Trabajo Colaborativo Fase2

Seminario de Investigación Unidad 1: Fase 2 - El problema de investigación Diana Carolina Barrios Fiesco Elizabeth Bol

Views 93 Downloads 3 File size 400KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Seminario de Investigación

Unidad 1: Fase 2 - El problema de investigación

Diana Carolina Barrios Fiesco Elizabeth Bolaños Salazar Jennifer Muñoz Cháux Nini Johanna Guerrero Yesica Gimena López

Edwin Hernando Macías Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD” Escuela De Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH Grupo No. 403034_95 Colombia Marzo de 2020

.

Tabla de Contenido Introducción.................................................................................................................................................3 Objetivos......................................................................................................................................................4 Resumen Analítico Especializado RAE.......................................................................................................5 Propuestas de Investigación.......................................................................................................................15 Propuesta de Investigación Elizabeth Bolaños Salazar...........................................................................15 Propuesta de investigacion Jennifer Muñoz Chaux...............................................................................22 Propuesta de investigación Diana Carolina Barrios Fiesco.....................................................................27 Propuesta de investigación Jessica Jimena López ………………………………………………………28 Propuesta de investigación Nini Johana Guerrero……………………………………………………….29

2

Introducción

El trabajo presentado a continuación consta de la identificación de problemáticas sociales del contexto y la metodología para estudiarlas. Para su desarrollo cada una de las integrantes del curso seleccionó una de las lecturas propuestas en la unidad 1 y a partir de dicha selección se elaboraron los resúmenes analíticos especializados RAE, que aparecen en los formatos destinados para tal fin. Seguidamente se seleccionó una lectura de las alojadas en el entorno de conocimiento y propuesta para el siguiente paso y una temática, en base a esa elección cada una formuló la pregunta de investigación, así mismo se trazó la justificación de la problemática de investigación planteada, el objetivo general y específicos, el planteamiento del problema, los antecedentes y el marco conceptual y teórico de cada investigación.

3

Objetivos

Objetivo general: Realizar unan propuesta de investigación basada en la lectura y la temática elegida. Objetivos específicos: Apropiarse de la temática y el contenido de la lectura elegida e identificar las problemáticas sociales. Plantear el problema de investigación relacionado a la temática elegida. Formular la pregunta de investigación, justificación, objetivos, planteamiento del problema, antecedentes, marco conceptual y teórico.

4

Resumen Analítico Especializado (RAE) Estudiante Elizabeth Bolaños Salazar Título del texto

Potencial de las narrativas en la investigación de subjetividades de las y los jóvenes desvinculados de los grupos alzados en armas, en su proceso de integración a la vida civil Lara-Salcedo, L. M. (2010) 4, enero-junio, 2010

Nombres y Apellidos del Autor Año de la publicación Resumen del texto:   El Texto se trata de la desvinculación de las y los jóvenes de los grupos alzados en armas, es la ruptura que experimentan en su proceso de reintegración a la vida civil; para muchos, es como una pesadilla, porque la nueva vida que deben aprender implica dejar el uniforme, las armas que constituían una prolongación de su brazo y de su mano, y el colectivo militar que se constituyó en el cuerpo que le daba soporte. Por otra parte, esos cuerpos que vivieron la violencia, la fatiga por las largas jornadas, la desnutrición y en muchas ocasiones enfermedades, tienen mucho qué decirnos sobre los quiebres y desplazamientos de sus subjetividades durante ese pasaje a la vida civil y a la nueva vida que deben aprender a vivir.  Con base en el valor potente que encierran las narrativas como estrategia para recuperar la existencia subjetiva y actualizar la realidad, combinando temporalidades discontinuas y espacios en una trama, en el presente escrito, propongo abordar las narrativas corporales como metodología de investigación para develar esos desplazamientos de las subjetividades de las y los jóvenes desvinculados1 y ganar mayor comprensión con respecto a mi problema de investigación y frente a los aportes que se puedan derivar para los programas educativos que trabajan con estas poblaciones. Para el desarrollo de la tesis que propongo, he estructurado el artículo en tres partes de la siguiente manera.    En primer lugar, realizo una aproximación a la narrativa y su fertilidad para el afloramiento del sujeto y de las subjetividades por medio del tiempo narrativo y personal que utilizamos al “narrarnos”; a continuación, invito al lector a detener su mirada en los cuerpos de los jóvenes desvinculados por medio de una doble connotación, para luego hacer un recorrido por las muchas posibilidades del lenguaje del cuerpo como potencial narrativo y, por último, en la tercera parte presento algunas razones para hacer de este punto de vista una metodología investigativa.   Palabras Claves  Narrativas, cuerpo, subjetividad, memoria. 5

Descripción o tema que aborda:  Este tema habla con respecto a la Narrativa, sujeto y subjetividad, la narrativa es algo más que la simple configuración de relatos; es también un vehículo para la comprensión e interpretación de las personificaciones, de las relaciones entre los sujetos y de sentidos contextualizados en el tiempo y el espacio.     Objetivos del texto:    la narrativa permite evocar el potencial emocional, cognitivo y de actuación de los sujetos; y a su vez, permite una integración temporal del pasado, con el presente y el futuro, para llevarnos a la configuración de un tercer tiempo, un tiempo que es a la vez narrado y subjetivo.  Tener diálogo sobre los relatos que implica el enfoque narrativo, para lograr una comprensión profunda de las experiencias vividas y de sus significados, con miras a resignificarlas y direccionar sus proyectos de vida.   Es preciso llevar a cabo una crítica y una hermenéutica de la sospecha, señalamiento importante a la hora de interpretar las narrativas para comprender los quiebres y desplazamientos en las subjetividades de los jóvenes e indagar,   Contenidos del tema:  Este artículo está estructurado en tres partes de la siguiente manera.  En primer lugar, realizo una aproximación a la narrativa y su fertilidad para el afloramiento del sujeto y de las subjetividades por medio del tiempo narrativo y personal que utilizamos al “narrarnos”; a continuación, invito al lector a detener su mirada en los cuerpos de los jóvenes desvinculados por medio de una doble connotación, para luego hacer un recorrido por las muchas posibilidades del lenguaje del cuerpo como potencial narrativo y, por último, en la tercera parte presento algunas razones para hacer de este punto de vista una metodología investigativa.   Tesis principal del autor:      En él, resalta el potencial de las narrativas como estrategia metodológica. Específicamente, las narrativas del cuerpo pueden resultar útiles a la hora de recuperar las memorias y de investigar las subjetividades de los jóvenes desvinculados de los grupos alzados en armas     Argumentos expuestos por el autor:   la narrativa permite evocar el potencial emocional, cognitivo y de actuación de los sujetos; y a su vez, permite una integración temporal del pasado, con el presente y el futuro, para llevarnos a la configuración de un tercer tiempo, un tiempo que es a la vez narrado y subjetivo.     Efectivamente, la interpretación de las narraciones nos permite analizar y comprender las 6

experiencias de los sujetos, sus sentimientos, valoraciones y actuaciones ético políticas y, del mismo modo, llegara entender la finitud humana.   Se puede deducir que, en términos metodológicos, las narrativas se constituyen en un horizonte de inteligibilidad, porque le permiten al sujeto establecer conexiones coherentes entre los eventos vividos y pueden resultar esenciales para otorgar la experiencia de las y los jóvenes, un sentido de significado y dirección que, a su vez, genera procesos de auto identificación, auto justificación y autocrítica, uniendo el pasado con el presente para trazar trayectorias futuras   Conclusiones del texto:    Es necesario reconocer a las niñas, niños y jóvenes desvinculados del conflicto armado, como sujetos, con una experiencia legítima susceptible de ser analizada críticamente, con el fin de lograr una mayor comprensión de sus significados que facilite su retorno a la vida civil.   Por último, es prioritario considerar el proceso de reintegración como un proceso de doble vía que implica la transformación simultánea tanto de los jóvenes desvinculados, como de las comunidades receptoras, para así lograr una verdadera vinculación a la vida civil.   La narrativa involucra no sólo elaboraciones intelectuales, sino también manifestaciones emocionales y afectivas, que abarcan dimensiones personales, sociales y biográficas que son indisociables de las lógicas del decir; en otras palabras, del relato del sujeto, pues los relatos que la gente cuenta, hablan de lo que hacen, sintieron, les sucedió o de las consecuencias que ha tenido una acción en un contexto determinado y en relación con los otros   Bibliografía citada por el autor    Jiménez, Muriel y Buitrago (2008),   Arendt, Hannah (1958). The Human Condition. Chicago: University of Chicago Press.   Bárcena, F., Tizio, H., Larrosa, J. & Asencio, J. M. (2003). El lenguaje del cuerpo: políticas y poéticas del cuerpo en educación Nombre y apellidos de quien elaboró este RAE  Elizabeth Bolaños Salazar  

7

Estudiante Jennifer Muñoz Chaux Nombre del estudiante:             JENNIFER MUÑOZ CHAUX  Código: 1075214500

Grupo No. 403034_95

Fecha de Realización: 19 de febrero de 2020 ETítulo: De la investigación mediante relatos de vida al teatro social: el caso de la brecha digital de género Autor: Gil-Juárez, Adriana. Feliu, Joel. Vall-Llovera, Montse. Calsamiglia, Andrea. Conesa, Ester. Publicación: Ciudad: Bogotá, Colombia Editorial: Pontificia Universidad Javeriana, 2015. Fecha: Recibido: 30 de octubre de 2014 | Aceptado: 02 de septiembre de 2015 Fuente: Universitas Psychologica. December 2015 14(spe5):1583-1598 Páginas: 16 Unidad Patrocinante: Pedagogía Social Revista Interuniversitaria Palabras Claves: brecha digital de género; teatro social; investigación-acción; relatos de vida Descripción:             El presente es un proyecto de investigación-acción, cuyo objetivo fue promover el interés por el uso experto de tecnologías en mujeres jóvenes, con miras a reducir la dominación masculina del sector tecnológico. A partir de la elaboración de relatos de vida de mujeres estudiantes de informática, diseñamos y representamos una obra de teatro-foro en institutos de secundaria, cuyo contenido recreaba las vivencias de las chicas con la tecnología. Las situaciones conflictivas se transformaron, con el fin de superar los problemas planteados y de empoderar a las participantes. Utilizando el teatro social, mostramos cómo se pueden ensayar nuevas formas de acción ante situaciones de opresión, criticamos las asociaciones establecidas 8

entre género y tecnología y formulamos recomendaciones para favorecer que las mujeres opten por el ámbito tecnológico. Fuentes:               De acuerdo con Castaño, 2018: mientras la primera brecha digital de género —la de acceso y uso— se cerraba, la segunda brecha —relativa a la experticia— se amplió.                 Según el informe “Científicas en cifras 2013” (Unidad de Mujeres y Ciencia, 2014), aunque la brecha digital de género ha experimentado una pequeña disminución, las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en los campos de estudio tecnológicos, lo que alerta sobre la necesidad de tomar medidas y llevar a cabo acciones para resolver el problema.                Uno de los efectos de la performación del género femenino es la tendencia a considerar los videojuegos como una pérdida de tiempo o como una inmadurez (GilJuárez, Feliu, & Vitores, 2010)             Del mismo modo se hace referencia al “conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información”. Gilbert & et. 1992.                Por su parte, Bartolomé (1989),  señala que se refiere a los últimos desarrollos tecnológicos y sus aplicaciones. En esta misma línea en el diccionario de Santillana de Tecnología Educativa (1991), las definen como los “últimos desarrollos de la tecnología de la información que en nuestros días se caracterizan por su constante innovación.”                  Bartol & Aspray (2006) y Jesse (2006), afirman que existen rutas alternativas de acceso a las carreras tecnológicas, diferentes a la ruta prototípica que suelen realizar los hombres. Estos accesos ‘otros’ muestran que las chicas llegan al terreno de lo tecnológico por diferentes caminos y con experiencias muy diversas                  De acuerdo a  Butler (1998, 2001). Ensayar posibilidades deviene fundamental cuando entendemos que la performación del género, y la relación con la tecnología (Wajcman, 2006), se construyen en cada situación concreta y que, por tanto, podemos cambiar esa relación si conseguimos transformar las interacciones que la sostienen.               Castells & et. (1986) indican que comprenden una serie de aplicaciones de descubrimiento científico cuyo núcleo central consiste en una capacidad cada vez mayor de tratamiento de la información”. Y por último el concepto publicado en la revista “Cultura y Nuevas Tecnologías” de la Exposición Procesos, que lo define como “nuevos soportes y canales 9

para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales.” (Ministerio de Cultura, 1986).     Contenido del documento:                Se trata de la creación de un proyecto de investigación-acción que contribuyera a reducir la dominación masculina en el sector tecnológico; en donde gracias  a las entrevistas realizadas a diferentes mujeres jóvenes, estudiantes de informática, quienes  relataron su trayectoria personal y su relación con la tecnología; a partir de estos relatos, se diseña, representa y evalúa una obra de teatro-foro que recreaba las vivencias de  estas  mujeres con la tecnología.                       Mediante técnicas del teatro social, las situaciones se transformaron para superar los problemas planteados en la obra y empoderar a las chicas participantes. Primero, obtener un conocimiento localmente significativo que posibilitara visibilizar las trayectorias de vida tecnológica de estudiantes universitarias de ingenierías informáticas y, en segundo lugar, atraer la atención de otras mujeres más jóvenes hacia el uso experto de TIC e incentivar su deseo por estudiar ingenierías informáticas, sin querer esconder, con ello, las dificultades de orden social con que las se pueden encontrar.                Específicamente, buscamos identificar las visiones, relaciones y apropiaciones de las TIC de las participantes, analizar las experiencias, percepciones y valoraciones que hacen del ocio tecnológico y conocer sus sentimientos de competencia tecnológica. Lo anterior con la finalidad de crear, implementar y evaluar un proyecto de intervención empoderador mediante el cual hacer visibles las experiencias de las jóvenes entrevistadas, además de mostrar distintas situaciones en relación con la performación del género y la tecnología y generar espacios donde emerjan posibilidades de per formaciones alternativas en la relación con la tecnología. Para ello, se recurre al teatro social o Teatro del Oprimido (Howard, 2004; Puga Rayo, 2012). Metodología:              Es una investigación-acción que guía el desarrollo y la aplicación de una intervención teatral basada en una investigación cualitativa. Los fundamentos teóricos y epistemológicos, así como Las técnicas cualitativas, y sus fundamentos teóricos y epistemológicos, las convierten en privilegiadas para investigar las experiencias, los procesos y las relaciones humanas desde una vertiente comprensiva e interpretativa, las experiencias, los procesos y las relaciones de las personas (Denzin & Lincoln, 2000). 10

             Se Construye, a partir de las entrevistas, relatos de vida (Bertaux, 2005; permitiendo conocer las trayectorias vitales y analizar los vínculos entre sus vivencias, uso y tipo de relación con las tecnologías durante la infancia y adolescencia y la elección de estudiar carreras de perfil técnico. Conceptos nuevos: Baladí:     Que tiene poca importancia o valor  “No me  hagas perder el tiempo con este asunto baladí”.   Brecha digital de género: La brecha digital de género es una de las variables más relevantes relacionadas con el retraso de las mujeres en la incorporación al mundo de las nuevas tecnologías y al uso de Internet. Las diferencias de acceso entre hombres y mujeres se dan en todas las sociedades actuales, tanto en contextos de economías avanzadas como de economías en desarrollo   Neurosexista: Descripción al fenómeno que presupone diferencias esenciales entre los cerebros masculino y femenino y que intenta reforzar esa creencia con los descubrimientos en los campos de la neurociencia, neurobiología y, más ampliamente, en las ciencias del cerebro y la cognición; sin que esto se pueda considerar científicamente demostrado. Queda por tanto relegado al campo de lo pseudocientífico, al tener verdadero afán por revestir una serie de mitos y creencias populares con la autoridad del método científico.   Performación:   Preparación previa de las condiciones para que pueda llevarse a cabo la implicación natural (o que se cree o quiere hacerse creer que es natural), resultando artificiosa y manipuladora (lógica inherente en toda demostración matemática y en el método científico mismo, como critica Gould en su "la falsa medida del hombre"   Conclusiones:               Reconocer el uso de la tecnología asociados a la elección de las diferentes necesidades y que en muchos espacios no se reconocen como tal, porque por ser tan distintas a las prácticas usuales de los hombres y a sus accesos a la tecnología, son con frecuencia invisibles. Las necesidades tanto de los hombres como el de las mujeres es igual si no en muchos espacios no se en centra el interés gracias a la falta de apoyo para sortear las dificultades. Esta investigación-acción nos permitió mostrar cómo se pueden promover nuevas formas de 11

actuar ante situaciones de opresión o dominio, a través de la creación de una obra de teatro adhoc basada en los datos de una investigación con relatos de vida. Generar disminución de los posibles efectos de discriminación derivados de los usos de las tecnologías.                El ámbito de la tecnología es difícil para todos, pero está construido a partir de unas prácticas, valores y estereotipos que excluyen particularmente a las mujeres. Esta investigación-acción  permitió mostrar cómo se pueden promover nuevas formas de actuar ante situaciones de opresión o dominio, a través de la creación de una obra de teatro adhoc basada en los datos de una investigación con relatos de vida. En este sentido y teniendo en cuenta los resultados obtenidos, las futuras intervenciones en este campo que opten por un proceso o variante de investigación-acción para guiar su desarrollo deben tener como objetivo la disminución de los posibles efectos de discriminación derivados de los usos de las tecnologías.                  Importante potenciar la visibilidad de las mujeres en su relación con la tecnología, no solo como usuarias o como personajes secundarios, necesitados de ayuda o rescate. No se trata de hacer tecnología para ellas sino de hacer tecnologías para todas y todos, que no lleve una marca de género, que sea suficientemente retadora para fomentar el interés por la tecnología. Así pues, se considera que, en la educación primaria y secundaria, no se deben reproducir las situaciones que hacen incompatible el hecho de ser chica y el de ser experta en tecnología. Para ello,  se recomienda profundizar en las estrategias de apoyo que puedan activarse cuando las chicas interesadas en la tecnología sean cuestionadas o invisibilizadas. Integrar una perspectiva de género al uso de las TIC, tanto en sus pedagogías como en sus políticas de acción, permitiría a las jóvenes acceder a ellas con menos dificultad.   Redactor: Jennifer Muñoz Chaux

12

Estudiante: Diana Carolina Barrios Fiesco Formato Resumen Analítico especializado (RAE) Fecha de Realización: 27-02-2020   Título: Imaginarios sociales y representaciones: su aplicación a análisis discursivos en tres ámbitos diferentes   Autor: SEGOVIA, Pablo; BASULTO, Oscar y ZAMBRANO, Pablo.   Publicación: Ciudad: Concepción Chile Editorial: EMPIRIA Revista de Metodología de Ciencias Sociales Fecha: septiembre-diciembre, 2018 Páginas: 79-102. Unidad Patrocinante: Universidad Concepción-Chile   Palabras Claves: Representaciones sociales, imaginarios sociales, discurso periodístico, criminalización Descripción: El tipo de documento es un artículo que analiza las nociones de representaciones e imaginarios sociales a través del estudio de textos periodísticos, utiliza una metodología cualitativa e interpretativa y para el estudio de caso se aplica los enfoques del análisis de contenido, sociológico y el análisis del discurso. Fuentes: El tipo de fuentes evidenciadas en la construcción del documento son: Noticias 13

periodísticas, investigaciones sobre temas como construcción social, imaginarios sociales, representaciones sociales, temas psicosociales, consumo de sustancias psicoactivas. Contenido del documento:   El objetivo del documento es considerar las nociones de representaciones e imaginarios sociales y sus aportes a la construcción de la realidad social.   El documento contiene los siguientes ítems:   Introducción: en donde habla de que los imaginarios y representaciones sociales han tenido un auge académico, social, en investigaciones, en el campo jurídico y en los medios.   Marco conceptual:   Da algunas nociones de representaciones e imaginarios sociales, especificando su origen desde la psicología social de acuerdo a autores como Moscovici 1961 y Denise Jodelet; Así mismo nociones de imaginarios sociales según Cornelius Castoriadis (1989), Manuel Baeza (2003). Enuncia además problemáticas relacionadas al uso de los dos términos,   Metodología y justificación del material de análisis: Se utiliza una metodología cualitativa interpretativa en la que se procede a analizar cada uno de los 5 artículos periodísticos e informativos elegidos.   Análisis de los textos:   Aquí se exponen cada uno de los textos que fueron noticias periodísticas en Chile, y se procede a analizar cada una de ellas; dichas noticias son:   Encapuchados queman farmacia en providencia:   texto que habla de la violencia y destrucción generada por un grupo de personas, en el que se hace un reporte de los hechos, permitiendo ejecutar un análisis de las representaciones e imaginarios sociales del movimiento estudiantil que perpetró los hechos, sus ideologías, su accionar, así mismo el rol que desempeña policía; En cuanto a los imaginarios sociales de la noticia son la defensa de la propiedad privada, la violencia pública imaginario de inseguridad urbana, el encapuchado como delincuente.   Marcha de ayer reunió a 7000 personas: hace alusión a una manifestación masiva, en el análisis de las representaciones mencionan los estudiantes violentos y rebeldes, la representación de la policía como encargada de la seguridad; en cuanto al imaginario social son las movilizaciones estudiantiles, el estudiante rebelde y violento.   Identifican 426 barrios críticos afectados por el narcotráfico: se usa una metodología de análisis sociológico, en el que se exponen los lugares de expendio de drogas, las causas del narcotráfico y el dinero decomisado por la policía. Las representaciones son los barrios estigmatizados por comercializar la droga y los consumidores; En cuanto a los imaginarios sociales son el 14

dominante el problema de la droga y el dominado las experiencias de los consumidores.     Disminuyen denuncias en la zona del conflicto mapuche y ataques se centran en iglesias:   Un 62% de las denuncias corresponde a ataques incendiarios, que este año han destruido 14 templos en las regiones del Biobío y La Araucanía:   En éstas dos noticias de los diarios El Mercurio y La Tercera que abordan el conflicto chilenomapuche, se reporta la información y se expone la opinión de los actores del conflicto. En cuanto a las representaciones sociales hace referencia a la construcción de la identidad de las víctimas y de los causantes de la violencia (Los mapuches); Los imaginarios sociales son el imaginario social dominado que es la demanda de las organizaciones mapuches y el imaginario dominante que es el estado social de derecho que se  nutre de las representaciones existentes sobre los mapuches y de los otros participantes del conflicto (agricultores y empresarios).   Metodología: Se exponen 5 noticias informativas tomadas de diarios chilenos, con eventos que sucedieron en el mismo país, se utiliza una metodología cualitativa interpretativa para ejecutar el análisis de cada una en donde primero se narran los hechos ocurridos y posteriormente se especifica cuáles son las representaciones e imaginarios sociales en cada una de ellas, soportando teóricamente lo analizado; De forma que el presente tema se hace sencillo de manejar y comprender. Conceptos nuevos: Representaciones sociales: es una forma de pensamiento social. Imaginarios sociales: es la forma como vemos el mundo es decir la cosmovisión que tenemos de lo que percibimos. Discurso periodístico: es un tipo de narración cuyo contenido transmite información de interés. Realidad social: son los comportamientos colectivos de las personas, es decir su forma de actuar cuando están en grupo. Conclusiones: En el estudio del artículo se reflexiona sobre las nociones de representaciones e imaginarios sociales,  diferenciándose en cada una de las 5 noticias estudiadas, a partir de los hechos, los actores sociales, los lugares y las prácticas llevadas a cabo; Así mismo estas nociones se identificaron en la construcción de la realidad social de cada comunidad en donde dichos eventos fueron desarrollados. Redactor: Diana Carolina Barrios Fiesco.  

15

Estudiante: Yesica Gimena López Medina   Fecha de Realización:  27/02/2020 Título: ¿Artesanía o cazador tras la huella? Reflexiones para el análisis cualitativo de datos Autor:  Daniel San Martín Cantero Publicación: Ciudad: Chile Editorial: EMPIRIA Fecha: 24.04.2018 Páginas: 20 Unidad Patrocinante Universidad Católica de Temuco Palabras Claves: Ciencias sociales, análisis cualitativo, método inductivo, paradigma indiciario. Descripción: En las ciencias sociales se forman debates metodológicos que ayudan a las formas de entender  16

la investigación social. En este documento o ensayo se presenta el modo de comprender el papel del investigador frente al acercamiento y análisis del objeto/sujeto del estudio. El principal objetivo es discutir en el uso de la metáfora del investigador como artesano.   En el ensayo se puede evidenciar que esta imagen surge en los años 50, para manifestar la creatividad  que solicita un proceso de investigación y análisis cualitativo de datos.  Dándonos a conocer  que la metáfora del artesano simboliza un acercamiento deductivo del investigador al sujeto/objeto de estudio.  Pero al contrario, el análisis cualitativo se encuentra encaminado por instrucciones inductivas. Proponiendo entonces el autor la metáfora del “cazador tras la presa”, como un recurso con firmeza paradigmática y epistemológica que aporta a la comprensión y formación en investigación cualitativa.   Fuentes: ACEITUNO, R. (2003): Memorias de las cosas, Santiago, Departamentos de Artes Visuales.   ANDRÉU, J.; GARCÍA-NIETO, A.; PÉREZ CORBACHO, A. M. (2007): Evolución de la Teoría Fundamentada como técnica de análisis cualitativo. Madrid: CIS.   BARRIGA, O. y HENRÍQUEZ, G. (2004): “Artesanía y técnica en la enseñanza de la metodología de la investigación social”, Cinta Moebio, 20, 1, pp. 126-131.   BEUCHOT, M. (1998). “Abducción y analogía”, Analogía Filosófica, vol. 12, núm. 1, pp. 57-69, disponible en: http://www.unav.es/gep/AN/ANIndice.html   BECKER, H. (l993): Métodos de Investigación en Ciencias Sociales, São Paulo, Editorial Hucitec.   BREUER, F. & SCHREIER, M. (2007): “Zur Frage des Lehrens und Lernens von qualitativsozialwissenschaftlicher Forschungsmethodik” [Acerca de la pregunta de la enseñanza y el aprendizaje de los métodos cualitativos en las ciencias sociales], Forum: Qualitative Social Research, 8, 1, pp. 1-16.   Bourdieu, P. (2000). Cuestiones de sociología. Madrid: Akal. BOURDIEU, P.; CHAMBOREDON, J. y PASSERON, J. (2008): El oficio de sociólogo, Buenos Aires, Siglo XXI.   CANALES, M. (2006): Metodología de investigación social, Introducción a los oficios, Santiago: LOM. 17

  CANALES, M. (2014). “El diseño en estudios ideográficos”. En M. Canales (coord.) Escucha de la escucha. Análisis e interpretación en la investigación cualitativa, pp. 191-205. Santiago, LOM.   Denzin, N. K. (1970): Sociological Methods: a Source Book. Aldine Publishing Company. Chicago.   Denzin NK, Lincoln YS. (eds.) (2005). Handbook of qualitative research . 3 ed. Thousand Oaks, CA.: Sage.   DERRIDA, J. (1973): Humanismo del otro hombre. Traducción de G. GONZÁLEZ y R. ARNAIZ, Madrid, Caparrós.   FERRAROTTI, F. (1991): La historia y lo cotidiano, Barcelona, Península.   FLICK, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.   GARCÍA, M., ALVIRA, F., ALONSO, L. & ESCOBAR, M. (2015): El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, Madrid, Alianza.   GLASER B. G. & STRAUSS, A. L. (1967): The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. New York. Aldine.   GINZBURG, C. (2000). El queso y los gusanos. Barcelona: Atajos.   GINZBURG, C. (2004): Tentativas, Tucumán, Protohistoria Ediciones.   GINZBURG, C. (2011): El hilo y las huellas, lo verdadero. Lo falso, lo ficticio, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.   HUERTA-MERCADO, A. (2014): “Etnografías de Cabaret: reflexiones metodológicas”, en Escucha de la escucha. En M. Canales (coord.) Análisis e interpretación en la investigación cualitativa, Santiago, LOM, pp. 19-42. IBÁÑEZ, J. (1986). Más allá de la sociología: el grupo de discusión, Siglo XXI, Madrid.   IBÁÑEZ, J. (1990). Nuevos avances en la investigación social. La investigación social de segundo orden, Anthropos (Suplementos. Textos de la Historia Social del Pensamiento), Barcelona, n. 22, pp. 3-200.   JAUME-RODRÍGUEZ, M.J. & GARRIGOS, J.I. (2017). El uso científico de documentos personales inobstrusivos en sociología: El caso de los libros autobiográficos sobre adopciones españolas de niñas y niños en el extranjero. Actas del 6º Congreso Ibero-Americano en Investigación Cualitativa y del 2nd International Symposium on 18

Qualitative Research. Disponible en página web: http://proceedings.ciaiq.org/index. php/ciaiq2017/article/view/1144 [consulta 14 abril 2018].   JIMÉNEZ, A. (2013): “Carlo Ginzburg: reflexiones sobre el método indiciario”, Esfera, 1, 1, pp. 21-28.   KENDALL, D. (2007). Sociology in Our Times. Andover, UK: Cengage Learning.   KNOBLAUCH, H. (2007): “Thesen zur Lehr-und Lernbarkeit qualitativer Methoden” [Tesis sobre la posibilidad de enseñanza y aprendizaje de métodos cualitativos], Forum: Qualitative Social Research, 8, 1, pp.1-16.   LAKOFF, G. & JOHNSON, M. (1986). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra. LEE, R. M. (2000). Unobtrusive methods in social research. Open University Press, Buckingham.   LÉVINAS, E. (1973): De otro modo que ser, o más allá de la esencia. Traducción de A. PINTOR RAMOS. Salamanca, Sígueme.   LÉVINAS, E. (2001): La huella del Otro, México, Taurus.   Contenido del documento:   El ensayo empieza con una breve descripción de la investigación en Ciencias Sociales, el análisis de datos es una práctica basada en diversos posicionamientos epistemológicos, enfoques disciplinarios, y procedimientos metodológicos, que a su vez derivan de escuelas de pensamiento que intentan responder a la complejidad de la realidad social.   A discrepancia de otras posturas paradigmáticas y epistémicas, como el positivismo, en la destreza de la investigación cualitativa la interposición del investigador es necesaria para el proceso de investigación. Lo que nos permite identificar, que desde las formas de ver el fenómeno, las decisiones metodológicas, y hasta el modo de relacionarse con los sujetos investigados, el investigador cualitativo es una figura fundamental para el éxito de la investigación.   En el contexto del constructo artesanía intelectual surge la metáfora del artesano para dar cuenta 19

de un habitus (Bourdieu, 2000) de investigación que propone superar la racionalidad instrumental del método. Desde esta lógica, se entiende una estructuración del orden de las prácticas y las representaciones en torno a la investigación entendida como artesanía. Para tal efecto, la metáfora del artesano ha tenido influencia en la formación de investigadores y de la argumentación disponible respecto a la aproximación al objeto/sujeto de estudio.   Kendall (2007) sostiene que al igual que un detective investiga un crimen, el investigador debería estar atento a pistas. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, numerosos investigadores podrían tener más tiempo para interrogar datos existentes que nos rodean. Teniendo en cuenta sin duda, el estudio de Huerta-Mercado permite comprender la aproximación inductiva orientada por huellas e indicios que superan la obediencia metodológica a partir del análisis de categorías clásicas disponibles para ciertos temas de investigación.   Metodología:   Para sustentar la elaboración del ensayo, se maneja una metodología de investigación social, buscando identificar el rol del investigador en el análisis de objeto/sujeto de estudio.  Es así como el ensayo gira alrededor del  siguiente interrogante  ¿Artesanía o cazador tras la huella? Haciéndose referencia  al análisis cualitativo de datos.   De esta manera el ensayo cuenta con un orden como lo es: el título,  introducción,  desenlace con una buena investigación y profundización de la investigación social, conclusiones y referencias.     Conceptos nuevos:   Postura epistemológica: que ve en el pensamiento, en la razón, la fuente principal del conocimiento humano. Sólo considera conocimiento a aquello que es lógicamente necesario y universalmente válido.    Triangulación Denzin: Denzin define la triangulación en investigación como “la combinación 20

de dos o más teorías, fuentes de datos o métodos de investigación en el estudio de un fenómeno singular” (Denzin, 1970).   Constructo: en psicología, cualquier entidad hipotética de difícil definición dentro de una teoría científica. Un constructo es algo de lo que se sabe que existe, pero cuya definición es difícil o controvertida. Son constructos la inteligencia, la personalidad y la creatividad, por ejemplo. Paradigma indiciario en el que se incluye a Sigmund Freud, Giovanni Morelli y Sherlock Holmes es formulado por el historiador Carlos Ginzburg como un modelo epistemológico opuesto al de la física galileana, adoptado por la ciencia clásica. Aquí la actividad del detective se dirige a los detalles, en especial aquellos que escapan a su dominio voluntario. Conclusiones:  La metáfora del cazador tras la presa opera al modo de una transposición didáctica, por lo tanto se instala como recurso pedagógico. Por esta razón, la metáfora en la investigación social no es meramente un adorno retórico, sino que estimula un pensamiento creativo indispensable para el investigador cualitativo.   Finalmente, se sugiere considerar la metáfora del cazador tras la huella, en tanto supera la aproximación deductiva que la racionalidad instrumental ha instalado en la práctica científica moderna. Ir tras la huella significa emprender una construcción teórica situada, que facilita el conocimiento sobre la presa y el encuentro con ella.   Redactor: Yesica Gimena López Medina   Planteamiento del problema de investigación teniendo en cuenta la temática seleccionada el cual termina con la formulación de la pregunta de investigación, la justificación, objetivo general y específicos, antecedentes, marco conceptual y teórico) Estudiante: Elizabeth Bolaños Tema de Investigación: 21

Factores de riesgo psicosocial en el contexto organizacional. Planteamiento del Problema:        Los riesgos psicosociales son aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que tienen capacidad para afectar tanto al bienestar o a la salud (física, psíquica o social) del trabajador como al desarrollo del trabajo (INSHT, 1997).         El Ministerio de la Protección Social Colombiano en su Resolución 2646 de 2008 expone que “los factores psicosociales comprenden los aspectos intralaborales, extralaborales o externos a la organización y las condiciones individuales o características intrínsecas al trabajador, los cuales, en una interrelación dinámica, mediante percepciones y experiencias, influyen en la salud y el desempeño de las personas”.         En España, se plantea la investigación: Relación entre factores psicosociales adversos, evaluados a través del cuestionario multidimensional Decore, y salud laboral deficiente por (Luceño Moreno, Díaz y Rubio Valdehita, 2007); el objetivo de este estudio fue investigar la relación entre la salud de los trabajadores, definida a través de las variables: satisfacción laboral, percepción de estrés, fatiga, baja médica, accidentes, enfermedad; y los factores psicosociales, evaluados a través del Cuestionario Multidimensional DECORE (Demandas cognitivas Control, Recompensas y Apoyo organizacional). Las conclusiones que se generaron de los resultados de la investigación afirman que no todos los trabajadores perciben de la misma manera los factores de riesgo psicosocial de su entorno laboral. Variables como el grado de estrés, de fatiga y de insatisfacción, así como otros factores referidos a la salud del trabajador, son aspectos 22

importantes a tener en cuenta a la hora de evaluar adecuadamente la calidad del entorno laboral, además destacar la importancia que tiene para el psicólogo del trabajo, dedicado a hacer compatibles a un individuo y a un puesto de trabajo, la evaluación de la percepción que tienen los trabajadores del entorno laboral en el que desarrollan su actividad profesional.         La propuesta de esta investigación busca mitigar, mediante la comprensión de los fenómenos de riesgo psicosocial, las afectaciones, intra y extralaborales, ya que tanto los colaboradores, como los gerentes de las empresas, están inmersos dentro del contexto organizacional, en ocasiones desconociendo los riesgos a los que están expuestos, la manera de determinarlos y de combatirlos o por lo menos generar una reducción de estos a través de diferentes elementos.

  Pregunta de Investigación:  ¿Cuáles son los factores de riesgos psicosociales presente en algunas empresas de producción del Cauca?   Justificación:        Las exigencias técnicas y económicas del mundo actual, han repercutido directamente sobre la relación establecida entre los seres humanos y sus actividades productivas, especialmente

23

en lo relacionado con la remuneración y el tiempo de permanencia en el puesto de trabajo (Muchinsky, 2008). Sumadas a estas situaciones se encuentran las particularidades del contexto colombiano, caracterizado por factores amenazantes para los trabajadores (como la precariedad en los salarios, las condiciones para aspirar a la jubilación, lo reciente de la legislación que promueve el manejo de los factores psicosociales en el trabajo, entre otras problemáticas de índole social).       Esta situación hace necesaria una evaluación sistemática de las variables que puedan tener un impacto negativo en el trabajador tanto a nivel intralaboral como extra laboral, a partir de la cual se puedan ir diseñado medidas de prevención, intervención y control que disminuyan los factores de riesgos psicosocial en el trabajo. A través de esta investigación se pretende dar a conocer a profundidad los diferentes factores de riesgos psicosociales presente en algunas empresas de producción del Cauca, para que, una vez identificados, las empresas estén en capacidad de general un plan de prevención e intervención sobre estos, desde el paradigma de la salud ocupacional, para así poder repercutir de forma positiva en la calidad de vida y bienestar de sus funcionarios.        Finalmente, a través de los resultados obtenidos, es posible sensibilizar a los empleados de las empresas de producción, frente a la toma de conciencia sobre aquellos aspectos (abusos del poder, liderazgo, fluidez en las relaciones interpersonales) que conducen al aumento de comportamientos perjudiciales para la organización, pues aunque aparentemente sean poco importantes, son esenciales a la hora de determinar el nivel de bienestar o de riesgo presente en la

24

organización y no dependen de forma exclusiva de instancias superiores, por lo cual pueden ser modificados de forma inmediata.    OBJETIVOS Objetivo general: Identificar los factores de riesgos psicosociales en algunas empresas productivas del Cauca. Objetivos específicos: Determinar las manifestaciones asociadas a riesgos psicosociales presente en los empleados de las empresas productivas del Cauca. Delimitar las áreas instituciones en las que hay mayor incidencia de riesgos psicosociales. Reconocer los factores protectores que promueven la salud y el bienestar de los trabajadores.   ANTECEDENTES:      En toda organización, los problemas de interrelaciones personales se convierten en factores de riesgo que, sin una correcta metodología de detección y la previsión de actuaciones de intervención, pueden provocar efectos negativos en la salud de la propia organización y de los individuos que la integran. 25

En la organización del trabajo la naturaleza de los factores de riesgo se puede manifestar de diversa forma, así encontramos problemas de estrés laboral y algunas de sus variantes como el acoso o psicoterror laboral. Podemos hablar de salud desde su composición fisiológica, donde el balance del organismo se encuentra en equilibrio sin manifestar ningún tipo de carencia. Pero esta visión es insuficiente y debemos incluir en su estudio el grado de percepción que recae sobre ese equilibrio. Así, podríamos encontrar individuos que no manifiestan ninguna patología clínica, sin embargo, su percepción de la realidad vivida les hace sentir sensaciones negativas que en forma de trastornos psicosomáticos alteran ese equilibrio fisiológico. Cuando hablamos de salud laboral nos enfrentamos igualmente a situaciones de desequilibrio o desajuste de la persona. En palabras de Mc Grath (1970) el término de estrés laboral se define como el desequilibrio sustancial (percibido) entre la demanda y la capacidad de respuesta (del individuo) bajo condiciones en las que el fracaso ante esta demanda posee importantes consecuencias (percibidas). El clima organizacional hace referencia a la expresión de las percepciones o interpretaciones que el individuo hace del ambiente interno de la organización en la cual participa; es un concepto multidimensional, que incorpora dimensiones relativas a la estructura y a las reglas de la organización, sobre procesos y relaciones interpersonales y cómo las metas de la organización son alcanzadas (Moreno, Rodríguez, Garroza & Morante. 2005). Así mismo, puede ser entendido como un conjunto de percepciones, compartidas por las personas respecto a su ambiente de trabajo, que son válidas como referencias para guiar el comportamiento en la ejecución de las tareas durante el desempeño diario (Isla & Díaz, 1997). 26

Diferentes factores psicosociales relacionados tanto con la organización como con la actividad laboral del trabajador pueden servir de antecedentes para la aparición de problemas Psicosociales, el abuso de poder, el liderazgo inadecuado, la incomunicación y la no fluidez en las relaciones interpersonales, que conducen al aumento de comportamientos perjudiciales para la organización (Boada, de Diego, Agullò & Mañas, 2005).  Lo anterior representa al riesgo psicosocial el cual puede tener diversos orígenes, causas, fuentes, efectos y consecuencias, siempre se llega a la conclusión de la interacción entre el individuo y su entorno como base de la explicación, diagnóstico y propuestas, para el manejo, control e intervención de los factores de riesgo psicosocial y su relación con el clima organizacional.      Lo anterior se hacer posible de mencionar ya que se puede explicar cómo el clima laboral influye en el comportamiento manifiesto de los trabajadores como un resultado de sus percepciones y como su apreciación no solo condiciona el interés y la motivación, si ni que constituye un factor importante al analizar los factores de riesgo psicosocial a los que se ve expuesto un trabajador en un contexto organizacional. (Castellanos, 2007). Como lo es la descripción de sus características y tipos de factores de riesgo psicosocial.       El clima organizacional es un aspecto de gran importancia para las organizaciones debido a su efecto no solo sobre la calidad de vida de las personas y la satisfacción de los trabajadores sino sobre la calidad del desempeño, en este caso, implica realizar productos químicos que pueden afectar la salud humana, por ejemplo el trabajo que realizan las operarias en el área de producción de la empresa farmacéutica suele ser monótono y rutinario, lo que constituye una fuente de riesgo psicosocial asociado a la tarea, lo que implica que éstos pueden disminuir la calidad del trabajo. La presencia de otros factores de riesgo psicosocial como los 27

asociados a la relación convivencia entre compañeros, la percepción de apoyo del jefe, la supervisión, las condiciones asociadas a la administración entre otras pueden constituir factores de riesgo que pueden generar un detrimento en la calidad de vida del trabajador y en la calidad de su desempeño. (Contreras, Barbosa, Juárez, Uribe & Mejía. 2009) Los factores de riesgo psicosocial hacen referencia a las condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con las condiciones ambientales, con respecto a la organización, los procedimientos y métodos de trabajo, con las relaciones entre los trabajadores, con el contenido del trabajo y con la realización de las tareas, y que pueden afectar a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos, tanto a la salud del trabajador como al desempeño de su labor (INSHT, 2001). También se han definido los factores de riesgo psicosocial en el trabajo como aquellos aspectos de la concepción, organización y gestión del trabajo, así como de su contexto social y ambiental, que tienen la potencialidad de causar daños físicos, psíquicos o sociales a los trabajadores (Cox & Griffiths.1996; Cox, Griffiths & Randall, 2003). Los factores de riesgo psicosocial en el ámbito laboral abarcan las interacciones entre el entorno, las características de las condiciones de trabajo, las relaciones entre los trabajadores, la organización, las características del trabajador, su cultura, sus necesidades y su situación personal fuera del trabajo. Frecuentemente los factores de riesgo psicosocial en el trabajo actúan durante largos periodos de tiempo, de forma continua o intermitente y son numerosos, de diferente naturaleza y complejos, dado que no sólo están conformados por diversas variables del entorno laboral, sino que, además, intervienen las variables personales del trabajador como las actitudes, la motivación, las percepciones, las experiencias, la formación, las capacidades y los recursos 28

personales y profesionales. La personalidad y la situación vital del trabajador influyen tanto en la percepción de la realidad como en la respuesta ante las distintas situaciones laborales. Por eso, ante cualquier problema laboral no todos los trabajadores lo afrontan del mismo modo, ya que las características propias de cada trabajador determinan la magnitud y naturaleza de sus reacciones y de las consecuencias que sufrirá.

Estudiante: Jennifer Muñoz Chaux. Tema: Aspectos psicológicos asociados al proceso salud enfermedad. Pregunta problema: Por qué es necesario crear un grupo de apoyo en  atención psicosocial  para pacientes oncológicos con tratamiento activo  de radioterapia y quimioterapia en la ciudad de Neiva, año 2020? Justificación  29

El cáncer es una de las patologías con mayor incidencia en el mundo entero, que con el paso de los años continúa siendo unan enfermedad silente, atacando indiscriminadamente al ser humano sin importar raza, edad, sexo, creencia política, religión o condición social; Al ser diagnosticado un paciente con el mismo, genera en él gran impacto a nivel emocional que afecta notoriamente su entorno y sus redes de apoyo como lo es a nivel familiar;  su ambiente laboral y social también tiende a verse perjudicados. Es así que genera todo tipo de incertidumbres en cuanto a  tratamiento, cuidados y efectos secundarios; a los que se deberá  enfrentar; como también la lucha contra los diferentes mitos y tabúes acerca de la enfermedad y más aún el estigma a nivel mundial que se le ha dado al Cáncer convirtiéndose en sinónimo de “Muerte”. Tener sospecha de la existencia del cáncer puede ser una de las noticias y experiencias más traumáticas para el paciente, tal vez, por su posible repentina aparición en la vida, es que aún no se tiene un protocolo que explique cómo poder afrontarlo. Comprendiendo que cada persona es única e  irrepetible, lo cual significa que cada ser tiene una forma diferente a la hora  de reaccionar ante tan nefasta noticia, algunas veces se  nota desorientación, confusión, parálisis momentánea, shock, angustia, llanto, no aceptación a la  realidad, entre otras; todas aquellas normales para la situación.   Cuando el diagnóstico es confirmado,  en este caso lo primero que hace el paciente y el médico es atender la  parte física en donde está presente el cáncer, lo que quiere decir que se enfocan en la realización de los diferentes estudios para lograr conocer el tratamiento posible a  30

seguir según su condición. Claramente es el primer paso que se debe hacer para lograr combatir, tratar y en el mejor de los casos erradicar la enfermedad, pero nos olvidamos de las demás dimensiones que conectan a nuestro cuerpo con el alma y la mente, en donde cada  individuo es un ser pensante, lleno de emociones. Es así como el cáncer trasciende de la parte física y conlleva un gran impacto en la parte emocional, lo que genera cambios importantes en su entorno, en su familia y ambiente, convirtiéndose en un ser biopsicosocial. Cambios a los que de ahora en adelante deberá someterse como paciente oncológico al enfrentar un proceso de  duelo, ya que tendrá perdidas inevitables como el control de su propia vida, sus rutinas, estabilidad laboral entre otras…   En la  ciudad de Neiva y más aún en el departamento del Huila, existen lugares en donde se  presta la atención médica y especializada a pacientes diagnosticados con cáncer, pero se enfocan netamente en  tratar  la enfermedad física, encontrando la manera de controlar, combatir y según el caso erradicar la enfermedad; pero los pacientes no tienen un lugar que les preste el  apoyo psicosocial que necesitan, que les permita encontrar profesionales, especialistas, sobrevivientes, familiares y personas que actualmente se encuentran en tratamiento activo, en donde puedan escuchar y ser escuchados, un lugar en el que se sientan cómodos para hablar de los muchos mitos, miedos, angustias y temores que desencadena la enfermedad.   Indiscutiblemente tratar la parte física de la enfermedad es de suma importancia, pero también lo es la parte mental, emocional y espiritual, donde todas deben estar alineadas para que 31

el cuerpo funcione correctamente, es así como se hace necesario crear una “Red de apoyo en atención psicosocial a pacientes oncológicos con tratamiento activo de radioterapia y quimioterapia” un espacio abierto a la comunidad oncológico que requiera y necesite apoyo en su proceso.    Objetivo General Crear un grupo de apoyo en atención psicosocial  a pacientes oncológicos con tratamiento activo de radioterapia y quimioterapia en Oncored Neiva.   Objetivos Específicos  Desarrollar competencias que favorezcan a los pacientes mejorar su  calidad de vida y el manejo de estados de malestar psicológico. Manejar  la ansiedad con diversas técnicas de relajación, control emocional, distracción del pensamiento. Informar sobre las emociones más frecuentes ante el proceso de enfermedad, diagnóstico y tratamientos, identificar y conocer nuestras emociones y aprender a manejarlas. Antecedentes Según la ONC “El cáncer es una de las primeras causas de muerte a nivel mundial; en 2012 se le atribuyeron 8,2 millones de muertes. Los cánceres que causan un mayor número anual

32

de muertes son los de pulmón, hígado, estómago, colon y mama. Los tipos más frecuentes de cáncer son diferentes en el hombre y en la mujer”. (p. 18) Según Tejada Vásquez, Edgar Hernán (2015). El cáncer no es una enfermedad  nueva. Papiros egipcios que datan de aproximadamente el año 1600 a.C. ya la describían. Se cree que fue el médico griego Hipócrates la primera persona en utilizar la palabra “carcinos” (cangrejo) para denominar el cáncer. Cuando la primera autopsia fue realizada por el anatomista italiano Giovanni Morgagni en 1761, se sentaron las bases para el estudio científico del cáncer, también conocido como “la oncología”. En el siglo XVIII, John Hunter fue uno de los primeros en sugerir que se operara un tumor. Cuando el microscopio moderno fue inventado en el siglo XIX, se comenzó a estudiar el cáncer y así nació el “estudio patológico moderno de cáncer” (p,2). Para la Fundación Privada Jordi Estapé (2013) el diagnóstico de cáncer es un acontecimiento estresante en la vida de cualquier persona que se asocia a diversas dificultades como ansiedad, depresión, miedo (a la repetición de la enfermedad, al futuro), así como a la problemática física que suponen los efectos secundarios del tratamiento. El cáncer es un grupo de enfermedades con grandes repercusiones psico afectivas, sociales y económicas, que imponen un reto para el sistema de salud, de modo que éste logre generar intervenciones oportunas, eficaces y articuladas para disminuir la incidencia, mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados, reducir la discapacidad y mortalidad generadas por las diferentes presentaciones de la enfermedad. Según Ibáñez y Baquero (2009). El apoyo psicosocial es favorable en la disminución de los efectos secundarios del tratamiento, mayor adherencia al tratamiento, manejo efectivo del 33

dolor, disminución de los efectos secundarios del tratamiento y disminución de los síntomas anticipatorios. Estos procedimientos utilizados por los profesionales de salud para la atención de los niños y niñas enfermos de cáncer han contribuido de manera significativa a mejorar la calidad de vida de esta población gracias a los efectos que produce tanto en la salud mental como a nivel físico. Estrategias de intervenciones como la relajación, el juego, las manualidades, los payasos, la estimulación, los videojuegos, la risa, entre otros, reducen en gran medida los efectos negativos causados por esta enfermedad como la ansiedad, tristeza, aislamiento, agresividad, rechazo hacia el personal de salud y los tratamientos, baja autoestima y otros, que afectan su desarrollo intelectual, afectivo y social. Indiscutiblemente tratar la parte física de la enfermedad es de suma importancia, pero también lo es la parte mental, emocional y espiritual, donde todas deben estar alineadas para que el cuerpo funcione correctamente, es así como se hace necesario crear una “Red de apoyo en atención psicosocial a pacientes oncológicos con tratamiento activo de radioterapia y quimioterapia” un espacio abierto a la comunidad oncológica que requiera y necesite apoyo en su proceso. Marco referencial y teórico. Para  Stone (1979) La psicología de la salud es una especialidad de la psicología que comprende la aplicación de los conceptos y métodos psicológicos a cualquier problema surgido en el sistema de salud, ya sea que se hable de los niveles de atención a la salud, de salud pública, de educación y planificación de la salud, o bien de otros componentes del sistema.

34

Con el paso de los años el concepto de la  Psicología de la Salud  tiende a ser mucho más  específico ya que constituye en esencia un campo de actuación profesional con un propósito particular, el de incidir de manera eficiente y eficaz sobre un problema social, el de salud. (Ibáñez, 1994, p.5). Es así como la psicología de la salud, se encarga de ir más allá de la enfermedad, pero cuando se trata de personas diagnosticadas con cáncer es indispensable recurrir a  la Psicología Oncológica o Psicooncología, la  cual es una rama de la Psicología de la Salud  que centra en el estudio e intervención sobre los factores psicosociales asociados al diagnóstico y tratamiento del paciente, sus familiares y el equipo de salud, así como sobre los factores comportamentales que afectan el riesgo de desarrollar la enfermedad y disminuir la supervivencia con el empleo de categorías, conceptos métodos y técnicas propias de la Psicología. Se puede decir que la psicooncología es un punto de encuentro entre la Oncología y la Psicología de la salud, comprendiendo que se articulan para crear  las mejores herramientas para los pacientes con diagnostico confirmado de cáncer. Según Robert et al, (2013) refiere que “se ha comprobado que la población oncológica es significativamente más prevalente en Trastornos Depresivos en contraste con la población normal”, por lo que se puede inferir las implicaciones emocionales, que serán atendidas por el psicooncólogo. De acuerdo a   Monreal, M. (2018). La intervención del psicooncólogo se centra, por un lado, en paliar el impacto emocional que desencadena un diagnóstico de cáncer. Por otro, ha de facilitar la adaptación del paciente a la enfermedad para que pueda ser parte activa del afrontamiento de la situación que genera la enfermedad. Otra función esencial de este profesional 35

es mitigar los efectos secundarios de los tratamientos biomédicos, por ejemplo: condicionamiento a los vómitos debidos a la quimioterapia, adaptación a la nueva imagen después de una mastectomía, etc. El psicooncólogo trata, en definitiva, de que el paciente y su familia aprendan a vivir con la enfermedad. Comprendiendo que  todo paciente oncológico se enfrenta  a infinidad de problemáticas tanto a  nivel físico como a  nivel emocional, familiar, social y laboral; en donde para él es indispensable encontrar un tipo de orientación  que le permita afrontar su realidad, pero sobre todo poder contar con el apoyo psicosocial  que necesita.  De acuerdo al Ministerio de Salud, los grupos de apoyo son estrategias  de soporte terapéutico en la que un grupo de personas que comparten una situación similar (Ej. Consumo problemático de SPA, pacientes crónicos de algunas enfermedades, víctimas de algún tipo de violencia), se reúnen para apoyarse mutuamente desde el punto de vista emocional, social y de intercambio de información recíproca que les ayude a superar dificultades.  En  la  ciudad de Neiva y más aún en el departamento del Huila, existen lugares en donde se  presta la atención médica y especializada a pacientes diagnosticados con cáncer, pero se enfocan netamente en  tratar  la enfermedad física, encontrando la manera de controlar, combatir y según el caso erradicar la enfermedad; pero los pacientes no tienen un lugar que les preste el  apoyo psicosocial que necesitan, que les permita encontrar profesionales, especialistas, sobrevivientes, familiares y personas que actualmente se encuentran en tratamiento activo, en donde puedan escuchar y ser escuchados, un lugar en el que se sientan cómodos para hablar de los muchos mitos, miedos, angustias y temores que desencadena la enfermedad. 36

  La terapia grupal es una modalidad de intervención cada vez más utilizada con pacientes oncológicos y está comprobado que este tipo de intervención psicológica se muestra eficaz para mejorar los diferentes aspectos de la calidad de vida y puede conseguir una mejoría significativa del estado emocional de los pacientes que participan, así lo explica en su informe Antoni Font y Eva Rodriguez. (2004). Según Bellver (2007). La intervención basada en terapia grupal es una excelente alternativa para el manejo psicológico de pacientes oncológicos. La TCC ha mostrado ser eficaz, así lo demuestra en su estudio cuyo objetivo era analizar la eficacia de la intervención de terapia grupal la autoestima y las habilidades de comunicación, y otro donde se entrenaría a las pacientes con técnicas cognitivo- conductuales para manejo de estados emocionales. Los resultados mostraron que la terapia grupal no solo disminuyo significativamente los niveles de ansiedad y depresión sino que además se mantuvieron durante los 3 siguientes meses. Por esta razón, la terapia cognitivo-conductual a través de sus técnicas apoya a  la psicooncología, donde  interviene no solo la parte social, sino también el contexto familiar y laboral  del paciente, aportando para el afrontamiento ante la enfermedad, y los cambios emocionales, conductuales y de pensamiento a los que se verá enfrentado. Para Bellver (2007).  La  terapia  de  grupo  ofrece una serie de ventajas: 1.  Apoyo  social.  Los  participantes  en un grupo de apoyo pueden tener la posibilidad de crear o aumentar su red de apoyo social, reduciendo el aislamiento  al  que  pudieran  estar sometidos tras el diagnóstico de la enfermedad y confrontar los mismos problemas. 37

2.  El apoyo mutuo que se produce gracias a la terapia de grupo ofrece lo que se ha llegado a llamar el principio de “Helper-Therapy”, en el cual el paciente mejora en autoestima a través de prestar apoyo a los demás y ayuda a aprender actitudes adaptativas entre los miembros del grupo. 3. El coste-beneficio. La terapia de grupo permite atender a un número mayor de pacientes con un menor coste económico en el número de profesionales. Según Ocio, S. (2017) La psico educación hace referencia a la educación y/o información que se ofrece a las personas que sufren de un trastorno psicológico ya  sea a  nivel individual, familiar o grupal, en donde es parte de un programa de rehabilitación psicosocial, siendo uno de los componentes básicos en los que se apoya la atención. En su guía explica claramente que a través del modelo Cognitivo Conductual  se pretende lograr la modificación cognitiva de los pensamientos negativos/ positivos automáticos unidos a la depresión/ manía y el  pensamiento dicotómico lo cual implica entender las cosas en términos de todo o nada, las cosas son ver dad o mentira, buenas o malas, ideales o terribles.

 Estudiante Nini Johanna Guerrero

Pregunta de Investigación

38

¿Cuáles son los factores causales más comunes de los problemas de convivencia y motivación escolar en los jóvenes de secundaria de la institución Elisa Borrero de Pastrana de La Argentina Huila, año 2019?   Justificación En todos los contextos educativos, es fácil visualizar problemas de convivencia y baja motivación escolar, haciéndose evidente las bajas habilidades interpersonales entre estudiantes, automáticamente se da por respuesta que hay algo mucho más profundo en el ser del estudiante, convirtiéndolos en personas excluyentes, groseros, irrespetuosos, etc.,  por ende poco amor a su estudio, hay excepción de casos, en la cual existen estudiantes con mal comportamiento académico, pero con buena notas , no obstante en términos generales la gran mayoría de problemáticas académicas y comportamentales tienen raíces familiares, sociales, escolares y clínicos. Desde la psicología se pueden dar a conocer diversos factores por las cuales van en asenso la mala convivencia escolar, la baja motivación, afectando de gran manera el buen clima de aprendizaje, es bien sabido que los niños y jóvenes son el futuro del mundo, por ende, es muy importante trabajar en las sociedades partiendo desde los colegios y lo hogares, todas estas dificultades se pueden investigar desde una mirada académica, disciplinaria, afectiva y emocional, ya que tienen un origen multifactorial. Cuando se analizan las dificultades que ocurren en el entorno académico, se descubre que aparte del factor psicológico, hay falencias en el cumplimiento del manual de convivencia, el cual 39

no se ha dado un correcto manejo, produciendo gran parte de los problemas disciplinarios de los estudiantes, debido a esto se ha investigado el nivel de apropiación de los entes responsables del plantel institucional con respecto a los conocimientos y aplicación del manual de convivencia.   Objetivos   Generales: 

Describir y comprender cuales son los factores con mayor influencia en los

problemas de convivencia y baja motivación escolar y de igual manera investigar el nivel de apropiación del plantel institucional referente al manual de convivencia ya que también hace parte de la convivencia escolar.   Específicos 

Desde la psicología indagar cual el factor que más afecta a los estudiantes en los

problemas de disciplina y motivación escolar. 

Dar alternativas de solución desde los paradigmas de la psicología.



Hacer énfasis en las causas multifactoriales de la problemática que se está

trabajando.

40



Indagar acerca de la participación de los docentes en el cumplimiento del manual

de convivencia escolar.     

Describir de qué manera se ha venido gestionando la resolución de problemáticas

de convivencia y motivación escolar. Antecedentes Generales de la Convivencia y motivación escolar en el Colegio Elisa Borrero de pastrana La institución educativa Elisa Borrero de Pastrana, es una institución que cuenta con grupos de grados desde sexto hasta once, esta investigación se centra en los factores que limitan la sana convivencia escolar, y en la creación de estrategias psicosociales que promuevan las relaciones interpersonales que generen un buen ambiente en la clase, se encontró que en esta institución  las conductas problemáticas que perturban la convivencia en la institución son: conductas agresivas, conductas de trato inadecuado, conductas disruptivas, conductas de rechazo al aprendizaje, lo cual dentro de esas mismas categorías se encierran conductas de indisciplina, vandalismo, discriminación, fraude, etc., la violencia entre iguales, lo que ha causado desinterés académico en la cual han presentado acciones como llegar tarde a clase, no hacer las tareas, no traer los materiales requeridos, perturbando la labor del docente, otros factores que se relacionan a la buena o mala convivencia son de variable social, familiar, escolar y personal. También se han presentado conductas disruptivas que han impedido el proceso de 41

enseñanza y aprendizaje, afectando el rendimiento de los grupos, lo cual genera un clima de clase bastante tenso, van desde conductas como interrumpir, actuar de forma impulsiva, hacer ruido, preguntar lo mismo con ánimo de retrasar la clase, estas conductas provocan pérdida de tiempo, incomunicación entre profesor y alumno, desanimo, desmotivación por parte de los estudiantes y docentes, bajo rendimiento académico; las conductas agresivas son muy comunes en las aulas de clase, es especial el bullying, el cual es un comportamiento intencional que incluye maltrato físico y psicológico. Una de las conductas bastante comunes es la indisciplina lo cual ha dificultado la fluidez de las clases, pero no atenta contra la seguridad física o psíquica de los demás, a diferencia de las conductas antisociales o disruptivas estos estudiantes, no se ajustan a las normas, los cuales causan daños, consumen drogas, agreden a sus compañeros, profesores y dañan a la comunidad educativa, estos estudiantes también se pueden mostrar hiperactivos, depresivos, escasas habilidades sociales y retraso escolar, en investigaciones previas se ha concluido que estos estudiantes suelen provenir de familias desestructuradas o marginales. Marco conceptual   En la niñez y la adolescencia de diferentes contextos, se evidencian en el mal accionar, peleas, mala comunicación, bulling, maltratos, acoso, lo cual ha hecho que los docentes y profesionales en psicología intervengan de manera recurrente para minimizar los efectos. El rol principal de los psicólogos será orientar a los estudiantes sobre la comprensión integral del comportamiento humano, ayudando a la adquisición de comportamiento saludables, previniendo 42

enfermedades y promocionando la salud mental, fomentando la educación moral y la importancia del trabajo grupal para luchar contra el bullying , el psicólogo trabajara como mediador escolar, implicando también a las familias en el asunto, y a los educadores dotarlos de conocimientos y habilidades para que sepan cómo abordar la violencia. La sana convivencia en las instituciones es fundamental para un adecuado aprendizaje, permite que los niños y adolescentes aprendan a relacionarse y convivir con en el entorno social, empezando desde el planteamiento continuo que tenga en cuenta la diversidad de variables relacionados a la convivencia fomentando la información, comunicación, participación y la colaboración, en la cual se pueda prevenir el acoso y la violencia escolar, para mejorar la convivencia escolar es necesario trabajar primeramente sobre la prevención desde la etapa infantil, generar conciencia y que se aprenda a detectar el acoso escolar, fomentar la participación activa del alumnado, y desarrollar su inteligencia emocional que mejoren sus respuestas y acciones al momento de enfrentarse a situaciones de violencia.   Importancia del Psicólogo Educativo El psicólogo educativo, estudia el comportamiento humano y los procesos cognitivos en el contexto de la educación, guía a los alumnos en su aprendizaje y objetivos profesionales, maximizando su educación, también trabaja de manera preventiva y paliativa los problemas educativos, asesora a los alumnos, docentes y familia para mejorar el ambiente académico, identifica las necesidades educativas, enseña a los docentes y administrativos de la institución sobre el adecuado proceder ante las necesidades específicas de los alumnos, contribuye a la 43

comunicación y a la sana convivencia en la institución.   Conducta Disruptiva Uno de los problemas del aula que más genera malestar en las aulas es la conducta disruptiva, Castro (2007) señalo que una conducta disruptiva es: “una conducta en la que existe una violación del derecho de los demás o de las normas y reglas sociales apropiadas a la edad”. La conducta disruptiva no permite que se den las clases de manera saludable, interrumpiendo las clases, desafiando a los docentes, haciendo ruido, maltratando física y verbalmente a sus compañeros, etc., lo cual distorsionan el desarrollo normal de las tareas, el docente se ve obligado a invertir gran parte de su tiempo para darle manejo a este tipo de situaciones, tiempo que se pierde para el adecuado proceso de enseñanza y aprendizaje.   Criterios Diagnósticos: Cuando se detecta la conducta disruptiva de manera persistente se realiza consulta con el psicólogo de la institución, para ello el profesional de la salud recurre al (Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) DSM-V, el cual da herramientas para comprender el caso y preparar un posible tratamiento, el DSM-V da a conocer los síntomas de cada trastorno si dar una definición integral, esto permite comprender los procesos emociónales, cognitivos del comportamiento y fisiológicos, englobando los signos y síntomas, las conductas disruptivas se encuentran dentro del trastorno de la conducta, el cual se define como ‘‘Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que no se respetan los derechos básicos de otros, las normas 44

o reglas sociales propias de la edad.’’   Aportaciones teóricas desde la terapia Cognitivo Conductual: Conductismo de B. F. Skiner: La teoría de Skinner (1994) no solo fue una aportación metodológica, sino también filosófica; en el Condicionamiento Operante, el aprendizaje a partir de las consecuencias tanto positivas o negativas, dada una respuesta por el individuo era el principal mecanismo de la modificación de la conducta. Bermejo (1994) contempla al conductismo como una teoría de aprendizaje establecida en el estudio de la inteligencia y la mente, construida mediante la observación de los comportamientos o las reacciones ante la exposición de estímulos exteriores. Constructivismo: Es una de las piezas fundamentales dentro del estudio de la educación, revelando la naturaleza del conocimiento humano, para que el educador sepa cómo proceder en el área de aprendizaje, en esta teoría dice que se crea el aprendizaje a partir de la experiencia, a raíz de como el individuo crea el significado a partir de sus propias vivencias. Coll (1999) define el constructivismo como: ‘‘Una perspectiva epistemológica desde la cual se intenta explicar el desarrollo humano, así como las prácticas sociales, formales e informales; facilitadores de los mismos. Y que sirven para comprender los procesos de aprendizaje.   Teoría de la Psicología del desarrollo y aprendizaje de Jean Piaget: Piaget es una figura relevante dentro del estudio del desarrollo evolutivo, esta teoría trata de demostrar que el 45

cuerpo evoluciona al mismo tiempo que mente. Teoría del constructivismo social de Lev S. Vigotsky: la asimilación de conocimientos se da por influencia de los ámbitos culturales y sociales, dejando a un lado la actividad mental como un desarrollo natural a lo largo de la madurez, incorporando la actividad colectiva, en la que quienes saben más comparten sus conocimientos y habilidades con los que saben menos;   Como lo he mencionado en todo el transcurso de esta investigación, la problemática que afecta grandemente la institución educativa Elisa Borrero de Pastrana y casi todas las instituciones del mundo, son las conductas disruptivas, este es un trastorno de la personalidad con base biológica, buscando su causa no solo en el niño o adolescente, sino también en la institución, la interacción con el docente y la organización del aula, por tanto las disrupción debe ser analizada desde todos los contextos, tanto en la institución, como a nivel social, familiar e individual, la conducta de indisciplina que se presentan en las instituciones es más fácil de controlar, a diferencia de las conductas disruptivas, la conducta de indisciplina no tiene tanto inconveniente la hora de cumplir las normas básicas, no tienen la intención de molestar a los compañeros o al docente, solo dan a conocer su falta de habilidades sociales, normas y valores necesarios para el buen funcionamiento de las clases, en la cual se presentan conductas como: ensuciar el piso, hacer ruido, salirse de clase, consumir golosinas, etc., en términos generales la indisciplina consiste en el desacato de las normas establecidas en la institución para conservar el orden.   46

Marco teórico   Departamento del Huila Promueve la Convivencia escolar   El comité departamental de convivencia escolar socializó cada una de las funciones de sus miembros en la que se evaluó las acciones adelantadas y estructurar un plan articulado con las políticas de Huila Competitivo,  la secretaria de gobierno y desarrollo comunitario Sandra Ximena Calderón se  manifestó, que el trabajo de articulación se ha realizado para preparar a la comunidad  en situaciones que atenten la convivencia escolar que se logre la prevención y se atienda los caso que presentan todas las instituciones del departamento y sus municipios donde se articulen y se hagan valer los derechos de los niños y los humanos. Al momento de presentarse situaciones de mala convivencia escolar se deben seguir unas rutas de atención las cuales debe conocer la comunidad, las familias, estudiantes y docentes, en la cual se tengan en cuenta las denuncias y las quejas que alteren la convivencia escolar.   Análisis de la convivencia escolar desde la perspectiva psicológica, legal y pedagógica en Colombia La convivencia escolar afecta primordialmente a la comunidad educativa, las victimas pueden padecer de trastornos psicosomáticos, de ansiedad, emocionales, lo cual los puede llevar al suicidio, también pueden tener dificultades para establecer relaciones sanas, lo cual los hace 47

más propensos a tener conductas delictivas, algunos jóvenes al ser maltratados prefieren abandonar sus aulas de clase, lo cual produce en la sociedad limitación a acceder a la calidad de vida, en caso de los agresores de las instituciones que desertan, en la sociedad aumentan las acciones delictivas, los problemas de convivencia escolar puede traer efectos negativos a nivel institucional, familiar, jurídico y social, por lo cual Colombia ha establecido leyes y códigos que fomenten la educación integral para la paz de los estudiantes, para esto se deben desarrollar programas pedagógicos para la convivencia fortalecidos con un abordaje interdisciplinar. Las causas para que una persona sea violenta puede tener múltiples razones, no obstante, generalmente provienen del índole psicológico y social, lo cual desde la profesión de psicología se aporta lineamientos a la comunidad lo cual ayuda a la comprensión y desarrollo de competencias ciudadanas y el desarrollo de estrategias que favorezcan la educación integral y posibiliten la promoción a la sana convivencia   La convivencia escolar según la UNESCO (Organización de la Naciones Unidas para la educación la ciencia y la cultura)   La UNESCO declaro en los años 2001 y 2010 la década internacional por una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo, la educación es un derecho humano fundamental, la convivencia escolar debe generar climas escolares nutritivos y constructivos que permitan la formación ciudadana, lo cual ha favorecido a la construcción de políticas que mejoran la calidad de vida al interior de las instituciones, la UNESCO ha demostrado de diferentes maneras la 48

importancia que tiene la convivencia escolar en la calidad de aprendizaje, un buen clima afectivo y emocional en las aulas de clase es fundamental para que los alumnos aprendan y participen activamente en clase, las instituciones deben ser un espacio donde los niños y adolescentes aprendan a convivir de manera democrática que se construyan a si mismo de manera emocional y también académica, brindándole a la sociedad justicia y participación, las políticas a favor de la sana convivencia escolar castigara el incumplimiento de la norma y fortalecerá el cumplimiento de las normas creando ambientes de aprendizaje que mejoren el rendimiento de todos los estudiantes, donde se involucre a los docentes en la comprensión de que ellos son parte de la solución, como también pueden ser parte del problema. El manual de convivencia Las instituciones educativas durante años han ayudado a niños y jóvenes a desarrollar la personalidad individual y social, logrando éxito, donde se reconoce el esfuerzo, lo cual motiva a los estudiantes y evita la conflictividad, el fracaso académico alimenta la sensación de fracaso general que conduce al rechazo de las tareas, dado a los conflictos internos y externos se han creado normas y estrategias que ayudan a minimizar las problemáticas. El objetivo general de los manuales que se crean para la sana convivencia es propiciar, bienestar, calidad de vida, formación integral y buena convivencia para los estudiantes y demás personas que componen el plantel institucional, por medio de la promoción y prevención el cual fomente la sana convivencia dando cumplimiento a los valores institucionales, logrando un ambiente adecuado para un sano aprendizaje. Es bien sabido que para la buen aprendizaje, motivación y convivencia escolar, las instituciones deben dar cumplimiento a lo estipulado por el manual de convivencia ya que 49

regulan y hacen posible la convivencia, se consignan los acuerdos de la comunidad educativa facilitando la armonía de la institución, es importante el cumplimientos de los parámetros establecidos en el manual de convivencia ya que ayuda a resolver los problemas y conflictos, lo cual ayuda al avance del aprendizaje estudiantil; al ser incumplido el manual de convivencia se aplican las sanciones pertinentes y reconocimientos para quienes sobresalgan. Lo que se quiere lograr al dar cumplimiento al manual de convivencia es lograr la construcción ciudadana, participación democrática, personas integras con un alto desarrollo moral, los reglamentos expuestos en el manual deben proteger a los estudiantes y sus familias.

 Yesica Gimena López; E-drugs  (drogas sonoras digitales) o adiciones derivadas del uso de las tecnologías. Caso.             La muestra que se ha recogido para el estudio ha sido de 2.341 adolescentes de entre 15 y 16 años de 4º de la ESO de diversos centros, tanto públicos, privados o concertados, de la Ciudad de Madrid.             Al día de hoy, los profesionales de la Salud, debaten si debemos hablar o no de ‘adicción’ o ‘uso abusivo’ de las Nuevas Tecnologías (solo está recogida la adicción al juego), y los datos del presente estudio no permiten afirmar que exista algo que pueda denominarse “adicción” a las TIC, o a cualquiera de ellas por separado, pero sí de que se trata de un problema de importancia creciente. El hecho de que cerca de la mitad de la muestra declare problemas asociados al uso de estos dispositivos y aplicaciones debe alertar sobre el impacto que tales problemas pueden tener 50

en el corto y largo plazo, en cuanto a rendimiento escolar, problemas disciplinarios, alteración del desarrollo neurológico, socialización alternativa, futura implicación en otros comportamientos adictivos, consecuencias para la salud mental, y tantas y tantas posibles consecuencias.             Según los resultados obtenidos, sólo un 32% de los adolescentes harían un uso adecuado de Internet, mientras que el 31,5% mostrarían ya señales de riesgo, un 23,3% mantendrían una conducta de uso abusiva y un 13,2% mostrarían una clara dependencia comportamental en el uso de la red. En definitiva, más de un tercio de la muestra desarrollaría un uso problemático de Internet y casi otro tercio estaría en riesgo de desarrollarlo.             Las mujeres, puntúan más alto en los índices de riesgo en todas las plataformas del Ecosistema Digital, excepto en los videojuegos.             El estudio revela que más de la mitad de los adolescentes hacen un uso inadecuado del teléfono móvil: un 28,4% muestra un uso de riesgo, un 21% hace un uso abusivo y un 8% presenta dependencia de su smartphone.             En cuanto al uso de Whatsapp, un 43,5% de los adolescentes presenta una conducta problemática en su uso. Concretamente, un 21% de los adolescentes muestra un uso de riesgo, un 14,5% un abuso y un 8% una dependencia. El estudio alerta de que el hecho de que casi la mitad de la muestra de adolescentes presente en mayor o menor grado un uso problemático de estas aplicaciones puede establecer patrones que persistan a lo largo del tiempo. Estos comportamientos tienen una relación directa con indicadores de mal aprovechamiento académico.             En cuanto a las redes sociales, los adolescentes madrileños mostraron en casi un 40% un uso problemático: un 19% mostró un uso de riesgo, un 13% un abuso y un 7% una dependencia. 51

En el caso de los videojuegos, un 24% de la muestra mostró un uso de riesgo, un 12,5% un abuso y el 5,7% una dependencia.   Referencia. Estudio: ‘Uso y abuso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación por adolescentes’. 25 de mayo del 2018. Recuperado de: http://www.madridsalud.es/serviciopad/estudio-uso-abusolas-tecnologias-la-informacion-la-comunicacion-adolescentes/  Diana Carolina Barrios Fiesco ¿Cuáles son los factores psicosociales que inciden en los conflictos de pareja de los

estudiantes Millennials y centennials de la universidad Nacional abierta y a distancia UNAD – CEAD la plata huila  en el 2020?   Objetivo general   Analizar cuáles son los factores psicosociales que inciden en el surgimiento y desarrollo de los conflictos de pareja de los estudiantes Millennials y centennials de la universidad Nacional abierta y a distancia UNAD – CEAD la plata Huila  en el 2020?     Objetivos específicos   1. Identificar de qué manera se presentan los conflictos de parejas en estudiantes Millennials y Centennials de la UNAD – CEAD  la plata Huila.   2. Reconocer las técnicas y habilidades empleadas por los estudiantes Millennials y Centennials para dar solución a los conflictos de pareja.   3. Comprender la forma en cómo influye a los estudiantes del CEAD de la plata Huila  el pertenecer a la brecha generacional Millennials o Centennials en la solución de los conflictos de pareja.  

52

JUSTIFICACION   Esta investigación surge a partir de la necesidad de comprender cuáles son los factores que influyen en las relaciones de pareja en las poblaciones jóvenes y adultos jóvenes pertenecientes a las generaciones denominadas Y & Z, esto relacionado a indagar en una posible variable en la resolución de conflictos variando según su edad, contexto cultural y por supuesto la diferencia que radica su nacimiento en las fechas establecidas por las brechas generacionales. Por lo tanto, mediante una profunda investigación de acuerdo a la temática planteada, se pudo descubrir que existen diversos aspectos que inciden en la resolución de conflictos variando según su nacimiento en estas dos generaciones, en relación hacia lo que es la interacción con el surgimiento de las nuevas tecnologías (generación Y), así como durante su mismo desarrollo en lo que respecta el final del milenio (generación Z).   Partiendo del concepto de que las personas pertenecientes a esas generaciones se les atribuye el nombre de “millennials & centennials”, lo que es en cuestión un individuo habituado al uso de la tecnología y la información digital. Esto hace referencia a todos aquellos que nacieron entre las fechas de 1980 y 2000, más específicamente la generación Y (millennials) que va desde el año 1981 hasta 1993., por ende, según Kaifi et al (2012) estos han crecido en la era digital, en la cual muestran por supuesto una mayor familiaridad con las nuevas herramientas que las anteriores puesto que son estímulos constantes desde su llegada a este mundo; la comunicación, los medios las tecnologías digitales de la información, viene siendo algo cotidiano para ellos y muy intuitivo de utilizar gracias a la globalización de las mismas. En segunda instancia, la generación Z (centennials) se puede caracterizar a los individuos desde el año 1994 hasta 2010, de esta manera, acorde a Shcneider (2015) se conocen por ser individuos nacidos con un teléfono inteligente o en su concepto original un “Smartphone” en la mano. De igual forma que los millennials, los centennials comparten una conexión casi permanente con las tecnologías, debido a que son usuarios de múltiples pantallas aclara Shcneider (2015), los cuales están acostumbrados a realizar un constante consumo de medios a través de diversos puntos de contacto a la vez, en específico, desde sus teléfonos móviles, periódicos en internet, televisión y entre otros.   De acuerdo a lo anterior, se tomó como punto de partida la línea de investigación de las relaciones sociales en estas poblaciones especificas hacia lo que es la influencia de las nuevas tecnologías en la cotidianidad desde su nacimiento y su mismo desarrollo durante este, hacia lo que son las relaciones interpersonales de pareja a nivel local, rescatando toda la información con el fin de comprender por medio de un análisis de recolección de datos en la población seleccionada hacia cuales son los factores psicosociales influyentes en los conflictos de relaciones de pareja en estudiantes de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia del CEAD la plata huila   así como su afectación en otros ámbitos de desarrollo cotidianos en los cuales se ven involucradas directa e indirectamente las nuevas tecnologías en esta población juvenil y juvenil adulta. 53

  Antecedentes   Se hizo un rastreo de información respecto a la información del tema de estudio, se encontró una literatura e impacto para la investigación, donde fueron llevados a cabo proyectos de investigación, artículos científicos, revistas indexadas, las cuales son temáticas de referencia para la presente investigación. Por lo anterior, se recurre a los siguientes antecedentes:  

A nivel internacional la autora Mónica S. del Águila (2018). Realizó la investigación “Generación Z: los universitarios del bicentenario” donde se tomaron las variables de: cambios generacionales, cambios en el contexto ambiental y características de la época en cuanto al cambio en estilos de vida con base en los efectos de la invasión de la tecnología. Aunado a ello, se indagó en los estilos de vida de la generación Z, como se ha llamado a los adolescentes que nacieron alrededor del cambio de milenio (Acha, 2012), resalta en cuestión lo que se buscaba investigar en la temática de este proyecto, donde se logró encontrar que, en cuanto a su cultura y nuevas maneras de relacionarse, hay un gran cambio y afectación gracias a la invasión de la tecnología y nuevas perspectivas acorde a los nuevos sistemas sociales de interacción masiva.   No obstante, sería muy poco objetivo hablar de un cambio generacional inherente mencionando netamente la parte negativa de un contexto, puesto que a pesar de que hay una influencia directa en la concepción de estilos de vida y relaciones en la actualidad gracias a los cambios y mejoras de la tecnología y facilitación en diversos aspectos cotidianos, existe un aspecto positivo a resaltar en la generación Z, debido a que las nuevas tecnologías cambian paradigmas, afirma el doctor Ricardo Allergi (2012) que las formas de procesamiento que eran habituales en generaciones anteriores empiezan a cambiar, es decir, si en el pasado el procesamiento de la información era más lineal, hoy el cerebro trabaja de otra manera, por eso las conversaciones hoy no son lineales, sino que se dan en paralelo, motivo por el cual una persona puede mantener al mismo tiempo varias conversaciones diferentes a través de Twitter, SMS y chat, sin inconvenientes.   Lo que desencadena que en la actualidad el ser humano desarrolle nuevas capacidades cerebrales, nuevos conceptos, mientras que otros van quedando obsoletos, lo que se podría denominar una mejora conceptual y de perspectiva en el cambio de generación   Por otra parte, se encontró a nivel nacional la investigación de Ariza S. Gladys (2013). “Las representaciones sociales de la violencia en las relaciones de pareja en Medellín en el siglo XXI” donde se evidenciaron múltiples variables tanto individuales como colectivas las cuales influyen en el desarrollo de una relación de pareja en jóvenes y adultos jóvenes. Se explica dentro de la investigación que principalmente una representación social es un concepto que comparten un gran número de personas en un ambiente social, destacando en este caso según Moscovici (1993) que desde la psicología social e individual de los discursos analizados en la investigación incide de igual forma los procesos históricos culturales y sociales que fomentan la violencia en las relaciones pareja en la ciudad de Medellín. Jodelet (1988) señaló que las representaciones sociales tienen entre sus 54

  Funciones servir: de conocimiento o saber, de identidad social, de guía para el comportamiento y de justificación de este. Con base en lo anterior, es posible afirmar que las representaciones sociales que se vienen presentando en los cambios generacionales influyen totalmente en los conceptos de relaciones de pareja, en el sentido que se trae consigo un concepto social de que una pareja resulta ser exitosa si permanece unida, a pesar de la constante violencia en la relación o bien algún tipo de conflicto que afecte a ambas partes.   En añadidura, se encontró a nivel internacional una investigación “Valle, L., y Moral, M. V. (2018). Dependencia emocional y estilo de apego adulto en las relaciones de noviazgo en jóvenes españoles”. De modo que es pertinente indagar en el nivel de apego que poseen los jóvenes de la generación Z y la generación Y enfocado a como las brechas generacionales han influido en cuestión de las características psicoafectivas dentro de una relación de pareja cotidiana. Específicamente, la Dependencia Emocional (DE) es un tipo de dependencia sentimental que se da entre dos sujetos no adictos y que se describe como un patrón crónico de demandas afectivas frustradas sobre una persona que intentan satisfacerse mediante relaciones interpersonales de apego patológico (Sirvent y Moral, 2007).   Esto trae como consecuencia una afectación en las relaciones y por supuesto a la propia persona, teniendo en cuenta rasgos comunes en estos como lo son trastornos de necesidad ávida del otro, lo que se denomina enganche emocional o bien preocupación excesiva por agrada a la persona de la que se depende, así como la manifestación de sentimientos negativos, bien sea culpa, abandono, falta de regulación emocional y entre otros. Esto hace referencia a una incapacidad de subsistencia individual sin contar con la aprobación de la pareja o bien de terceros hacia la relación de pareja que tiene un sujeto, abordando la teoría del apego, actualmente las personas pertenecientes a la generación Z & Y en gran parte buscan una relación de pareja subyacente en la dependencia vertical en lugar de una horizontal.   La dependencia vertical se entiende como el soporte y apoyo de necesidades básicas que tiene un individuo, como por ejemplo la relación que se tiene con los padres o tutores directos de un menor; y por otra parte la dependencia horizontal yace en el significado de ser un apoyo reciproco, constante, igualitario en una relación interpersonal, aspecto que es objetivamente correcto en las relaciones de pareja, que suele verse en menor medida acorde a los resultados de la investigación. Con esto se refiere a que el concepto de tener una relación de pareja en mayor medida se busca tener un apoyo permanente en todo aspecto relacionado a su entorno individual en lugar de marcar espacios limitantes de valga la redundancia individualidad el uno del otro.   Añadiendo un punto a destacar de las falencias generales del apego de jóvenes adultos en las relaciones de pareja, menciona Bowlby (1979) el hecho de que el establecimiento de un apego seguro en la infancia permitirá al sujeto autoconcebirse como un individuo valioso y digno de afecto, pudiendo así ejercer un rol positivo en las relaciones con los otros en etapas posteriores. Así pues, dado que las relaciones de pareja adultas implican vínculos afectivos y socioemocionales complejos, incluyendo los de cuidado y protección, pueden ser entendidas como procesos de apego (Hazan y Zeifman, 1999). 55

 

Marco conceptual   Teniendo en cuenta que el ser humano, desde el instante en el que nace (inclusive desde mucho antes) se encuentra inmerso en una sucesión permanente de situaciones y experiencias psicosociales que configuran e influyen de manera directa y transcendental en los vínculos, conexiones y relaciones interpersonales que establecen con sus iguales a lo largo de su ciclo evolutivo y adicional a ello, gracias a la interacción reciproca con las diferentes esferas o medios  en los que se desarrolla y los demás individuos que en ellos habitan, se ha logrado analizar el impacto de la evolución de las sociedades, desde el estudio histórico de los cambios a gran escala, hasta las pequeñas alteraciones que han reconfigurado las estructuras y

dinámicas sociales, las relaciones interpersonales y más específicamente las relaciones de pareja.   En referencia a lo anterior, en la actualidad diferentes estudios e investigaciones han evidenciado al contrastar las situaciones del diario vivir y los factores que provocaban o estimulaban los conflictos en las parejas de la Generación Y o comúnmente conocidos como los Millennials, con las que trae consigo la modernidad correspondiente a la Generación Z denominados como Centennials, presentan diferencias significativas en su dinámica interpersonal; ya que a pesar de que se encuentran similitudes en los factores de riesgo o situaciones que generan los conflictos sentimentales, las respuestas de ambos grupos soy muy diferentes. por ejemplo, en los Centennials se presentan respuestas volátiles, vínculos más variados, frágiles e inestables y baja tolerancia a la frustración generada por el contexto actual, así mismo se resalta la dificultad que presentan la mayoría de las personas de esta generación al momento de establecer vínculos profundos, ya que por el uso desmedido de la tecnología los vínculos lejanos se acercan y los cercanos se alejan, y todo ello ocasionado por los múltiples estímulos que anteriormente eran débiles o no existían y que hoy por hoy atentan seriamente la construcción de las relaciones de pareja y su convivencia, y de esta forma se caracterizan y diferencian de las  generaciones anteriores, por otro lado se podría plantear que:   En cada época de la historia, la cultura adquiere características que influyen en el establecimiento y mantenimiento de los vínculos de pareja. La dinámica modernizadora, impulsada, por una parte, por la sociedad política y por la otra, por una sociedad civil que se reproduce, mantiene inercias e introduce cambios contrastantes de manera más bien informal y dan lugar a rupturas de valores y producen anomia en las nuevas generaciones, pero a su vez proponen nuevas formas de relacionarse (Fernández, 2004, p. 12).   Aunado a ello, en Colombia las cifras demuestran que cada vez son menos los colombianos que contraen matrimonio y por el contrario son más los que toman la decisión de divorciarse pues, según los datos expuestos por la Superintendencia de Notariado y Registro (SNR), en el 2018 se presentaron 23.422 56

divorcios a nivel nacional y en lo que va corrido del 2019 se han registrado 3.295 divorcios, lo que quiere decir que en promedio 64 relaciones se desintegran al día; sobre ello el especialista en terapia familiar Efrén Saul Garzón (2018) asegura que este fenómeno se debe a que “tanto la generación Millennials y en especial los Centennials ya no le otorga el mismo valor ni la misma significancia a la formalización de las uniones” dicho en otras palabras “ese simbolismo y esa formalidad que antes investía la unión y permanencia de las relaciones que las hacía honrosas ante los ojos de la sociedad, ya no tiene tanto sentido como antes” adicional a ello, cabe afirmar que muchas de las relaciones llegan a su fin por los diferentes conflictos de pareja que no se solucionan de manera coherente y responsable, pues la mayoría de

la población colombiana carecen de habilidades en solución de conflictos de pareja y eso a su vez desencadena otra serie de repercusiones psicosociales que atentan contra su calidad de vida.   Por ende, resulta sumamente importante realizar un análisis de los factores psicosociales que inciden en los conflictos de pareja de los estudiantes Millennials y centennials de la universidad nacional abierta y a distancia UNAD – CEAD la plata huila en el 2020, ya que, al estar inmersos en un modelo de educación a distancia, mediado por las TICS el abanico de soluciones o conciliaciones digitales presentes en su vida, llevan a cuestionar la forma de entablar y sostener sus relaciones de interpersonales y principalmente la forma en la que solucionan sus conflictos de pareja.      Pregunta de investigación.  ¿Qué consecuencias y problemas conductuales genera el uso excesivo de las drogas sonoras digitales o tecnología en la vida diaria de los jóvenes?

3. Retroalimentación de la propuesta de mínimo un compañero teniendo en cuenta los tres ítems sugeridos Retroalimentación Jennifer Muñoz a Yesica Gimena López; ¿La pregunta de investigación contempla los componentes mínimos en su estructura? Teniendo en cuenta sus aportes le ratifico que no se debe poner un caso como tal, solo justificar el tema escogido, luego lo anterior le puede servir en la parte de antecedentes, puesto que explica claramente la temática. 57

En cuanto a la formulación de la pregunta de investigación le hace falta contemplar los componentes mínimos para su estructura. Le dejo algo que le podrá servir para la estructuración de la misma: 1.

Pregunta base

2.

Unidad de análisis

3.

Variable o variables

4.

Dimensión espacial

5.

Dimensión temporal

Ejemplo de pregunta:   ¿Cuáles son los factores culturales relacionados con el nivel de aprendizaje de los estudiantes de primaria de la UECCR, año 2015? 1.

El problema está formulado como pregunta.  ¿Cuáles …

2.

Se expresan dos variables:



Variable Independiente : Factores culturales



Variable dependiente: Nivel de aprendizaje

3. Posibilita prueba empírica: Los factores culturales se pueden cuantificar y probar, así como también el nivel de aprendizaje 4. Expresa dimensión temporal y espacial

58



dimensión temporal:  año 2015



dimensión espacial: UECCR

5. Define la población objeto de estudio: estudiantes de primaria

¿Los objetivos formulados se encuentran alineados con la pregunta de investigación? No presenta objetivos hasta  la fecha ¿Los antecedentes, el marco conceptual y teórico, están construidos a partir de la búsqueda de mínimo tres fuentes de información, una desde el ámbito local, otra desde el ámbito nacional y otra internacional? No presenta antecedentes ni marco conceptual hasta la fecha.

Retroalimentación Jennifer Muñoz a Elizabeth Bola; Teniendo en cuenta sus aportes le ratifico que no se debía realizar el planteamiento del problema, solo justificar el tema escogido. En cuanto a la formulación de la pregunta de investigación al igual que a la  compañera Yesica le hace falta contemplar los componentes mínimos para su estructura. También le  dejo el ejemplo claro para  que se pueda orientar, y pueda hacer la estructuración de la misma:

59

1.

Pregunta base

2.

Unidad de análisis

3.

Variable o variables

4.

Dimensión espacial

5.

Dimensión temporal

  Ejemplo de pregunta:   ¿Cuáles son los factores culturales relacionados con el nivel de aprendizaje de los estudiantes de primaria de la UECCR, año 2015? 1.

El problema está formulado como pregunta ….  ¿Cuáles …

2.

Se expresan dos variables:



Variable Independiente : Factores culturales



Variable dependiente: Nivel de aprendizaje

3. Posibilita prueba empírica: Los factores culturales se pueden cuantificar y probar, así como también el nivel de aprendizaje 4. Expresa dimensión temporal y espacial 

dimensión temporal:  año 2015



dimensión espacial: UECCR

60

5. Define la población objeto de estudio: estudiantes de primaria   En cuanto al  Objetivo general: Identificar los factores de riesgos psicosociales en algunas empresas productivas del Cauca.  Es de vital importancia poder delimitar la población, en este caso no utilizar los términos "algunas empresas", sino por el contrario decir un nombre  o nombres concretos, para que así se delimite la investigación y se centre.   ¿Los antecedentes, el marco conceptual y teórico, están construidos a partir de la búsqueda de mínimo tres fuentes de información, una desde el ámbito local, otra desde el ámbito nacional y otra internacional? Los encuentro acorde con el tema de investigación.

Retroalimentación de Diana Carolina Barrios Fiesco a Jennifer Muñoz ¿La pregunta de investigación contempla los componentes mínimos en su estructura? (pregunta base, unidad de análisis, variable o variables, dimensión espacial, dimensión temporal). ¿Por qué es necesario crear un grupo de apoyo en atención psicosocial para pacientes oncológicos con tratamiento activo de radioterapia y quimioterapia en la ciudad de Neiva, año 2020?   La pregunta contempla las variables, la dimensión espacial y la temporada y tiene una estructura coherente 61

2. ¿Los objetivos formulados se encuentran alineados con la pregunta de investigación? El objetivo general se encuentra alineado con la pregunta, pero en el caso de los específicos se encuentran acordes con la pregunta de investigación. 3. ¿Los antecedentes, el marco conceptual y teórico, están construidos a partir de la búsqueda de mínimo tres fuentes de información, una desde el ámbito local, otra desde el ámbito nacional y otra internacional? sí están construidos a partir de los ámbitos locales, nacionales e internacionales se presentan en el marco conceptual y teórico se realiza el trabajo de acuerdo a lo pedido con la guía. Ha sido un desarrollo satisfactorio Retroalimentación de Nini Johanna Guerrero a Diana Carolina Barrios

¿La pregunta de investigación contempla los componentes mínimos en su estructura? (pregunta base, unidad de análisis, variable o variables, dimensión espacial, dimensión temporal). La pregunta de investigación propuesta por la compañera Diana tiene un mensaje sencillo y claro, el cual el problema está formulado como pregunta, evidenciando que en el transcurso del trabajo tuvo respuesta, rebelando el impacto a nivel teórico y empírico, expresando su dimensión a nivel temporal y espacial, definiendo su población objeto de estudio. 2. ¿Los objetivos formulados se encuentran alineados con la pregunta de investigación? Exitosamente la formulación de los objetivos generales y específicos, iniciando con verbo infinitivo, con contenido realizable, el cual corresponde con la pregunta de investigación, donde se tiene en cuenta el propósito de la pregunta desprendiendo la lógica y temática del tema en general. 3. ¿Los antecedentes, el marco conceptual y teórico, están construidos a partir de la búsqueda de mínimo tres fuentes de información, una desde el ámbito local, otra desde el ámbito nacional y otra internacional? El marco teórico expuesto por la compañera evidencia el análisis que constituye a la pregunta de investigación y su investigación teórica, definiendo con claridad variables existentes, se diferencian los antecedentes y fundamentos teóricos consultados lo cuales los ha elaborado 62

desde fuentes nacionales e internacionales.

Bibliografía

San Martín Cantero, D. (2018). ¿Artesanía o cazador tras la huella? Reflexiones para el análisis cualitativo de datos. EMPIRIA: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 40, 65–83. Recuperado de:  http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login? url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=zbh&AN=129694757&lang=es&site=eds-live&scope=site Martínez Chaparro, A.M (2018). Acción psicosocial con mujeres víctimas de violencia sociopolítica en Colombia. Pedagogía Social Revista interuniversitaria, Vol. 31, pp.139-151. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login? url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? 63

direct=true&db=eue&AN=128575730&lang=es&site=eds-live&scope=site

Guajardo, G., & cenitagoya, V. (2016). El uso de las Tipologías del Maltrato: potencialidades de la investigación cualitativa en vejez. De familias y terapias, 25(40), 47–64. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login? url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=pbh&AN=128674717&lang=es&site=eds-live&scope=site Gil-Juárez, A., Feliu, J., Vall-Llovera, M., Calsamiglia, A., & Conesa, E. (2015). De la investigación mediante relatos de vida al teatro social: el caso de la brecha digital de género. Universitas Psychologica, 14(5), 1583–1897. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=edssci&AN=edssci.S1657.92672015000500005&lang=es&site=edslive&scope=site

Segovia Lacoste, P., Basulto Gallegos, O & Zambrano Uribe, P. (2018). Imaginarios sociales y representaciones: su aplicación a análisis discursivos en tres ámbitos diferentes. EMPIRIA: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, Vol. 41, pp.79-102. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=a9h&AN=131919593&lang=es&site=eds-live&scope=site Objeto Virtual de Información - Unidad 1 - Investigación científica, la propiedad intelectual y las publicaciones. Ley 1090 de 2006, capitulo VII. 64

La ley 1090 de 2006 en el capítulo VII, reconoce los principios éticos relevantes en la práctica de investigación en psicología, precisando en la investigación científica, la propiedad intelectual y las publicaciones. Guayara y Pérez, (2018) Investigación científica, la propiedad intelectual y las publicaciones. Ley 1090 de 2006, capitulo VII. [OVI] Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/23023

65

Propuesta de investigación Marisol Montealegre Pregunta de la investigación 66

¿Cuáles son las causas que han llevado al aumento de la victimización en adolescentes en Colombia entorno al Grooming en los dos últimos años? Objetivo general Identificar las causas que han llevado al aumento de victimización en adolescentes en colombia entorno al grooming. Objetivo especifico Determinar los factores que inciden que los adolescentes se vean implicados en las problemáticas asociadas al mal uso de las redes Reconocer las diferentes estrategias que se están llevando a cabo para disminuir los casos grooming en la población adolescente. Marco conceptual Según la investigación, "El uso de las redes sociales y sus efectos en el rendimiento académico de los alumnos del instituto San José, el Progreso, Yoro-Honduras” campus central Guatemala de la Asunción, septiembre de 2015, tesis de posgrado desarrollada por Martín Alberto Pavón Maldonado, concluye que el dispositivo más popular en los estudiantes para el acceso a las redes sociales es el teléfono celular, así como las redes de acceso residencial (p.60) También, en la Tesis de posgrado de la estudiante Andrea Fabiola Alvarado Marisca del año 2017 titulada “Dependencia de las redes sociales Facebook y WhatsApp y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes del primer año de bachillerato de la unidad educativa “Aurora Estrada y Ayala de Ramírez Pérez de la ciudad de Babahoyo”, se concluye que, los estudiantes desconocen de la influencia que pueden tener las redes sociales, por lo cual, comienzan a depender de ellas y en casos más extremos a llegar a la adicción. Marco teórico 67

En la actualidad, uno de los fenómenos más preocupantes y con mayor repercusión mediática es la captación de menores a través de internet por parte de personas adultas para su implicación en actividades sexuales dentro o fuera de la Red, con la finalidad última de satisfacer necesidades sexuales propias o ajenas y/u obtener otros beneficios como dinero o estatus social en redes de pornografía infantil al intercambiar o vender las imágenes. De hecho, ha sido incorporado al catálogo de conductas punibles que recoge nuestro Código Penal tras la última reforma operada por la LO 5/2010, de 22 de junio, tal y como se expone en otros capítulos de la presente obra. Respecto de los potenciales abusadores sexuales y de los pedófilos, se apela a la facilitación en la comunicación entre ellos que redes sociales como Myspace o Facebook les brindan, así como a la posibilidad de enmascarar su auténtica identidad tras perfiles falsos, acercándose a los menores como si los ofensores fuesen a su vez menores (Stedman, 2007; Van der Heide, 2008-2009; Groppe, 2007-2008; Duncan, 20072008; Haubenreich, 2008-2009; Whitaker/Bushman, 2009). Junto a las ventajas que la red ofrece, se dice, existen peligros inherentes a la misma que hacen aflorar la necesidad de reaccionar normativamente contra esta realidad y que se magnifican en el caso de los adolescentes, que tienen más dificultades que los adultos para identificar las conductas arriesgadas (Duncan, 20072008; Lööf, 2012) Retroalimentación de la propuesta de un compañero por Enelia del Pilar Vargas Toledo: quien retroalimenta la propuesta de la compañera karen katherine gomez: 1. ¿La pregunta de investigación contempla los componentes mínimos en su estructura? (pregunta base, unidad de análisis, variable o variables, dimensión espacial, dimensión temporal). ¿Cuáles son los factores psicosociales que inciden en los conflictos de pareja de los estudiantes Millennials y centennials de la universidad Nacional abierta y a distancia UNAD – 68

CEAD Ibagué en el 2019? Si contempla todos los componentes en su estructura 2. ¿Los objetivos formulados se encuentran alineados con la pregunta de investigación? Si se encuentran alineados con la pregunta de investigación 3. ¿Los antecedentes, el marco conceptual y teórico, están construidos a partir de la búsqueda de mínimo tres fuentes de información, una desde el ámbito local, otra desde el ámbito nacional y otra internacional? Sí están construidos a partir de la búsqueda de mínimo 3 fuentes de información. Excelente propuesta compañera Karen. Retroalimentación de la propuesta de un compañero por Marisol Montealegre: quien retroalimenta la propuesta de la compañera Enelia del Pilar Vargas Toledo: ¿La pregunta de investigación contempla los componentes mínimos en su estructura? (pregunta base, unidad de análisis, variable o variables, dimensión espacial, dimensión temporal). ¿Cuáles son las redes de apoyo a las que se debe acudir cuando se ha visto afectada la salud mental de los habitantes del departamento del Huila por causa de las problemáticas psicosociales en el último año? La pregunta contempla las variables, la dimensión espacial y la temporada y tiene una estructura coherente 2. ¿Los objetivos formulados se encuentran alineados con la pregunta de investigación? 69

El objetivo general se encuentra alineado con la pregunta, pero en el caso de los específicos se encuentran acordes con la pregunta de investigación. 3. ¿Los antecedentes, el marco conceptual y teórico, están construidos a partir de la búsqueda de mínimo tres fuentes de información, una desde el ámbito local, otra desde el ámbito nacional y otra internacional? sí están construidos a partir de los ámbitos locales, nacionales e internacionales se presentan en el marco conceptual y teórico se realiza el trabajo de acuerdo a lo pedido con la guía. Ha sigo un desarrollo satisfactorio

70