Trabajo Betapharm

MAESTRIA EN SUPPLY CHAIN MANAGEMENT - ESIC MASCM/19-2 ASIGNATURA: SUPPLY CHAIN AND SUSTAINABILITY STRATEGY PROFESOR:

Views 156 Downloads 22 File size 415KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MAESTRIA EN SUPPLY CHAIN MANAGEMENT - ESIC MASCM/19-2

ASIGNATURA:

SUPPLY CHAIN AND SUSTAINABILITY STRATEGY

PROFESOR:

GERMÁN VELÁSQUEZ SALAZAR

TÍTULO TRABAJO: BETAPHARM

El presente trabajo ha sido realizado de acuerdo a los reglamentos de la Universidad ESAN por:

1912962

ARMIJOS FALLA DORELLY

BOJORQUEZ MENESES HERNÁN ANIBAL 1601361

CERNA BELLEZA YOSHUA

1915776

COQUIS RIVERA CÉSAR AUGUSTO

1605281

MEDINA VENTOCILLA DAYAN

Surco, 14 de noviembre de 2019

COMPRAS BETAPHARM

I.

ANTECEDENTES BETAPHARM CORP., es una de las compañías farmacéuticas más grandes del mundo y cuenta con una participación del 5% al 10% en el mercado mundial de productos farmacéuticos. Mientras la industria experimentaba un crecimiento de entre 13% y 15% entre los periodos 1996 y 2003. Norteamérica era el mercado más grande ya que representaba el 49% de las ventas mundiales, seguido de Europa con 28% y Japón con un 11%. Sin embargo, en Norteamérica el crecimiento se había desacelerado por presiones de precios y la escasez de aprobaciones a nuevos productos, además las ventas se encontraban amenazadas por la mayor competencia de productos genéricos presentaban a los fármacos con patentes caducas. Recientemente, Betapharm había puesto en práctica el sistema ePass de Emptoris, que facilita las actividades de compras mediante internet y específicamente, las subastas inversas.

II.

PROCESO DE COMPRAS

El proceso de compra, presenta las siguientes características: Grupo de Proveeduría     

Rep. Compras Rep. Calidad Rep. Aspectos Técnicos Rep. Finanzas Rep. Logística

Formula Estrategia de Abastecimiento

Producto 1

Producto 2

Compara Riesgos vs Valor conexo de gastos.

Determina Modalidad de Compra

Producto N

Para cada Producto

Compra Directa

Selección del Proveedor

1.

Debe prestarse a Negociación

Subasta (Todos los

2.

Tres (3) Proveedores mínimo

años)

3.

Especificaciones y Requisitos Documentados.

Factores de Decisión Garantía de Calidad

20%

Calidad

20%

Servicio

20%

Costo

20%

Innovación

5%

Reglamentación

15%

Experiencias Pasadas (Juicio Experto)

 Proveedor de bajo costo

 

Problemas Técnicos Gestión de Desempeño Mejora de Procesoos

Costo Total

Luego de ello se relaza la Estimación de tiempo para cumplir normas y cantidad de recursos.

Herramientas de Proveeduría Electrónica 1. Para apoyar decisiones 2. Herramientas Analíticas 3. Herramientas de Subasta

Incluye

III.



Rastreo de datos sobre gastos



Elaboración de contratos



Manejar planes de Proveeduría



Validar proyectos de ahorro



Analiza impactos por cambio de material



Determina normas del Material



Administra proyectos de capital

SITUACIÓN ACTUAL BETAPHARM CORP necesita analizar los proveedores y la situación competitiva para dos productos: hoteles globales y ácido málico. El objetivo de BETAPHARM era reducir sus gastos de compras en 12.5% para el 2004 (€ 7.5 millardos de gastos anuales divididos entre producción y en rubros no relacionados a producción).

IV.

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

a. Hoteles globales Los costos de viajes y alojamiento en el último año fueron de €70 millones. La gerencia estima un gasto de €65 millones por las 450.000 noches-habitación anuales. Debido a la magnitud del gasto y a la posible oportunidad de ahorrar, había decidido replantear la estrategia de la proveeduría de hoteles globales y considerar si el alquiler de las habitaciones, se podía hacer con el proceso nuevo de compras electrónicas.

b. Ácido málico El Ácido Málico era un ingrediente clave para un nuevo fármaco, el Exelon. A la gerencia le interesaba obtener un proveedor a bajo costo. El proveedor actual para la conversión de malina en ácido málico es Tao, con un contrato que caduca en 02 años. Según estimaciones de la gerencia; un proveedor asiático ofrece un 50% de ahorro respecto aun occidental.

V.

TOMA DE DECISIÓN BETAPHARM CORP, tiene que determinar su método favorito de proveeduría para cada uno de estos productos. Los proveedores y productos eran drásticamente diferentes. ¿Podrían abastecerse ambos productos con éxito usando el mismo método? ¿Cómo reaccionarían los proveedores y los empleados ante el proceso de compras por internet?

VI.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Teniendo en cuenta la información planteada y el proceso de compras existente, en el cual se desarrolla para la compra de cada producto la asignación de un equipo de proveeduría con representantes de cada especialidad, teniendo una estrategia de compra diferente según las características del producto, vimos por conveniente tener presente la triple restricción que plantea la guía PMBOK, para el manejo de proyectos. Se debe administrar una serie de aspectos en el proyecto: las personas, los equipos, el presupuesto, la calidad final del producto a entregar, controlar que se cumpla el cronograma establecido, entre otros.

No es casual que la triple restricción sea representada como un triángulo equilátero, cuyos tres lados son iguales y representan el balance y equilibrio que debe haber entre las tres variables para lograr el éxito de un proyecto. Si quisiéramos modificar el triángulo, alargando uno de los lados, los demás tendrían que verse afectados, del mismo modo en un proyecto, si alteramos cualquieras de las variables, las demás se van a ver afectadas. Es así, que para este caso se tomarían estas tres variables para construir un tablero de control: 

El alcance del proyecto, que representa lo que esté previsto que se entregue al final del proyecto, también se puede entender como las características del producto a entregar (hoteles globales y ácido málico).



El tiempo o cronograma, que representa el plazo en el que está previsto llevar a obtener cada uno de los productos.



El costo o presupuesto, que representa la cantidad de dinero que va a ser requerida para ejecutar las modalidades de compra.

Esta trilogía se considera la más importante para el cumplimiento de los proyectos, en el proceso de compra estudiado, no se considera como un factor de decisión el tiempo por lo que no se le asigna una ponderación como criterio de compra para habitaciones de hotel, presentando la primera dificultad para el proceso de compra, siendo el segundo y no menos importante la poca supervisión y poder de control que se tiene sobre el costo. En el proceso de compra, se presenta patrones que no han mostrado evolución en el tiempo, nos referimos a los problemas técnicos, a la gestión del desempeño y a la mejora de procesos, que son para el presente caso repetitivos y no permiten el acompañamiento de proveedores que muestren un grado de maduración en el tiempo.

Por otro lado, los factores de decisión considerados deben ser modificados teniendo en consideración el nuevo escenario de compras mediante subasta inversa. Al presentarse los casos de proveedores de bajo costo, a los que debe apoyárseles en temas que podrían ser mejorados para cada proceso, debe implementarse, acciones que orienten a los proveedores a superar los problemas presentados previo a la presentación de propuestas económicas, con la finalidad que el cálculo del costo total de su propuesta sea más asertivo.

Para cumplir con la triple restricción, es conveniente promover la evolución de los proveedores, facilitando la mejora de sus propios procesos internos y establecer nuestros mecanismos de mejora que nos permitan un adecuado cálculo del costo total y del cumplimiento del tiempo.

VII.

¿Podrían abastecerse ambos productos con éxito usando el mismo método? A) En el caso de los Hoteles Globales, se podría aplicar el método de compras electrónicas a las cadenas de hoteles mundiales y a los hoteles locales tipo boutique. Se tendría que realizar mediante subastas inversas para seleccionar la cadena de hoteles. El grupo de proveeduría de Betapharm, debería establecer categorías según el tipo de personal que viaja, pudiendo agruparlos como Gerencia, Ejecutivos nivel 1 y Ejecutivos nivel 2. Debe realizarse un análisis de mercado, de proveedores y costos por país y ciudad, y hacer las invitaciones a los principales hoteles brindando las categorías que se tienen para licitar. Se indicaría a los hoteles que la revisión de precios será semestral o anual, de acuerdo a los volúmenes de compra que se estén licitando. Se tendría que homologar a los hoteles para clasificarlos según categorías para uso de los colaboradores: Ejemplo.: Gerencia, Ejecutivos nivel 1 y Ejecutivos nivel 2, por cada nivel se indicaría que servicios y características debe tener el hotel para que cuando entren a competir en la subasta inversa, sean estandarizados según sus características.

Se tendría que informar a los proveedores sobre los estimados anuales de requerimiento de alojamiento para colaboradores según las categorías especificadas.

Se solicitaría los siguientes requisitos previos: 

Certificación de la calidad de sus servicios.



Certificado de auditorías internas (proceso del servicio, planta, personal, etc.).



Tener acceso a internet, restaurant, gimnasio, etc., dentro de sus instalaciones.



La ubicación o cercanía del hotel.

Este tipo de proceso de precalificación nos brindaría las siguientes ventajas: 

Eficiencia y optimización en el proceso de contratación.



Mejor supervisión y control de los gastos incurridos por concepto de hoteles.

Las desventajas que se tendrían son: 

La competencia por el precio más bajo, puede llevar a algunos proveedores a incumplir con el tiempo sus propuestas.



Problemas cuando las garantías solicitadas no se pongan en marcha con antelación.

Se deben establecer indicadores de gestión, señalando exactamente lo que se va a medir y cómo (unidades, frecuencias, etc.). Definir

responsabilidades

(tanto

para

medir

como

para

analizar

y

actuar).

Ponerlo en marcha e ir mejorando el sistema continuamente: proponer acciones de mejora que permitan que los indicadores reflejen el resultado de esas mejoras.

B) En el caso del Ácido Málico, es conveniente su adquisición por medios electrónicos, ya que este medio, permite obtener los mejores precios del mercado. No sin antes, se tendría que realizar un proceso de precalificación, con la finalidad de garantizar la calidad del producto, y de paso seleccionar a los proveedores más calificados. Para ello, tendrían que presentar los siguientes documentos: 

Certificado de calidad del producto (certificación ICHQ71 de EE.UU.)



Certificado de auditorías internas, de sus tecnologías de calidad (proceso de fabricación, de planta, materiales, personal, otros).



Certificación de terceros (Sub Contratistas, Proveedores).

Este proceso de precalificación nos brindaría las siguientes ventajas: 

Análisis inmediato de las ofertas



Clasificación rápida de proveedores



Evita sobrecosto innecesario



Determinación inmediata del margen de precios



Menor tiempo empleado en el proceso de compra

Las desventajas que se tendrían son: 

Tener que realizar las auditorias técnicas y de calidad al proveedor elegido, en forma periódica



Demora en la entrega de los pedidos En el caso de los proveedores asiáticos, se tendría que tomar en cuenta, que las entregas de los pedidos, se demorarán un poco más, por la lejanía de los ofertantes.

Se deben establecer indicadores de gestión, señalando exactamente lo que se va a medir y cómo (unidades, frecuencias, etc.). Definir

responsabilidades

(tanto

para

medir

como

para

analizar

y

actuar).

Ponerlo en marcha e ir mejorando el sistema continuamente: proponer acciones de mejora que permitan que los indicadores reflejen el resultado de esas mejoras.

VIII.

¿Cómo reaccionarían los proveedores y los empleados ante el proceso de compras por Internet? Los proveedores reaccionarán favorablemente; al darse cuenta que obtendrán beneficios con un menor gasto en la participación de las subastas, la estandarización de sus procesos; tendrán la posibilidad de comparar su producto con el de los demás proveedores, exigiéndoles brindar calidad y cumplimiento, en los plazos establecidos para el abastecimiento del insumo. Al fomentar la competencia entre los proveedores, estos deberán esforzarse para subir sus niveles de calidad ya sea con nuevos procedimientos o certificaciones, dado a que ello representa otro factor importante para ganar las subastas.

En el caso de los empleados, si bien al principio se presentará una natural resistencia al cambio acerca del proceso tanto de la alta gerencia como del grupo de compras, estos deben ir asociados a programas de capacitación y sensibilización respecto a las bondades del proceso de cambio y los beneficios en el tiempo y costo, se debe buscar el compromiso del personal para al uso del nuevo sistema haciéndolo que sea viable, ya que traerá rentabilidad a la empresa.