Trabajo Academico Macroeconomia

Dirección Universitaria de Educación a Distancia EAP Ingeniería Industrial MACROECONOMIA 2013-3 Docente: Ciclo: Datos

Views 96 Downloads 0 File size 485KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Dirección Universitaria de Educación a Distancia EAP Ingeniería Industrial MACROECONOMIA

2013-3

Docente: Ciclo:

Datos del alumno:

Nota:

Mag. Eduardo Hayashi Delgado V

Módulo II FORMA DE PUBLICACIÓN:

Apellidos y nombres:

CARMONA BENITO,

Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su curso

LINA PAOLA Código de matricula: 2012104706 Uded de matricula: Lima

Fecha de publicación en campus virtual DUED LEARN:

HASTA EL DOMINGO 09 DE MARZO 2014 A las 23.59 PM

Recomendaciones: 1.

Recuerde verificar la correcta publicación de su Trabajo Académico en el Campus Virtual antes de confirmar al sistema el envío definitivo al Docente.

Revisar la previsualización de su

trabajo

para

asegurar

archivo correcto.

2.

Las fechas de recepción de trabajos académicos a través del campus virtual están definidas en el sistema de acuerdo al cronograma académicos 2013-3 por lo que no se aceptarán trabajos extemporáneos.

1TA20133DUED

3.

Las actividades que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico: 4.

Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno: El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso. Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta Nº 2 y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico: Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

1 2 3

Presentación adecuada del

Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del

trabajo

trabajo en este formato.

Investigación bibliográfica:

Considera la consulta de libros virtuales, a través de la Biblioteca virtual DUED UAP, entre otras fuentes.

Situación problemática o caso

Considera

práctico:

problematizadoras por parte del alumno.

el

análisis

de

casos

o

la

solución

de

situaciones

Otros contenidos considerando aplicación

4

práctica, emisión de juicios valorativos, análisis, contenido actitudinal y ético.

DESARROLLO DE LA GUÍA DEL TRABAJO ACADÉMICO

1. Investigue y resuma cuales fueron los principales problemas que originaron : a. La crisis de Rusia en 1998. b. La crisis de Brasil en 1999. c. La crisis de USA en 2007. d. La crisis de Grecia en 2012.

2TA20133DUED

Solución: a. La Crisis de Rusia en 1998. La crisis económica de 1998, también conocida como “la crisis del rublo”, que refleja una de las razones principales de la quiebra financiera de Rusia, fue una de las etapas más difíciles para el país más extenso del mundo. Principales causas de la crisis de 1998 Entre las causas que provocaron la depresión de 1998 estuvieron la enorme deuda pública de Rusia instigada por la crisis asiática de 1997, que empezó con la devaluación de la moneda tailandesa, lo que pronto repercutió en otras divisas de Asia; la crisis de liquidez, que no dio la posibilidad de atraer recursos financieros a la economía nacional; y la caída de los precios mundiales de materias primas —la base principal de la economía rusa—, que minó el presupuesto del país. Para Rusia la exportación de petróleo representaba sus mayores fuentes de ingresos al fisco y la caída del precio de este producto tuvo un impacto muy fuerte en la economía del país. Otro de los problemas fue la estrecha relación de los bancos rusos con las industrias, especialmente con las petroleras. La crisis se originó por los desajustes macroeconómicos de balanza comercial, cuenta corriente, fiscales y monetarios. La bajada de los precios internacionales del petróleo junto con los subsidios estatales a las empresas y a la población llevó a un exceso de endeudamiento público (de corto plazo) viéndose afectadas las reservas internacionales. Las obligaciones estatales a corto plazo o, en otras palabras, la pirámide financiera que comenzó a derrumbarse, y la política populista sobre el rublo y el rumbo económico del Estado figuran entre las razones principales de la crisis de 1998. La causa de la crisis financiera radicó en los métodos gubernamentales para financiar el déficit entre ingresos y gastos. Los síntomas del problema se hicieron evidentes ya a fines de 1997, cuando la deuda interna se elevó 3TA20133DUED

drásticamente. El problema se ocultó porque la deuda pública y el déficit presupuestario de Rusia no eran especialmente graves Otras formas de financiamiento no fueron suficientes para cubrir la brecha fiscal y de balanza de pagos. Como resultado, Rusia no consiguió pagar sus deudas y se declaró en suspensión de pagos el 17 agosto de 1998. Consecuencias de la crisis de 1998 En general, la crisis de 1998 puede ser descrita como una depresión de escala local. Se pueden destacar tanto sus consecuencias negativas como positivas. Un proceso inflacionario, una devaluación de cerca del 300% del rublo en el lapso de tres semanas entre agosto y septiembre de 1998, la paralización del sistema bancario, la quiebra de numerosos bancos y empresas, la brusca caída del nivel de beneficios y de vida de la población y el menoscabo de la confianza figuran entre los resultados negativos. Los precios se incrementaron y el nivel de vida cayó drásticamente. Pero también hubo ciertas consecuencias positivas como, por ejemplo, el incremento de la competitividad de la economía de Rusia. Como resultado de la devaluación del rublo, los precios de los artículos importados en el país subieron y los costes de las mercancías rusas en el extranjero bajaron, lo que les permitió penetrar en nuevos mercados. La crisis de 1998 dio la oportunidad de reavivar la industria nacional y aumentar las posibilidades de exportación. La depresión de 1998, es decir la crisis del rublo, eliminó todos los elementos inefectivos e ineficientes de la economía cediendo el paso a los mejores. Los pequeños negocios se dieron cuenta de su fuerza y comenzaron a desarrollarse en empresas grandes en direcciones nuevas para una economía basada en materias primas.

4TA20133DUED

El resultado principal es el distanciamiento del modelo de economía de materias primas y el desarrollo de nuevos sectores y segmentos tales como el ensamblaje de diversos automóviles extranjeros en el territorio de Rusia. Se incrementó el flujo de inversiones, muchas compañías extranjeras empezaron a abrir sus filiales en Rusia y empresas nacionales salieron a los mercados internacionales. Los especialistas destacan la imposibilidad de evitar depresiones: la filosofía de la economía estipula que durante la crisis todo lo débil y lo innecesario se evapora allanando el camino para nuevas formas y tecnologías. Pero según una teoría sobre las olas de crisis la economía, se basa en altibajos, como muestra la crisis de 2008. b. La crisis de Brasil en 1999 El Panorama económico brasilero se fue deteriorando fuertemente a medida que la crisis rusa en 1998 intensificaba las turbulencias financieras en los mercados internacionales. El Plan Real, antes descripto para la estabilización de la economía, se basaba

fundamentalmente

el Banco Central

brasilero,

en se

la

política

desgasto

cambiara

adoptada

políticamente

por

intentando

intervenir el estado en el mercado financiero domestico con el fin de defender la moneda nacional. Durante la ola de temor causada por el llamado efecto Tequila, y el huracán financiero que se desató a partir de la crisis de las economías asiáticas, la defensa del real se asemejaba más a la heroica protección de la moneda brasilera contra las sucesivas crisis externas del sistema financiero mundial,

que

a

una

falla

evidente

en

la

concepción

misma

del modelo cambiario brasilero; que se mantenía intocada a pesar de la carencia de una política fiscal adecuada que le diera credibilidad a mediano y largo plazo. Se produjeron entonces una serie de medidas de política monetaria para intentar detener la fuga de capital masiva, para esto existieron tasas de interés reales elevadísimas, más del 30% anual, con lo que la ya 5TA20133DUED

elevada deuda interna brasilera se incrementó aún más. Ante un creciente y peligroso déficit fiscal, que llegó a más de un 7% del PIB en 1998, el presidente Fernando Enrique Cardoso no tuvo alternativa distinta a la elaboración de un programa fiscal rigurosísimo, que incluía cortes muy duros en el Presupuesto de la Federación y el aumento de la carga impositiva nacional. Con la aprobación, por parte del FMI y de otras instituciones financieras internacionales entre las que se destaca el BID, de un paquete de préstamos por cerca de 41.5 mil millones de dólares y la implementación de una fuerte disciplina fiscal, la economía brasilera terminó 1998 con un mercado doméstico más estable y con la fuga de dólares precariamente controlada, a pesar de los más de 35 mil millones de dólares que salieron de Brasil en menos de 4 meses, en el auge de la crisis rusa. A partir de la segunda semana de enero de 1999, sin embargo, la declaración de una moratoria por parte del Estado de Minas Gerais4, segunda economía industrial del país, generó nueva ola de pánico entre los inversionistas internacionales, lo que, aliado a la reticencia del congreso brasilero en aprobar las reformas estructurales y de orden fiscal, llevó la sangría de las reservas internacionales en moneda fuerte a un ritmo insostenible. Para contener los efectos de la crisis de credibilidad enfrentada por el país en el exterior, el Banco Central alteró los sistemas de bandas que regía la política cambiaria hasta entonces, con lo que el real se devaluó de inmediato en un 8.9% (Ver Tabla 1). El alargamiento de la banda cambiaria y el anuncio del fin de las intervenciones

intra

banda

por

la autoridad monetaria,

tenían

como objetivo la flexibilización parcial del cambio, evitando un deterioro aún más grave de las reservas. El mercado financiero brasilero, considerando la medida tímida e insuficiente, reaccionó en clima de pánico. La bolsa de São Paulo, el principal mercado bursátil de América Latina, se desplomó, causando una nueva ola de nerviosismo que arrastró consigo todas las demás bolsas del mundo. Como reacción a esa coyuntura y con la pérdida, en una sola semana, de más de 4 mil millones de dólares, el Banco Central brasilero decidió abandonar el 15 de febrero la defensa del real, inaugurando el 6TA20133DUED

sistema de libre fluctuación de la moneda de la octava economía del mundo.

c.

La crisis de USA en 2007 En agosto de 2007 estalló la crisis financiera en Estados Unidos y otros países avanzados de Europa; un año después, en setiembre de 2008, la quiebra de una serie de instituciones financieras en los Estados Unidos amplificó la crisis en un contexto caracterizado por un pánico financiero global. La crisis consistió en un virtual colapso del sistema financiero de Estados Unidos, por lo que también es identificada como una crisis crediticia. El estallido de la burbuja inmobiliaria en el tercer trimestre de 2006 determinó una disminución en el precio de las viviendas y con ello un deterioro del valor de los títulos respaldados en hipotecas de baja calidad. Los préstamos habían sido vendidos y revendidos a través de un proceso llamado titulización a entidades financieras no bancarias como los bancos de inversión, en Wall Street. La incertidumbre respecto del valor de los títulos respaldados por hipotecas generó una corrida de los acreedores de entidades

financieras

con

altos

niveles

de

apalancamiento.

Las

manifestaciones más visibles a nivel mundial fueron la paralización de los mercados financieros, los masivos programas de rescate del sistema financiero por parte de los gobiernos y las caídas de la actividad productiva y el empleo. La crisis combinó una serie de factores. En sus inicios, el rasgo distintivo fue una burbuja inmobiliaria alimentada por un boom crediticio. El sistema financiero otorgó créditos hipotecarios a un segmento de alto riesgo, denominado subprime, que antes no tenía acceso al crédito. El sistema financiero fue el motor de la burbuja. Ello fue posible debido a dos factores: en primer lugar, cambios en los mecanismos de regulación y supervisión financiera. El marco legal permitió el florecimiento de un nuevo modelo de negocio bancario, denominado originar y distribuir. En segundo lugar, el crecimiento de los derivados financieros. Las innovaciones financieras crearon una nueva industria financiera, caracterizada por la aparición de productos financieros complejos, exóticos y opacos, que lograron que lo 7TA20133DUED

riesgoso apareciera como seguro. El desarrollo de ambos hechos ocurrió a partir de la década de los ochenta, pero la profundización ocurrió en la segunda parte de la década de los noventa. Los avances en las tecnologías de la información, en especial el internet, fueron factores claves en el desarrollo. La titulización aumentó la interconexión de los sistemas financieros, pues facilitó que inversionistas de todo el mundo compraran títulos de alta ingeniería financiera que contenían los créditos hipotecarios subprime. El estallido de la burbuja inmobiliaria marcó el inicio de la crisis. Toda crisis es el resultado de una combinación de factores en un momento determinado. En el caso de la crisis de 2007, la mezcla de factores determinó la formación de una burbuja inmobiliaria. La historia, como ha sido revisado en entregas anteriores, contiene variedad de ejemplos de burbujas en los precios de los activos. El elemento común es el patrón similar que termina en un estallido. La diferencia radica en que algunas burbujas han determinado crisis financieras y otras no. Las primeras manifestaciones de la crisis aparecieron a fines de 2006, como un problema

focalizado en un segmento del

sistema de

financiamiento hipotecario de viviendas de los Estados Unidos, conocido con el nombre de subprime o hipotecas de alto riesgo. conocida con la expresión

Hasta ahí era

crisis de las hipotecas subprime o crisis

inmobiliaria. En términos simples, un conjunto de clientes hipotecarios del sistema financiero dejaron de pagar sus deudas. Las hipotecas son un activo para los bancos que pueden ser vendidas a cambio de efectivo; la pérdida de valor de las mismas, debido al incumplimiento de pagos, determinó problemas para las entidades prestamistas, que en principio fueron enfrentadas por las autoridades monetarias sin mayor éxito. En el segundo semestre de 2008 quiebra el sistema financiero debido a una extendida insolvencia, en especial de los bancos de inversión, emblemas de Wall Street. La bancarrota de banco de inversión Lehman Brothers, el 15 de setiembre, detonó la amplificación de la crisis hacia los mercados financieros globales. Dicho de otro modo, la crisis inmobiliaria había dado paso a una crisis financiera mundial. En la siguiente entrega veremos qué es un deudor subprime y por qué estalló la burbuja.

8TA20133DUED

d. La crisis de Grecia en 2012 La Crisis de Grecia habría dejado al descubierto la realidad de una deuda histórica acumulada por los gobiernos democráticos. El gobierno de Yorgos Papanderu sacó a la luz que el anterior gobierno (Karamnlís) estuvo falseando las cifras. El gobierno anterior aseguraba que el déficit griego era de un 3,7%. Posteriormente el gobierno de Papandreu demostró que el déficit real era de un 12,7%. Dicha ocultación fue conseguida mediante el uso de derivados complejos, emitiendo la deuda en otras divisas diferentes al euro (como el yen). Como los países pertenecientes al Euro no tienen obligación de reportar a Bruselas dichos derivados, nunca nadie pudo saber las cifras reales. Goldman Sachs estuvo involucrado en dicha falsificación y ayudó a esconder el déficit de las cuentas griegas. Concretamente Mario Draghi, actual presidente del Banco Central Europeo, era vicepresidente para Europa de Goldman Sachs, con cargo operativo, durante el período en que se practicó la ocultación del déficit. En del 2010, Yorgos Papandreu y su gabinete, tomaron medidas de ajuste fiscal. Las medidas más destacadas fueron la disminución salarial del funcionariado público (en total más de 600.000 trabajadores) en un 10%, un recorte del 30% del salario navideño y un aumento de la edad de jubilación desde los 61 a los 63 años. También el IVA fue aumentado entre un 0,5% y un 2% a productos seleccionados, así como el impuesto de hidrocarburos y el impuesto del tabaco y del alcohol. En abril de 2010 el gobierno de Papandreu se vio obligado a pedir un préstamo a la Unión Europea por 147 billones de dólares, en lo que sería la primera petición de "rescate" ante la imposibilidad de sostener la deuda pública. Grecia se convirtió así en el primer país europeo en solicitar ayuda externa debido al contagio financiero, siguiéndola Irlanda y Portugal. Esta ayuda, cercana al 3.3% de su PBI, originó una intensa presión de la Unión Europea y de participantes internacionales, lo que obligó al gobierno griego a adoptar un programa de austeridad que incluyó el recorte de gasto, reducción del tamaño del sector público, disminución de la evasión tributaria, reforma de los sistemas de pensión y salud así como el mejoramiento de la competitividad a través de reformas estructurales en los 9TA20133DUED

mercados laborales y de mercancías. A nivel interno estas medidas han generado un gran descontento en la población, lo cual hace peligrar sus resultados

En abril de 2011 el Gobierno de Yorgos Papandreu se comprometió a aplicar un nuevo plan de ajuste por valor de 23.000 millones de euros y a poner en marcha un plan de privatizaciones de 50.000 millones de euros adicionales. A partir de septiembre de 2011 es cuando Grecia presiona para que la Unión Europea pague un segundo rescate. El nuevo plan de ajuste asociado a este segundo rescate se da a conocer en septiembre de 2011 y se toman las siguientes medidas: -

30.000 funcionarios son mandados a una "reserva" previa al despido o la jubilación

-

Los jubilados menores de 55 años perderán un 40% del importe de sus pensiones.

-

Reducción de los salarios públicos en un 15%.

-

Impuesto a la propiedad inmobiliaria (de 0,50€ a 16€ por metro cuadrado)

-

Se obligará a pagar impuestos a quienes cobren más de 5.000€ anuales (frente a los 8.000€ anuales antes de la reforma).

En noviembre del 2011, tras la petición fallida del anuncio de un referendum sobre la re-financiación de la deuda griega, dimite Yorgos 10TA20133DUED

Papandreu deja el cargo y se pone en su lugar el tecnócrata Lucas Papademos. En febrero de 2012 se reúne el parlamento griego para aprobar el enésimo plan de ajuste que supondría un enorme recorte en los salarios públicos y en las cuentas del Estado para pagar la enorme deuda contraída. La decisión se toma bajo una enorme presión ciudadana y extranjera. La negativa a aplicar el acuerdo implicaría la salida de Grecia del euro. Entre las medidas más polémicas se encuentran: -

Ahorro del gasto público de 3.300 millones de euros.

-

Reducir el salario mínimo un 22%.

-

Despido de 15.000 funcionarios.

Sumidos en la crisis y en negociaciones continuas con la Unión Europea para renegociar la deuda, los griegos acuden a votar un nuevo gobierno. El resultado de las elecciones es que ningún partido obtiene los escaños suficientes para poder gobernar, y resulta imposible ningún pacto entre partidos, por lo que se convocan de nuevo elecciones para junio de 2012. Ante el temor de una posible salida del euro y una crisis bancaria los ciudadanos griegos empiezan a retirar su dinero de los bancos, aumentando el sosiego de la población griega y las poblaciones de los países periféricos de Europa.

11TA20133DUED

2. Respeto a la pregunta anterior, resuma cuales fueron las acciones tomadas para superar las crisis indicadas. Solución: Acciones tomadas por Rusia

En los primeros años después de la crisis el sistema bancario ruso se encontraba en la búsqueda de las vías de sobrevivencia y de adaptación a las nuevas condiciones. Las principales metas de las políticas del Estado eran: superación de la crisis de liquidez; mejoramiento del sistema de control sobre los bancos de parte del Banco Central; reestructuración del sistema bancario; recapitalización de los bancos. Principales puntos neurálgicos eran insuficiencia del capital de los bancos y de los activos que realmente “trabajan”, así como el problema de la deuda externa. El crac del mercado de la deuda publica en condiciones de estancamiento del sector real de economía se convirtió en el obstáculo principal para las actividades bancarias en 1998-1999.

Desarrollo de la banca después de la crisis: La salvación llegó de parte del sector real: su paulatina aceleración debido al impulso devaluatorio y a la elevación de los precios de productos de exportación del país (en primer lugar, del petróleo) condujo a partir del año 2000 al crecimiento de los créditos bancarios a los productores. Los factores adicionales que contribuyeron a este resultado fueron la estabilización del tipo de cambio (lo que hizo no ventajoso para los bancos mantener la parte significativa de activos en divisas extranjeras) y el carácter limitado de las vías alternativas de la inversión como resultado del estado “congelado” del mercado de deuda pública. Al mismo tiempo, gracias al crecimiento de los ingresos reales de la población, éstos se han convertido en la fuente principal para el crecimiento de los pasivos bancarios. En 2000-2003 aumentaban, también, los activos bancarios, el capital bancario y la parte de los créditos asignados al sector real de economía. 12TA20133DUED

Acciones tomadas por Brasil

Para Brasil el principal objetivo en términos de política económica ante su respectiva crisis consistio en recuperar la confianza de los inversionistas extranjeros, para lo cual fue

necesario

recurrir

al

endeudamiento externo. Los cuantiosos préstamos que recibieron estos países de los distintos Organismos internacionales, fueron concedidos bajo una serie de condicionantes, entre las que destacaron: mejorar

el

balance fiscal, la reconstrucción de las reservas internacionales y una disminución sustancial del nivel de inflación (aun máximo de 5% anual). Además, a ambos países se les recomendó mantener tasas de interés relativamente elevadas, especialmente en comparación con las de otros mercados emergentes, y pagar puntualmente su deuda de corto plazo Lo anterior reflejó los caracteres contractivos delas políticas monetarias y fiscal implementado inmediatamente frente a sus crisis. En este contexto Brasil, por su parte, registró en 1999 un superávit fiscal importante de 1.8% del pib, como consecuencia de la medida conjunta de reducir el gasto y aumentar los ingresos público. En este sentido, y como puede observarse, la política fiscal de

Brasil

resultó bastante más radical que la efectuada en la economía mexicana. Es importante destacar que a pesar de que en ambas economías las distintas medidas implementadas para recuperar la confianza de los inversionistas fueron respaldadas por los cuantiosos préstamos otorgados por los organismos internacionales, la afluencia de capitales extranjeros nunca alcanzó los niveles previos a las crisis.

Acciones tomadas por Estados Unidos

Las autoridades económicas, desde el inicio de la crisis, han optado por diferentes soluciones: la inyección de liquidez desde los bancos centrales ,la intervención y la nacionalización de bancos, la ampliación de la garantía de los depósitos, la creación de fondos millonarios para la compra de activos dañados o la garantía de la deuda bancaria.

13TA20133DUED

Las medidas parecen tener como objetivo mantener la solvencia de las entidades

financieras,

restablecer

la

confianza

entre

entidades

financieras, calmar las turbulencias bursátiles y tranquilizar a los depositantes de ahorros.

Medidas gubernamentales: Desde finales de agosto de 2007, el gobierno estadounidense ha anunciado varias medidas para evitar las situaciones de impago de los hogares. Un primer plan de rescate para los bancos fue presentado oficialmente a principios de diciembre de 2007, con un doble objetivo: primeramente proteger a los hogares más frágiles, pero también encauzar la crisis. La principal medida destinada a limitar los impagos hipotecarios es congelar, bajo ciertas condiciones, los tipos de interés de los préstamos de alto riesgo a tipo variable. La administración Bush también anunció a principios de 2008 un plan presupuestario de relanzamiento de unos 150.000 millones de dólares, o sea el equivalente del 1% del PIB. Buscando una solución a largo plazo, el gobierno de los EE. UU. otorgó un rescate de 700.000 millones de dólares para comprar la mala deuda de Wall Street a cambio de una participación en los bancos. El gobierno quería pedir préstamos en los mercados financieros mundiales, y esperaba que pudiera vender los bonos malos en cuanto el mercado de la vivienda se hubiese estabilizado. El gobierno del Reino Unido lanzó su propio rescate, haciendo 400.000 millones de libras disponibles a ocho de los más grandes bancos del Reino Unido y a empresas de vivienda a cambio de participación al capital de ellas. A cambio de su inversión, el gobierno espera obtener una participación en los bancos.

Acciones tomadas por Grecia

Las medidas tomadas para superar la crisis de la deuda en Grecia ban dependido, principalmente, de tres actores: el Banco Central Europeo, la Uni6n Europea, representada por la Comisi6n Europea y Grecia. Por esta razón, este párrafo se divide en tres puntos importantes que toman 14TA20133DUED

en considemci6n las medidas que cada actor ha venido implementando en consonancia con los otros dos y con el Fondo Monetario Intencional, ya que esta institución ha contribuido con los rescates emprendidos a Grecia.

Actuación del Banco Central Europeo: Movimientos en las tasas de interés con la creación de la zona euro, los diversos países que la conforman cedieron algunos instrumentos fundamentales de los que podía hacer uso, su Banco Central Nacional para hacer frente a una crisis, por ejemplo, el control de las tasas de interés para inyectar liquidez a la economía, los tipos de cambio, la devaluación de la moneda. El Banco Central Europeo tomo medidas para inyectar liquidez a la economía como respuesta a la crisis hipotecaria estadounidense y, de esta manera, mejorar los términos financieros. Estas medidas también ayudaron al financiamiento de Grecia, por lo que es menester hacer hincapié en ellas. "El 4 de Diciembre de 2008, el Banco Central Europeo (BCE) bajó su tasa de referencia, esto es la aplicable a las operaciones principales de financiamiento del euro sistema, en 75 puntos bancos, dejándola en 2.50%. Fue la primera vez desde la introducción del euro (1999) que el BCE bajo tanto su tasa, pues la reducción máxima había sido de medio punto porcentual. El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, también anunció nuevas iniciativas para hacer frente a la crisis, como la creación de un mecanismo de supervisión bancaria única. Esta medida comenzara a funcionar a partir de Marzo de 2014, y con ello se tendrá la posibilidad de recapitalizar a los bancos con problemas de liquidez y que rebasen los 30 mil millones de euros en activos. Además, uno de sus objetivos primordiales es luchar contra la excesiva especulaci6n financiera.

15TA20133DUED

3. Investigue cuales son las principales crisis que ha tenido que soportar el país en los últimos años y cuáles fueron sus principales causas. Solución:

El

presidente Pardo, al inicio de su gobierno tuvo que enfrentar un crisis

económica que arrojaría al Perú a la bancarrota y finalmente a una guerra con Chile. No bien asumiese la presidencia Pardo tuvo que hacer frente al impacto de la depresión mundial de 1873, que causo un fuerte descenso en el País. Por ejemplo para 1878 la producción algodonera se habría reducido a la tercera parte a su nivel anterior en 1872. Esta caída económica no pudo haberse dado en un momento más desfavorable para el sistema financiero peruano inmensamente

sobre-extendido. Entra tanto los ingresos provenientes del

guano, cuyas reservas estaban casi agotadas, cayeron en 35%. En consecuencia, Perú lucho por refinanciar su deuda externa, mientras el desempleo se disparaba y el salario de los empleados estatales quedaba sin pagar.

Pardo hizo frente a la crisis con una programa de austeridad que a pesar de todo no incluyo a su proyecto favorito de desarrollo ferroviario. La burocracia fue podada, las fuerzas armadas se redujeron en tres cuartas partes y se presentaron nuevos impuestos para incrementar las rentas. Pardo intento reemplazar el decreciente ingreso del guano con los nitratos, un fertilizante que competía con aquel en el mercado internacional.

El impacto de las medidas de austeridad tomadas por el gobierno y la caída económica cada vez más grande, rápidamente iniciaron la popularidad de Pardo. Sus medidas también alinearon a las instituciones poderosas como la iglesia y las fuerzas armadas. La primera objetaba su esfuerzo por promover la ampliación y secularización de la educación, la cual era crucial para su programa de desarrollo, conjuntamente con la construcción de ferrocarriles. En cuanto a los militares, estos no podían tolerar la drástica reducción en su presupuesto y personal. En consecuencia, Pardo se vio obligado a sofocar 16TA20133DUED

varias revueltas militares en el transcurso de su gobierno, varias de ellas instigadas por su antiguo rival, Piérola, quien denunció, entre otras cosas, el anticlericalismo del presidente.

Con Prado, el país de algún modo, logro evitar temporalmente el colapso financiero, por lo menos hasta el estallido de la guerra del pacifico, en 1879. En 1876, el nuevo presidente logro renegociar la deuda externa con el Consejo de Tenedores de Bonos extranjeros de Londres. El acuerdo conocido, como el contrato Rafael, estableció una compañía de acreedores extranjera, La Peruvian Guano Company, que manejaría los ingresos provenientes del guano para cumplir con el servicio de la deuda incumplida.

Sin embargo el estallido de la Guerra del Pacifico en 1879 puso fin a toda posibilidad de recuperación económica.

La

reconstrucción

del

sistema

financiero

después

del

conflicto

giro

fundamentalmente en torno al cambio a una nueva moneda de patrón dado por el gobierno y los bancos sobrevivientes. Sin embargo, este paso era políticamente difícil de realizar puesto que una moneda fuerte era ventajosa para los acreedores pero negativa para los numerosos deudores tales como los agro-exportadores, quienes buscaban pagar sus deudas con la moneda depreciada. El gobierno finalmente tomo medidas para estabilizar el valor de la moneda entre 1887 y 1888, recogiendo todos los billetes en circulación y cambiándolos por una nueva moneda con mejor respaldo.

En un esfuerzo por propiciar la reconstrucción a nivel local y regional, Cáceres restableció gradualmente la contribución personal indígena, suspendida durante la guerra. La renta del impuesto fue pasada a las juntas departamentales mediante la recién aprobada ley de Descentralización Fiscal.

El obstáculo más serio a la recuperación económica era la deuda externa, frente a esto Cáceres realizo negociaciones con el grupo principal de tenedores extranjeros para reestructurar la deuda, logrando el conocido Contrato Grace, sumamente controvertido pero probablemente lo mejor que el Perú podría 17TA20133DUED

conseguir bajo esas circunstancias. A cambio de la cancelación de la deuda, el país acepto conceder el control de su sistema ferroviario durante 66 años, entregar las exportaciones de guano que le quedaban y otorgar el libre derecho de navegación en el lago Tititaca, todo ello a la Peruvian Corporation, la compañía formada para ejecutar el acuerdo. También acepto ochenta mil libras anuales durante 30 años y conceder 2 millones de hectáreas en la selva central a la corporación.

Lo que el país gano a cambio de esas consecuencias fue la restauración del crédito en los mercados monetarios internacionales y la reconstrucción, y terminación de su seriamente dañado sistema ferroviario. Ambas cosas resultaron ser beneficiosas para el país en el corto plazo, dado que el empobrecido gobierno nuevamente pudo conseguir préstamos en el exterior y la reparación y ampliación de la línea férrea en la sierra central a comienzos de la década de 1890.

4. ¿Qué cambios respecto a política fiscal y monetaria han habido en los últimos 5 gobiernos? Solución: Históricamente, la política fiscal en el Perú se ha caracterizado por ser procíclica, lo cual tiende a generar una mayor volatilidad macroeconómica. El gobierno de Alejandro Toledo no ha sido excepción, según nuestros estimados del déficit primario estructural y el impulso fiscal.

18TA20133DUED

En distintos grados, las posibilidades de un gobierno de Alan García o de Ollanta Humala generan dudas sobre el mantenimiento de una política fiscal responsable. La mejor manera de controlar riesgos en este frente se encuentra en

el

establecimiento

de

“seguros

institucionales”,

que

reduzcan

la

discrecionalidad y prociclicidad del manejo fiscal.

Al respecto, la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LRTF) ofrece un marco reglamentario en general adecuado para la política fiscal. El seguimiento de la LRTF favorece un manejo anticíclico, flexible y responsable de la política fiscal. De hecho, dicha Ley es flexible en entornos de crisis económica y la regla de crecimiento del gasto no financiero permite al Estado ahorrar recursos en periodos de bonanza.

Lamentablemente, al no contar con penalidades para su incumplimiento, estas reglas no pueden ser más que referenciales. Esto se hizo particularmente evidente durante 2005, cuando se aprobó ampliaciones al Presupuesto que violaban la LRTF y en un entorno de fuerte crecimiento de la actividad productiva. Por lo tanto, es importante evaluar en el corto plazo el establecimiento de penalidades administrativas (por ejemplo, suspensión para ejercer funciones en la administración pública) y/o pecuniarias, para el ministro responsable de la falta, como sea determinado por una junta de especialistas. El Congreso y la sociedad civil tienen un rol importante en la fiscalización de la LRTF.

Por otro lado, sería recomendable evaluar el crecimiento real del gasto usando el Índice de Precios al Consumidor (IPC), en vez del deflactor del PBI, tal como era antes de la modificación a la LRTF en 2003. El IPC es más apropiado para deflactar el valor de los bienes y servicios que consume el Estado. Además, en un entorno donde los precios de las importaciones y exportaciones son más volátiles que los precios al consumidor, el uso del deflactor del PBI permite un crecimiento nominal excesivo de los gastos. Por ejemplo, en 2004 el respeto a un tope de gasto calculado usando el IPC hubiera implicado un mayor ahorro de recursos fiscales.

19TA20133DUED