MEDICAMENTOS

Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de medicina Escuela de Enfermería Cuidados de enfermería en el ciclo v

Views 285 Downloads 67 File size 299KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de medicina Escuela de Enfermería Cuidados de enfermería en el ciclo vital ENF- 1201

MEDICAMENTOS

Realizado por alumnos de Cuidados de enfermería en el Ciclo Vital.

Santiago, martes 7 de octubre de 2008

2

INDICE. Berodual

16

Carvedilol

20

Cefazolina

5

Cefotaximo

3

Clexane

13

Clonazepam

26

Enalapril

15

Famotidina

29

Furosemida

21

Heparina

11

Hidroclorotiazida

22

Ketoprofeno

7

Ketorolaco

9

Lactulosa

19

Losartán

25

Metronidazol

4

Omeprazol

30

Paracetamol

10

Salbutamol

17

Sertralina

28

Vancomicina

6

Viadil

24

3

CEFOTAXIMA Antibiótico • Presentación farmacológica. Polvo para solución inyectable, envase uso clínico contenido 10-100 frascos-ampolla. • Mecanismo de acción. Antibiótico, activo contra bacterias Gram (+) (con la excepción del Enterococo y del Estafilococo aureo resistente a Meticilina), y también activa contra un amplio espectro de agentes Gram (-) como E. coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis y Enterobacteriaceas. Cefotaxima es altamente resistente a las Beta-lactamasas bacterianas y puede ser usada en el tratamiento de algunas Meningitis por agentes Gram (-). Cefotaxima tiene una vida media de alrededor de 1 hora por lo cual debe ser administrada cada 4 o cada 6 horas en las infecciones severas. • Vías de administración. Intravenosa o intramuscular. • Efectos adversos Hipersensibilidad, rush máculopapular, acompañado o no de fiebre y eosinofilia, que cuando se presenta, ocurre usualmente después de varios días del uso de la droga. Reacciones adversas menos frecuentes incluyen anafilaxia, broncoespasmo y urticaria. Debido a su estructura similar a la de las penicilinas, las cefolosporinas pueden tener reacciones adversas cruzadas con éstas, de modo que en general no es recomendable su uso en pacientes con antecedentes comprobados de alergia a las penicilinas • Indicaciones. Tratamiento de infecciones urinarias, de la piel, pélvicas, respiratoria bajas, septicemia, osteoarticulares, intraabdominales y meningitis causadas por microorganismos sensibles demostrado por antibiograma. • Contraindicaciones. Hipersensibilidad al principio activo u a otro antibiótico cefalosporínicos. • Cuidados de enfermería. Puede haber irritación en las paredes venosas y dolor, en el lugar de administración. En pacientes con disfunción renal se debe disminuir a la mitad la dosis. Hipersensibilidad a las cefalosporinas. Puede producir reacciones de hipersensibilidad cruzada con las penicilinas. Administrar con precaución a pacientes con insuficiencia renal. Es preciso controlar la función renal en los pacientes tratados simultáneamente con aminoglucósidos. Debe controlarse el hemograma, cuando la duración del tratamiento se prolongue por más de 10 días, interrumpiendo el tratamiento con Cefotaxima, si aparece neutropenia. La administración de antibióticos, especialmente si es prolongada, puede favorecer la proliferación de microorganismos resistentes. Por consiguiente debe evaluarse el estado del paciente a intervalos regulares. Si se produce una infección secundaria, deben adoptarse las medidas adecuadas. Embarazo y lactancia. 4

METRONIDAZOL Antibacteriano - antiparasitario - antihelmíntico • Presentación farmacológica. Comprimidos de 500 mg Ampollas de 500mg Óvulos vaginales de 500 mg Gel para uso tópico Comprimidos de uso odontológico • Mecanismo de acción. Antibacteriano, antiparasitario y antihelmíntico (expulsa lombrices parásitas). El metabolito del medicamento interactúa con el ADN, produciendo una pérdida de la estructura helicoidal, lo que impide la síntesis de ácidos nucleídos y la muerte celular. Además es bactericida, inhibiendo a la fase de crecimiento del microorganismo. • Vía de administración. -Intravenosa, con infusión lenta y la dosis no debe exceder los 4g diarios -Vía oral por buena absorción digestiva -Vía cutánea • Efectos adversos. Entumecimiento, dolor o debilidad en extremidades distales, rash cutáneo, urticaria, prurito, torpeza y en pocas oportunidades diarreas, náuseas, vómitos y anorexia. • Indicaciones. Utilizado para profilaxis perioperatorias y tratamiento a infecciones bacterianas (anaeróbicas) con menor frecuencia en vaginitis, amebiasis y enfermedades intestinales inflamatorias. • Contraindicaciones. No es recomendado su uso en enfermedades activas del SNC como epilepsia. Tampoco en discrasias sanguíneas, disfunción cardiaca o hepática severa. • Cuidados de enfermería. -No debe almacenarse a más de 30°C -Es recomendable administrarlo con alimentos para disminuir la irritabilidad. Por vía parenteral sólo se administrará por infusión IV continua, intermitente y lentamente. Es fundamental que la persona no consuma alcohol durante el tratamiento ni 48 hrs después de finalizado éste último, por reacciones adversas. -Este inhibe el metabolismo de la warfanina, potenciando sus efectos, por lo que es recomendable controlar con exámenes de TP y TTPA. -Este medicamento atraviesa la placenta y la barrera hematoencefálica, excretándose también por la leche, lo que es de vital importancia en embarazadas y lactantes

5

CEFAZOLINA Antibiótico. • Presentación Farmacológica Frasco-Ampollas para solución inyectable con 1 gramo de cefazolina como sal sodica • Mecanismo de acción. La cefazolina es una cefalosporina (de la familia de los b- lactamicos) inyectable de primera generación, las cefalosporinas inhiben la formación de pared celular en las bacterias, generalmente son mas activas frente a bacterias gram positivo como staphylococcus aureus, staphylococucus epidermis, streptococcus B-hemolitico y streptococcus agalacriae, con menos frecuencia sobre bacterias gram negativo como: escherichai coli, klebsiella pneumoniae, proteus mirabilis y shigella. • Vía de administración. Parenteral (i.m. o e.v.) • Efectos adversos. Trastornos gastrointestinales, náuseas, vómitos y diarrea. Reacciones dermatológicas por hipersensibilidad. Sobreinfecciones por microorganismos no susceptibles (cándida, seudomonas). • Indicaciones. Infecciones del tracto urinario, infecciones respiratorias altas, de la piel, tejidos blandos, osteoarticulares y profilaxis en cirugías, infecciones del tracto biliar, septicemia y endocarditis. • Contraindicaciones. Hipersensibilidad a las cefalosporinas. Niños menores de 1 mes. • Cuidados de enfermería. El producto reconstituido es estable a temperaturas entre 4º y 8ºC por un periodo de 7 dias, por esto se recomienda que el producto sea refrigerado si va a ser administrado luego de 24 horas de preparado, mantener alejado de la luz. Administración intramuscular: 1 gramo disueltoe n 2 ml de solvente Administración endovenosa: Directa: No utilizar como solvente clorohidrato de lidocaína disolver el contenido en 5 ml de solvente y se debe de inyectar lentamente Por goteo: Disolver el contenido en 2 o 3 ml de solvente, y agregar al liquido de perfusion (si la sal sodica no logra disolverse se puede colocar bajo agua caliente) Una vez reconstituida la solucion debe aplicarse dentro de las 24 horas siguientes si se mantiene a temperatura ambiente y alejado de la luz. La ampolla de cefazolina debe almacenarse a temperatura ambiente entre 15º a 30ºC Evitar la exposición a la luz

6

VANCOMICINA. Bactericida. • Presentación farmacológica. Polvo para solución inyectable en vial de 500 mg y 1 g • Mecanismo de acción. -Bactericida, inhibe la síntesis de la pared bacteriana uniéndose con gran afinidad a su precursor. Es altamente efectiva contra S.aureus, S.pyogenes, S.viridans, S.pneumoniae, Cl.difficile y en general con bacterias gram positivas. - No efectivas contra gram negativas dado que el gran volumen de la molécula le impide travesar la primera de las membranas de estos. - Solo bacteriostático frente a cepas de enterococcus. • Vía de administración. Su administración debe ser por vía endovenosa, por no ser absorbido bien por vía oral. Se distribuye bien por la mayoría de los líquidos corporales. • Efectos adversos. - Intolerancia local (flebitis) - Administración rápida de vancomicina es el enrojecimiento de cara, cuello y parte superior de tronco, acompañado de prurito y hormigueo (síndrome del hombre rojo) -Rara vez provoca hipotensión, mareo y vértigo. • Indicaciones. Droga de elección para tratar infecciones severas por Staphylococcus spp. meticilinoresistente, incluyendo: neumonía, empiema, endocarditis, osteomielitis y abscesos de partes blandasTambién es de elección en infecciones severas por cepas de Stapylococcus meticilino-sensibles en enfermos alérgicos a los betalactámicos. Pero vancomicina es menos eficaz que penicilina penicilinasa-resistente para tratar endocarditis infecciosa estafilicóccica cuando la cepa es meticilino-sensible. • Contraindicaciones. Hipersensibilidad, lactancia y embarazo • Cuidados de enfermería. - Este fármaco, provoca un alto porcentaje de flebitis (90%) en la administración por vías periféricas. Se debe diluir y administrar por perfusión continua - Precaución en pacientes con insuficiencia renal

7

KETOPROFENO. Analgésico – Antipirético – Antiinflamatorio. • Presentación farmacológica. Jarabe: pediatrico Capsulas: 50mg, 100mg Grageas: 100mg Comprimidos: 100mg, 150mg Inyectable: Cada 2 ml de solución inyectable contiene: Ketoprofeno 100 mg • Mecanismo de acción. Inhibe la actividad de la enzima ciclooxigenasa, produciendo una disminución de la formación de los precursores de prostaglandinas tromboxanos a partir de acido araquidónico, puede bloquear la generación del impulso del dolor por medio de una acción periférica que puede involucrar la disminución de la actividad de prostaglandinas y posiblemente inhibición de la síntesis o acciones de otras sustancias que sensibilizan a los receptores del dolor a estimulación mecánica o química. La actividad antibradicinina de ketoprofeno también puede estar involucrada en el aluvio del dolor, pues se ha demostrado que la bradicinina actúa conjuntamente con las prostaglandinas para producir dolor. Posee efecto dismenorreico debido a al ainhibición de la síntesis y actividad de las prostaglandinas uterinas. Disminuye la contractibilidad y presión, aumenta la perfusión y alivia el dolor tanto isquémico como espasmódico. La actividad antibradicinina también puede estar involucrada en el alivio de la dismenorrea, pues se ha demostrado que la bradicinina induce la contracción uterina y actúa conjuntamente con las prostaglandinas para producir dolor. También puede aliviar algunos síntomas extrauterinos (cefalea, nauseas, vómitos) que pueden estar asociados a la producción excesiva de prostaglandinas. • Vía de administración. Oral, intramuscular, intravenosa. • Efectos adversos. Anemia, dificultad respiratoria, asma, función cardiaca comprometida, hipertensión Efectos GI: Vómitos, anoxeria, estomatitis, nauseas, diarrea o constipación, sequedad de boca, llagas en la boca, pirosis, gastritis, hematemesis, ulceración intestinal, disfunción hepática, hepatitis, hepatitis colestática, ictericia, disfunción hepática, úlcera hepática. Efectos SNC: Dolor de cabeza, mareos, inhibición del SNC (somnolencia, malestar, depresión) o exitación del SNC (insomnio, nerviosismo), Efectos sensoriales. Tinnitus, alteraciones visuales. Efectos urogenitales: Disfunción renal (edema, aumento del BUN), signos y síntomas de irritación del tracto urinario. Con menor frecuencia se puede producir menometrorragia, hematuria, insuficiencia renal, nefritis intersticial y síndrome nefrótico. Reacciones de hipersensibilidad: Se han presentado reacciones dermatológicas en forma de erupciones, rash y prurito. Al igual que con otros antiinflamatorios no esteroidales, podría desencadenarse una crisis asmática en pacientes susceptibles. Efectos hematológicos: Anemia, púrpura, hemólisis, agranulocitosis y trombocitopenia. El ketoprofeno puede inhibir la agregación plaquetaria y prolongar el tiempo de coagulación, situación que se corrige dentro de las 24 a 36 horas después de la discontinuación del fármaco.

8

• Indicaciones. dolor moderado, esguinces, luxaciones, contusiones, fracturas, traumatología deportiva, afecciones musculo esqueléticas como: lumbago, ciática, bursitis, tendinitis, tenosinovitis, artritis reumatoide y osteoartritis para el dolor e inflamación. también se utiliza para aliviar el dolor menstrual, cefaleas, dolor de muelas, resfrío común, door de espalda, reducción de fiebre. • Contraindicaciones. Hipersensibilidad a los componentes de la formula, historia de alergia a aines, ulcera gastroduodenal, citopenias, insuficiencia cardiaca, renal y hepática. Insuficiencia cardiaca congestiva, anemia, asma, edema preexistente, hipertensión, diabetes mellitus, sepsis, hemofilia, cirrosis hepática, lupus eritematoso sistémico y en pacientes geriátricos. • Cuidados de enfermería. - Vía I.V. Disolver el contenido de un frasco ampolla de 100 mg con 5 ml de agua para inyección. Agitar bien y diluir en 100 a 150 ml de solución fisiológica o glucosada al 5%. La administración se realiza por perfusión I.V. lenta (de 30 a 40 gotas por 20 minutos), a la posología de 100 a 300 mg por día. No utilizar si la solución no es transparente. La duración del tratamiento endovenoso es de 48 horas máximo (si es necesario, se puede continuar el tratamiento por vía oral o rectal). - Unicamente vía I.M. Dosis: 1 a 2 ampollas de 100 mg en el día. La duración del tratamiento es de 2 a 3 días (si es necesario, se puede continuar el tratamiento por vía oral o rectal). No aplicar a niños menores de 15 años. - jarabe: a lactantes de 6 meses hasta niños de 11 años. - almacenar en un lugar oscuro y seco - mantener a una temperatura ambiental menor de 30ºC. - no administrar a mujeres embarazadas o puérperas

9

KETOLORACO Analgésico. • Presentación farmacológica. Ampolla 30 mg/2 ml (1 amp. c/6-8 h.) Comprimidos recubiertos de 10 mg (1 comprimido c/6-8h.) Preparados oftálmicos, menos frecuentes • Mecanismo de acción. Potente acción analgésica. Es un inhibidor no selectivo de la COX. • Vía de administración. Oral, I.M., I.V • Efectos adversos. Gastrointestinales, hipersensibilidad, nefrotoxicidad, toxicidad neurogenica, cefalea, mareos, somnolencia, diarrea, estreñimiento, gases. • Indicaciones. Usado en dolores postoperatorios con un efecto similar a la morfina pero no genera adicción. Metabolizado en el hígado en un 50%, con excreción renal de un 91% aprox.. Posee un T ½ de entre 4-6 horas. • Contraindicaciones. Interacción con alcohol, anticoagulantes orales, diuréticos, fenobarbital, hipoglicemiantes orales e insulina, inhibidores de la enzima convertidota de la angiotensina, litio, quinolonas, zidovudina. No usar en hipersensibilidad a otros AINES. Uso con precaución en pacientes con alteraciones gastrointestinales, disminución de la función renal o alteraciones de la coagulación. • Cuidados de enfermería. No requiere cuidados especiales.

10

PARACETAMOL Analgésico - Antipirético • Presentación farmacológica. Tabletas de 500mg para adultos y 100 mg para niños. Supositorios de 125 mg y 250 mg. Gotas, donde 1 ml contiene 100 mg. • Mecanismo de acción. Desconocido el mecanismo exacto, se sabe que actúa a nivel central. Se cree que inhibe la vía de las cicloxigenasas (las cuales activan la síntesis de prostaglandinas). También inhibe la liberación de oxido nitrico (NO), el cual es un potente vasodilatador. Es una alternativa terapéutica para las personas que no toleran el ácido acetil salicílico (personas que reciben terapia anticoagulante, úlcera péptica, hernia de hiato e hipersensibilidad al AAS). • Vías de administración. Oral y rectal. • Efectos adversos. En algunos casos puede aparecer aumento de enzimas hepáticas sin ictericia, la cual es reversible. A dosis mayores a 1g por kilogramo en una persona adulta, aparece necrosis hepática. También hay una asociación con su uso crónico y la aparición de nefropatías. • Indicaciones. Dolor: analgesia en el dolor no visceral suave a moderado. Por ejemplo, en dolores musculoesqueléticos, neuralgias, molestias asociadas a la gripe, entre otros. Fiebre: como antipirético, disminuye cuadro febril. • Contraindicaciones. Personas con hepatopatías, anemia preexistente, enfermedad cardiaca, pulmonar, renal y con úlcera gástrica y duodenal. • Cuidados de enfermería. Se debe almacenar en lugar fresco y seco. Tener cuidado acerca de la administración por gotas (33 gotas = 1ml, 1ml = 100 mg), ya que pueden haber confusiones en la indicación. Comprobar los 7 correctos y tolerancia por vía oral.

11

HEPARINA Anticoagulante • Presentación Farmacológica. 25.000UI/5ml: envase con 50 frascos-ampolla (uso clínico) • Mecanismo de acción. Cuando la concentración de heparina en el plasma es de 0.1 a 1 U/ml, la antitrombina (vida media de menos de 0.1 seg.) inhibe con rapidez a la trombina, al factor IX y al factor X. Este efecto da por resultado prolongación del TTPA (tiempo parcial de tromboplastina activada) y el tiempo de trombina (o sea, el tiempo necesario para que el plasma coagule cuando se agrega trombina exógena); el tiempo de protrombina se altera en menor grado. • Vía de Administración. -Vía intravenosa: 5.000UI seguida de infusión continua de 15-20 UI/kg/hr. -Vía subcutánea: 15.000UI cada 12 horas • Efectos Adversos. Hemorragia, trombocitopenia grave. Con las heparinas clásicas (no fraccionadas) y las de bajo peso molecular se ha observado necrosis cutánea precedida de púrpuras o placas eritematosas infiltradas y dolorosas. Hipereosinofilia. Después de tratamientos prolongados o a dosis altas se puede observar osteoporosis. Manifestaciones alérgicas cutáneas o generalizadas raras. Aumento de transaminasas. • Indicaciones. La heparina se usa para prevenir trastornos de la coagulación sanguínea. Trombosis de venas profundas, embolismo pulmonar, oclusión arterial periférica, angina inestable. Prevención del infarto al miocardio. Profilaxis antes de la cirugía. • Contraindicaciones. Hemofilia y otros desórdenes hemorrágicos (presencia de hemorragia incontrolable, diátesis hemorrágica), trombocitopenia, úlcera gástrica, hemorragia cerebral reciente, hipertensión severa asociada a fragilidad capilar, insuficiencia hepática severa. Trauma o cirugía reciente. Hipersensibilidad a la heparina. En personas con edad avanzada (más de 60 años) y en aquellos que no pueden estar sometidos a control de la coagulabilidad sanguínea. • Cuidados de Enfermería -Precaución con mujeres sobre los sesenta años, en casos de resistencia a la heparina y síndrome de coágulo blanco. -Mantener a la persona en reposo relativo para evitar el desprendimiento de trombos. -No administrar medicamentos por vía intramuscular, si no es estrictamente necesario y no realizar masaje posterior. Para las muestras de control de tiempos de coagulación tomar en tubo tapa azul, 5 mL de sangre, y envíe inmediatamente al laboratorio, si la persona tiene catéter central aspire con una jeringa de 10 mL, desechar esa sangre y tomar otra muestra que se enviará al laboratorio. 12

-Revisar los reportes del laboratorio en busca de trombocitopenia y descensos de la hemoglobina y hematocrito. -Valorar de forma constante a la persona en busca de evidencia de sobre anticoagulación: hematuria, equimosis, sangrado por heridas o sitios de venopunción, sangrado de encías, sangre en heces. -Disminuir al máximo todos los procedimientos invasivos incluyendo las punciones venosas. Cuidados de Heparina por vía endovenosa: -No administrar bolos de medicación ni conectar soluciones para cargas por la misma línea donde se está administrando la heparina, esto con el fin de no pasar bolos del medicamento. -Administrar la heparina con bomba de infusión. -Tomar e interpretar diariamente el control de TTP según indicación médica. -Tomar muestra de sangre en el brazo contrario al sitio de la infusión, realizar presión en el sitio de punción hasta cuando deje de sangrar y cubra con una cinta adhesiva. -Mezclar heparina en solución salina normal para una duración no mayor de seis horas para evitar la inactivación de la heparina. -Realizar control de TTP luego de 4 a 6 horas de iniciar la infusión y siempre que se modifique la velocidad de infusión. -No interrumpir la infusión de heparina sin orden médica, cualquier interrupción puede incrementar el riesgo de formación de coágulos. -Si la persona va a ser sometida a algún procedimiento quirúrgico se recomienda suspender la infusión de heparina 6 horas antes. -Si se le va a someter a la inserción de algún medio invasivo como catéteres centrales, sondas, informarse de la hora en que va a ser realizado para suspender la infusión. -Recomendar el consumo de una dieta rica en fibra para evitar el estreñimiento, el cual se puede incrementar por el reposo indicado. -Evitar la terapia respiratoria con ejercicios de vibración y percusión.

13

CLEXANE Anticoagulante. • Presentación farmacológica. Solución inyectable esterilizada libre de pirógenos, contenida en ampollas y jeringas precargadas listas para su administración. • Mecanismo de acción. Anticoagulante con estructura de mucopolisacárido (glucosaminoglucano) sulfatado, formado por cadenas de 10-27 monosacáridos, con un peso molecular medio de 4.500 daltons (3.000-8.000), que actúa potenciando el efecto inhibitorio de la antitrombina III sobre el factor de coagulación Xa y más débilmente sobre los factores IIa (trombina), IXa y XIa. • Vía de administración. La inyección debe aplicarse preferentemente cuando el paciente esté acostado. Se administra mediante inyección subcutánea profunda. Al usar las jeringas prellenadas de 20 y 40 mg. Debe alternarse la administración entre la pared abdominal antero-lateral o postero-lateral izquierda y derecha. • Efectos adversos. -Frecuentemente (10-25%): hemorragias, que pueden ser difíciles de detectar: una hemorragia gastrointestinal o una hematuria pueden indicar la presencia de hemorragias ocultas. Trombocitopenia a los 1-20 días desde el inicio del tratamiento, que puede estar asociada con trombosis. -Ocasionalmente (1-9%): alteraciones alérgicas: prurito, urticaria, asma, rinitis, fiebre, reacción anafilactoide, reacción vasoespástica alérgica. -Raramente (