Trabajo Codorniz

CORDINADOR : JUVENAL LOPEZ COLONIA INTEGRANTES :      PROF TEMA CANO GIRALDO TALIA FLORES MELLISHO GUSTINA MATIAS

Views 72 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CORDINADOR : JUVENAL LOPEZ COLONIA INTEGRANTES :      PROF TEMA

CANO GIRALDO TALIA FLORES MELLISHO GUSTINA MATIAS CRUZ MARIA RAMIREZ VALERIO LUZ CANO DIAZ VLADIMIR

: ANTONIO ALVARADO CAUSHI : MEJORAMIENTO GENETICO DEL CODORNIZ

DEDICATORIA A

A Dios. Por habernos permitido cursar nuestros estudios y habernos dado salud además de su infinita bondad y amor. B A nuestra familia, por acompañarnos en cada una de las locuras que hemos emprendido y ser siempre los más fervientes hinchas. C A nuestros padres, por todo lo que nos dan en esta

vida,

Especialmente

por

consejos y por estar en nuestro

sus

sabios

lado en los

momentos difíciles. al apoyo incondicional para seguir forjándonos como buenos alumnos.

AGRADECIMIENTO

A dios por darnos en mi vida la vocación de servicio para la comunidad, también agradecer a nuestros padres por su apoyo incondicional en la realización de

este trabajo,

sabiduría en nuestro

a nuestros

docentes por guiarnos

con

proceso de formación, y a todo el personal que

trabaja en esta institución por habernos brindado su apoyo y por guiarnos con su experiencia.

INTRODUCCIÓN Pocos

estudios

se

han

realizado

en

Venezuela para determinar las

potencialidades de las codornices y los factores que se deben considerar en el manejo integral de las granjas. En este sentido, se hace necesario recalcar la importancia que la fertilidad juega dentro de estos sistemas, particularmente en aquellas granjas de reproductoras, cuyo fin pasa por la producción de animales que irán posteriormente a la venta ó a producir huevos para el consumo humano. En estos sistemas es imprescindible obtener la mayor fertilidad posible, la cual a la postre redundará en un mayor porcentaje de eclosión (Kuurman et al., 2002). La expresión de la fertilidad, mortalidad y eclosión en las especies de aves domésticas tiene que ver con la carga genética de los animales y algunos factores ambientales que actúan independientes o en combinación para producir la respuesta reproductiva de estos (Kuurman et al., 2003). La forma y época de apareamiento, tiempo de almacenamiento de los huevos, peso del huevo, color y brillo de la cáscara son parámetros simples de tomar en cuenta para la mejora de la reproducción, pero en los sistemas de producción de codornices en Venezuela son poco estudiados y conocidos. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la influencia del mes de postura, generación, tipo de apareamiento, peso del huevo, color y brillo de la cáscara sobre la fertilidad y eclosión de huevos de codornices.

EL CODORNIZ Los estudios realizados indican que el consumo de agua es de utilidad en realizar programas de mejoramiento genético. A mayor consumo de agua durante la vida de la codorniz, esta alcanzará un mayor peso. Debido a que Los rasgos reproductivos tienen baja heredabilidad, la heterosis es importante para incrementar la eficiencia reproductiva . Gracias al conocimiento de estudios geneticos de codornices podemos conocer los

grandes

beneficios

en

producción

avícola

de

codorniz.

Conocer la información genética de aves de producción es de real importancia, ya que lo que nos puede contribuir de gran manera, ejemplo de esto es la gran heredabilidad que tienen los pesos corporales y de huevo, variables que nos ayudan a obtener una mejoría en nuestro plantel, y así un aumento en nuestra producción final. ESTUDIOS GENÉTICOS Según distintas experimentaciones realizadas en producción avícolas, indican que existe una relación directa entre el consumo de agua y el peso corporal de las aves. - Selección de codornices japonesas con alto peso corporal. - Se Realiza un experimento de selección divergente por consumo de agua en estas codornices. - Las codornices se dividieron en tres líneas: Linea control (formada por el 25% de codornices elegidas al azar, Línea Alta y Línea baja de acuerdo al consumo de agua.

LA PRODUCCION DE CODORNIZ La producción de codornices está definitivamente incorporada en la industria avícola PERUANA. Actualmente, el sector se considera una actividad profesional, y es una industria en constante evolución. El aumento del consumo de huevos de codorniz hace que el avicultor se preocupe por mejorar este segmento. En la actualidad hay un aumento sustancial en el número de granjas automatizadas, lo cual demuestra que la coturnicultura (producción de codorniz) acompaña la evolución de las aves de corral en su conjunto. La coturnicultura pasa a través de un amplio proceso de mejora de las instalaciones, particularmente en relación con la genética de las aves. Sin estas mejoras, este sector puede sufrir pérdidas significativas en relación con la producción, debido al aumento en el tamaño de los lotes y, en consecuencia, de las parvadas de reproductoras.

La cría de la codorniz se ha convertido en una buena actividad económica, debido a factores tales como la necesidad de espacio, facilidad de adaptación en las diferentes regiones, el bajo consumo de alimento y la alta producción de huevos. La codorniz es originaria de China y Japón. Se explota actualmente en Francia, Alemania, Inglaterra, Italia, Estados Unidos, Venezuela y Peru. Las codornices son aves de tamaño pequeño; el macho presenta la garganta de color canela intenso o marcada con algo de negro en la barbilla. El color canela oscuro llega hasta las mejillas y el abdomen; la hembra es de color crema claro durante toda su vida. Los machos jóvenes son muy similares a la hembra.

FACTORES QUE INFLUYEN EN UNA BUENA CRÍA PESAJE - Es un proceso muy importante que se debe iniciar desde el primer día cuando llegan las pollitas. El proceso de pesado semanal es una guía sobre los cambios en la alimentación y también nos da la idea de la uniformidad y la necesidad de intensificar la selección o no.

TEMPERATURA - Las aves necesitan una temperatura de 37° a 38°C en el primer día y puede ir descendiendo hasta alcanzar la temperatura ambiente. Para mantener la temperatura adecuada para cada edad es necesario tener calentadores automáticos. Los calentadores manuales en un ambiente muy cerrado requieren una vigilancia constante para evitar el calentamiento excesivo.

AGUA - El agua es un componente crucial, ya que las aves ingieren el doble en relación con el volumen de alimento consumido. Siempre se debe realizar el intercambio de agua en los bebederos para evitar su calentamiento. El agua que se ofrece debe provenir de fuentes conocidas, que requieren una revisión periódica para comprobar su calidad.

ALIMENTO - El alimento inicial de las codornices debe tener una granulometría fina para que se consuma de manera uniforme y equilibrada, evitando la elección de los componentes y sobras, por ejemplo, gránulos de maíz en los

PRODUCCION DE HUEVOS Las hembras son buenas productoras durante tres años aproximadamente. Después de este tiempo decrece la postura. La producción es de unos 300 huevos por año y estos tienen un peso aproximadamente de 10 gramos. Los huevos de la

codorniz son más ricos en vitaminas y minerales de mejor sabor que los de gallina. Además 6 huevos de codorniz equivalen en peso a uno de gallina.

CONDICIONES AMBIENTALES Puede decirse que la codorniz es bastante aceptable a las condiciones ambientales, pero en su explotación doméstica se obtiene mejores resultados en zonas cuyo clima está enmarcado entre los 18 y los 30ºc con ambiente seco.Son muy sensibles a las temperaturas frías por lo cual no se recomienda su explotación en aquellos lugares donde la temperatura es bastante fría, especialmente en las noches. Las jaulas o para cría deberán estar en sitios abrigados y sin corriente de aire; la mejor ubicación es un lugar fresco pero con suficiente iluminación. En lo posible es conveniente que les de algo de luz por la mañana temprano. Se debe mantener el galpón a una temperatura entre 18º y 24ºC, además de una humedad relativa entre el 60 y 65%, siempre evitando los cambios bruscos de temperatura. En climas cálidos se maneja la temperatura con ventiladores eléctricos, colocándolos de preferencia en la parte alta de las paredes para no ocasionar corrientes directas de aire sobre las codornices. El uso de cortinas puede emplearse para proveer un medioambiente óptimo.

MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizaron 2.613 registros de fertilidad, 2.178 para eclosión total y 1.403 para eclosión de huevos fértiles provenientes de experiencias realizadas en la Sección Laboratorio de Aves de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela (UCV), la cual está ubicada en el Municipio Mario Briceño Iragorry del

estado Aragua, a una altitud de 452 msnm. El área en estudio posee una temperatura promedio anual de 25,1ºC y una humedad relativa de 78,3%. Los huevos provenían de cuatro granjas de los estados Aragua y Yaracuy, los cuales se incubaron y se produjeron dos generaciones. Los animales resultantes de estas incubaciones se criaron y reprodujeron en la UCV, incubándose los huevos resultantes de los apareamientos de estos animales. Las variables evaluadas fueron huevos fértiles (%) y eclosión (%). Luego de ocurrir la eclosión se abrieron los huevos no eclosionados, de manera de apreciar la fertilidad de los mismos. Se consideraron huevos fértiles (además de aquellos que culminaron en la eclosión del polluelo) a los que presentaron embriones muertos (muerte en fase inicial o desarrollo temprano) y muertes en cascarón (muerte en fase final). De esta manera, la fertilidad se calculó como se describe a continuación: Núm. de huevos fértiles Fertilidad (%) = ( )*100 total de huevos La eclosión se calculó de dos maneras: Núm. de eclosionados Eclosión total (%) = ( )*100 total de huevos Núm. de eclosionados Eclosión fértiles (%) = ( )*100 huevos fértiles Luego de la cría, los animales adultos (aproximadamente cuatro semanas de edad) se ubicaron en jaulas de alambre galvanizado con las siguientes dimensiones: 50 x 50 x 20 cm de largo, ancho y alto, respectivamente, para los animales en apareamiento continuo y 50 x 12,5 x 20 cm largo, ancho y alto, respectivamente, para los animales en apareamiento rotativo. Dichas jaulas fueron ubicadas en galpones con estructura de madera, cerrados con tela metálica en los laterales, techo de zinc y piso de cemento. A las aves en postura se ofreció un alimento comercial que contenía 15% de proteína y agua ad libitum. La relación macho:hembra en reproducción

ECLOSIÓN Se obtuvieron promedios de eclosión total y de huevos fértiles de 25,8 y 42,3%, con errores estándar de 2,0 y 2,2%, respectivamente. El promedio de eclosión para huevos fértiles fue inferior a los reportes de Ortega (1994) y Espidea (1995), pero superior al señalado por Mejía (2005), Uztariz (2005) y Ravel (2006). Es necesario mencionar que dichas diferencias pueden tener causas diversas, las cuales se refieren no sólo a la temperatura, humedad y movimiento de los huevos, sino que se debe adicionar el tiempo de almacenamiento de los huevos, las condiciones de almacenamiento y el peso del huevo. Estas condiciones pueden variar entre una investigación y otra, siendo fuentes silentes y no identificadas de variación (Hassam et al., 2005).

FERTILIDAD El promedio ajustado correspondió a 78,72% con un error estándar de 1,32%. Los promedios encontrados en el presente estudio fueron superiores en 17% a los señalados en la literatura por Martínez (1990). Sin embargo, estos promedios están entre 2 y 12 puntos por debajo de los promedios reportados por Lucotte (1990), Espidea (1995), Morantes (1995), Quintana (1999), Lembcke et al. (2001), Mejia (2005) y Ravel (2006). Es evidente que pautas de manejo y las diferencias en el material genético entre una y otra.

CONCLUSIONES No se observó una tendencia marcada de fertilidad respecto a los meses estudiados; sin embargo, se evidencia una época superior para incubación, debido a que los huevos puestos entre mayo y agosto para ser incubados presentaron el mayor porcentaje de fertilidad y eclosión. Asimismo, cuando el sistema no requiera la identificación individual de los reproductores y sus hijos es aconsejable implementar el apareamiento continuo, puesto que la fertilidad es superior. Por otra parte, los huevos a ser incubados.

ANEXOS

BIBLIOGRAFIA Baratta C. 1993. Estudio del comportamiento reproductivo de la codorniz (Coturnix coturnix japonica) variedad Tesson en el estado Aragua. Tesis Ing. Agr. Fac. Agronomía, Universidad Central de Venezuela. Maracay, Venezuela.

Brake J., T. Walsh, C. Benton, J. Petitte, R. Meijerhof y G. Peñalva. 1997. Egg handling and storage. Poultry Sci., 76: 144 - 151.

Espidea L. 1995. Efectos de la inclusión de la palma Africana (Elais guineensis) a tres niveles en la dieta sobre el comportamiento productivo y reproductivo de la codorniz (Coturnix coturnix japonica). Tesis Ing. Agr. Fac. Agronomía, Universidad Central de Venezuela. Maracay, Venezuela.

Fasenko G., M. Christensen, M. Wineland y J. Petitte. 2001a. Examining the effects of prestorage incubation of turkey breeder eggs on embryonic development and hatchability of eggs stored for four or fourteen days. Poultry Sci., 80: 132