un mejor aval para créditos que se soliciten ante terceros por el valor acumulado de las empresas que consolidan.  Son de utilidad para los inversionistas ya que sirven de base para la toma de decisiones en futuras inversiones y una mejor administración. Desventajas  Los estados financieros consolidados son preparados para una controladora y su subsidiaria, por lo tanto los aspectos legales de las

entidades

independientes se pasan por alto y se da énfasis a la unidad económica bajo el control de una dirección, o sea prevalece la sustancia por encima de la forma legal.  La utilidad que pueden tener los estados financieros consolidados para los accionistas

minoritarios,

gubernamentales

es

acreedores

limitada

ya

que

de

subsidiarias

los

estados

y

agencias

financieros

antes

mencionados no incluyen ningún detalle de las subsidiarias. Podemos decir que las ventajas más importantes que proporcionan los Estados Financieros Consolidados es la de presentar en forma general los resultados de las operaciones y situación financiera de una unidad económica, formada por un grupo de empresas que tiene cada una su propia personalidad jurídica Esto se origina ya que los Estados Financieros individuales de las empresas que conforman el grupo económico no proporcionan una comprensión global de las operaciones realizadas y de su situación económica ni financiera. En relación a la principal desventaja podemos decir que, los Estados Financieros Consolidados representan un conjunto que no muestra la fortaleza o debilidad de las partes que lo forman.

Inversiones y estados financieros

25

Tiene una utilidad secundaria para las personas intersecadas en obtener una perspectiva de conjunto en cuanto al resultado operativo y situación financiera de una entidad económica, pero no pueden sustituir la información suministrada por los Estados Financieros de cada una de las empresas que lo conforman, si la persona, tanto a nivel interno como externo: desea conocer la verdadera situación real de un determinado grupo económico.

PRESENTACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NO CONSOLIDADOS.

Los estados financieros consolidados son los estados financieros de una controladora y sus subsidiarias presentados como si se trataran de los estados de una sola entidad contable. Los estados financieros separados son los presentados por una controladora, un inversor en una asociada o un partícipe en una entidad controlada de forma conjunta, en los que las inversiones se contabilizan en función de la participación directa en el patrimonio, y no sobre la base de los resultados presentados y de Dicho de otro modo, los estados financieros separados son aquellos presentados

Inversiones y estados financieros

26

por una controladora, un partícipe en una entidad controlada de forma conjunta o un inversor en una asociada; en tales estados, las inversiones se contabilizan como si el inversor no tuviera el control, el control conjunto ni influencia significativa. Toda controladora, que no se encuentre en los casos contemplados en el siguiente párrafo, debe presentar estados financieros consolidados. Toda controladora que sea a su vez subsidiaria participada en su totalidad, o prácticamente en su totalidad, por otra controladora, no necesita presentar estados financieros consolidados siempre que, en el caso de la participación prácticamente en su totalidad, la dominante obtenga el consentimiento de los intereses minoritarios. Tales controladoras deben revelar, en sus estados financieros individuales, las razones por las que han presentado los estados financieros consolidados, junto con los métodos utilizados para la contabilización de sus subsidiarias. También deben informar sobre el nombre de la empresa controladora que publica estados consolidados y las incluye en ellos, así como de la oficina de registro donde estos quedan depositados.

 Alcance de los Estados Financieros Consolidados: La controladora que confeccione estados financieros consolidados deber incluir en ellos a todas sus subsidiarias, ya sean nacionales o extranjeras, salvo una subsidiaria cuyo control sea temporal, porque la subsidiaria se ha adquirido y se mantiene exclusivamente con vistas a su venta en un futuro próximo, o bien opera bajo fuertes restricciones a largo plazo, que menoscaban de forma significativa su capacidad para transferir fondos a la controladora. Tales subsidiarias deben ser tratadas contablemente como si fueran inversiones, de acuerdo con lo establecido en la NIC 39, Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición.

Inversiones y estados financieros

27

Tanto los saldos como las transacciones intragrupo, así como las consiguientes ganancias no realizadas, deben ser eliminados en su totalidad. Las pérdidas no realizadas que resulten de transacciones intragrupo deben también ser eliminadas, a menos que el costo de los activos que forman parte no sea recuperable. Cuando los estados financieros usados en la consolidación no tengan las mismas fechas de referencia, deben efectuarse ajustes para recoger los efectos de las transacciones, u otros eventos significativos, que hayan ocurrido entre esas fechas y la de cierre de los estados financieros de la matriz. En todo caso, la diferencia entre las distintas fechas de referencia no debe ser mayor de tres meses. Los estados financieros consolidados deben prepararse usando políticas contables uniformes para recoger similares transacciones u otros eventos producidos en circunstancias parecidas. Si no fuera posible usar políticas contables uniformes al preparar los estados financieros consolidados, tal hecho debe ser revelado, junto con las proporciones de las partidas afectadas a las que, en los estados consolidados, se hayan aplicado los diferentes métodos contables. Desde el momento en que una empresa deja de cumplir con la definición de subsidiaria, sin ser tampoco una empresa asociada, tal como queda definida en la NIC 28, Contabilización de Inversiones en Empresas Asociadas, la partida correspondiente debe ser tratada contablemente como una inversión, de acuerdo con la NIC 39, Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición. Los intereses minoritarios deben presentarse, en los estados financieros consolidados, por separado de los pasivos del grupo y del patrimonio neto correspondiente a los propietarios de la controladora. También deben presentarse por separado los intereses minoritarios en la ganancia neta consolidada.

Inversiones y estados financieros

28

En los estados financieros individuales de la controladora, las inversiones en subsidiarias que están incluidas en los estados consolidados deben ser: a)

Llevadas contablemente al costo.

b)

Contabilizadas utilizando el método de la participación, según se describe en la NIC 28, Contabilización de Inversiones en Empresas Asociadas, o bien

c)

Tratadas contablemente como activos financieros disponibles para la venta, según se describe en la NIC 39, Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición. Información a Revelar: Deben revelarse las siguientes informaciones:

a)

En los estados financieros consolidados, una lista de las subsidiarias significativas, incluyendo el nombre, el país donde se han constituido o residen, la proporción de participación en la propiedad y, si fuera diferente, la proporción de los derechos de voto poseídos.

b)

En los estados financieros consolidados, cuando sea aplicable:

i)

Las razones para no consolidar una subsidiaria, en su caso.

ii)

La naturaleza de las relaciones entre la controladora y cada subsidiaria en la que no tenga, ya sea directa o indirectamente a través de otras subsidiarias, más de la mitad de los derechos de voto.

iii)

El nombre de todas las empresas a las que, poseyendo más de la mitad de los derechos de voto, ya sea directa o indirectamente a través de otras empresas del

Inversiones y estados financieros

29

grupo, no se ha tratado como subsidiarias en la consolidación debido a la ausencia de control. iv)

Los efectos de la adquisición o desapropiación de subsidiarias sobre la situación financiera, en la fecha a la que se refieren los estados financieros, y los resultados logrados por tales operaciones en el periodo cubierto por ellos, así como las mismas cantidades correspondientes al periodo precedente, y

c)

En los estados financieros individuales de la controladora, la descripción del método usado para la contabilización de las inversiones en subsidiarias. ESTADOS COMBINADOS O ESTADOS MIXTOS: Los estados financieros combinados son los estados financieros de dos o más entidades controladas por un único inversor. En otras palabras, los estados financieros combinados presentan información financiera acerca de aquellas entidades controladas por un único inversor, como si se trataran de una sola entidad, y excluyen información financiera acerca del inversor controlador.

PROCESO CONTABLE REQUERIDOS PARA LLEVARA A CABO UNA CONSOLIDACION DE ESTADOS FINANCIERO CONSOLIDADO:

La esencia del proceso contable que se sigue en la formulación de los estados financieros consolidados, radica en el hecho fundamental de que las compañías que intervienen en la consolidación, forman un grupo de negociaciones relacionadas por medio de acciones representativas del capital social de una o varias de esas compañías, y cuya dirección se encuentra en un centro de decisiones común a todas ellas. Para la obtención de tales estados financieros consolidados es necesario seguir una serie de pasos que hemos denominado “proceso contable” y que se resume en los siguientes puntos:

Inversiones y estados financieros

30

1. Obtener los estados financieros de las compañías integrantes del grupo que habrán de consolidarse. 2. Elaborar la “hoja de distribución” a fin de uniformar cuanto sea posible todos los conceptos. Es frecuente encontrar diferencias en la nomenclatura de los conceptos presentados por cada compañía, situación que dificultarla su agrupación; por tanto, en estos casos se prepara una hoja de trabajo denominada hoja de distribución, la cual permite uniformar conceptos similares, teniendo cuidado de distinguir con claridad los conceptos de activo, pasivo, capital….. 3. Registrar en una “hoja de trabajo de consolidación”, los estados financieros de las compañías integrantes del grupo. 4. Formular los ajustes y las eliminaciones en asientos de diario. 5. Registrar los asientos señalados en el punto anterior, en las columnas respectivas de la hoja de trabajo de consolidación. 6. Sumar horizontal y verticalmente las columnas de la hoja de trabajo de consolidación. 7. Preparar los estados financieros consolidados. HOJAS DE CONSOLIDACION: Anteriormente, al hablar del proceso contable se señaló la necesidad de la hoja de trabajo de consolidación, por lo que es importante establecer lo que son este tipo de documentos, así como la intervención que tienen dentro de los estados financieros consolidados; al efecto, diremos que son formas de trabajo de gran importancia en la preparación de los estados financieros consolidados, ya que representan el enlace entre los estados financieros de cada una de las compañías que forman el grupo y los estados financieros consolidados. En la práctica se utilizan varios modelos de hojas de trabajo de consolidación y para cada caso en particular, se deberá estudiar el modelo que mejor se adapte al control de los datos agrupados, además de que

Inversiones y estados financieros

31

debe estarse plenamente familiarizado con cada uno de los modelos existentes a fin de elegir el más adecuado. Entre los modelos más comunes tenemos los siguientes: Hoja de trabajo de consolidación horizontal: bien puede ser unitaria o múltiple, y hoja de Trabajo de consolidación vertical, que también puede ser unitaria o múltiple. Se dice que es hoja de trabajo de consolidación horizontal unitaria porque se utiliza una sola para agrupar tanto los conceptos de balance como los de resultados y superávit, designando dos columnas para cada una de las empresas a consolidar;

por

consecuencia, será hoja de trabajo de consolidación horizontal múltiple aquélla en que para cada grupo de cuentas exista una hoja de trabajo de consolidación independiente, esto es, que haya una hoja para conceptos de balance, otra para conceptos de resultados y otra para superávit. En cuanto a la hoja de trabajo de consolidación vertical, se diferencia de las anteriores en que en lugar de agrupar a cada una de las empresas en forma horizontal, éstas se listarán verticalmente. Su empleo es recomendable cuando en la consolidación interviene un gran número de empresas. Cuentas de balance, resultados, superávit, en una sola, o bien, para cada grupo de cuentas se designa una hoja de trabajo de consolidación. AJUSTES Y ELIMINACIONES INTERCOMPAÑIA:

Uno de los aspectos más

importantes en la formulación de estados financieros consolidados es, indudablemente, la eliminación de las partidas recíprocas provenientes de operaciones realizadas entre compañías que forman el grupo acerca del cual habrán de prepararse los estados financieros consolidados y, puesto que estos estados representan la situación financiera y los resultados de operación de un grupo de compañías considerado como una sola entidad, cualquier relación existente entre ellas será como una relación interdepartamental, por lo cual no sería razonable que aparecieran en los mismos los saldos recíprocos, sino únicamente aquellos derechos y obligaciones adquiridos por la entidad con personas físicas o morales ajenas a la misma. Así tenemos que según sean las diferentes operaciones que efectúen entre sí esas empresas, así serán las diferentes eliminaciones que habrán de efectuarse al

Inversiones y estados financieros

32

preparar los estados financieros consolidados, por lo cual resulta difícil enumerarlas en forma limitativa, ya que dependerán tanto del tipo de empresas, como de la cantidad de operaciones diferentes efectuadas dentro del grupo. A continuación trataremos las eliminaciones más comunes e importantes que suelen presentarse En la consolidación de estados financieros:     

Cuenta de inversiones en subsidiarias y capital contable de las subsidiarias. Cuentas por cobrar y por pagar. Ventas de inventarios. Ventas de propiedad, planta y equipos. Operaciones originadas por intereses, ingresos por servicios prestados,

rentas, etcétera. Eliminaciones diversas.

Cuenta De Inversiones En Subsidiarias Y Capital Contable De Las Subsidiarias Esta eliminación es básica en la consolidación, ya que de otra manera al agrupar cifras y conceptos, se estarían presentando cantidades erróneas, tanto en el activo como en el capital contable; esto es, las cifras del activo se desvirtuarían con la presentación de la cuenta de inversiones en subsidiarias, puesto que estas cantidades deben sustituirse por sus activos y pasivos; lo mismo sucede con la cuenta de capital contable. Se debe tratar en 2 fechas: Eliminación de inversiones en subsidiarias en la fecha de adquisición de las acciones. 1. Compra de acciones a un precio igual a su valor contable. Debemos señalar que se da el nombre de valor contable de una acción, al importe que resulta de

Inversiones y estados financieros

33

dividir el total del capital contable, entre el número de acciones que constituyen el capital social de una empresa. 2. Compra de acciones a un precio superior al valor contable de esas acciones. 3. Compra de acciones a un precio inferior al valor contable de las mismas. En el primer caso, o sea cuando la compra de acciones se hace a un precio igual al valor contable de las mismas, la eliminación no representa ninguna dificultad, en virtud de que el capital contable de la subsidiaria es igual a la inversión de la compañía controladora, más el interés minoritario existente; por lo que el asiento de eliminación sería: Capital social (subsidiaria)

X

Superávit (subsidiaria)

X

Inversiones en subsidiarias (controladora)

X

Eliminación de la inversión en acciones de la subsidiaria contra el capital contable de la misma. En el segundo caso (compra de acciones a un precio superior a su valor contable) la cantidad pagada en exceso sobre el capital contable de la subsidiaria, puede ser tratada así: Asignar dicho exceso a bienes específicos debido a que éstos se hayan valuado originalmente en forma incorrecta, ya sea que los activos estén subvaluados o los pasivos sobre estimados; reconocer el exceso como un activo intangible (Plusvalía) sobre el cual se ha pagado un precio; cuando este pago en exceso sea originado por un error de compra debido a una apreciación mayor en el precio de las acciones y su valor correcto fuese menor, la diferencia deberá aplicarse a resultados; cuando no sea posible identificar con exactitud ese exceso y éste no se deba a un error de compra como el expuesto en el punto anterior, se tratará como una plusvalía. Eliminación de inversiones en subsidiarias, en fecha posterior a la de su adquisición

Inversiones y estados financieros

34

Considerando que las empresas subsidiarias obtienen utilidades o sufren pérdidas después de que sus acciones han sido adquiridas por una compañía denominada controladora, pueden presentarse dos situaciones al momento de preparar los estados financieros consolidados: que esa compañía controladora maneje la inversión a precio de costo o mercado, el más bajo, o bien, a través del método de participación. En seguida nos abocaremos a estudiar cada una de las dos Situaciones. Inversión manejada al costo. En primer lugar, supongamos que la empresa Controladora A adquiere el 100% de las acciones emitidas por la Subsidiaria B, al valor que en esa fecha tenían en libros; transcurre un ejercicio y la subsidiaria obtiene una utilidad de Bs. 10.000.00, misma que se reflejará en un aumento de su activo circulante. Eliminación de la inversión en acciones de la Compañía Subsidiaria B contra el capital contable de la misma. De lo anterior se desprende que cuando la inversión se maneje con el método de participación y se preparen estados financieros consolidados, la eliminación de los saldos recíprocos de inversión y de capital de las empresas a consolidar, se llevará a cabo tomando por base las cifras que muestre el capital contable de la subsidiaria en la fecha de la consolidación, así como el saldo de la cuenta de inversión en la empresa controladora, mismo que deberá coincidir con el capital contable de la subsidiaria, puesto que se posee el 100% de las acciones, y sus resultados han sido reconocidos por la controladora a través de la valuación de las inversiones en acciones, según el método de participación. Eliminación De Cuentas Por Cobrar Y Por Pagar Las cuentas por cobrar y pagar entre compañías deberán ser eliminadas antes de preparar el balance consolidado; como ya se dijo antes es necesario que dichas cuentas estén debidamente conciliadas, con objeto de facilitar dicha eliminación.

Inversiones y estados financieros

35

Entre los conceptos más comunes que pueden originar cuentas por cobrar y pagar pueden Citarse: a) cuentas recíprocas, b) documentos y c) intereses. Cuentas recíprocas es muy frecuente la realización de operaciones entre las diversas empresas integrantes del grupo, la cual origina derechos para una y obligaciones para otra; en este tipo de operaciones se encuentran: compraventa de mercancías, préstamos no documentados, etcétera. Cuando los saldos de las cuentas recíprocas entre compañías coincidan, el asiento de eliminación será: -XEfectos por pagar

X

Efectos por cobrar

X

Eliminación de deudas y derechos Ínter compañías. Intereses Estos saldos representan simplemente cuentas por cobrar y pagar entre compañías y pueden ser consecuencia de las operaciones mencionadas en los puntos anteriores; el asiento de eliminación sería: -XIntereses por pagar Intereses por cobrar

X X

Eliminación de intereses entre compañías.

Eliminación De Ventas De Mercancías Una de las operaciones más frecuentes que se realizan entre las empresas de un grupo es la compraventa de mercancías. Este tipo de operaciones debe eliminarse antes de formular los estados financieros consolidados, ya que fueron celebradas dentro del grupo. La eliminación de este tipo de operaciones presenta diferentes aspectos, dependiendo de las condiciones en que se hayan realizado, es decir:

Inversiones y estados financieros

36

Ventas realizadas al costo. Ventas que llevan implícita una utilidad. Ventas realizadas a menos del costo. Ventas realizadas al costo Cuando las ventas entre compañías hayan sido efectuadas al costo, el asiento de eliminación será: -XVentas (Cía. A, vendedora) Costo de ventas (Cía. B, compradora) Eliminación de ventas celebradas a precio de costo durante el periodo de....

En este caso se presentan tres situaciones: a) la mercancía ya ha sido vendida totalmente fuera del grupo; b) la mercancía aún se conserva integra en los inventarios de la empresa compradora y c) sólo una parte de la mercancía ha sido vendida fuera del grupo. En el primer caso, cuando la mercancía ya ha sido vendida totalmente fuera del grupo, la única eliminación que deberá hacerse será la de ventas entre compañías, a fin de evitar que se inflen las cifras correspondientes a las ventas y al costo de ventas; por lo demás no se hará eliminación alguna, ya que las utilidades han sido efectivamente realizadas. Ventas realizadas a menos del costo Al igual que cuando las ventas lleven implícita una utilidad, se presentan en este caso las mismas situaciones: • Cuando la mercancía ya ha sido vendida totalmente fuera del grupo.

Inversiones y estados financieros

37

• Cuando la mercancía aún se conserva íntegra en los inventarios de la empresa compradora. • Cuando sólo una parte de la mercancía ha sido vendida fuera del grupo. Cuando la mercancía ha sido vendida totalmente el único asiento que deberá formularse será el correspondiente a la venta entre compañías para evitar que se presenten cifras infladas tanto en el renglón de ventas, como en el costo de ventas, ambas del estado de resultados consolidado; éste es el único asiento de eliminación, en virtud de que ya la mercancía se encuentra fuera del grupo, por lo que la pérdida se considera realizada. Eliminación De Operaciones Por Ventas De Propiedad, Planta Y Equipos (Activo Fijo) Así como existen operaciones por ventas de mercancías entre compañías integrantes de una entidad económica, también es posible que realicen operaciones mutuas por ventas de activo fijo, por lo que, considerando que los estados financieros consolidados de esa entidad deben reflejar la situación financiera y resultados de operación originados por operaciones con personas ajenas a la misma, deberá efectuarse invariablemente la eliminación de aquellas operaciones por ventas de activo fijo, entre compañías cuyos estados financieros intervengan en la consolidación. Este tipo de eliminaciones presenta aspectos semejantes a los mencionados en la eliminación de ventas de mercancías entre compañías, pero con las características particulares del caso, dependiendo de la forma en que se realizaron esas operaciones. Dentro de este grupo de eliminaciones se tienen las siguientes variantes: • Eliminaciones por ventas de activo fijo realizadas a precio de costo. • Eliminaciones por ventas de activo fijo que lleven implícita una utilidad. • Eliminaciones por ventas de activo fijo a un precio menor al de costo.

Inversiones y estados financieros

38

Eliminaciones por ventas de activo fijo realizadas a precio de costo Si alguna de las empresas vende activos fijos a precio de costo a otra u otras que integren el grupo económico, dicha venta se considera como una transferencia interdepartamental de activo, por lo que no debe efectuarse asiento de eliminación alguno: por ejemplo, cuando la Compañía A compra a la B, activos fijos por $10.000.00, mismos que son vendidos a precio costo. En el momento de la consolidación, se considera a las dos empresas como una sola organización, y las cuentas consolidadas permanecen igual tanto antes como después de que se efectúe la venta entre esas compañías. Eliminaciones por ventas de activo fijo que lleven implícita una utilidad En este segundo caso se presenta una situación idéntica al de ventas de mercancías, por lo que la utilidad agregada e la venta de activo fijo deben eliminarse por no haber sido realizada, puesto que no se ha obtenido fuera del grupo. Eliminaciones por ventas de activo fijo a un precio menor al de costo Al igual que las ventas de activo fijo que llevan implícita una utilidad, las ventas que se hacen con pérdida deben eliminarse, puesto que dicha pérdida no ha sido obtenida fuera del grupo. Eliminación De Operaciones Originadas Por Intereses, Ingresos Por Servicios Prestados, Rentas, Etcétera Entre las operaciones efectuadas entre compañías integrantes de un grupo económico, es común encontrar aquéllas que se originan por intereses, ingresos por servicios prestados, rentas, etcétera, por lo que es necesario llevar a cabo la

Inversiones y estados financieros

39

eliminación de las mismas debido a que no han sido realizadas con empresas ajenas a la entidad antes dicha. Aunque el resultado final sería el mismo si no se efectúas la eliminación de tales operaciones, las cifras presentarían valores mayores que los reales (cifras infladas), lo que provocaría en caso de análisis de estados financieros, una información errónea; además debe tomarse en cuenta que el estado de resultado consolidado deberá mostrar únicamente las cifras de operaciones realizadas con personas que se encuentren fuera del grupo de empresas que intervienen en la consolidación. Eliminación De Operaciones Por Conceptos Diversos Existe cierto tipo de operaciones que surgen con alguna frecuencia entre empresas de un grupo económico y que en consecuencia dan lugar a otras eliminaciones, pero por su naturaleza y características un tanto especiales, las hemos denominado eliminaciones diversas, teniendo entre otras, las que a continuación se describen.

Inversiones y estados financieros

40

CONCLUSION Los Estados Financieros Consolidados surgen de la necesidad de presentar información financiera del conjunto de entidades pertenecientes al sector financiero que integran las entidades económicas llamadas Grupo Financiero. Es de gran importancia para los usuarios de la información financiera el conocer la relación que guardan una sociedad controladora y sus subsidiarias con terceros. Estos Estados Financieros se presentan utilizando un concepto de control efectivo y no de control legal. Para efectos de preparar los Estados Financieros Consolidados, no se incluirán en el procedimiento aquellas subsidiarias en las que se tenga el control de manera temporal. En la empresa en proceso de perfeccionamiento empresarial, dado el grado de descentralización de la información de la contabilidad, resulta necesario establecer adecuados mecanismos para la consolidación de la información a nivel de la empresa, donde queden eliminados los efectos recíprocos de las operaciones que se originan entre ellas, en el proceso seguido para la consolidación de la información contable, aunque está adecuadamente organizado

Inversiones y estados financieros

41

y controlado, no se utilizan los mecanismos suficientes para identificar toda la información relacionada con los ingresos, gastos y costo interno de la empresa, o al menos no son utilizados en el proceso de consolidación, lo que provoca distorsión en varias cuentas en los Estados Financieros Consolidados. Las principales deficiencias del procedimiento seguido por la consolidación se centran en: No eliminar los efectos de las operaciones internas de las cuentas de proceso, lo cual distorsiona dicho saldo a mostrar en los Estados Financieros.

BIBLIOGRAFIA PAGINAS WEB  http://inversion-es.com/acciones.html (Consultado el 30-Mayo-12)  http://www.zonaeconomica.com/inversion/definicioncontable (Consultado el 28-Mayo-12).  http://www.economicas-online.com/inversio11.htm (Consultado el 28-Mayo12).  AZOCAR, Bernardo. Inversiones en acciones: Método de Costo y Método de Interés Participante. Consultado el 1 de junio de 2012 de http://200.11.218.100/vpds/file.php/138/Material_instruccional_modulo_IV_I nversiones_permanentes_y_consolidacion_de_EEFF/Guias_elaboradas_po r_el_facilitador/Guia_1/Guia_del_modulo_IV_Parte_A_Inversiones_en_acci ones_a_largo_plazo.pdf  http://www.mitecnologico.com/Main/ConceptoObjetivosConsolidacionEstado sFinancieros  http://es.wikipedia.org/wiki/Consolidaci%C3%B3n_de_estados_financieros

Inversiones y estados financieros

42

 http://www.eumed.net/libros/2010f/857/CONSOLIDACION%20DE %20ESTADOS%20FINANCIEROS.htm LIBROS:  BRITO, J. (1998), Contabilidad Intermedia, Centro de Contadores. (Original publicado en 1992.) Federación de Colegios de Contadores Públicos De Venezuela, Caracas-Venezuela (Consultado el 28-Mayo-12).  Declaración de Principios de Contabilidad 15 (DPC-15), Fondo Editorial Del Contador Público. MEIGS & Meigs (1996), (Consultado el 28-Mayo-12).  E.U. Francisco Tomás y Valiente. Análisis y Consolidación de Estados Financieros.  Tema 8.  related:prezi.com/195xck2hpxp3/compania-tenedora-subsidiaria-asociadae-influencia-significativa/ empresa tenedora acciones

Inversiones y estados financieros

43