Trabajo Colaborativo Grupo 400004 86

FASE 3 - ENSAYO Y ELABORACIÓN DE PROTOCOLO CURSO ACODICIONAMIENTO FISICO Y BIENESTAR GRUPO No 400004_86 PRESENTADO POR

Views 59 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FASE 3 - ENSAYO Y ELABORACIÓN DE PROTOCOLO CURSO ACODICIONAMIENTO FISICO Y BIENESTAR

GRUPO No 400004_86

PRESENTADO POR JHEYSON HERNANDO ARAUJO ARTEAGA CODIGO:1067713031

TUTORA: KEILA ANDREA PORRAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADE PROGRAMA DE PSICOLOGÍA NOVIEMBRE-2019

1. Un mapa conceptual del desarrollo motor visto desde las capacidades físicas

2. Un mapa conceptual de coordinación (intra e inter- muscular).

3. Un mapa conceptual de respiración (aeróbica y anaeróbica).

4. Ensayo de articulación El acondicionamiento físico es el desarrollo de cada una de las cualidades físicas importantes para nuestro rendimiento y desarrollo de cada una de las cualidades físicas importantes para nuestro rendimiento y desarrollo. Estas cualidades son la fuerza, que en la capacidad que tiene un musculo para mantener o vencer un peso; la resistencia, que es el poder realizar una serie de actividades durante un tiempo prolongado; velocidad, que es la capacidad del ser humano de realizar acciones con rapidez; y la flexibilidad, que es la capacidad de realizar movimientos con una gran amplitud, la mayor posible. Cada una de estas actividades son importantes y fundamentales para nuestro desarrollo y salud. El acondicionamiento físico representa un rol muy importante en el deporte, además de en la vida diaria. Este es fundamental en él, debido a que es el que permite desarrollar las habilidades básicas para poder practicarlo. Esta actividad no solo sirve para ayudar en nuestro desarrollo deportivo, también es necesaria para las personas que no practican un deporte, es necesaria para todo el mundo. Al no realizar actividades físicas regulares la persona entra en sedentarismo. Se puede considerar al alguien sedentario cuando su actividad física no supera a 2000 calorías por semana. Las actividades físicas ayudan a bajar de peso y a encontrarse en un buen estado físico, cuando estas actividades se realizan regularmente se reduce un 50% de que se padezca una enfermedad, el riesgo de muerte prematura, riego por muerte por enfermedad cardiaca, disminuye los riesgos de padecer dolores musculares, ayuda a controlar el peso, a mantener sanos los huesos músculos y articulaciones, entre otras cosas. Una gran manera de realizar actividades físicas de forma entretenida y divertida es practicando un deporte que te guste o apasione, de esta manera te encontrarías

bien acondicionado físicamente y lo lograrías de una manera fácil, efectiva y con algo de tu agrado. Un ejemplo de un deporte sería el voleibol, este influye mucho en el acondicionamiento físico ya que en este deporte se practican todas las cualidades de este. La fuerza, al momento de hacer un saque, un remate, o realizar voleo alto o bajo, en todos los fundamentos de este deporte se utiliza la fuerza, por lo cual si lo practicas mucho se te llega a desarrollar mucho esta cualidad en el área de los brazos y las piernas. La resistencia, para poder practicar este deporte es necesario tener la capacidad de realizar una serie de actividades en un tiempo prolongado. La velocidad, es necesario ser veloz al momento de pasar la pelota, hay que desplazarse mucho de un lugar a otro para poder realizar los voleos y remates. Flexibilidad, esta cualidad no es tan utilizada en este deporte, sin embargo, si se emplea, hay que saber estirarse lo suficiente para alcanzar una pelota o saltar. El voleibol tiene varios fundamentos como cualquier deporte, uno de los más importantes a mi punto de vista es el remate, sin embargo, este deporte no se podría realizar de la manera correcta sin los demás fundamentos. El remate es un movimiento complejo, difícil de aprender, pero se tiene que tomar en cuenta ya que es el arma más poderosa de ataque de un equipo, por esta razón es necesario proporcionarle suficiente tiempo y dedicación a este en cada entrenamiento.

El remate se lleva a efecto después de una carrera o pasos de impulsos, golpeando la pelota a una altura que rebase el borde superior de la red, tratando de dirigirla

hacia los espacios o lugares donde la defensa contraria se vea incapacitada para defenderla. Un buen atacante o rematador, no es solamente aquel que salta mucho y golpea fuertemente el balón, sino aquel que sabe salir airoso en los momentos difíciles, el que se adapta con facilidad a los pases levantada que le envían sus compañeros, tratando siempre de buscar con inteligencia, rapidez y confianza la mejor solución. Para este fundamento es importante y necesario desarrollar y practicar un gran salto, debido a que para realizar el remate es necesario golpear fuertemente la pelota a una altura que sobrepase la parte superior de la malla, para hacer este gran salto la persona necesita aprender cómo realizarlo y practicarlo regularmente para no perder la habilidad. El remate es una manera muy útil y eficaz para poder desarrollar la cualidad de la fuerza, especialmente en las piernas y brazos. Para poder realizar un gran salto es necesario tener desarrollado los cuádriceps y los glúteos, ya que estos son los músculos que más intervienen en este ejercicio. Mientras más tenga desarrollado esos músculos el individuo mejor será su salto. Este fundamento es muy importante en el voleibol ya que es el que más probabilidades te asegura de que anotes un punto, solo si lo realizas de la manera adecuada. El remate trabaja los brazos, antebrazos, hombros, pantorrillas, cuádriceps y glúteos. Lo más importante de este fundamento, de saber realizarlo correcta y eficazmente y de tener desarrollados los músculos de las piernas y brazos es que de los grandes saltos que sean realizados en el partido depende si se gana este o no. En conclusión, se pude decir que el acondicionamiento físico es muy importante tanto como para la vida diaria, para no ser una persona sedentaria y encontrarse

en buena forma tanto física como de salud y así evitar enfermedades y sobrepeso u obesidad; como para desarrollar una habilidad deportiva.

5. Pantallazo de participación en el foro

Bibliografía

Aprendercurso. (2015). Diferencia Entre Respiración Aeróbica Y Anaeróbica. https://www.aprendercurso.com/diferencias/entre-respiracion-aerobica-y-anaerobica.html.

Aptavs. (2019). DIFERENCIAS ENTRE COORDINACIÓN INTRAMUSCULAR E INTERMUSCULAR. https://aptavs.com/articulos/diferencias-entre-coordinacion-intramuscular-e-intermuscular.

Bibliotecadeinvestigaciones. (2018). La Respiración Aerobia y Anaerobia. https://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/biologia/sistemas-y-aparatos-delcuerpo-humano/sistema-respiratorio/la-respiracion-aerobia-y-anaerobia/.

Camín, M. (2017). Coordinación intramuscular: Músculo efectivo. http://www.marcosentrenador.com/coordinacion-intramuscular-musculo-efectivo.

López, J. F. (2014). La coordinación intramuscular e intermuscular en el deporte. https://sportadictos.com/2014/06/coordinacion-intramuscular-intermuscular.

Stadium, E. (2011). Hipertrofia y coordinación intra e intermuscular. https://web.facebook.com/notes/editorial-stadium/hipertrofia-y-coordinaci%C3%B3nintra-e-intermuscular/234552409896321/?_rdc=1&_rdr.

Suárez, A. L. (2018). Teoría desarrollo motor. https://es.scribd.com/doc/91871990/Teorias-Desarrollo-Motor.

Torres, j. (2017). Respiración aerobia y anaerobia. https://www.monografias.com/trabajos91/reporte-laboratorio-respiracion/reportelaboratorio-respiracion.shtml.

WEISZ, E. R. (2018). Teoría de Piaget: Etapas del desarrollo cognitivo del niño ¿Tu hijo evoluciona según su edad? https://blog.cognifit.com/es/teoria-piaget-etapas-desarrolloninos/.