Trabajo de Contabilidad

TRABAJO DE CONTABILIDAD Presentado por: Martha González Paula Álvarez Daniel Fúnez Instructor: William Palmett SERVIC

Views 43 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRABAJO DE CONTABILIDAD

Presentado por: Martha González Paula Álvarez Daniel Fúnez

Instructor: William Palmett

SERVICIO DE APRENDIZAJE (SENA)

2021

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

1.1 Describa como ganan su sustento diario los familiares y amigos más cercanos, y elabore una lista clasificándolos según sean empleados, comerciantes o trabajadores independientes. RTA: William Madariaga

Docente

Julio Gutiérrez

Optómetra

Jhonatan Gonzales

Técnico en sistema

Nuvelis Quevedo

Vendedor ambulante

Javier Gonzales

Vendedor

Guillermo Salgado

Vendedor de frutas

Yeimi Tovar Manuel berrocal Oscar Olarte Diego Hernández

Costurera Albañil Sargento de la armada Músico

Tulia Peredo

asesora financiara

Ketty Álvarez

Técnica en primera infancia

EMPLEADOS: William Madariaga

Docente

Tulia Peredo

asesora financiara

Oscar Olarte

Sargento de la armada

Ketty Álvarez

Técnica en primera infancia

COMERCIANTES:

Nuvelis Quevedo

Vendedor ambulante

Javier Gonzales

Vendedor

Guillermo Salgado

Vendedor de frutas

TRABAJADORES INDEPENDIENTE: Julio Gutiérrez

Optómetra

Jhonatan Gonzales

Técnico en sistema

Yeimi Tovar Manuel berrocal Diego Hernández

Costurera Albañil Músico

1.2 Elabore una relación de los diferentes establecimientos de comercio e industrias que usted visita para realizar sus compras cotidianas y luego ordenarlas por los diferentes criterios que usted considere. LISTADOS: Ara Justo y bueno D1 Olímpica Ferretería Tienda Almacén de ropa ( palacio de la pantaleta)  Relación existente Todos los almacenes visitados tienen buena atención al cliente. Y además cuenta con una excelente higiene. CRITERIOS:  Personalmente compro en la olímpica, porque encuentro productos de buena calidad y variedad de precios.

 Compro en la tienda por que hacen descuento a la hora de adquirir un producto, y me venden las cosas menudeadas.  En el ara compro por que maneja productos económicos.  En la ferretería porque el trato hacia el cliente es personalizado.  En el palacio de la pantaleta la ropa es económica bonita y hay variedades de diseño y encuentro todo lo que busco en un solo lugar.  En carnecol se encuentra una buena carne y verduras frescas además la atención al cliente es de primera y pesan bien cada producto.

3.3 Actividades de transferencia del conocimiento (Conceptualización y Teorización) ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 1 Identificar, definir, clasificar, naturaleza y estructura de las organizaciones de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIFF). ESTRATEGIAS (DIDACTICAS ACTIVAS) 1. Exposición 2. Trabajo Colaborativo 3.3.1 Realizar una presentación en power point, (mínimo 6 diapositivas) sobre las empresas y las sociedades, teniendo en cuenta las Normas Internacionales de Información Financiera (NIFF). Que contenga: Identificación 2. Clasificación 3. Naturaleza 4. Estructura 5. Constitución 6. Relación de la contabilidad con las empresas:

a. Definición de Contabilidad b. Objetivos de la contabilidad c. Campos de acción de la contabilidad

Esta actividad se debe desarrollar con su GAES, realicen la planeación de las actividades colaborativas y preparen la socialización de la presentación, recuerden que cualquier miembro del grupo debe estar preparado para sustentar esta actividad. RTA: CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN Una organización es una asociación de personas que se relacionan entre sí y utilizan recursos de diversa índole con el fin de lograr determinados objetivos o metas. Una organización es una estructura ordenada donde coexisten e interactúan personas con diversos roles, responsabilidades o cargos que buscan alcanzar un objetivo particular. La organización usualmente cuenta con normas (formales o informales) que especifican la posición de cada persona en la estructura y las tareas que debería llevar a cabo. ESTRUCTURA La estructura (del latín structūra) es la disposición y orden de las partes dentro de un todo. También puede entenderse como un sistema de conceptos coherentes enlazados, cuyo objetivo es precisar la esencia del objeto de estudio.

NATURALEZA Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. La estructura organizacional es la división de todas las actividades de una empresa que se agrupan para formar áreas o departamentos, estableciendo

autoridades, que atreves de la organización coordinan y buscan alcanzar objetivos. NORMAS INTERNACIONES DE INFORMACION FINANCIERAS (NIIF) Las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por sus siglas en inglés) son el conjunto de estándares internacionales de contabilidad promulgadas por el International Accounting Standars Board (IASB), que establece los requisitos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar sobre las transacciones y hechos económicos que afectan a una empresa y que se reflejan en los estados financieros. IMPORTANCIA En julio de 2009 el Gobierno expidió la Ley 1314 en la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera en Colombia. Con esta Ley, el Gobierno Nacional encargó al Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) para el proceso de normalización técnica de las normas en Colombia y por ello, emitió el documento “Direccionamiento Estratégico” el cual busca el desarrollo efectivo del proceso de convergencia y ha orientado al mercado para que las empresas colombianas se clasifiquen en alguno de los tres grupos que a continuación se describen. En diciembre de 2012 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo conforme a la propuesta presentada por el CTCP expidió los Decretos 2784 y 2706 con los cuales se adoptan oficialmente los estándares internacionales de contabilidad (NIIF/ IFRS) para las entidades que conformarían el Grupo 1 y 3 y para el caso de las compañías que conforman el grupo 2 se emitió el decreto 3022 de 2013 (PYMES), respectivamente. En estos decretos se establecen los marcos normativos contables del país y los cronogramas de aplicación los cuales iniciaron con actividades en el año 2013.

GRUPO NUMERO 1 Emisoras de valores, entidades de interés público (clasificadas en dos subgrupos y empresas de tamaño grande clasificadas como tales: DRECRETO 2784/2012 El presente decreto será aplicable a los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 1, así:     a) Emisores de valores: Entidades que tengan valores inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisores -RNVE- en los términos del artículo 1.1.1.1.1. del Decreto número 2555 de 2010;    b) Entidades de interés público;    c) Entidades que no estén en los incisos anteriores y que cumplan con los siguientes parámetros:    1. Planta de personal mayor a doscientos (200) trabajadores, o     2. Activos totales superiores a 30.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV)   3. Que cumplan con cualquiera de los siguientes requisitos:  

Ser subordinada o sucursal de una compañía extranjera que aplique NIIF plenas; 

    Ser subordinada o matriz de una compañía nacional que deba aplicar NIIF plenas;      Ser matriz, asociada o negocio conjunto de una o más entidades extranjeras que apliquen NIIF plenas.      Realizar importaciones o exportaciones que representen más del cincuenta por ciento (50%) de las compras o de las ventas, respectivamente. 

GRUPO NUMERO 2 Empresas de tamaño mediano y pequeña que no sean emisoras de valores ni entidades de interés público, de acuerdo con las definiciones de los decretos. Decreto 3022/ 2013  El presente decreto será aplicable a los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 2, detallados a continuación: a) Entidades que no cumplan con los requisitos del artículo o del Decreto 2784 de 2012 y Sus modificaciones o adiciones, ni con Ios requisitos del capítulo 10 del marco técnico normativo de información financiera anexo al decret9 2706 de 2012; b) Los portafolios de terceros administrados por las sociedades comisionistas de bolsa de valores, los negocios fiduciarios y cualquier otro vehículo de propósito' especial, administrados por entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera' de Colombia, que no establezcan contractualmente aplicar el marco técnico normativo establecido en el Anexo del Decreto 2784 de 2012 ni sean de interés ' público. Cuando sea necesario, el cálculo del número de trabajadores y de los activos totales para establecer la pertenencia al Grupo 2, se hará con base en el promedio de doce (12) meses correspondiente al año anterior al periodo de preparación obligatoria definido en el cronograma establecido en el artículo 3 de este Decreto, o al año inmediatamente anterior al periodo Sn el cual se determine la obligación de aplicar el Marco Técnico Normativo de que trata este Decreto, en periodos posteriores al periodo de preparación obligatoria aludido.

GRUPO NUMERO 3 DECRETO 2706/2012 Microempresas y personas naturales o jurídicas del régimen simplificado.  Todas las personas naturales o jurídicas mayoristas, que tiene ingreso brutos totales de máximo 3.500 salarios mínimos mensuales a demás no son usuarios aduaneros.

 Las microempresas que, sin contar con la vivienda tienen activos totales de 500 salarios mínimos mensuales, máximo 10 personas en su nómina y sin embargo no cumplen con los requisitos exigidos para pertenecer al grupo 2.

DEFINICIÓN DE LA CONTABILIDAD. La contabilidad es la parte de las finanzas que estudia las distintas partidas que reflejan los movimientos económicos y financieros de una empresa o entidad. Es una herramienta clave para conocer en que situaciones y condiciones se encuentra una empresa, y con esta documentación poder establecer las estrategias necesarias con el objetivo de mejorar su rendimiento económico. OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD La contabilidad tiene por objeto proporcionar los siguientes informes: 1. 2.

3. 4. 5. 6. 7.

Obtener en cualquier momento información ordenada y sistemática sobre el movimiento económico y financiero del negocio. Establecer en términos monetarios, la información histórica o predictiva, la cuantía de los bienes, deudas y el patrimonio que dispone la empresa. Registrar en forma clara y precisa, todas las operaciones de ingresos y egresos. Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara de la situación financiera del negocio. Prever con anticipación las probabilidades futuras del negocio. Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al finalizar el ciclo económico. Servir como comprobante fidedigno, ante terceras personas de todos aquellos actos de carácter jurídico en que la contabilidad puede tener fuerza probatoria conforme a Ley.

8.

Proporcionar oportunamente información en términos de unidades monetarias, referidas a la situación de las cuentas que hayan tenido movimiento hasta la fecha de emisión. 9. Suministrar información requerida para las operaciones de planeación, evaluación y control, salvaguardar los activos de la institución y comunicarse con las partes interesadas y ajenas a la empresa. 10. Participar en la toma de decisiones estratégicas, tácticas y operacionales, y ayudar a coordinar los efectos en toda la organización.

CAMPOS DE ACCION DE LA CONTABILIDAD Clasificación de la contabilidad según el campo de acción Según el tipo de empresa el campo de acción se clasifica en: 

Contabilidad privada



Contabilidad pública o fiscal

Contabilidad privada. Es la que se lleva en las empresas cuyos socios propietarios son personas particulares.  De acuerdo a las diferentes actividades económicas, la contabilidad se divide en: 

Contabilidad Industrial o de Costos



Contabilidad Comercial



Contabilidad de Servicios Empresas Bancarias Seguros Hoteleras Transporte Construcciones Salud Otras prestaciones de servicios



Contabilidad Minera



Contabilidad Agropecuaria o Agricola

Contabilidad pública o fiscal.  Es la que se lleva en instituciones públicas como el Gobierno de la nación, Gobernaciones, Municipios, Ministerios, Universidades y otras actividades de carácter económico estatales.

RELACION DE LA CONTABILIDAD CON LAS EMPRESAS La relación entre ambas es que gracias a la contabilidad la empresa sabe.  Lo que tiene de dinero en efectivo  Lo que debe  Lo que tiene en el banco DIAPOSITIVAS

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No.2 Reconocer la reglamentación y las normas legales, jurídicas y comerciales que rigen las sociedades en el marco legal colombiano y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

3.3.2 Leer y analizar las normas contables y financieras, la Ley 1314 Convergencia, Decretos 3022, 2784 y 2706, Clasificación de Grupos 1, 2, 3, el Marco Normativo; clasificación de las Empresas, Código de Comercio, Código Laboral, Estatuto Tributario, socializar por GAES. RTA: De las normas de contabilidad e información financiera. Para los propósitos de esta ley, se entiende por normas de contabilidad y de información financiera el sistema compuesto por postulados, principios, limitaciones, conceptos, normas técnicas generales, normas técnicas específicas, normas técnicas especiales, normas técnicas sobre revelaciones, normas técnicas sobre registros y libros, interpretaciones y guías, que permiten identificar, medir, clasificar, reconocer, interpretar, analizar, evaluar e informar las operaciones económicas de un ente, de forma clara y completa, relevante, digna de crédito y comparable

LAS NORMAS CONTABLES Y FINANCIERAS SEGÚN LA LEY 1314/2009 NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA (NIIF) Son una serie de estándares internacionales o normas básicas cuyo objetivo es que sean de aplicación mundial, para que en todos los países la contabilidad sea similar. Su antecedentes son las NIC (Normas internacionales de contabilidad), que tenían el mismo objetivo. El contenido de las NIIF es establecer cuál va a ser el método para la preparación de los estados financieros y el principal objetivo de cada uno de ellos, los estados financieros propuestos por las NIIF son los siguientes.  Estado de situación patrimonial o balance.  Estados de resultados o cuenta de pérdidas y ganancias.  Estados de evolución de patrimonio neto y estado de resultados integrales.  Estado de flujo de efectivos.  Las notas aclaratorias de los estados o memoria. Los elementos que tienen que contener los anteriores estados se deben dividir en cinco grandes masas patrimoniales activo, pasivo, patrimonio neto, gasto e ingresos. NORMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACION (NAI) El concejo de normas internacionales de auditoria ( IAASB) por sus siglas en inglés , organismo independiente adscrito en la IFAC federación internacional de contadores; emite las normas internacionales de aseguramiento de la información, debe ser aplicadas en Colombia según la ley 1314 del 2009. Con el presente tema se busca la introducción al inicio y quizás a algunos conceptos básicos relacionados con las normas internacionales de aseguramiento, sin olvidar su marco legal que viene desde hace 3 lustros ; por ejemplo en la ley 550 de 1999 en su articulo 63 se habla sobre la armonización de las normas contables con los usos y reglas internacionales; después de intentos fallidos ante el congreso se concluyo con la lay 1314 del 2009 que denomino la regulación de los estándares de las normas internacionales de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información .

Para mayor precisión el párrafo 2 del artículo 1 de la ley 1314 dice : “conservancia de los principios de equidad , reciprocidad y conveniencia nacional, con el propósito de apoyar la internacionalización de las relaciones económicas, la acción del estado se dirigió hacia las convergencia de tales normas de contabilidad de información financiera y aseguramiento de la información , con estándares internacionales de adaptación mundial. Con las mejores prácticas y la rápida evolución de los negocios. Según lo anterior desde hace 5 años atrás se habló de la convergencia a los ya mencionados estándares internacionales y referentes a las normas de aseguramiento , en el articulo 5 de dicha ley se establece para los propósitos de esta ley se entiende por normas de aseguramiento de información , el sistema compuesto por principios, conceptos, técnicas, interpretaciones y guías que regulan las calidades personales , el comportamiento , la ejecución del trabajo y los informenes de un trabajo de aseguramiento de la información. Tales normas se componen de normas éticas, normas de control de calidad de los trabajos, normas de auditoria de información financiera histórica , normas de revisión de información financiera histórica y normas de aseguramiento de información distinta a la anterior. Y lo anterior se aplicó porque en el desarrollo de la ley 1314 del 2009 el CTCP propuso que en Colombia se aplicaran las normas internacionales de información financiera y las normas internaciones de aseguramiento de la información, este último iniciando con las normas internacionales de auditoria NIA en las cuales queda planteada la ruta y los procesos aplicables que se deben seguir frente a la auditoria

OTRAS NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA ( ONI ) Referente al sistema documental contable incluye soportes, comprobantes y libros como los informantes de gestión de la información contable, registro electrónico de libros, depósitos electrónicos de información, reporte de información mediante XBRL, entre otros

DECRETO 3022 DEL 2013 NORMAS DE INFORMACION FINNCIERA PATRA EL GRUPO 2

El presente decreto será aplicable a las preparadores de información financiera que conforman el grupo 2 detallados a continuación a) Entidades que no cumplen con los requisitos del artículo 1 del decreto 2784 del 2012 y sus modificaciones o adiciones, ni con los requisitos del capítulo 1 del marco técnico normativo de información financiera anexo al decreto 2706 del 2012 b) Los portafolios de terceros administrados por las sociedades comisionistas de bolsa de valores, los negocios fiduciarios y cualquier otro vehículo de propósito especial, administrado por entidades vigiladas por súper intendencia financiera de Colombia, que no establezcan contractualmente aplicar el marco técnico normativo establecido en el anexo del decreto 2784 del 2012 ni sean de interés público, y cuyo objetivo principal del contrato sea de la obtención de resultado en La ejecución del negocio, lo cual implica autogestión de la entidad y por lo tanto, un interés residual en los activos netos del negocio por parte del fideicomitente y los clientes.

MARCO TECNICO NORMATIVO PARA LOS PREPARADORES DE INFORMACION FINANCIERA QUE CONFORMAN EL GRUPO # 2

Se establece un régimen normativo para los preparadores de información financiera que conforman el grupo #2 quienes deberán aplicar el marco regulatorio dispuesto en el anexo que hace parte integral de este decreto, para sus estados financieros individuales, separados, consolidados y combinados

PARÁGRAFO 1: se consideran estados financieros individuales, aquellos que cumplen con los requerimientos de las secciones 3 a 7 de la NIIF para las pymes, normas anexas al presente decreto, y presentados por una entidad que no tienen inversiones en las cuales tenga la condición de asociada, negocio conjunto o controladora.

PARÁGRAFO 2: los preparadores de información financiera clasificados en el artículo 1 del presente decreto, que se encuentra bajo la supervisión de la superintendencia financiera de Colombia, aplicara en el marco técnico establecido en el anexo del presente decreto, salvo en lo que concierne con la clasificación y valoración de las inversiones. PARÁGRAFO 3: la superintendencia financiera de Colombia definiera las normas técnicas especiales, interpretaciones y guías en materia de contabilidad y de información financiera, en relación con las salvedades señaladas en el parágrafo anterior, así como el procedimiento a seguir e instrucciones que se requieran para efectos del régimen prudencial. DECRETO 2784 DEL 2012 NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA PARA EL GRUPO 1 En este grupo están las empresas: a) Emisoras de valores: entidades y negocios fiduciarios que tengan valores inscritos en el registro nacional de valores y emisoras (RNVE) b) Entidades y negocios de interés públicos c) Entidades que no están en el artículo anterior que cuentan con planta de personal mayor a 200 trabajadores con activos totales a 30.000 SMMLV MARCO TECNICO NORMATIVO PARA LOS PREPARADORES DE INFORMACION FINANCIERA QUE CONFORMAN EL GRUPO 1 Se establece un régimen normativo para los preparadores de información financiera que conforman el grupo 1 que no están detallados en el literal a Del parágrafo del articulo 1 o del presente decreto quienes deberán aplicar el marco regulatorio dispuesto en el anexo de este decreto para sus estados financieros consolidados. Se establece un régimen normativo para los preparadores de información financiera detallados en el literal a del parágrafo del articulo 1 o que conforman el grupo 1 en los siguientes términos: a) Entidades que tengan valores inscritos en el registro nacional de valores y emisores RNVE en los términos del articulo1.1.1.1.1 del decreto número 2555 del 2010.

Para la preparación de los estados financieros considerados: aplicaran el marco técnico normativo dispuesto en el anexo de este decreto. Para la preparación de los estados financieros separados o individuales: aplicaran las normas, en convergencia con las NIIF, expedida por el gobierno nacional dentro de los 6 meses siguientes a partir de la publicación del presente decreto b) Entidades que no tienen valores inscritos en el registro nacional de valores y emisoras RNVE en los términos del artículo 1.1.1.1.1 del decreto número 2555 del 2010. Aplicaran las normas que, en convergencia con las NIIF expida el gobierno nacional dentro de los 6 meses siguientes a partir de la publicación del siguiente decreto. PARÁGRAFO 1: la superintendencia financiera de Colombia evaluará el impacto de la aplicación integral de las NIIF en sus vigilados, para lo cual podrá solicitar toda la información necesaria y realizar los estudios pertinentes dentro de los 4 meses siguientes a partir de la publicación del presente decreto. DECRETO 2706 DEL 2012 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA EL GRUPO 3. Microempresas y personas naturales o jurídicas del régimen simplificado.  Todas las personas naturales o jurídicas mayoristas, que tienen ingresos brutos totales de máximo 3.500 SMMLV, a demás no son usuarios aduaneros  Las microempresas que sin contar con la vivienda tiene activos totales de 500 SMMLV, máximo 10 personas en su nómina y sin embargo no cumplen con los requisitos exigidos para pertenecer al grupo 2 MARCO TECNICO NORMATIVO DE INFORMACION FINANCIERA PARA LAS MICROEMPRESAS DEL GRUPO 3. Se establece un régimen simplificado de contabilidad de caución para las microempresas, con forme al marco regulatorio dispuesto en el anexo de este decreto. Dicho marco regulatorio establece, además los requerimientos de reconocimiento, medición, presentación e

información a revelar de las transacciones y otros hechos y condiciones de los estados financieros, con propósito de información general, que son aquellos que están dirigidos a atender las necesidades generales de información financiera de un amplio aspecto de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS. Así como la clasificación de las empresas es muy importante a la hora de crearlas, para asegurarnos que sea lo que deseamos. La empresa es la unidad económico- social en la que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para realizar una producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien común. Los elementos necesarios para formar una empresa son: capital, trabajo y recursos materiales. Según la actividad económica que desarrolla  Del sector primario, es decir que crea la utilidad de los bienes al obtener los recursos de la naturaleza (agrícolas, ganaderías, pesqueras, mineros etc.)  Del sector secundario, que centra su actividad productiva al transformar físicamente unos bienes en otras más útiles para su uso. En este grupo se encuentran las empresas industriales y de construcción.  Del sector terciario (servicios y comercio) con actividades de diversa naturaleza como comerciales transporte, turismo, asesoría etc. SEGÚN LA FORMA JURIDICA  Empresas individuales: si solo pertenece a una persona esta responde frente a terceros con todos sus bienes, tiene responsabilidades ilimitadas.  Empresas societarias o sociedades: generalmente constituida por varias personas

SEGÚN TU TAMAÑO.

 Microempresas: si posee menos de 10 trabajadores  Pequeñas empresas: si tiene menos de 50 trabajadores.  Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores.  Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores. CÓDIGO DE COMERCIO. El código de comercio es la normativa legal que siguen las empresas. Esta se utiliza para regular sus actividades en las relaciones mercantiles el seguimiento de sus operaciones. En otras palabras, el código de comercio es la legislación jurídica que regula todas las actividades comerciales que tiene una empresa. EN QUE CASOS SE APLICA EL CODIGO.  Ventas de mercancías o productos semielaborados.  Uso de cheques, pagarés, letras de cambio.  Alquiler de mercancía. CUALES SON LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL CODIGO DE COMERCIO. Según el país las características varían. Cada región tiene la suya propia, pero en general todas definen la empresa, la conducta a llevar y los estándares que deben seguir en cada operación, ya sea de compra y venta o cambio. Por ejemplo: el código comercio de España, existe desde el 1 de enero 1886, solo tiene validez en el territorio de la península de española, y las islas adyacentes, y regulará de manera distinta las relaciones mercantiles que los códigos de México o argentina. Uno de los objetivos del código es el de normativizar y hacer justicia en la conducta humana. Es decir, regula las normas básicas para definir la conducta que se tendrá que exigir y cumplir por todas las partes EN QUE AMBITO SE APLICARA EL CODIGO DE COMERCIO. Los ámbitos en el que se aplica este código son:  Empresas que tienen carácter comercial o industrial  Operaciones de cambio

 Compraventa de mercancía y alquiler de estos productos. CODIGO LABORAL Para comenzar hay que aclarar que el código sustantivo de trabajo nace con la finalidad de proteger las partes involucradas en un contrato laboral, es decir, entre el trabajador y el empleador quien contrata los servicios del empleado. A hora bien el articulo número 5 del código sustantivo de trabajo describe el trabajo como: “Toda actividad humana y libre, ya sea material o intelectual, permanente o transitoria, que una persona natural ejecuta conscientemente al servicio de otra, y cualquiera que sea su finalidad, siempre que se efectué en ejecución de un contrato de trabajo” ESTATUTO TRIBUTARIO Es el conjunto de normas que regulan la mayoría de los aspecto formales y sustanciales del recaudo de impuestos en Colombia, que corresponde al decreto 624 del 1989. DIVISIÓN O CLASIFICACIÓN DEL ESTATUTO TRIBUTARIO El estatuto tributario está dividido o clasificado en seis libros y un título preliminar:       

Título preliminar Libro 1 – impuesto de renta y complementarios Libro 2 – retención en la fuente Libro 3 – impuesto sobre las ventas. Libro 4 – impuesto de timbre nacional Libro 5 – procedimiento tributario Libro 6 – gravamen a los movimientos

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No.3

Identificar las normas legales que rigen las actividades comerciales en el marco de la legislación colombiana y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIFF). Consulte el código del comercio y realice las actividades propuestas para los siguientes temas:

3.3.3.1 Libro primero de los comerciantes y de los asuntos de comercio título I de los comerciantes capítulo I calificación de los comerciantes y capítulos II deberes de los comerciantes. Elabore un crucigrama. Socialícelo con los compañeros de los otros GAES.

Verticales 1. se considera un delito que implica prohibición del ejercicio del comercio ir en contra de 2. que personas según las leyes comunes para contratar y obligarse, pueden ejercer el comercio 4. se renovará anualmente, dentro de los tres primeros meses de cada año 6. nombre de las personas que profesionalmente se ocupan de algunas actividades mercantiles

7. cuando un comerciante está declarado en quiebra y no puede ejercer el comercio es

Horizontales 3. como se llaman las actividades que realizan los comerciantes 5. porque se pierde la calidad de ser comerciante 8. matricularse en el registro mercantil, llevar contabilidad y todos los actos 9. la persona que ejerza profesionalmente el comercio sin estar inscrita en el registro mercantil

3.3.3.2 Libro primero de los comerciantes y de los asuntos de comercio título II de los actos, operaciones y empresas mercantiles. Elabore una sopa de letras. Socialícela con los compañeros de los otros GAES.

LIBRO PRIMERO DE LOS COMERCIANES Y DE LOS ASUSTOS DE COMERCIO TIULO II

SOPA DE LERAS

O U C F G A Q W E Y N D F H G F O S F M

N D R S G J S X M G E D C C X G O N B A

E W E A H U S A P V G T O T O C H A H N

R W D A V S T W R A O O G W I A C S O U

O Q I B V T F D E S C W O E U S H W I F

1 MANUFACTURA 2 NEGOCIACION

S A T V N I F Z S F I I D F H S F N H A

O Z O H K C S M A T O A G A H P T E H C

A D A B T I S N Y I D L S S J W R G T T

U F J H E A Z V A E H F G U A R Q O R U

Q R I O R Q X C S G R S E L I V I C R R

C O M E R C I O F R A G A T D G A I E A

G T O O W F M R H D S B U O U H Z A F P

J G L I T O G R A F I C A S X V R C H O

Y G Q I W V B S H F S B V C D S R I F I

I N V E R C I O N D F F T Y O T B O J K

A T V Y J U I S T P E R M U T O O N N K

Z S A S G O O X R C B O J I O U J J O H

C O N S T I T U C I O N U J P P H G D S

B T A X P P P I O H F D S S A W C F G T

F F S F Y Y I C O R R E T A J E C O C M

3 SOCIEDADES 4 CIVILES 5 PERMUTUO 6 CORREAJE 7 LIOGRAFICAS 8 CONSTIUCION 9 INVERSION 10 COMERCIO 11 NEGOCIO 12 EMPRESA 13 JUSTICIA 14 CREDITO 15 ONEROSO

3.3.3.3 Libro primero de los comerciantes y de los asuntos de comercio título III del registro mercantil. Elabore la baraja del registro mercantil (Prepare tarjetas en cartulina del mismo tamaño, registre preguntas sobre el tema por una cara, por el anverso realice un dibujo alusivo al tema – tenga las respuestas a la mano) socialícelo jugando con los compañeros de los otros GAES, el que mayor preguntas responda asertivamente ganará un premio.

3.3.3.4 Libro segundo de las sociedades comerciales título I del contrato de sociedad capítulo I Disposiciones generales y capitulo II Constitución y prueba de la sociedad comercial. Elabore un juego de preguntas en Power Point sobre los temas y Socialícelo con los compañeros de los otros GAES.

3.3.3.5 Libro segundo de las sociedades comerciales título I del contrato de sociedad capítulo VI transformación y fusión de las sociedades. Elabore una representación gráfica del tema y realice un rompecabezas para socializar con los compañeros de los otros GAES.

Representation grafica

Transformacion y fusion de las sociedades

Transformacion

Art 167 Reforma de contrato social por tranformacion de sociedad

Las sociedades pueden adoptar cualquier reforma antes de su disolucion aplicadas a este codigo

Art 168 Aprobacion de transformaciones que impongan mayores responsabilidades

Cuando la transformacion se imponga a los socios una responsabilidad mayor debera ser aprobada por unanimidad

Art 169 Modificacion de la responsabilidad en la transformacion

Si se modifica la transformacion la responsabilidad de los socios frente a terceros no afectara la obligaciones contra ellos por la sociedad

Art 170 Inserto de balance en escritura publica

Se debera insertar un balance en la escritura publica general , que sera la base para determinar el capital de la sociedad aprobada por la junta de socios y autorizados por el contador

Rompecabezas: https://www.jigsawplanet.com/?rc=play&pid=18f501086418

3.3.5.6 Libro segundo de las sociedades comerciales título I del contrato de sociedad capítulo IX disolución de la sociedad. Elabore un juego de lotería y Socialícela con los compañeros de los otros GAE

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 4 Conceptualizar sobre la información contable; su historia, fundamentos legales, definición, cualidades, objetivos, normas y principios que la regulan, de acuerdo con la legislación colombiana en el Decreto 2649 de 1993comparativo NIIF Diligenciamiento de documentos para la creación de empresa comercial didáctica

Consulte y realice una lectura compresiva del Decreto 2649 de 1993 y El marco conceptual de las normas internacionales de información financiera.

3.3.4.1 Elabore dos historietas una donde represente la historia de la contabilidad desde el marco legal colombiano y otra desde las normas internacionales de información financiera (NIIF-NIC).