Trabajo Colaborativo Fase 5 - Grupo_8

Trabajo Colaborativo Fase 5 – Diferencias y similitudes entre contrato público y privado Presentado por: Diego Armando

Views 88 Downloads 21 File size 71KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Trabajo Colaborativo Fase 5 – Diferencias y similitudes entre contrato público y privado

Presentado por: Diego Armando Carrillo Manrique – Código: 1099205296 Erika Catherine Rojas – Código: 1094274531 Irene Marín – Código: 1099552040 Jeisson Enrique Atuesta – Código: 1093413917 Merli Dufray Calambas – Código: 1007178285

Tutora: Ana Stella Mendoza

Grupo: 101001_8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios ECACEN Contratación Pública y Privada Agosto de 2020

Introducción

El trabajo que presentamos a continuación corresponde a la tercera actividad colaborativa del programa Contratación pública y privada de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Para su elaboración se tendrá en cuenta los recursos bibliográficos dispuestos en el entorno de aprendizaje, la guía de actividades de la fase 5, los aportes individuales presentados por los integrantes del grupo colaborativo y la retroalimentación de los aportes efectuada por la tutora del curso. La temática a desarrollar en esta actividad es referente a la evaluación final del curso donde realizará un recorrido por las 3 unidades que se estudiaron a lo largo del periodo académico, y la finalidad de la actividad es identificar las diferencias y similitudes del contrato privado contra el público, permitiendo un conocimiento amplio de aplicación adecuada en su ámbito de desarrollo. Se realizará un análisis de las Diferencias entre contrato público y privado, las partes del contrato Público y Privado, los principios del contrato Público y Privado, los tipos o clasificación de los contratos Público y Privado, la responsabilidad por incumplimiento al contrato Público y Privado y la explicación de la aplicación del principio de igualdad e interés general y particular. Todo este análisis se realizará en la presentación de un video que será publicado en YouTube, buscando argumentar de manera suficiente la explicación de la temática descrita anteriormente. A continuación presentamos el desarrollo de la actividad.

Desarrollo del trabajo

Enlace del video en YouTube realizado: 

https://youtu.be/4EUWJkBfSZQ

Conclusiones

Esta actividad nos permitió analizar nuevamente los contenidos bibliográficos del curso dispuestos en el entorno de aprendizaje con el fin de reforzar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de cada una de las actividades de las fases anteriores tanto en lo relacionado con la contratación pública como en la privada. Gracias a la revisión de los recursos bibliográficos, se pudo contrastar las diferencias que tienen estas dos clases de contrataciones. Con el análisis realizado, se pudo cumplir el objetivo por el cual se diseñó esta actividad y fue el de identificar las diferencias y similitudes del contrato privado contra el público, permitiendo un conocimiento amplio de aplicación adecuada en su ámbito de desarrollo. En la realización de los aportes individuales, cada estudiante presentó aportes en coordinación realizada por el consenso grupal con el fin de agilizar la entrega de la información que se plasmó en el video que se publicó en YouTube. Esperamos que el desarrollo de este trabajo haya cumplido el propósito por el cual se diseñó, que cada estudiante haya logrado también obtener conocimientos en la materia de la contratación pública y privada que sin lugar a dudas serán de gran utilidad en el futuro desarrollo del ejercicio profesional de la profesión que cada integrante del grupo colaborativo espera ejercer en un futuro próximo.

Bibliografía

Colombia Compra Eficiente (2018). Etapa precontractual. Principios de la contratación estatal. Recuperado de https://sintesis.colombiacompra.gov.co/sintesis/1-etapaprecontractual-principios-de-la-contrataci%C3%B3n-estatal Congreso de la República de Colombia. (Mayo 26 de 1873). Ley 57 de 1887, Código Civil - Artículos del 1494 al 1501, del 1527 al 1529, del 1551 al 1555, del 1592 al 1601. Tomado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39535 Estatuto General de Contratación (2012). Ley 80 de 1993 y sus decretos reglamentarios. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304 Jurídicos Comerciales. (2019). Contrato comercial en Colombia - ¿Qué son y qué tipos existen?. 26 de julio de 2020, de JC - Jurídicos y Comerciales. Tomado de: https://www.juridicoscomerciales.com/blog/contrato-comercial-en-colombia-queson-y-que-tipos-existen/ Mantilla-Pallares, C. (2014). IMPORTANCIA DEL PRINCIPIO DE SELECCIÓN OBJETIVA DEL CONTRATISTA EN EL PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA. (Spanish). Principia Iuris, 22(22), 141–161. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login? url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=lgs&AN=116501731&lang=es&site=eds-live

Pérez, V., & García, J. (2014). Ley de contratos del sector público (Vol. 2a edition). Madrid: Dykinson. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login? url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=nlebk&AN=806132&lang=es&site=eds-live Ramos, L. (2018). Clases de Contratos Civiles en Colombia. [Archivo de video]. Tomado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/22990 Ramos, L. (2018). Etapas de la gestión contractual en Colombia [Archivo de Video] Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/22657 Ramos, L. (2018). Principios de la contratación pública en Colombia [Archivo de Video] Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/22656 Sarmiento, R., & Flórez, E. (2002). Principios rectores de los contratos civiles y mercantiles. Tomado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/5377/129377.pdf;j sessionid=76C03928EA9BAA6F53769EDF3BC5A826?sequence=1 Senado de la República. (2019). Código Sustantivo del Trabajo. 26 de julio de 2020, de Senado de la República de Colombia. Tomado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo .html Senado de la República. (2019). DECRETO 410 DE 1971DECRETO 410 DE 1971 Código del Comercio. 26 de julio de 2020, de Senado de la República de Colombia Sitio web: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio.html