TRABAJO COMUNICACION2

COMUNICACIÓN II ACTIVIDAD CALIFICADA – EF EXAMEN FINAL Integrantes:      BOLO RAMOS ASUNCION MILAGROS HINOSTROZA

Views 117 Downloads 5 File size 179KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COMUNICACIÓN II

ACTIVIDAD CALIFICADA – EF EXAMEN FINAL Integrantes:     

BOLO RAMOS ASUNCION MILAGROS HINOSTROZA MOISES IVAN MORA VILLANUEVA, STEPHANIE DEL CARMEN QUIROZ AROSEMENA LUIS URBANO SALVADOR CORDOVA VIRGINIA

N00203489 N00212223 N00211204 N00203355 N00211710

GRUPO N°8 NUMERO DE CLASE: 4641

I.

DATOS INFORMATIVOS: Título Tipo de participación Plazo de entrega Medio de presentación Calificación

II.

: Esquema numérico : Grupal (máximo de 4 participantes) : Décima semana de clase (Semana 10) : Aula virtual / menú principal / T3 : 0 a 20 – 15% del promedio final

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: De manera grupal, realicen un plan de redacción en un esquema numérico a partir de la determinación y redacción de un tema polémico, de la controversia, la postura y el propósito comunicativo.

III.

INDICACIONES NOTA: Si el/la estudiante comete cualquier tipo de plagio su puntuación automática será cero (0). No se presten tareas de otras clases ni compartan las suyas.

ANEXOS: Instrucción I: Realiza el plan de redacción en el esquema numérico que se presenta a continuación.

1

COMUNICACIÓN II

ESQUEMA NUMÉRICO

Tema: Responsabilidad de los colegios en la educación sexual de los niños. Controversia: ¿Considera que la educación sexual de los niños en los colegios es necesaria para su desarrollo socio-personal? Postura: La educación sexual de los niños es necesaria para su desarrollo sociopersonal. Propósito comunicativo: Crear conciencia en la población acerca del peligro latente ante la falta de información y buscar estrategias de prevención.

Esquema numérico

1. Párrafo de inicio (primer párrafo) 1.1. Controversia: ¿Considera que la educación sexual de los niños en los colegios es necesaria para su desarrollo socio-personal? 1.2. Postura: La educación sexual de los niños es necesaria para su desarrollo socio-personal.

2. Argumento 1: de autoridad (segundo párrafo) 2.1. Enunciado base (cita textual corta): Ministerio de Educación (2008) “La sexualidad es consustancial a los seres humanos y propulsora de los vínculos afectivos que se establecen entre ellos, y en la que se articulan la dimensión biológico-reproductiva, socioemocional y ético-moral, la educación en sexualidad comprende de manera holística todos estos aspectos”. 2.2. Fundamentación: La educación Sexual Integral tiene como finalidad principal desarrollar aprendizajes significativos en los estudiantes, para el ejercicio de una sexualidad saludable, placentera y sobre todo responsable. 3. Argumento 2: de hecho (tercer párrafo)

2

COMUNICACIÓN II

3.1. Enunciado base (cita textual corta): Von et al. (2017). La educación y consejería son las principales estrategias para prevención y control de ETS, considerándose herramientas que permiten adquirir conocimientos, formar actitudes, creencias y valores respecto a la identidad, relaciones e intimidad, con el fin de promover una adecuada salud sexual y reproductiva, especialmente en población adolescente. 3.2. Fundamentación: Los beneficios de brindar educación sexual se refleja en el valor que surge en torno a la conducta preventiva. 4. Párrafo de cierre (cuarto párrafo) 4.1. Síntesis o recapitulación de postura: La educación sexual de los niños es necesaria para su desarrollo socio-personal. 4.2. Estrategia(s) de cierre: ¿Considera que la educación sexual de los niños en los colegios es necesaria para su desarrollo sociopersonal?

Responsabilidad de los colegios en la educación sexual La educación sexual en niños y adolescentes ha demostrado ser una herramienta útil para generar un impacto positivo en la vivencia de la sexualidad. No obstante, el poco conocimiento respecto al tema, hace que un gran porcentaje de la población presente comportamientos sexuales considerados de alto riesgo. Desde mi punto de vista,

3

COMUNICACIÓN II

considero que la educación sexual es necesaria para su desarrollo socio-personal y preventivo en beneficio de la humanidad, además es preciso promover alternativas que contribuyan con el desarrollo del mismo. A continuación, presentaré mis argumentos. En primer lugar, La educación Sexual Integral de los niños tiene como finalidad principal desarrollar aprendizajes significativos en los estudiantes para el ejercicio de una sexualidad saludable, placentera y sobre todo responsable; asimismo, aprender a respetar las decisiones de los demás, cuidarse y no exponerse a enfermedades. El Ministerio de Educación (2008) indica: “La sexualidad es consustancial a los seres humanos y propulsora de los vínculos afectivos que se establecen entre ellos, y en la que se articulan la dimensión biológico-reproductiva, socio-emocional y ético-moral, la educación en sexualidad comprende de manera holística todos estos aspectos”. En segundo lugar, los beneficios de brindar educación sexual integral se reflejan en el valor que surge en torno a la conducta preventiva. Por el contrario, evitarla puede generar el desarrollo de la homofobia, rechazo, discriminación, depresión, represión de mostrarse o expresarse como sienten sus emociones. Así lo explica, Von et al. (2017). La educación y consejería son las principales estrategias para prevención y control de ETS, considerándose herramientas que permiten adquirir conocimientos, formar actitudes, creencias y valores respecto a la identidad, relaciones e intimidad, con el fin de promover una adecuada salud sexual y reproductiva, especialmente en población adolescente. En conclusión, en una sociedad moderna es necesario que los colegios enseñen temas de educación sexual, ya que es importante y necesaria para prevenir las enfermedades de transmisión sexual (ETS). ¿Los niños acaso no son el futuro del País?. Por lo tanto, se necesita que en el crecimiento y aprendizaje de su vida, tenga la información

4

COMUNICACIÓN II

correcta para que sean personas capaces de respetar, valorar, y socializar sin prejuicio alguno.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Cornejo, J. (2018). Discriminación y violencia homofóbica en el sistema escolar: estrategias de prevención, manejo y combate (archivo PDF). En revista Brasileira de educación, 23. Universidad Católica del Maule, Santiago de chile, Chile. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rbedu/v23/1809-449X-rbedu-23-e230031.pdf



Von, Quijano, Paredes y Obando. (2016). Estrategias educativas para la prevención de enfermedades de transmisión sexual en adolescentes (archivo PDF). En revista médica Sanitas, 19. Universidad de la Sabana. Recuperado de http://www.unisanitas.edu.co/Revista/61/RevTema_Estrategias_educativas.pdf



Errázuri, M. (2014). El desarrollo de la escritura argumentativa académica: los marcadores discursivos (archivo PDF). En revista Onomázein. Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6354614.pdf

5