Javier Trabajo Psicologia Ambiental

PSICOLOGÍA AMBIENTAL “MEDIO NATURAL Y COMPORTAMIENTO HUMANO” KATUETE Powered by Javipy INTRODUCCIÓN Una de las expr

Views 81 Downloads 7 File size 234KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PSICOLOGÍA AMBIENTAL

“MEDIO NATURAL Y COMPORTAMIENTO HUMANO”

KATUETE Powered by Javipy

INTRODUCCIÓN

Una de las expresiones más equívocas en los discursos sobre la crisis ecológica es la de "problemas ambientales". En realidad se trata de "problemas-de-la-humanidad", y, por ende, del comportamiento humano. Son los comportamientos de las personas los que provocan un incremento de la gravedad de un problema ambiental; y es sobre la vida de las personas sobre las que influye la alteración de un parámetro ambiental. Tal y como recogieran Cone y Hayes (1980), muchos problemas ambientales tienen soluciones conductuales, de la misma forma que muchos problemas conductuales tienen soluciones ambientales. En este trabajo de investigación se intenta demostrar que tanto ambiente y persona interactúan de forma a que ambos moldean de forma reciproca para bien o para mal su coexistencia, y el papel que ejerce en la actualidad la Psicología de forma a interpretar esos movimientos.

MODELO HOLISTICO DEL AMBIENTE Esta filosofía profunda cuestiona las raíces del comportamiento ético antropocéntrico. De acuerdo al primer principio, cada ser vivo tiene derecho a la vida. Particularmente el ser humano tiene derecho a satisfacer sus necesidades vitales, pero no a dominar, explotar o esquilmar otras especies y ecosistemas, precisamente por el valor intrínseco de éstas. El hombre debe identificarse con las entidades del mundo (las colectividades como especies animales, vegetales, ecosistemas y paisajes). El desarrollo del ego involucra necesariamente una posibilidad nueva del ser del hombre, para concebir la naturaleza como portadora de valor intrínseco, y respetar una cosmología donde hombre-naturaleza sean uno solo. Dentro de esta óptica, cualquier otra manera de visualizar la relación hombre-medio ambiente (fuera de la plena identificación mutua como valores intrínsecos) es lisa y llanamente ―reformismo tibio‖, en tanto disfraza unos motivos u otros para salvaguardar egoístamente los intereses humanos. De este modo, el antropocentrismo débil o incluso, el biocentrismo moderado; serían las ecologías superficiales enfrentadas a la ecología profunda que indaga los motivos filosóficos que mueven la acción humana para modificar esta praxis. La ecología profunda niega la existencia de alternativas intermedias, asumiendo una metafísica que niega la voluntad y la racionalidad humanas como fuentes de la ética. A mi juicio, negar esta particularidad humana, y sacrificarla en aras de la globalidad holística es negar, de paso, la conquista que la defensa de la individualidad ha logrado en el campo político práctico de la autonomía personal como base de la democracia occidental

TRANSACCIÓN PERSONA - AMBIENTE Entre el individuo y el entorno existe una relación dialéctica, y en la compleja interdependencia que se establece entre ellos, intervienen procesos psicológicos, que reflejan esta interacción sujeto – medio ambiente y regulan a través de la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, la conducta del individuo con relación a este. A continuación serán objeto de análisis algunos de estos procesos: 1) 2) 3) 4) 5)

Conocimiento ambiental Actitudes ambientales Vivencia Percepción ambiental Comportamiento ambiental

CONDUCTA ECOLOGICA RESPONSABLE

Y, ¿con qué tipos de comportamiento "a favor del Medio Ambiente." o pro ambientales toparemos?. En un primer momento se señalan los factores que influyen en el estable cimiento y modificación de conductas medioambientalmente importantes (Kruse, 1994): Percepción y evaluación de las condiciones en las que se halla el Medio Ambiente. Conocimiento y procesos informativos sobre el Ambiente. Actitudes y orientación de valor. Incentivos o motivaciones para actuar en una u otra dirección. Existencia de oportunidades para actuar. Percepción sobre las consecuencias de la conducta (feedback). Y en esta misma línea, básicamente se definen 3 tipos de estrategias fundamentales para el cambio: Intervenciones basadas en la Educación, Intervenciones basadas en la Información y el feedback comportamental. Las claves de actuación denominadas "no monetarias o económicas" (pues se basan en el cambio de actitudes y valores, en la influencia de los grupos y en las preferencias individuales).

EDUCACIÓN AMBIENTAL En este campo, los psicólogos aún no tienen tanta participación como en otras áreas, pero de un tiempo a esta parte éste es un ámbito en el que su papel cada vez va tomando más relevancia. Su importancia en el ámbito de la Gestión Medioambiental llega cuando se sitúa al Ser Humano en el centro de valores como la "responsabilidad compartida", de los que se habla enfáticamente en la Conferencia de Río (1992) y en el V Programa Comunitario Europeo. Se trata de un importante cambio en la organización de empresas, Administración Pública,. etc., pues ahora ya se habla de potenciar los resultados ambientales, de introducir modificaciones en las formas de pensar y dirigir empresas, funciones para las que el psicólogo ha sido aleccionado. Así, las funciones que el psicólogo desde luego de gran peso en la toma de decisiones de directivos y políticos puede desarrollar en este ámbito configuran una amplia gama en la que aparecen tareas vinculadas con las Evaluaciones del Impacto Ambiental, en donde el psicólogo prevé los impactos sobre el Medio Ambiente humano y físico-natural, con las auditorías medioambientales para empresas, con la gestión y tratamiento de residuos urbanos e industriales, con la evaluación de campañas ambientales, con el estudio de las actitudes de las compañías en referencia al M.A., con las consecuencias sociales de proyectos y programas de expansión urbanística y con estudios sobre la calidad de vida de cara a la elaboración de informes, con la percepción del ruido en distintos lugares, con la estructura urbanística e identidad social en diversos barrios, con la labor en la implantación de Servicio de Gestión del Medio Ambiente, etc.

CONCLUSIÓN A modo de conclusión podemos señalar que si queremos mantener como horizonte de trabajo el logro de la sustentabilidad en todas las esferas de la vida, debemos mejorar nuestra comprensión del comportamiento proambiental y en qué medida éste se relaciona con variables psicosociales; de hecho, la intención y la motivación para actuar proambientalmente forman parte de los requisitos de la sustentabilidad. En este sentido no podemos ignorar que la relación entre conducta y desarrollo sostenible resulta de la necesidad de conseguir que, a lo largo del tiempo, se mantenga una acción proambientalmente orientada y constante, como fundamento del bienestar humano. Algunas de las estrategias para promover el vínculo entre comportamiento y sustentabilidad han sido señaladas anteriormente. Y no me gustaría despedir este trabajo sin señalar además que la Psicología también se deja ver en otros ámbitos que difieren de la gestión empresarial, pero que guardan cierto vínculo con ella como la búsqueda y puesta en marcha de una conducta ecológica responsable (es decir, un cambio en los patrones de relación entre el sujeto y su medio), la realización de estudios sobre cómo preservar más óptimamente parques y jardines de las ciudades, la educación de los ciudadanos en el tratamiento (reciclaje, reutilización) de los residuos, consumo de energías y explotación de recursos limitados, la adaptación de entornos a las características de los usuarios en los planes de urbanismo, la construcción de viviendas para personas mayores, discapacitadas o cualquier otro grupo desfavorecido, etc. En este sentido, los ensayos sobre las actitudes ante el Medio Ambiente, las relaciones entre Salud y Medio Ambiente, estimación de riesgos y otros, han contribuido al desarrollo de programas que cubran estos objetivos.