Trabajo Ambiental

1. MEDIO BIOTICO 5.16 DIAGNOSTICO AMBIENTAL GEOLOGICO 5.16.1 Introducción El Ordenamiento del territorio como funció

Views 44 Downloads 0 File size 879KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. MEDIO BIOTICO

5.16

DIAGNOSTICO AMBIENTAL GEOLOGICO

5.16.1 Introducción

El Ordenamiento del territorio como función pública por excelencia del municipio, cuya gestión recae en las autoridades locales, está orientado a identificar, definir y potencializar las distintas acciones y actuaciones sobre el suelo del territorio, para encausar el desarrollo social y económico de la población que reside en un determinado lugar y de esta manera mejorar sus condiciones de vida hacia el futuro. Por tanto, el horizonte del ordenamiento debe partir de reconocer las condiciones actuales del territorio dentro de un proceso de transformación temporal que se enfoca a la previsión de las acciones que propendan por lograr el futuro deseado. Así, el ordenamiento del territorio se constituye en una herramienta clave para abordar de manera integral los diferentes temas que lo constituyen.

En los esquemas de ordenamiento territorial la ingeniería geológica juega un papel muy importante y determinante en la elaboración de dicho estudio, puesto que permite valorar una serie de ecosistemas naturales con elementos como el aire, el clima, el suelo, el subsuelo, el agua, la vegetación, el paisaje entre otros, que conforman la oferta de bienes y servicios ambientales del municipio, la cual es muy importante para lograr una utilización sostenible de la misma.

También se presenta dentro de la dimensión ambiental, la valoración cualitativa de ecosistemas urbanos con posibles áreas de preservación y potencialización, determinando zonas de riesgos y amenazas que puedan afectar al municipio tanto en perdidas humanas como materiales.

Para la evaluación del diagnóstico Físico se utilizaron fotografías aéreas, suministradas por el IGAC, correspondientes a los vuelos C2082 No. 000001-000008, R1140 No 000382-000384 y las planchas topográficas correspondientes a los cuadrantes No 171 II (B,D); 171 IV B; 172 I (A,C); 172 III A. Tambien se ha tenido en cuenta una serie de estudios realizados con anterioridad que tienen que ver con el aspecto fisico- ambiental del municipio como:

1. Zonificación preliminar de amenazas y elementos en riesgo en el municipio de Santa Rosa de Viterbo. Mariño William A. Y Perez Rafael H. U.P.T.C. Sogamoso 1997. 2. Plan de accion para la cuenca del rio Chiticuy. CORPOBOYACA. 1997 3. Plan de manejo ambiental para la cuenca del rio Chiticuy, Hernandez Román, Cepeda L.. U.P.T.C. Sogamoso 1997 4. Esquema de ordenamiento territorial del municipio de Belén. Ribera Ernesto.1999 5. Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial municipal. Proyecto Checua. IGAC.1998 6. Formaciones vegetales de Colombia. Espinel Sifilfredo, IGAC. 1963 Aparte de esta información se tuvo en cuenta otra serie de bibliografía para realizar principalmente el diagnostico de ordenamiento territorial. 5.16.2. OBJETIVOS

5.16.2.1 Objetivo General Realizar el diagnóstico geológico, minero y ambiental para el esquema de ordenamiento territorial en el municipio de Santa Rosa de Viterbo (Boyacá).

5.16.2.2 Objetivos Específicos

Recopilar y ajustar la información de cartografía geológica del municipio. Cartografiar el uso actual del suelo, uso potencial del mismo y establecer los conflictos de uso que pueden presentar los suelos del municipio. Evaluar las zonas de riesgos y amenazas en el municipio. Determinar las zonas para protección ambiental. Establecer unidades de manejo ambiental como: preservación recuperación, prevención y producción que permitan el aprovechamiento de los recursos naturales del municipio.

1.1 GEOLOGIA

5.16.3

Geología

El estudio Geológico del municipio es necesario para tener un conocimiento general de la estructura y composición del material rocoso que compone el subsuelo. Este conocimiento permite establecer con que se cuenta en materia de recursos minerales,

procesos geológicos que han actuado en el pasado y los cuales pueden ser fuentes de amenaza geológica. (Plano EOTSRV 7) 5.16.4.1

Geología Regional

El municipio de Santa Rosa de Viterbo se encuentra ubicado en la parte central de la Cordillera Oriental de los Andes Colombianos. Esta Cordillera se desarrolla sobre un miogeosinclinal donde se depositaron sedimentos de edades paleozoicas hasta terciarios, que fueron levantadas y plegadas en las diferentes fases orogénicas acompañada de emplazamiento de rocas ígneas, de erupciones volcánicas y de intensos procesos de metamorfismo. Geología Estructural Estructuralmente Santa Rosa de Viterbo está limitado por un homoclinal, el cual presenta un buzamiento regional hacia el Noroccidente con variación entre 20 y 35 grados y el rumbo en términos generales es de N 35° E. La zona presenta poca complejidad de pliegues y fallas. De estas podemos destacar la falla de Boyacá y la Falla de Santa Rosa de Viterbo y otras menos importantes que dislocan las formaciones del cretáceo. FALLAS Y ESTRUCTURAS  Falla de Boyacá: Se encuentra en el extremo NW del Municipio. Es de gran importancia por su extensión y gran actividad ya que pone en contacto la Subcuenca de Duitama con la Subcuenca de Arcabuco, tiene un rumbo de N 45° E y muy bajo ángulo de buzamiento, es de tipo inverso y pone en contacto a la formación La Rusia con la formación Plaeners. (Plano EOTSRV 7 y 9)  Falla de Santa Rosa: Se encuentra en la parte Este de la zona, es una falla de tipo normal con dirección noreste, que genera un desplazamiento interrumpiendo el contacto entre la formación Belencito y la formación Tibasosa, la edad es Post – Cretácea.  Anticlinal de Floresta: El flanco Oeste de esta estructura involucra formaciones que van desde el precámbrico hasta el cretáceo; es una estructura amplia y de gran extensión, está limitado por la falla de Boyacá al Oeste y por la falla de Soapaga al este.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE CADA FORMACIÓN GEOLÓGICA UNIDAD Fm Cuche

FORTALEZAS

DEBILIDADES Y CONFLICTOS DE USO

Contiene unos niveles de areniscas de grano para material Alta susceptibilidad a procesos erosivos por extracción de recebo con muy buena calidad. inadecuada. Se encuentra ubicada el área minera en zona de bosque protector.

Fm Montebel Las areniscas conglomeráticas que se encuentran pueden No posee vías de acceso al sitio, lo cual eleva sus costos. Se ser utilizadas para la elaboración de gaviones y como encuentra ubicada en zona de reserva natural como lo es el páramo agregados en los materiales de construcción. Posee y por ende de conservación. características aptas para sellar los acuíferos, se considera acuicierre. Fm Girón

Las areniscas conglomeráticas con intercalaciones de Altos niveles de contaminación ambiental, generación de procesos arcillolita pueden ser utilizados como agregados en erosivos, no son muy rentables. materiales de construcción.

Fm La Rusia

Presenta areniscas conglomeráticas, se pueden utilizar en Está localizada en área de reserva natural como lo es el páramo. Las gaviones y agregados en materiales de construcción. vías de acceso no son las mejores, el material no es económicamente rentable. Es una importante zona de recarga acuífera.

Fm Tibasosa

Posee niveles de caliza pero que no son muy rentables, se Puede existir niveles de contaminación visuales como ecológicos. considera un acuífero.

Fm Belencito Es netamente cálcarea apta para la explotación de caliza de Altos costos ambientales en su explotación, contaminación visual, muy buena calidad. ecológica y del aire. Susceptibilidad a procesos erosivos. Fm Une

Rica en explotación y extracción de arena lavada y arena Niveles de contaminación altos tanto visuales como ecológicos. limpia apta para materiales de construcción. Alto poder contaminante del agua del Río Chiticuy. Pendientes Hidrogeológicamente es considerada como un acuífero.

fuertes y desarrollo de suelos superficiales que favorecen la erosión. Altísimos costos ambientales por explotación, deforestación. Fm Plaeners

Contiene limolita, fuente de roca fosfórica apta como La explotación de roca fosfórica puede generar procesos erosivos, materia prima en la fabricación de fertilizantes. Shert y altos costos ambientales. Liditas pueden ser utilizados como recebo.

1.2 SECUENCIA ESTRATIGRAFIA

5.16.4.2

Estratigrafia

El municipio de Santa Rosa de Viterbo se encuentra ubicado sobre la subcuenca de Duitama-Tunja, hacia la parte oriental de la falla de Boyacá, formando el anticlinal de Floresta-Tibasosa. Hacen parte de este en el área municipal las siguientes formaciones geológicas Paleozoico. (Carbonifero)  Formación Cuche(Cc): Nombre dado por Botero1 1964 a una secuencia de argilitas y areniscas de tonos rojos-violetas a amarillos cremas con espesor entre 300 y 400 m, se encuentra discordante sobre la formación Floresta y por encima se encuentra la formación Girón en contacto discordante.

Aflora hacia el SE del municipio en las veredas El Salitre, La Creciente, Cachavita, Cuche, Puerta de Cuche. Tambien se encuentra afloramientos de esta formación en la vereda Ciraquita. Hacia el oriente del Valle de Cuche esta formación presenta, una secuencia litológica de conglomerados angulares o redondeados de caliza, areniscas de color gris oscuro, intercalados con areniscas finas rojizas, seguidos por arcillolitas arenosas masivas. Posee una extensión de 1402 Ha. Mezosoico - Jurásico 

Formación Montebel (Jim): conjunto de rocas conformadas por areniscas grises de grano fino, limolitas verdes y rojas, shales negros.

Aflora hacia el NW del municipio en la vereda Piedras Blancas ocupando una extensión de 617 Ha. Se encuentra en contacto discordante con la formación Palermo, y concordante con la formación La Rusia.

 Formación Girón (Jg): La formación Girón aflora al sudeste del Municipio en las veredas Cuche, Peñitas, tienen un área aproximada de 80.1 Ha. Predominan conglomerados con presencia de intercalaciones de areniscas conglomeráticas y esporadicas capas delgadas de arcillolitas.

Se encuentran cantos rodados provenientes de las areniscas de la formación Cuche, es discordante sobre la formación Cuche, y en forma discordante debajo de la formación Tibasosa.

 Formación La Rusia (Jru): Presenta una Secuencia predominante de areniscas conglomeráticas rojas y blancas, con presencia de areniscas verdes finas en la parte basal y limolitas rojas hacia el techo, hacia la base se presentan areniscas de grano grueso y de color blanco con venas de cuarzo lechoso, presenta intenso fracturamiento debido a la cercanía de la falla de Boyacá.

1

RENZONI, G. Geología del cuadrángulo de Tunja J-12 Bogota, 1967,p. 37. Servicio geológico Nacional.

La formación La Rusia aflora al noreste del Municipio en las veredas: Villanueva, Quebrada Grande, El Cucubo, Quebrada Arriba, Portachuelo y Piedras Blancas con una extensión de 2621.2 Ha.

Mesozoico - Cretáceo  Formación Tibasosa (Kit): se presenta el miembro basal de esta formación definida por Renzoni G. 1981. El cual esta constituido por conglomerados, areniscas cuarzosas y limolitas moradas y verdes, contiene bancos de caliza en la parte arenosa con abundantes recristalizaciones en calcita, intercalada con areniscas cuarzosas y lutitas grises. La formación Tibasosa yace discordantemente sobre la formación Cuche (Cc) y concordantemente por debajo de la formación Belencito (Kib).

Se puede observar al sudoeste del Municipio en la Vereda Puerta de Cuche y tiene una extensión aproximada de 1527 Ha.

 Formación Belencito (Kib): el nombre fue dado por Reyes Italo2 al miembro calcáreo superior (Kitm) de la formación Tibasosa. Está constituida por arcillolitas negras seguidas por bancos gruesos de areniscas cuarciticas, sobre estas reposa una serie calcárea que se divide en dos por la presencia de una zona arcillosa que presenta una alternancia de margas, arcillolitas calcáreas y areniscas. Seguidos por bancos de caliza.

Posee una extensión aproximada de 201Ha. Se puede observar al suroeste del Municipio en la Vereda Puerta de Cuche, donde se encuentra la explotación de caliza de Cementos Paz de Río en límites con la vereda Tocogua del Municipio de Duitama.

 Formación UNE (Kiu): el nombre de esta formación fue propuesto por Hubach E.3 a la sección tipo observadaen la población deUne (Cundinamarca).

Hacia la base se presenta un banco de arenisca cuarzosa amarilla con presencia de micas, intercalados entre arcillolitas, sobre este banco yacen bancos gruesos de arenisca ccuarcitica blanca, intercalada con shales negros. Esta formación presenta gran diaclasamiento que se atribuye al efecto regional que causa la presencia de la falla de Soapaga. Yace concordante sobre la formación Belencito. Aflora principalmente al este del Municipio en la Vereda La Laguna donde existe gran cantidad de canteras en la ribera del río Chiticuy y la Quebrada Munevar; también se observan afloramientos en las veredas Quebrada Arriba, Portachuelo. La Extensión aproximada en el Municipio es de 829 Ha.

2

Reyes Italo. Geologia de la región de Duitama-Sogamoso-Paz de Rio. Belencito 1984. (Biblioteca U.P.T.C) 3 Hubach E. Geologia de la sabana de Bogota. Boletin geologico X, Nos. 1 y 3, 1931 Ingeominas. Bogota

 Formación Plaeners (Ksg2): el nombre de esta formación fue dado por Hubach, a una serie de porcelanitas, limolitas siliceas de colores claros y Chert con niveles de arcillolitas y areniscas de grano fino.

En el municipio esta formación aflora hacia el oeste en la veredaVillanueva donde presentan arcillolitas amarillas con presencia de oxido alternando con algunos niveles de chert gris; limolitas grises. Se encuentran bastante fracturadas debido a la presencia de la falla de Boyacá. Se encuentra en contacto discordante con la formación La Rusia (Jru), e infrayaciendo depósitos glaciales.. Su afloramiento se puede observar en la Vereda Villanueva al este del Municipio en límites con el Municipio de Duitama. Su extensión es de 3.8 Ha Aproximadamente.

Cuaternario Debido a los replegamientos y levantamientos propios de la cordillera oriental, los agentes erosivos iniciaron procesos de desgaste de las rocas, transporte y depositación de sedimentos.

En el municipio se presentan depósitos de origen glaciar, depósitos fluviolacustres.

 Depósito FluvioLacustre (Qpl): la influencia del ciclo fluvial ha sido importante pues permitio la formación de valles anchos. Conformando asi una llanura de tipo aluvial. Se constituye por gravas, arenas y limos.

Se observa en el casco urbano del Municipio y en las Veredas Gratamira, Villanueva, Centro, Quebrada Grande, El Cucubo, Quebrada Arriba, Ciraquita, El Salitre, Cuche, Cachavita, La Creciente, Tunguaquita y La Chorrera. Su extensión es de 1813.5 Ha aproximadamente

 Depósitos Glaciales (Qg) Son depósitos originados por el acarreo glacial, se caracteriza por presentar gravas angulares a subangulares dentro de una matriz limo arenosa, presentan Tambien algunos bloques angulares de areniscas conglomeraticas que debido al arrastre glaciar son provenientes probablemente de la formación La Rusia.

Se localizan en las veredas de Quebrada Grande, Quebrada Arriba, Villa Nueva, Portachuelo. Ocupa un área aproximada de 1605.4 Ha

1.3 GEOMORFOLOGIA GEOMORFOLOGÍA La geomorfología es un factor muy importante en la elaboración del esquema de ordenamiento territorial en su dimensión ambiental, puesto que nos permite conocer las formas del relieve, las cuales están estrechamente relacionadas con el material parental, topografía, proceso de evolución del suelo, y el tipo de riesgos naturales que puedan generarse debido a determinada forma de relieve. A continuación se hará un análisis de uno de los principales factores que definen las geoformas como lo son las pendientes.

5.16.5.1 Análisis de Pendientes Se determinaron siete clases de pendientes que oscilan entre 0° y 90°, las cuales se describen a continuación. (Plano EOTSRV 10) 

Plano o casi plano: El porcentaje de pendientes se caracteriza por estar entre 0 y 3% y el ángulo de inclinación aproximado de 0° y 2°. Este tipo de pendientes se localiza en el casco urbano del municipio y se extiende hasta las veredas La Laguna, Quebrada Arriba, Villanueva, El Olivo y Egipto. La altura a la que se encuentra es 2750 m.s.n.m. Otro sector de este tipo es el localizado en las veredas El Salitre, La Creciente, La Chorrera, Cuche y Tunguaquita, su altura sobre el nivel del mar es 2.550 m. Estas zonas con baja pendiente son utilizadas en pastos para la ganadería y algunos cultivos alternantes como cebolla, hortalizas, arveja y maíz en la zona sur del municipio.



Levemente Inclinado: Caracterizado principalmente por pendientes que oscilan entre el 3 y 7 % y su grado de inclinación entre 2° y 4°. Se puede encontrar especialmente cerca a los depósitos cuaternarios o zonas casi planas del municipio como lo es la Vereda Quebrada Grande, El Cucubo, Quebrada Arriba, El Olivo, Egipto, La Laguna, Gratamira. Su altura sobre el nivel del mar esta entre 2.800 y 3.000 m.



Inclinado: Las pendientes encontradas varían del 7 al 12 % y su inclinación aproximada entre 4° y 8°, de tal forma que la podemos localizar a una altura aproximada entre 2.800 y 3100 m.s.n.m. En la Veredas Egipto cerca a la loma Careperro y en la Quebrada Arriba, Zona sur de la Vereda Portachuelo.



Muy inclinado: la pendiente es característica de 12 al 15% y su grado de inclinación de 8° a 15°. Este tipo de pendientes es característico en los sectores aledaños a la zona centro del municipio y se extienden hasta las veredas Villa Nueva, Quebrada Grande, Quebrada Arriba, El Olivo, Egipto, Peñitas, Puerta de Cuche, Gratamira. La altura característica es de 2.800 y 3.200 m.s.n.m.



Levemente empinado: La pendiente oscila entre el 25 y 50% y su ángulo de inclinación de 15° a 35°. La altura aproximada es de 3.000 y 3.600 m.s.n.m. y se localiza en las veredas de, El Olivo, Egipto, la Creciente, La Chorrera, Tunguaquita, Puerta de Cuche, Villa Nueva, El Cucubo, Quebrada Grande, Quebrada Arriba, Portachuelo, Ciraquita, y Piedras Blancas. La característica principal de este tipo de pendientes es que se encuentran esporádicamente en pequeños sectores en toda el área del municipio de Santa Rosa de Viterbo.



Empinado: Sus características principalmente están en la pendiente y en el grado de inclinación que oscila entre 50 a 75% y 35° a 50° receptivamente. Este tipo de pendientes se encuentra emplazada sobre las veredas Quebrada Grande, Centro del Cucubo , Noroeste de Quebrada Arriba, este del Portachuelo, Centro de Ciraquita, límite con el municipio de Floresta en las veredas Peñitas, Gratamira, Cachavita, La Creciente y La Chorrera.



Extremadamente Empinado: Los porcentajes en la pendiente son mayores al 75% y sus grados de inclinación mayores a 50°. Se encuentran esporádicamente en el municipio en pequeñas áreas como por ejemplo al norte de la mina de caliza de cemento Paz de Río en límites con el municipio de Duitama, donde la característica principal es su gran escarpe. En el páramo Pan de Azúcar podemos dar muestra de este tipo de pendientes.

Se presentan tres grupos de unidades geomorfológicas que tienen que ver con el origen del relieve, la sedimentación, erosión, denudación, deposición, morfología, topografía Etc. Teniendo en cuenta estos aspectos se presenta un relieve de tipo montañoso estructural, montañoso colinado denudacional y un relieve de tipo deposicional. En el plano EOTSRV 11,se presenta la distribución de estos relieves con sus respectivas geoformas.

Relieve Montañoso Estructural Este tipo de relieve se encuentra principalmente en las partes más altas del municipio en rocas competentes, como son las areniscas de la formación La Rusia, formaciones Une y algunos con predominio de arcillolitas, se encuentra ubicado en la vereda Piedras Blancas, Cucubo, La Laguna, Egipto, El Olivo Centro, Quebrada Grande. Dentro de este tipo de relieve se encuentran las siguientes geoformas: 

Crestas Monoclinales: (CM): Están conformadas principalmente por areniscas cuarzosas y compactas, presentan un frente o escarpe estructural, el cual se compone de una alternancia de areniscas, arcillolitas y en algunos casos lutitas. Se localizan principalmente en las veredas La Laguna, Piedras Blancas, parte alta de las veredas Egipto, El Olivo, Centro, Quebrada Grande.

Laderas Estructurales: ( LET): Están formadas por areniscas y arcillolitas, son paisajes de tipo monoclinal, sus estratos rocosos están orientados de forma inclinada formando pendientes moderadas, se presentan en las veredas La Laguna, Piedras Blancas, Egipto, El Olivo, Cucubo, Quebrada Grande y Centro.

Relieve Montañoso y Colinado Denudacional Este tipo de relieve se presenta cuando la roca original se encuentra disgregada y esta expuesta a los agentes ambientales que actualmente la están moldeando.

Se encuentran las siguientes geoformas:

 Laderas de Erosión (LER): Están conformadas por materiales predominantemente arcillosos, se distinguen por sus formas, onduladas o inclinadas, de pendiente moderada, están severamente afectadas por cárcavas. Se encuentran ubicadas en las veredas (Ciraquita, Gratamira, Cuche, Puerta de Cuche, Creciente, Cachavita, El Salitre, La Chorrera, Turguaquita).  Colinas: ( C): Son elevaciones naturales del terreno, caracterizadas por su forma ondulada, su cobertura principal es la de pastizales no manejados, asociados a áreas de arbustos y árboles dispersos, estas áreas están afectadas por hundimientos, desprendimiento de bloques. Se localizan en la Vereda La Laguna.  Laderas Onduladas (LO): Son formas onduladas del terreno con una baja pendiente la mayoría de su cobertura son pastizales no manejados con áreas de arbustos y vegetación nativa. Se localizan en la veredas Gratamira, La Laguna, Puerta de Cuche, Centro, Peñitas.  Laderas (LA): Se hallan principalmente en las zonas de páramo y bordeando las mismas, su cobertura principal es vegetación típica de páramo y subpáramo. Se encuentran en las veredas Piedras Blancas, Quebrada Grande, El Cucubo, Quebrada Arriba, Portachuelo.

Relieve de tipo Deposicional La acumulación de materiales provenientes de la denudación de las laderas de las partes altas o de los materiales arrastrados por procesos constructivos permiten identificar unas geomorfas, definidas de acuerdo al tipo de agente que ha actuado. Estos agentes pueden ser el avance de un glaciar o el agua de escorrentía que arrastra material para su posterior depositación. Dentro de este tipo de paisajes se identificaron dos formas, una de origen glaciar y otra de origen no glaciárico. En la forma de origen glaciar se encuentra un campo morrenico, mientras que en la no glaciarico se encuentran: los valles aluviales, valle en V, Valle en U.  Campo Morrénico (CMO): Materiales de origen glaciar provenientes de la zona de páramo, de distinto tamaño que va desde arcillas a bloques que han sido arrastrados por antiguas masas de hielo, son materiales poco consolidados por lo tanto son muy susceptibles a la erosión, se encuentra ubicado en las veredas: Cucubo, Villanueva, Quebrada Arriba, Quebrada Grande, Portachuelo.  Valles Aluviales (VA): Superficies casi planas formadas por la depositación del material aluvial transportado por ríos y quebradas, conforman una llanura muy extensa hacia la parte central del municipio donde se encuentra ubicado el casco urbano, también se encuentra hacia la vereda Ciraquita, La Laguna, y hacia la parte sur del municipio en las veredas: Centro, Cucubo, Gratamira, El Salitre, Cachavita, La Creciente, Tunguaquita, La Chorrera, Ciraquita, La Laguna. Son usados principalmente para la ganadería en la vereda Ciraquita y en el Valle de Cuche, parte sur del municipio. La agricultura presenta problemas para su desarrollo especialmente en el valle de Cuche puesto que es una zona bastante inundable.

Hacia la parte central donde esta el caco urbano es importante este tipo de paisajes debido al gran desarrollo que puede tener la agricultura y la ganadería.  Valles en V (Vv): Están asociados a rocas como areniscas y arcillolitas compactas. Son valles profundos y estrechos en forma de “V”, a lo largo de las cuales generalmente corren corrientes de agua permanentes, debido a la alta pluviosidad de la zona al encontrarse desprotegidas las márgenes de las quebradas se da lugar a la erosión hídrica, provocando la formación de cárcavas que a su vez trae la desestabilización de los taludes y posterior taponamiento de los cauces de las quebradas se encuentran ubicados en las partes altas de las quebradas: Quebrada Grande y Quebrada Chorro Blanco.  Valle en U (VU): Formados por la acción de masas de hielo de antiguos glaciares, se presentan en zonas de páramo específicamente en la vereda Piedras Blancas. Presentan gran importancia para el municipio puesto que en estos valles se acumula una buena cantidad de agua que puede generar lagunas consideradas reservas hídricas. 2. SUELOS Y USO DE LA TIERRA Zonas de Vida o Formaciones Vegetales En general en el Municipio de Santa Rosa de Viterbo encontramos tres zonas de vida, dependiendo de la precipitación anual, la biotemperatura y la altura sobre el nivel del mar y son: ( Plano EOTSRV 6)  bosque seco montano bajo (bs-MB)  Localización: en altas altiplanicies andinas o en cañones un poco abrigados y resguardos dentro de la cordillera como en los valles de Duitama y Sogamoso, laderas del río Chicamocha.  Condiciones climáticas: En general estas formaciones tienen como límites climáticos una biotemperatura media entre 12 ° y 18 °C aproximadamente. Un promedio anual de lluvias de 500 a 1.000 mm y pertenece a al provincia de humedad subhúmedo. Se halla a mas o menos 2.000 a 3.000 m.s.n.m. Con variaciones de acuerdo a las condiciones locales. Las temperaturas un tanto cálidas durante el día, descienden en la noche, oscilaciones estas que en los veranos llegan a ser acentuadas y causan heladas y escarchas cuya aparición producen desbastadores efectos en los cultivos.  Topografía y Vegetación: Altiplanos formados por espaciosas llanuras incrustadas en las cimas de los Andes, terrenos levemente ondulados que luego se transforman en elevados cerros, estos paisajes se pueden ver en estas formaciones. En el municipio de Santa Rosa de Viterbo esta zona de vida se puede ubicar en las siguientes veredas: El Salitre, La Creciente, La Chorrera, Tunguaquita, Cachavita, Puerta, Cuche, Peñitas, Gratamira, Puerta de Cuche, la Laguna, Centro, Egipto, el olivo, parte de Ciraquita, Villa Nueva, Quebrada Grande y el Cucubo, Posee una área aproximada de 5243.2 Ha.

El clima de esta formación es uno de los mejores para el poblamiento humano, pero la continua intervención humana ha modificado profundamente la vegetación original y posiblemente muchas especies vegetales nativas desaparecieron. Las especies vegetales más comunes en el bs- MB son:                   

Agave americana (fique o montua) Ambrosia S.P (altamisa) Arundo donax (caña brava de castilla) Bryophyllum pinnatum (hoja santa) Caesalpina spinosa (Dinidivi) Cassia tomentosa (alcaparro) Cordia S.P (salvio) Cortaderia S.P (Sixe) Dodonaea viscosa (Hayuelo) Duranta S.P (espino) Furcraea S.P (cabuya) Hesperomeles S.P (mortiño) Juglans neotropica (nogal) Opuntia S.P (higo, tuna) Prunos ssrotina Subsp. Capuli (capuli, cerezo) Rapanea S.P. (espadero) Schinus molle ( pimiento) Solanum marginatatum (lulo) Spartium junceum (retamo)

Siguiendo los bordes de ríos y manantiales se ven los sauces (salix babvlomica) y alisos calnos jorullensis y como árboles de las cercas el ciprés (cupressus S.P) pinos ( pinos S.P), Eucaliptos( Eucalyptus Globulos), Uradanes ( Fraxinus S.P) y acacias ( Acacia Melanoxylon). La asociación vegetal de gran importancia en la conservación de la fauna silvestre es la que cubre los pantanos y orillas de las lagunas dispersas en estas mesetas e integradas por especies de: Bidens laevis (botomcillo) Hydrocotyle ranunculoide (sombrerito de agua) Cyperus S.P (coquito) Heleocharis palustris (fosforito, junco) Jussiaca S.P (clavito de pantano) Polygonum S.P. (barbasco) Rumex gonglomeratus (lengua de vaca, romaza)  Uso de la tierra: Por centenares de años los terrenos de esta formación han sostenido una elevada concentración urbana y rural Equilibrio entre la evaporación y el agua de lluvia favorece la conservación de la fertilidad de los terrenos al no permitir un fuerte lavado de ellos. El clima es relativamente suave y agradable y muchos de los suelos son los más productivos, lo cual permite una agricultura intensiva en las zonas planas, onduladas, y de pendientes moderadas con papa, trigo, cebada, maíz, hortalizas (cebolla, haba, repollo, zanahoria, lechuga), arverja, flores, frutas (manzano, ciruela, pera, durazno, fresas y curuba).

La erosión se pone hoy a la vista en muchos sitios en forma laminar y en cárcavas anchas y profundas, inutilizándose así para la agricultura áreas de muy difícil recuperación. Una consecuencia de la bondad de las tierras del bs-MB para el hombre ha sido el minifundio que de tiempo atrás se observa en estas regiones.  bosque húmedo montano bajo (bh-MB)  Localización: Se encuentra el bh-MB rodeando el bosque seco montano bajo. Al sentirse en el pie de monte la influencia de la montaña por el aumento de la lluvia. Se halla también en las partes altas de los cañones del Chicamocha, que muestran sequedad ambiental.  Condiciones climáticas: En general esta formación tiene como límites climáticos una biotemperatura media aproximada entre 10° y 12°C, y un promedio anual de lluvias de 1000 a 2.000 mm por lo cual se considera como húmedo. Ocupa una franja altimetríca que se puede señalar alrededor de: 2.000 a 3.000 m.s.n.m.  Topografía y vegetación: Variable es la topografía del bh-MB y sus paisajes geomorfológicos van desde pequeñas llanuras, piedemonte suavemente ondulados hasta flancos cordilleranos. La fisonomía vegetal ha sido transformada fuertemente por el hombre, el cual ha explotado sus tierras desde tiempos muy antiguos, ya que estas regiones fueron pobladas por prosperas comunidades indígenas. El monte original casi esta ausente y hoy los paisajes lo dominan los potreros de Kikuyo y Gramas Nativas, cultivos, pequeños rastrojos y árboles con arbustos esparcidos en los pastizales. La vegetación arbórea se encuentra con:

Alnus jorullensis (alisos) Delostoma roseum (navajuelo) Hesperomeles heterophylla (mortiño) Myrica pubescens (olivo) Quercus humboldtii (roble) (Roupala) S.P (gallinazo) Weinmannia S.P (encenillo) Y Especies herbáceas y Arbustivas Asplenium praemorsum (helecho) Cassia tomentosa (alcaparro) Cissus rhombifolia (bejuco) Fragaria indica (fresa)  uso de la tierra El clima del bh-MB ha sido un factor de gran importancia en el desarrollo agrícola de sus regiones en unión a la buena fertilidad de muchos de sus suelos.

Bajo el régimen climático del bh-MB no es grande la cantidad de agua sobrante para la infiltración y el escurrimiento y de este modo la fertilidad de los suelos se ha logrado mantener por años a pesar del intenso cultivo de papa, trigo, cebada, maíz, frijol. En esta área prosperan bien los frutales: pera, ciruelos, duraznos, manzanos, fresas, curubas, tomates de árbol, mora de castilla. La ganadería con potreros de kikuyo (pennisetum clandes tinum), pastos nativos y foráneos. En las tierras el bh-MB se debería desarrollar una agricultura intensiva cuando la topografía y los suelos lo permitan, y dejar los planes de reforestación para las áreas con fuertes pendientes de protección de agua o marginales para la agricultura. Las veredas donde se encuentra el bh-MB son: Villanueva, Quebrada grande, El Cucubo, Quebrada arriba, y Portachuelo. El área es de 2079.5 Ha. Aproximadamente.  ZONA DE PÁRAMO ANDINO (Pp-A) Esta zona no es muy extensa las áreas que ellas ocupan y carecen de valor agrícola, en estas formaciones la precipitación promedia puede estar entre 500 y 2000 mm y la temperatura promedia aproximada entre 6ºC y 3ºC.

 Localización: de distribución muy amplia es esta formación en la franja de páramos colombianos, aparecen en las montañas que circundan el altiplano Cundiboyacense. La evapotranspiracion es menor que el agua de lluvia, lo cual determina un buen sobrante de agua que mantiene un ambiente fuertemente húmedo, agrabado este carácter por la formación de frecuentes nubes y neblinas que depositan algo de su agua al contacto con la vegetación: Las temperaturas varían mucho entre el día y la noche y con frecuencia descienden a menos de 0°C. El relieve accidentado muestra estas áreas paramunas, con planicies surcadas por corrientes de agua que serpentean por entre frailejones y lagunas de aguas azuladas que quedaron incrustadas en estas cumbres tal vez como recuerdos de antiguas glaciaciones. En muchos sitios de estos páramos existía un monte nativo de poca altura, desafortunadamente hoy casi exterminado. El ambiente de humedad favorece el epifitismo que se manifiesta en la abundancia sobre los árboles y arbustos de musgos, líquenes, quiches (Bromiliaceas como uriesea tequendamac) Araceas, helechos. Estas formaciones han sido estudiadas por Cuatrecasas quien las denomina “Páramo Propiamente Dicho”, la vegetación está denominada por pajonal formado por gramíneas, especialmente de los géneros Festuca y Cakamagrotis. Según Cuatrecasa, Los arbustos más comunes son:

Diplostephium revolutum blake (Romero)

10 %

Polylepis boyacensis (colorado)

20 %

Hyperycum sp. (Chites)

40 %

Espeletia sp. (frailejones)

30 %

Muchas plantas como Plantago sp, Paepalanthus sp y Sphagnum sp, forman almoadillas y rosetas sobre el suelo, contribuyendo a la formación de tuberas.

El Pp-A se puede localizar en las veredas: Quebrada Grande, El Cucubo, Portachuelo y Piedras Blancas con un área aproximada de 3377.8 Ha.

2.1. HIGROLOGIA

HIDROLOGÍA EL Municipio de Santa Rosa de Viterbo pertenece a la macrocuenca del Río Magdalena a la cual pertenecen las Cuencas de los Ríos Chicamocha y Suarez. Dentro de estas cuencas hidrográficas en la zona de estudio encontramos una subcuenca y cinco microcuencas que son: Subcuenca del río Chiticuy  Microcuenca de la Quebrada Grande  Microcuenca de Quebrada Arriba  Microcuenca de la Quebrada Mastín  Microcuenca de la Quebrada Tarqui  Microcuenca del Canal De Desecación El componente hídrico ejerce influencia fundamental sobre el equilibrio del medio ambiente. En este capítulo se analizará la presencia y distribución del agua en el municipio. Los factores que determinan las características hidrológicas son: la ubicación geográfica, estructuras geológicas, topografía y clima.(Plano EOTSRV 12)

A continuación analizamos cada una de estas con sus respectivos Tributarios SUBCUENCA DEL RIO CHITICUY Esta subcuenca esta compuesta por dos microcuencas principales denominadas Quebrada Grande y Quebrada Arriba con sus respectivos tributarios que se mencionan a continuación:  MICROCUENCA QUEBRADA GRANDE Se localiza en las veredas Quebrada Arriba, El Cucubo y Quebrada Grande. Nace en el páramo Pan de Azúcar a una altura aproximada de 3820 m.s.n.m en límites con la Vereda Piedras Blancas, sus principales aportes son hechos por la Quebrada Chorro Blanco Los Pozos, Quebrada Honda de las Flores, la laguna Ciega y Corozal. La longitud aproximada de su cauce es 11.8 Km atraviesa las veredas Quebrada Grande y Villanueva es de gran importancia ya que esta quebrada surte el acueducto municipal. En su nacimiento está

afectada por la piscicultura, contaminando así dicha quebrada, así como los desechos de Malterías S.A.  Quebrada Honda de Las Flores: Esta quebrada nace en la vereda Quebrada Grande la cual pasa por el límite con el municipio de Duitama y la Vereda Villa Nueva hasta llegar a desembocar en el Río Chiticuy. Las principales actividades económicas alrededor de la microcuenca son: La Ganadería y en menor proporción cultivos de papa, maíz entre otros. MICROCUENCA QUEBRADA ARRIBA Su corriente principal Nace en el norte de la vereda del mismo nombre a una altura de 3.200 m.s.n.m . La longitud de su cauce es de 10.9 Km aproximadamente. Atraviesa las siguientes veredas: Quebrada Arriba, Centro, El Cucubo y Gratamira hasta desembocar al río Chiticuy. El drenaje lo conforman otras quebradas como Quebrada El Manzano, Quebrada Munevar, y otras menos importantes como: Agua Blanca, Gaitán, El Rodeo y las cañadas Bocatoma, Campo Hermoso. Uno de los principales problemas que presenta la quebrada son los vertimientos de aguas de fábricas de queso y aguas negras del casco urbano del municipio.  Quebrada El Manzano: nace en la Vereda El Cucubo a una altura de 3.350 m.s.n.m. Recorre las veredas de El Cucubo, Quebrada Grande, Villanueva. La principal actividad económica corresponde a la ganadería y uno de sus principales problemas ambientales es el sistema antitecnico del vertimiento de aguas negras del casco urbano del municipio. El agua de este cauce es de muy buena calidad y es utilizada para el acueducto.  Quebrada Munevar: nace al oeste del Municipio en la vereda de Gratamira a una altura de 2900 m.s.n.m, llegando hasta la parte plana del municipio. Esta Quebrada surte de agua algunas canteras que se localizan en el margen izquierdo de su cauce y las cuales producen un porcentaje bajo de contaminación a las aguas. Atraviesa las veredas Gratamira, Villanueva y La Laguna.Otros tributarios de la subcuenca del Río Chiticuy son: Quebrada Honda De Las Flores y drenajes localizados en la vereda La Laguna. MICROCUENCA QUEBRADA MASTIN Sus principales aportes lo hacen las siguientes quebradas:  Quebrada Llano Grande: Nace cerca al alto cara de perro a una altura de 3740 m.s.n.m en la Vereda Piedras Blancas sobre el páramo Pan de Azúcar, desembocando en la Quebrada Mastín, su dirección de desplazamiento es Sureste-Noreste.  Quebrada Mastín: Se ubica al noroeste del municipio en la vereda Piedras Blancas, sirve como límite con la vereda Avendaños del Municipio de Duitama. La longitud de su cauce es de 10.13 Km. Nace en el páramo pan de azúcar a una altura aproximada de 3870 m.s.n.m. Uno de sus principales problemas es el que ocurre con la carretera que conduce a la vereda Piedras Blancas desde el Municipio de Duitama y que va paralela a la Quebrada,con deslizamientos de tierra ocasionando que el material que se desprende se deposite en el cauce, dando así origen a represamientos del río. La pendiente aproximada es del 16% MICROCUENCA DE LA QUEBRADA TARQUI

Esta compuesta por los siguientes tributarios:  Cañada Carrizo: nace a una altura aproximada de 3.100 m.s.n.m al sur de la vereda Ciraquita desembocando mas adelante en la Quebrada Tarqui siguiendo su dirección hacia el norte.  Quebrada La Salinera: se ubica en la zona norte de la Vereda Ciraquita. Su nacimiento está a los 3.200 m.s.n.m  Cañada Peña Negra: se localiza en la Vereda Ciraquita su nacimiento se localiza a una altura de 3.250 m.s.n.m. MICROCUENCA DEL CANAL DE DESECACIÓN Esta compuesta por los siguientes tributarios:  Quebrada La Creciente: se localiza en la parte sur del municipio en la vereda que lleva el mismo nombre. Nace a una altura de 2.800 m.s.n.m, hasta llegar al canal de desecación. Es una microcuenca semialargada con tiempos medios de concentración y escorrentia. La principal actividad económica es la agricultura y la ganadería.  Quebrada Cachavita: Nace en la Vereda Cachavita a una altura de 2.900 m.s.n.m. hasta su desembocadura en el canal de desecación. Las principales actividades económicas alrededor de esta microcuenca son la ganadería y la agricultura. En esta microcuenca existen quebradas de poca importancia que solo recorre agua a través de ellas en tiempo de invierno, y el resto permanecen secas y son las siguientes quebradas: La Jabonera, Carrizos y La Toma. Dentro de las microcuencas existen lagunas como: La Laguna Ciega, Laguna La Plata, Laguna Corralito, Laguna Lambedero, y la Laguna Negra. Todas ellas ubicadas en la serranía páramo Pan de Azúcar. MICROCUENCAS HIDROGRÁFICAS PRESENTES EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE VITERBO

Río Guacha

Río Suárez

Micro

Tributarios

Área

%

Cuenca

Principales

Ha

Área

Q. Llano Quebrada Mastín

2270

21.9

2116

19.7

Grande Q. Mastín

Río Chicamoch a Río Chiticuy

Río Magdalena

Sub Macro Cuenca Cuenca Cuenca

Quebrada Grande

Q. Chorro Blanco Q. Grande Q. Honda de Las Flores

Río Soapaga

Quebrada Arriba

Q. Arriba Q. Munevar Q. El Manzano

3174

29.7

729

6.80

2537

23.70

Cñd. Carrizo Quebrada Tarqui

Cñd. Peña Negra Cñd. Salinas

Canal de Desecación

Q. Cachavita

Q. La Creciente

FUENTE: Presente estudio

2.2 HIDROGEOLOGÍA

HIDROGEOLOGÍA La Hidrogeología permite, distinguir de acuerdo a la geología propia del municipio areas de acuíferos potenciales, zonas de recarga. teniendo en cuenta la capacidad misma de las rocas de almacenar agua y permitir el flujo de ella atravez de sus poros. Se distinguieron las siguientes categorías.(Plano EOTSRV 13) 5.16.8.1 ACUÍFEROS

Son rocas permeables que almacenan el agua en intersticios intercomunicados a través de los cuales el agua se mueve bajo condiciones naturales de campo.

El tamaño de los poros, como el volumen total de estos dentro de una formación es variable, dependiendo del tipo de material principalmente materiales gruesos como la arena, tienen grandes espacios abiertos por donde el agua circula fácilmente, si están saturados se constituyen en acuíferos, rocas almacenadoras o depósitos de agua subterránea. Los acuíferos se dividen en:

 ACUÍFEROS CONFINADOS Son aquellos en los cuales el agua subterránea se halla confinada bajo presión en medio de rocas impermeables. En un acuífero confinado el nivel del agua en un pozo se eleva por encima de la parte superior del acuífero.

 ACUÍFEROS LIBRES Se presentan cuando la superficie del agua subterránea esta en contacto con la atmósfera a través de la zona de aireación o zona saturada.

 ACUIFEROS SEMICONFINADOS Son acuíferos que presentan una capa semipermeable en la parte superior y que se encuentran saturados de agua. Dentro de esta clasificación encontramos un acuífero importante como lo es el de Protección Absoluta debido a que se encuentra en zona de páramo.

Acuífero de Conservación y Protección Absoluta Estas zonas son muy importantes por la permeabilidad que poseen sus rocas, por su ubicación espacial que se encuentra ubicada en zona de páramo se considera de protección absoluta debido a su importancia hídrica puesto que surte los acueductos veredales por medio de quebradas como Quebrada Grande, Quebrada Arriba y Chorro Blanco, se consideran en esta clasificación: Formación La Rusia: Debido al alto grado de fracturamiento, a la composición litológica básicamente arenisca cuarzosa, cobertura vegetal propia del ecosistema páramo, se considera como zona de recarga acuífera debido a la alta permeabilidad de las rocas. De acuerdo a la geología presente en el municipio de Santa Rosa de Viterbo se presentan otro tipo de acuíferos semiconfinados como son: Formación Girón. Debido a la presencia de conglomerados e intercalaciones de arenisca conglomerática el agua subterránea puede fluir y por tanto se considera como acuífero.

Formación Tibasosa. Esta constituida por areniscas conglomeráticas que debido a la Falla de Santa Rosa se encuentran bastante fracturadas dando como resultado una permeabilidad secundaria que permite el almacenamiento y circulación del agua subterránea.

Formación Belencito. La presencia de bancos de caliza fracturados y diaclasados facilita su proceso de disolución, generando cavernas y corrientes de agua subterránea.

Formación Une. Esta formación presenta grandes bancos de arenisca cuarcítica blanca, con estratificación cruzada, que debido al replegamiento presenta gran cantidad de fracturas agravadas, por la cercanía a la Falla de Santa Rosa, generando una porosidad secundaria. Su área de recarga es bastante extensa lo que constituye un acuífero potencial, se considera zona de recarga acuífera en la parte alta de ésta misma formación donde el buzamiento de sus estratos permite que el agua se infiltre y recargue los niveles freáticos, es de gran importancia a nivel regional debido a que Duitama se abastece en varios sectores de acuíferos originados por la recarga de éste sector.

Depósitos Glaciales. Debido a la presencia de conglomerados y bloques arrastrados por el acarreo glacial, presentan una porosidad y permeabilidad alta la cual es ideal para la formación de acuíferos.

Depósitos fluviolacustres. Este tipo de depósitos se encuentran constituidos por gravas y arenas no consolidadas, se caracterizan por su alta permeabilidad y porosidad propicios para la acumulación y flujos de agua.

5.16.8.2 ACUITARDOS

Son rocas semipermeables que a pesar de contener grandes cantidades de agua la transmiten muy lentamente. Dentro de esta clasificación encontramos:

Formación Cuche. Debido a la presencia en su mayoría de material de grano fino junto con el replegamiento de los estratos hacen difícil la circulación del agua

Formación Plaeners. Las rocas de esta formación se encuentran intensamente fracturadas, presentando porosidad secundaria lo que las hace aptas para el almacenamiento de agua, con el único inconveniente para ser clasificadas como acuífero es el gran replegamiento que impide la circulación del agua.

5.16.8.3 ACUICIERRES

Son rocas impermeables que aunque pueden contener grandes cantidades de agua no permiten el paso de ella con facilidad a través de sus poros o intersticios. En esta clasificación encontramos:

Formación Montebel. Es considerada como acuicerre por presentar limolitas y areniscas de grano fino que impiden el paso del agua.

2.3 CLIMATICO ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA

La zonificación climática propuesta para el municipio de Santa Rosa de Viterbo se basa en la combinación del sistema Caldas-Lang (1931), con los pisos bioclimáticos, fue realizada a través del análisis conjunto de los fenómenos que definen el clima. El mapa resultante muestra las isoyetas entre 860 y 1260 mm, las isotermas entre 6 ° y 14°C, presentándose así 5 unidades climáticas.

 Unidad de Páramo: El páramo es un piso bioclimático; es parte de los Orobiomas, o Biomas Montanos determinados por la altura sobre el nivel del mar, por la ubicación geográfica, además por bajas temperaturas, alta insolación diurna, baja presión atmosférica, escasas densidad del aire, humedad y predominancia de vientos moderados a fuertes. Esta unidad se presenta al norte del área municipal, en la vereda Piedras Blancas, localizada arriba de los 3.200 m.s.n.m y la temperatura media anual es inferior a los 8° C con precipitación anual de 1160 – 1260 mm.

La importancia principal del páramo radica en la reserva potencial y real de agua que posee por ser allí donde se inicia el ciclo hidrológico, es decir donde nacen las principales corrientes.

 UNIDAD ALTO ANDINO HÚMEDO O SUBPARAMO: Se presenta entre los 3000 y 3200 m.s.n.m bordeando las áreas del páramo propiamente dichas, la precipitación oscila entre 1100 y 1120 mm y la Temperatura promedio está entre 8° y 10° C, constituye el límite superior del bosque, algunas especies presentes guardan relación con el piso paramuno. En condiciones naturales en esta unidad se desarrolla una vegetación de arbustos y bosques bajos, entre los cuales es común encontrar encenillo (WEINMANNIA TOMENTOSA) hasta los 3300 m

 UNIDAD ANDINO HÚMEDO: Se presenta entre los 2800 y 3200 m, la temperatura promedio es de 11 °C y la precipitación media anual es 1120 mm anuales. Se distribuye en el NW y N del municipio en las veredas Quebrada Grande, Portachuelo y zona sur de Piedras Blancas.

 UNIDAD ANDINO SEMIHÚMEDO: Se presenta entre los 2800 y 3200 m.s.n.m, su precipitación oscila entre 1100 – 1160 mm anuales y su temperatura promedio esta entre 10° y 11° C, corresponde a la vereda, Quebrada Grande, Quebrada arriba, Portachuelo y Piedras Blancas, Cuche, Tunguaquita, Chorrera. Las condiciones de humedad son adecuadas pues las deficiencias son pocas y los excesos moderados, los demás elementos del clima como viento, brillo solar, son óptimos para el desarrollo de los cultivos, sin embargo las áreas algo planas y cuestas, se ven amenazadas por heladas y algunas veces por inundaciones.

 UNIDAD ANDINO SEMIARIDO: Esta unidad se encuentra entre 2700 y 2900 m.s.n.m. Las podemos localizar en las veredas Puerta Cuche, Peñitas, Gratamira, Cuche, La Creciente, La Laguna, El Salitre, Tunguaquita, su precipitación varía de 810- 960 mm anuales y su temperatura promedio es de 13°C.

Con condiciones naturales esta unidad se desarrolla una vegetación de arbustos y bosques bajos; no obstante podemos encontrar extensas áreas severamente erosionadas.

2.4 MEDIO BIOTICO 5.16. 3 SUBSISTEMA FISICO – BIOTICO 5.16.3.1 Clima El clima es un conjunto de factores que alteran la atmósfera, y la caracterizan dando un aspecto propio a determinada región. El clima depende de factores como la precipitación, humedad, temperatura, evaporación, viento, brillo solar, entre otros.

Para el análisis climático del área del municipio de Santa Rosa de Viterbo se tuvo en cuenta la información meteorológica suministrada por el IDEAM de las estaciones meteorológicas de: Surbata Bonza (Duitama), Duitama, Antena de T.V La Rusia ( Duitama), Santa Rosa de Viterbo, San Rafael (Tibasosa), Belencito ( Belencito), La Creciente (Santa Rosa de Viterbo), Cerinza (Cerinza)

5.16.3.2 Precipitación: La precipitación es la cantidad de agua que cae en determinado sitio, se mide en milímetros por año. La determinación de precipitación se hizo por el método de las isoyetas (lineas de igual precipitación), el cual fue hallado de acuerdo a las estaciones hidrometeorológicas que posee el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales), se tomaron periodos anuales desde 1980 hasta 1999.

Santa Rosa de Viterbo se caracteriza por tener dos periodos de lluvia que van de Marzo a Mayo y de Septiembre a Noviembre y dos periodos secos que van de diciembre a febrero y de Junio a Agosto. Ver Histogramas de precipitación.

De mayo a Septiembre se presentan valores medios de precipitación de 69.2 mm a 125.6 mm mensuales. De Septiembre a Noviembre, de 68.6 mm a 116.0 mm mensuales. Para mostrar la tendencia de precipitación en el municipio se elaboró el mapa de ISOYETAS el cual resume el comportamiento de la precipitación a lo largo del año en todo el municipio. 5.16.3.3 Isoyetas: Son líneas con valores iguales de precipitación durante un año. Para la elaboración de este plano (EOTSRV 6) se tuvieron en cuenta las siguientes estaciones meteorológicas: Surbata, Bonza, Duitama, Antena de T.V La Rusia, Santa Rosa de Viterbo, San Rafael, Belencito, La Creciente y Cerinza. Aquí se muestra la distribución espacial de la precipitación en todo el área del municipio, observándose una precipitación mayor hacia las partes más altas del municipio en la zona de páramo Vereda Piedras Blancas.

En la siguiente tabla observamos la precipitación máxima y mínima que se presenta en cada una de las veredas del Municipio de Santa Rosa de Viterbo.

VEREDA Piedras Blancas Quebrada Grande Quebrada Arriba Portachuelo Ciraquita

PRECIPITACION MINIMA (mm/año) 1.165 1.022 967 1.060 957

PRECIPÍTACION MAXIMA (mm/año) 1.264 1.218 1.142 1.142 1.020

VEREDA

PRECIPITACION MINIMA (mm/año) 1.000 960 968 967 960 940 920 880 910 895 828 840 886 840 810

El Cucubo Villa Nueva Egipto El Olivo Centro Gratamira Peñitas Puerta de Cuche Cuche Cachavita Tunguaquita La Creciente La Laguna La Chorrera El Salitre

PRECIPÍTACION MAXIMA (mm/año) 1.170 1.175 985 1.020 1.030 950 930 888 930 905 876 870 1.009 870 870

FUENTE: PRESENTE ESTUDIO

5.16.3.4 Temperatura: Es función directa de la interacción de varios elementos principalmente la latitud y las condiciones topográficas, es uno de los parámetros climáticos más importantes por su influencia en los factores hidrológicos, biológicos y económicos, de acuerdo a los datos de temperatura suministrados por el IDEAM en las estaciones de Surbata, Bonza y San Rafael, con periodos analizados desde 1980 hasta1998; la temperatura promedio del municipio de Santa Rosa de Viterbo es de10 a15 °C ver Histogramas de Temperatura.

Para la zonificación de temperaturas a lo largo y ancho del municipio se ha elaborado del análisis de Isotermas y Biotemperaturas, la cual está relacionada con el gradiente geotérmico vertical que está tomado con base en el nivel del mar que es 30 °C a medida que va aumentando la altura disminuye la temperatura en 0.6°C. Por cada 100 m verticales. En el Municipio de Santa Rosa de Viterbo se observa el cambio de temperatura en la vereda Piedras Blancas de 6.3 °C en la zona urbana de 12.5°C y en la zona de páramos como en la vereda Piedras Blancas de 6.3°C Plano. ISOTERMAS. (EOTSRV 6)

5.16.3.5 Biotemperatura: T° MAX °C

T° MIN °C

PIEDRAS BLANCAS

13°



PORTACHUELO

13°



CIRAQUITA

13°

11°

Q. ARRIBA



12.5°

Q. GRANDE

11°



EL CUCUBO

12°

10°

EL OLIVO

12°

11°

VEREDA

T° MAX °C

T° MIN °C

EGIPTO

12°

11°

VILLANUEVA



12°

CUCHE

14°

13°

LA CRECIENTE

15°

10.8°

CACHAVITA

15°

13°

EL SALITRE

14°

13°

LA CHORRERA

15°

10.5°

PUERTA CUCHE

14.5

13°

PEÑITAS

13°

12°

GRATAMIRA

15°

13°

LA LAGUNA

14°

13°

TUNGUAQUITA

15°

13°

VEREDA

FUENTE: PRESENTE ESTUDIO

5.16.3.6 Humedad Relativa Este parámetro climático hace referencia a la humedad en la atmósfera y posee una relación inversamente proporcional a la temperatura, es decir a mayor temperatura menor humedad relativa y viceversa en el municipio de Santa Rosa de Viterbo presenta un valor de humedad relativa. Del 76%. Ver Histogramas de Humedad Relativa.

5.16.3.7 Nubosidad Para este caso se ha atribuido a cada clase, un número que corresponde a un valor medio de nubosidad expresada en octavos, es decir: 1-2 3-4 5-6 7-8

Despejado Parcialmente nuboso Nuboso Cubierto

El área de nuestro Municipio oscila entre 5 y 6 Octas, lo cual nos indica un ciclo nuboso característico de los climas húmedos. 5.16.3.8 Viento Los vientos alisios tienen una dirección predominante de Suroeste teniendo un valor promedio hacia las 12 del medio día que es cuando mayor velocidad presentan de 7 Km/h en el Municipio de Santa Rosa de Viterbo. Ver Histogramas de Recorrido del Viento, con periodos analizados desde 1980 hasta 1998. La importancia del estudio del viento radica en el efecto que este puede tener sobre obras estructurales y por otra parte que el viento actúa como medio de transporte y propagación de agentes contaminantes del medio ambiente como son: partículas en suspensión, ruido, gases, malos olores, basuras, etc.

5.16.3.9 Infiltración: Se denomina así al paso del agua de la superficie a las capas interiores de la tierra, que está íntimamente ligada a las condiciones del suelo y características hidrológicas. 5.16.3.10 Brillo Solar: Se tienen datos de las estaciones San Rafael y Surbata Bonza, los cuales de acuerdo al análisis del comportamiento espacial del clima se toman como válidos para el área central del Municipio en la estación de San Rafael se registra un total anual de brillo solar de 1800.6 hr /año que equivale a 4.93 hr/día. En la estación Surbatá Bonza se registra un total de 1792 hr/año que equivalen a 4.90 hr/día. La mayor insolación según la estación San Rafael se presenta en enero, mientras que la de Surbatá Bonza en diciembre, Ver Histogramas de Brillo solar con periodos analizados desde 1980 hasta 1998. 5.16.3.12 Evaporación: La evaporación ocurre cuando el agua en estado de vapor pasa a la atmósfera, presenta valores en las estaciones de San Rafael y Surbata. Se presentan valores promedios de 100.11 mm/año. Ver Histogramas de evaporación.

2.5 ECOSISTEMAS TERRESTRES (FAUNA – FLORA) PARAMO SERRANIA PAN DE AZUCAR Hace parte de la Cordillera Oriental entre los departamentos de Boyacá y Santander y que en el departamento corresponden a los municipios de Duitama, Santa Rosa de Viterbo y Cerinza.

Se encuentra a una altura que va de los 3200 a los 4000 m.s.n.m. La importancia dada son las fuentes de agua que se originan en el páramo y que alimentan acueductos rurales y urbanos de poblaciones aledañas a estos. En nuestro municipio se presenta un alto grado de destrucción de fauna y flora, extinguiendo así las partes vitales del páramo para su conservación.

Zona de Páramo Andino

Para conservar este ecosistema es necesario educar a las personas que lo visitan para que no los dañen arrojando basuras y desechos, como por ejemplo vidrios que al entrar en contacto con el sol funcionan como lupas ocasionando así grandes incendios forestales, originando pérdidas incalculables de Fauna y Flora.

Otro aspecto que influye en el deterioro del páramo son los cultivos y la ganadería, pues los moradores de esta zona se extienden hacia las zonas altas destruyendo a su paso la estructura y especies como los colchones de agua, musgos, frailejones y cardones entre otros, las cuales almacenan gran cantidad de agua.

Otras especies preformadoras de agua son variadas, de las que destacamos: pajonales, sietecueros, musgos, líquenes, corales de piedra

Los frailejones por ejemplo atrapan la lluvia, sus hojas retienen el agua, por intermedio de sus vellosidades, aumentan la humedad relativa de los páramos, además conservan e incrementan los caudales de las cuencas.

El musgo aumenta la humedad del suelo, con gran poder de retención de agua, preserva el suelo de la desecación rápida. Son esponjas vivas preformadas de agua; un bosque de musgo tarda por lo menos 200 años en formarse y no lo podemos destruir así. COBERTURA Y USO ACTUAL DEL SUELO

En este mapa se incluyen todos los elementos que se encuentran sobre la superficie del suelo, constituyéndose en el principal indicador de los aspectos ambientales y sus diferentes tipos de cultivos que existen en nuestro municipio y que se hallan asociados a la topografía, clima y condiciones edáficas que alteren el comportamiento de la tierra con respecto a su utilización.

Constituye en muchas áreas una clara manifestación de la fertilidad o capacidad de porte de un suelo, disponibilidad de agua y apreciación visual de los paisajes. Además las unidades obtenidas constituyen el punto de partida para evaluar los sistemas de producción.

Como mapa temático constituye identificar clarificar y especializar las diferentes coberturas presentes en el municipio, describir las actividades del hombre en la jurisdicción, identificar los conflictos ambientales, sociales y económicos que trae con sigo la sub - utilización o sobre explotación.

Para la determinación de las unidades de cobertura y uso de la tierra se eligió un sistema de clasificación mediante la recopilación de información primaria y secundaria de la zona, la cual fue confrontada y verificada mediante trabajo de campo, en esto jugó papel importante los diferentes talleres efectuados en todas las veredas con amplia participación comunitaria.

Las unidades que se presentan en el Plano EOTRSV 14, poseen la siguiente leyenda explicativa:

 VEGETACION DE PARAMO Se encuentra expuesta principalmente en la vereda piedras blancas, parte alta de quebrada grande, el Cucubo, y parte alta del olivo, abarca la mayor parte de la extensión de piedras blancas, se encuentra situado en el límite de la vegetación propia del bosque alto andino el cual se encuentra ubicado en una franja casi paralela a los 3.200 m.s.n.m. Esta es una zona fría y húmeda con cambios meteorológicos bruscos.

Uno de los principales recursos es su potencial hídrico, el cual se ayuda con la diversidad de plantas características de los páramos, compuestas principalmente por frailejones, líquenes, musgos, entre otras que son generalmente plantas de poca altura. La cobertura vegetal del páramo forma un prado dominado por Gramíneas entremezcladas con arbustivas de hojas coriáceas y bajo porte y plantas cespitosas, almohadillas y arrosetas. Su manejo futuro deberá ser de protección absoluta.

Foto 1.11 Vista General del Páramo Pan de Azúcar.

 BOSQUE NATIVO O SUBPARAMO Agrupación vegetal que no ha presentado ninguna intervención, humana, caracterizándose por la heterogeneidad de especies; se puede encontrar haciendo parte de asociaciones y consociaciones con otro tipo de cobertura. Es característico en el municipio que predominen los bosques naturales en pequeños sectores o áreas en toda la jurisdicción y se puede afirmar que todas las veredas poseen parches de bosque nativo esparcido con diferentes tasas de crecimiento.

Esta agrupación vegetal se halla conformada por especies como: Gaque, Raque, Corono, Mortiño, Arrayán, Tobo, Acacia, Chilco, Espino, Chite, Hayuelo, Laurel, Chusque, acedera, Altamisa, ViraVira etc. En alguno de ellos se observan musgos, líquenes y helechos encontrándose presencia de avifauna (palomas, mirlas, golondrinas, copetones, tórtolas, perdiz, etc.), lagartijas, moluscos, e insectos variados.

 BOSQUE EXOTICO PLANTADO Agrupación vegetativa que ha sido cultivada por el hombre con fines agrícolas, forestales, comerciales o de conservación y cuya característica es la homogeneidad de especies. Hace mención a zonas plantadas con eucaliptos de las especies glóbulus, citriodora y pinos de las especies patula y radiata y que generalmente son explotados para obtención de maderas. Están ocupando áreas no tan importantes de algunas veredas (Puerta de Cuche, sector Gratamira, Ciraquita). Y en menor proporción La Acacia(melanoxilon), Aliso y Sauce que generalmente se localizan en las riveras de cañadas y quebradas; estas plantaciones adelantadas en los programas de reforestación de Corpoboyacá y el Municipio.

 BOSQUE ASOCIADO A RECURSOS HIDRICOS También denominado de Galería y corresponde al bosque natural (primario) que se encuentra en las márgenes de las quebradas y ríos, siendo de gran importancia para la conservación de las cuencas.

Aquí se presenta como pequeñas áreas de vegetación heterogénea (arbórea, arbustiva, con presencia de praderas) sometida a elevada presión por la deforestación y ampliación de la frontera agropecuaria buscando llevar los predios hasta el cauce de las quebradas. Estas áreas requieren de conservación, recuperación y protección absoluta. Se localiza en: Quebrada El Manzano y Quebrada Grande.  RASTROJO ALTO

Son plantaciones naturales conocidas como arbustos y malezas en mezcla con helechos y otras especies y que poseen una altura entre 1 y 2 metros se encuentra tambien haciendo parte de consociaciones y asociaciones con otras coberturas. Es característico de zonas aledañas a los páramos y sub- páramos. Están compuestos por: arrayán, fique, mortiño, etc.

En el municipio de hallan representados en la parte alta de Quebrada Grande, zona centro y norte del Cucubo, Noroeste de Quebrada arriba, y Portachuelo, Noreste de Quebrada de Puerta de Cuche, Norte, Sur y este de la Creciente, Este de Tunguaquita.

La altura predominante para al localización de esta unidad es entre las 2700 y los 3259 m.s.n.m

 RASTROJO BAJO Agrupa plantaciones naturales de porte inferior a 1 metro de altura, y es la vegetación que surge al ser abandonadas actividades antrópicas presenta consociaciones con otras coberturas .

Se encuentran especies como: Hayuelo, Romasa. Altamisa, Diente de León. También se encuentra este tipo de unidad entre la franja altitudinal de los 2800 a los 3000 m.s.n.m.



PASTOS:

Comprende la vegetación herbácea no leñosa; se encuentran haciendo parte de consociaciones y asociaciones con otras coberturas.



Pastos Naturales

Se refiere a zonas cultivadas por el hombre y que surgen al ser eliminada la vegetación natural. Para su establecimiento no se han realizado labores de cultivo o manejo, y tienen como destino el cuidado de ganado.

La distribución es general en todo el municipio con predominio de las especies Kikuyo, y en sectores altos, gramas nativas y pasto oloroso.

Las praderas que se observan a lo largo del territorio son de mediana a baja capacidad de carga, con deficiencias nutricionales, aquí se adelanta ganadería de tipo extensivo.

Foto 1.12 Pastos naturales

 Pasto Mejorado Areas donde se han efectuado labores agronómicas de mejoramiento en praderas, basándose en el manejo del suelo (adición de correctivos, fertilización, remoción del suelo, etc.), para dar paso a praderas de una mayor producción y capacidad de carga en ganaderías de leche y doble propósito principalmente, con predominio de mezclas de kikuyo con falsa poa y carretones.

Aquí también se debe mencionar las praderas de Ryegrass y alfalfa, en algunos sectores del municipio (valle del Cuche, Quebrada Arriba, Ciraquita).

En estas zonas se permite adelantar ganadería de tipo intensivo principalmente con ganados de doble propósito, seleccionado y leche.

 VEGETACION DE CULTIVOS A esta clasificación corresponden aquellos cultivos que presentan un ciclo vegetativo (germinación, inflorescencia, fructificación, senectud) que dura menos de un año y solo produce una cosecha durante ese periodo ej. maíz, papa, frijol y arveja.

Estos cultivos se encuentran formando consociaciones a lo largo del municipio asociados con otro tipo de vegetación.

Para la espacialización de las coberturas en general se ha retomado algunos conceptos como consociación, asociación y complejo que indican la proporción de los usos en las unidades de mapeo.

a. Consociación: Son aquellas unidades donde se presentan uno o mas tipos de usos, pero en las que uno de ellos presenta una dominancia mayor o igual al 70%, por ejemplo, una consociación sería una delimitación que encierre el 80% de pasto natural, 10% de maíz y 10% de papa. Se simboliza con (/) b. Asociación: Encierra uno o más tipos de uso, uno de los cuales cubre menos del 70% del área delimitada y los demás ocupan porcentajes inferiores. Por ejemplo una asociación puede ser 50% de papa, 40% de arveja y 10% de maíz. Se simboliza con (\). c. Complejo: Son unidades que encierran dos o mas clases, pero que se encuentran en patrón intrincado o poco espaciado, lo cual hace difícil su separación. Un ejemplo de complejo se puede dar cuando en una pequeña parcela existe una agricultura de subsistencia o de cultivos asociados. Se simboliza con ( - ).

3. MEDIOS SOCIOECONÓMICOS