Trabajo Bibliografico de Medicamentos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN. QUÍMICA II INVESTIGACIÓN

Views 58 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN.

QUÍMICA II INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA: MEDICAMENTOS. PROFESORA: GOROZTIETA KARLA. ALUMNA: VARGAS ESTRADA AZUCENA. 28 DE ABRIL DEL 2018.

KARLA GOROZTIETA, QUIMICA 2, COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES, PLANTEL NAUCALPAN, 2018.

EXCIPIENTE.

FUNCIONES.

+RELLENO. +VEHICULO. +TERAPEUTICAS.

MEDICAMENTO. MEZCLA HOMOGENEA / HETEROGENEA.

PRINCIPIO ACTIVO.

EXTRACCION NATURAL.

SINTESIS LABORATORIO.

METODOS FISICOS DE SEPARACION DE MEZCLAS.

REACCIONES QUIMICAS

FORMULACIÓN DE MEDICAMENTOS. ¿QUÉ ES UN MEDICAMENTO? Un medicamento es una sustancia química que contribuye al ser vivo (personas o animales) en la prevención, curación o tratamiento de enfermedades, estos medicamentos son suministrados de forma oral, inyectable o tópico. Los medicamentos se encuentran formados por un principio activo (reacciona con la enfermedad) y un excipiente( parte en que el medicamento se traslada y algunas características de el).

“ANALGÉSICO” ALIVIAR DOLOR FÍSICO.

“ANTIINFECCIOSOS” TRATA INFECCIONES.

“ANTIACIDOS” SECRECIONES GASTRICAS.

“ANTIALÉRGICOS” REACCIONES ALÉRGICAS .

“ANTIINFLAMATORIOS” REDUCE INFLAMACIÓN.

“ANTIPIRÉTICOS” REDUCIR FIEBRE.

“ANTIDIARREICOS” ALIVIAR DEARREA.

“ANTITUSIVOS” REDUCIR TOS.

Psicologia y ambiente. (28 de abril de 2018). Obtenido de Psicologia y ambiente: https://psicologiaymente.net/salud/tiposde-medicamentos

¿QUÉ ES UN PRINCIPIO ACTIVO? Un principio activo es la parte del medicamento que reacciona contra la bacteria que causa la enfermedad. Gracias a este principio activo es como la persona o animal se recupera de la enfermedad que tenía o tiene.

ESTRUCTURAS MOLECULARES DE PRINCIPIOS ACTIVOS DE MEDICAMENTOS.

ANALGÉSICO: ibuprofeno. GRUPOS FUNCIONALES: carboxilo (-COOH)

ANTIÁCIDO: omeprazol. GRUPOS FUNCIONALES: éteres (-O-).

ANTIALÉRGICOS: hidroxicina. GRUPOS FUNCIONALES: hidroxilo (-OH).

ANTIDIARREICOS: loperamida. GRUPOS FUNCIONALES: amida terciaria, hidroxilo (-OH).

ANTIINFECCIOSOS: albendazol. GRUPOS FUNCIONALES: éster (-COO-). ANTIINFLAMATORIOS: paracetamol. GRUPOS FUNCIONALES: amida secundaria (-CONH), hidroxilo (-OH).

ANTIPIRÉTICOS: ácido acetilsalicílico. GRUPOS FUNCIONALES: hidroxilo (-OH), carboxilo (-COOH).

ANTITUSIVOS: dextrometorfano. GRUPOS FUNCIONALES:

¿QUÉ ES UN EXCIPIENTE? Un excipiente es la parte del medicamento encargado de tener un olor, color, sabor, solubilidad y conservación al momento que el ser vivo trague el medicamento o la forma en que se suministre según el uso y tipo. Se debe tener en cuenta que en el medicamento, el excipiente solo contribuye en el traslado de el, en funciones terapéuticas, consistencia del medicamento también permite estabilizar al principio activo, y no en la combate con la enfermedad.

¿CÓMO SE FORMULA UN MEDICAMENTO? El medicamento es desarrollado mediante algunos pasos como lo son: 1.- DESCUBRIMIENTO Y DESARROLLO: Es la parte mediante la cual se identifican las dianas (sustancias químicas que están asociadas con una enfermedad). se estudia cuál es su mecanismo, es decir, cómo funciona, y cómo influye en el desarrollo de la enfermedad. 2.- INVESTIGACION PRE-CLÍNICA: Los farmacéuticos se debes investigar que el compuesto sea seguro para su consumo humano, por ejemplo: +In vitro: son estudios que se realizan en células o tejidos desde recipientes de vidrio o plástico. +In vivo: son ensayos que se realizan en el cuerpo de organismos vivos. +Estudio de toxicidad.

3.- INVESTIGACION CLÍNICA: La investigación clínica se refiere a los estudios o ensayos que se realizan en seres humanos para testar cómo el candidato a medicamento interactúa en el cuerpo humano.

4.- REGISTRO Y AUTORIZACIÓN DE LAS AUTORIDADES: Una vez que los investigadores disponen de los resultados y análisis de los ensayos clínicos, proceden a enviar el a las autoridades regulatorias correspondientes, donde se demuestra su seguridad y eficacia en la población estudiada.

Si las autoridades ven probadas la seguridad, eficacia y calidad del nuevo tratamiento, se otorga autorización para comercializarlo. 5.- LANZAMIENTO Y MONITORIZACIÓN DE SEGURIDAD: Una vez comercializado el producto, se pueden realizar nuevos ensayos clínicos, para determinar su efectividad para otras indicaciones, reformular el medicamento para mejorarlo o seguir recolectando información sobre efectos adversos. Tu Cuentas Mucho . (28 de abril de 2018). Obtenido de Tu Cuentas Mucho : http://www.tucuentasmucho.com/investigacion/desarrollo-medicamentos2/

AUTOMEDICACIÓN. La automedicación puede ser un factor de riesgo si se consumen medicamentos que deben estar prescritos por un medico ya que puede ocasionar al organismo toxicidad, adicción o algún trastorno. Sin embargo se puede tener una automedicación responsable utilizando medicamentos que no requieren una receta medica para su consumo y alivian malestares leves como un dolor en alguna parte del cuerpo o incluso una fiebre.

INSTRUCCIONES DEL MEDICO CON RESPECTO AL CONSUMO DE MEDICAMENTOS. El consumo de medicamentos al tener una enfermedad crónica o leve, debe de llevar un tratamiento controlado y un uso adecuado. El medicamento debe de tener una dosis dependiendo la edad, peso, estatura, alergias y enfermedades que la persona presenta, por lo que las instrucciones del medico deben ser especificas y seguir estas adecuadamente dependiendo el medicamento que se recomiende, ya que podría causar algún malestar más grave.

ANÁLISIS Y SÍNTESIS QUÍMICA EN EL DESARROLLO DE MEDICAMENTOS. MEDICINA TRADICIONAL. La medicina tradicional es una forma en la que se realizan tratamientos que ayudan en las enfermedades, su uso y elaboración depende de las creencias, conocimientos, aptitudes que desarrollan las personas de diferentes culturas.

Arqueologia Mexicana . (28 de abril de 2018). Obtenido de Arqueologia Mexicana : http://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-medicina-tradicional-indigenaen-el-mexico-actual

TRADICIÓN ANCESTRAL

GUÍAS ESPIRITUALES

MEDICINA TRADICIONAL SE BASA DE LA HERBOLARIA

CONOCIMIENTOS INDÍGENAS

5 A 10 MIL PLANTAS MEDICINALES

ATIENDE PADECIMIENTOS

MEDICINA TRADICIONAL PLANTA MEDICINAL

BENEFICIOS

ARNICA

ANALGÉSICO, DESINFLAMATORIO, AUYUDA EN HERIDAS, GOLPES E INFECCIONES CUTÁNEAS.

ESTAFIATE

DEARREA, GASTRITIS, PARASITOS INTESTINALES, VÓMITO, ANGINAS, BRONQUITIS, CATARRO, RESFRIADO, TOS.

TORONJIL MORADO

DIARREA, DOLOR DE ESTÓMAGO E INTESTINO Y MEJORA LA DIGESTIÓN. TAMBIÉN SIRVE COMO AUXILIAR EN EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS, AYUDANDO A ABRIR Y LIMPIAR NARIZ Y GARGANTA.

VALERIANA

NERVIO, INSOMNIO, DOLOR DE PECHO, REUMAS Y HERIDAS.

ESPINOSILLA

INDIGESTIÓN, DOLOR E INFLAMACIÓN DEL ESTÓMAGO, Y VÓMITO. EVITAR LA CAÍDA DEL CABELLO, MCOMBATIR LA CASPA Y EL CABELLO GRASO.

Harmonia.la. (28 de abril de 2018). Obtenido de Harmonia.la:

https://www.harmonia.la/cuerpo/medicina_tradicional_mexicana_5_plantas_medicinales_usos_y_beneficios

¿QUÉ ES LA SÍNTESIS DE MEDICAMENTOS? La síntesis de un medicamento consiste en crear moléculas mediante reacciones químicas, lo cual formara el principio activo.

SÍNTESIS DE MEDICAMENTOS FUENTES AMBIENTALES AISLAMIENTO AISLAMIENTO DE CEPAS +SELECCIÓN +FERMENTACIÓN PRODUCCIÓN DE CULTIVOS

EXTRACCIÓN EXTRACTOS SEPARACÓN DEL COMPUESTO ENSAYOS PRIMARIOS COMPUESTOS PUROS ACTIVOS

+ENSAYOS SECUNDARIOS +PURIFICACIÓN +ELUCIDACÓN DE LA ESTRUCTURA QUÍMICA

FÁRMACO

Portal Academico CCH. (28 de abril de 2018). Obtenido de Portal Academico CCH:

+CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA +EVALUACIÓN FARMACOLÓGICA +OPTIMIZACIÓN +ASEGURAMIENTO DE CALIDAD +PRUEBAS CLÍNICAS

https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/quim/quim2/quimicII/1_OA_como_se_obtiene n_medicamentos.pdf

DESARROLLO DE MEDICAMENTOS A PARTIR DE PRODUCTOS NATURALES. En la industria farmacéutica existen personas muy preparadas , dedicados a los siguientes trabajos: +Aislar principios activos. +Purificar el compuesto. +Elucidar la estructura química. +Realizar pruebas toxicológicas y farmacológicas. +Realizar pruebas clínicas. Muchos productos naturales se encuentran en concentraciones muy bajas en la naturaleza por lo que su obtención resulta muy costosa.

Portal Academico CCH. (28 de abril de 2018). Obtenido de Portal Academico CCH: https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/quim/quim2/quimicII/1_OA_como_se_obtien en_medicamentos.pdf

EXTRACCIÓN DE UN PRINCIPIO ACTIVO. 1.- MACERACIÓN: Se toma la hierba y se coloca en un frasco con agua, se deja reposar por 3 días y al último se filtra la hierba, quedando la hierba y el líquido. Lo que se utilizara será el líquido.

2.- EXTRACCIÓN MECÁNICA : Se realizan incisiones y así se obtiene el jugo de la planta.

3.- DESTILACIÓN: Se utiliza una fuente de calor, por lo que no es aplicable a principios activos sensibles al calor. 4.- EXTRACCION CON GASES: Gas extractor, se puede controlar la temperatura y presión que se ejerce en la extracción. 5.- EXTRACCIÓN CON DISOLVENTES: Contacto la parte de la planta que contiene el principio activo, que es la planta medicinal con un disolvente que es capaz de solubilizar los principios activos. Clara Venezuela. (28 de abril de 2018). Obtenido de Clara Venezuela: https://claravalenzuela.com/plantas-medicinales/