Trabajo 04 de Visc.

ANÁLISIS Y MEDICION DE LA VISCOSIDAD 2014 MEDICION DE LA VISCOSIDAD DE FLUIDO (ACEITE) Y DETERMINACION DEL INDICE DE V

Views 23 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANÁLISIS Y MEDICION DE LA VISCOSIDAD

2014

MEDICION DE LA VISCOSIDAD DE FLUIDO (ACEITE) Y DETERMINACION DEL INDICE DE VISCOSIDAD I.-OBJETIVOS:  Medir la viscosidad del fluido con el Viscosímetro a diferentes temperaturas con ayuda de una termocupla.  Analizar como varia la viscosidad del fluido al aumentarla de la temperatura ambiente.  Comparar los resultados obtenidos con los valores dados por las curvas dadas por el fabricante.  Obtener el índice de viscosidad.  Comprobar la calidad de los aceites.

II.-FUNDAMENTO TEORICO:  VISCOSIDAD La viscosidad es la principal característica de la mayoría de los productos lubricantes. Es la medida de la fluidez a determinadas temperaturas. Si la viscosidad es demasiado baja el film lubricante no soporta las cargas entre las piezas y desaparece del medio sin cumplir su objetivo de evitar el contacto metal-metal.

Si la viscosidad es demasiado alta el lubricante no es capaz de llegar a todos los intersticios en donde es requerido Al ser alta la viscosidad es necesaria mayor fuerza para mover el lubricante originando de esta manera mayor desgaste en la bomba de aceite, además de no llegar a lubricar rápidamente en el arranque en frio.

La medida de la viscosidad se expresa comúnmente con dos sistemas de unidades SAYBOLT (SUS) o en el sistema métrico CENTISTOKES (CST) Como medida de la fricción interna actúa como resistencia contra la modificación de la posición de las moléculas al actuar sobre ellas una tensión de cizallamiento. La viscosidad es una propiedad que depende de la presión y temperatura y se define como el cociente resultante de la división de la tensión de cizallamiento (t ) por el gradiente de velocidad (D). m =t / D

ANÁLISIS Y MEDICION DE LA VISCOSIDAD

2014

Con flujo lineal y siendo constante la presión, la velocidad y la temperatura, afecta la generación de calor entre superficies giratorias (cojinetes, cilindros, engranajes). Tiene que ver con el efecto sellante del aceite. Determina la facilidad con que la maquinaria arranca bajo condiciones de baja temperatura ambiente.

 I             IMPORTANCIA DE LA VISCOSIDAD. La viscosidad es la característica más importante de la lubricación de cualquier maquina. Si la viscosidad del aceite es muy alta para la aplicación, el consumo de energía es mayor y el desgaste puede ser mayor por falta de circulación. Solamente la viscosidad correcta maximizará la vida útil y la eficiencia del motor, transmisión, sistema hidráulico o lo que sea la aplicación.

ANÁLISIS Y MEDICION DE LA VISCOSIDAD

2014

 TIPOS DE VISCOSIDAD Viscosidad cinemática Se obtiene como cociente de la viscosidad dinámica (o absoluta) y la densidad. La unidad en el SI es el (m²/s). La unidad física de la viscosidad cinemática en el Sistema CGS es el Stokes (abreviado S o St), cuyo nombre proviene de George Gabriel Stokes. A veces se expresa en términos de centistokes (cS o cSt). 1 stokes = 100 centistokes = 1 cm²/s = 0, 0001 m²/s.

Viscosidad absoluta. Representa la característica propia del líquido desechando las fuerzas que genera su movimiento, obteniéndose a través del cociente entre la viscosidad absoluta y la densidad del producto en cuestión. Su unidad es el stoke o centistoke (cm2/seg).  Poise

Una medida de viscosidad numéricamente igual a la fuerza requerida para mover una superficie plana de un centímetro cuadrado por segundo en que las superficies son separadas por una capa de líquido un centímetro de espesor. Es el cociente del esfuerzo de corte a la rata de corte de un líquido y se expresa en dinas- segundos por centímetro cuadrado (DINA SEC/CM2); 1 centipoise es igual a 0 .01 poise.

Término usado en forma intercambiable con viscosidad para distinguirla de viscosidad comercial o cinemática. Es la razón del esfuerzo de corte a la velocidad de corte. Es una propiedad de un fluído, medida de la resistencia interna de un líquido al flujo. Su unidad de medida es el poise. La viscosidad absoluta dividida por la viscosidad cinemática es igual a la densidad. También se le denomina como viscosidad dinámica.

La viscosidad absoluta y la viscosidad cinemática se expresan en unidades fundamentales. La viscosidad comercial, tal como la viscosidad Saybolt, se expresa en unidades arbitrarias de tiempo, generalmente segundos.

ANÁLISIS Y MEDICION DE LA VISCOSIDAD

2014

 MEDIDAS DE LA VISCOSIDAD La viscosidad de un fluido puede medirse por un parámetro dependiente de la temperatura llamado coeficiente de viscosidad o simplemente viscosidad: Fluido viscoso

 E

 FD

v

 mg

 Coeficiente de viscosidad dinámico, designado como η o μ. En unidades en el SI: [µ] = [Pa·s] = [kg·m-1·s-1] ; Otras unidades: 1 Poise = 1 [P] = 10-1 [Pa·s] = [10-1 kg·s-1·m-1]

 Coeficiente de viscosidad cinemática, designado como ν, y que resulta ser igual al cociente del coeficiente de viscosidad dinámica entre la densidad ν = μ/ρ. (En unidades en el SI: [ν] = [m2.s-1]. En el sistema cegesimal es el Stoke (St).

 La unidad física de viscosidad en el Sistema Internacional de Unidades es el pascal-segundo (Pa·s), que corresponde exactamente a 1 N·s/m² ó 1 kg/(m·s). En Francia se ha intentado establecer poiseuille (Pl) como nombre para el Pa·s, sin éxito internacional. Debe prestarse atención en no confundir el poiseuille con el poise, llamado así por la misma persona.

 La unidad cgs para la viscosidad dinámica es el poise (p), cuyo nombre homenajea a Jean Louis Marie Poiseuille. Se suele usar más su submúltiplo el centipoise (cP). El centipoise es más usado debido a que el agua tiene una viscosidad de 1,0020 cp a

20 °C

1 poise = 100 centipoise = 1 g/(cm ·s) = 0,1 Pa·s. 1 centipoise = 1 mPa·s.

ANÁLISIS Y MEDICION DE LA VISCOSIDAD

2014

 TEORÍA DE LA LUBRICACIÓN La industria de lubricantes constantemente mejora y cambia sus productos a medida que los requerimientos de las maquinas nuevas cambian y nuevos procesos químicos y de destilación son descubiertos. Los lubricantes son materiales puestos en medio de partes en movimiento con el propósito de brindar enfriamiento (transferencia de calor), reducir la fricción, limpiar los componentes, sellar el espacio entre los componentes, aislar contaminantes y mejorar la eficiencia de operación. Viscosímetro empleado en líneas de proceso para medición y control de la viscosidad, en los procesos industriales es de suma importancia el control de la viscosidad, especialmente cuando el buen funcionamiento de la maquinaria depende de ello. Muchos productos son utilizados como lubricantes para compresores cilíndricos, equipos hidráulicos, engranajes, entre otros. Para medir la viscosidad cinemática y dinámica se utilizan instrumentos en línea que brindan, en tiempo real, la viscosidad de la sustancia de interés. El principio de funcionamiento de estos aparatos es que la vibración de una varilla a causa de una corriente eléctrica es proporcional a la viscosidad del fluido que pasa por ella.

 VISCOSÍMETRO: Un viscosímetro es un instrumento empleado para medir la viscosidad y algunos otros parámetros de flujo de un fluido.

DENTRO DE LOS PRINCIPALES VISCOSÍMETROS EMPLEADOS EN LÍNEAS DE PROCESOS DESTACAN:

 VISCOSÍMETROS CAPILARES DE ALTA PRESIÓN Aplican un gas a presión para forzar un volumen dado de líquido a atravesar un tubo cilíndrico calibrado de pequeño diámetro. Esta técnica se utiliza para simular la viscosidad de los aceites para motor en las condiciones de operación. Consiste en 2 recipientes conectados por un tubo largo de diámetro pequeño conocido como tubo capilar. Conforme al fluido fluye a través del tubo con una velocidad cte. el sistema pierde energía, ocasionando una caída de presión. La magnitud de la caída de presión está relacionada con la viscosidad del fluido mediante la siguiente ecuación: m = (r 1-r 2).D²/32.V.L

ANÁLISIS Y MEDICION DE LA VISCOSIDAD

2014

 VISCOSÍMETRO BROOKFIELD Determina un amplio rango de viscosidades (1 a 105 P) bajo una baja velocidad de corte (hasta 102 s-1). Se usa principalmente para determinar la viscosidad a baja temperatura de aceites para engranajes, transmisiones automáticas, convertidores de torque y aceites hidráulicos.

 VISCOSÍMETROS DE ROTACIÓN Los viscosímetros de rotación emplean la idea de que la fuerza requerida para rotar un objeto inmerso en un fluido puede indicar la viscosidad del fluido. Algunos de ellos son: El más común de los viscosímetros de rotación son los del tipo Brookfield que determinan la fuerza requerida para rotar un disco o lentejuela en un fluido a una velocidad conocida. El viscosímetro de 'Cup and bob' que funcionan determinando el torque requerido para lograr una cierta rotación.

 VISCOSÍMETRO UNIVERSAL DE SAYBOLT. La facilidad con que un fluido fluye a través de un orificio de diámetro pequeño es una indicación de su viscosidad, este es el principio por el cual está basado el viscosímetro universal. La muestra del fluido se coloca en el aparato después de que se establece el flujo se mide el tiempo requerido para colectar 60 ml. de fluido. El tiempo resultante se reparta como la velocidad del fluido en segundos universales de Saybolt. 

Grados de viscosidad



SAE

 VISCOSÍMETRO DE CAÍDA LIBRE. Consiste en varios tubos llenos con líquido “estándares” de viscosidades conocidas con una esfera de acero en cada tubo. El tiempo necesario para que la esfera recorra la longitud total del tubo depende de la viscosidad del líquido. Si se coloca la muestra en un tubo análogo es posible aproximar el valor de la viscosidad por comparación con los otros tubos.

ANÁLISIS Y MEDICION DE LA VISCOSIDAD



2014

ÍNDICE DE VISCOSIDAD.

Este índice representa la tendencia de un lubricante a cambiar la viscosidad con el cambio de la temperatura. Si un aceite lubricante tiene un alto índice de viscosidad, significa que tiene menos tendencia a cambiar la viscosidad con el cambio de temperatura. En otras palabras, este no se hace mas espeso cuando baja la temperatura,

causando

dificultad

en

el

arranque,

tampoco

llega

hacerse

excesivamente delgado con el aumento de la temperatura. Un lubricante con un alto índice de viscosidad esta habilitado para mantener una adecuada película sobre las partes móviles de un motor mejor que uno con un índice mas bajo. El índice de viscosidad de los aceites derivados del petróleo van desde 0 hasta muy por encima de 100. Un lubricante debe tener un índice de 85 o más alto con el fin de proteger un moderno motor diesel. La mayor parte de aceites lubricantes tienen un índice de viscosidad más elevado que 100. En una gran variedad de aplicaciones, pudiendo mencionarse aquéllas que usan aceite para fines de lubricación, es necesario garantizar que la sustancia reduzca su viscosidad lo menos posible al aumentar la temperatura. La propiedad que indica el comportamiento de la viscosidad de un fluido con la temperatura es conocida como Índice de Viscosidad (IV). Un alto IV indica que el fluido es estable con los cambios de temperatura, es decir, que su viscosidad se reduce moderadamente al aumentar la temperatura. Esta propiedad puede hallarse a través de la ecuación de Deanny-Davis:

IV 

L U *100 LH

Donde U son los SSU del fluido a 100°F y los valores de L y H se pueden obtener a partir de las ecuaciones siguientes: H = 0.0408U2 + 12.568U – 475,4 L = 0.216U2 + 12.07U – 721.2 Donde U es la viscosidad de la muestra en SSU a 210°F, siempre y cuando este valor este comprendido entre 50SSU y 350SSU.

ANÁLISIS Y MEDICION DE LA VISCOSIDAD

2014

Los beneficios de un IV más alto son: 

Viscosidad más alta a mayor temperatura, lo cual resulta en un menor consumo de aceite y desgaste del motor.



Menor viscosidad a bajas temperaturas, lo cual permite un mejor arranque en frío del motor y menor consumo de combustible durante el calentamiento.

El grado de viscosidad del aceite está dado por el SAE y existe el aceite mono grado y el Multigrado. Algunos aceites mono grado recomendados para Motores son: • SAE 30, se utiliza en motores en buen estado y se recomienda su uso en tiempo de invierno. • SAE 40, se utiliza en motores en buen estado y se recomienda su uso en tiempo de verano. • SAE 50, se utiliza en motores con gran desgaste. • SAE 60, se utiliza en motores con gran desgaste.

Algunos aceites multigrados recomendados para motores en buen estado son: • SAE 10W - 40 • SAE 15W - 50 • SAE 20W - 50

ANÁLISIS Y MEDICION DE LA VISCOSIDAD

2014

CLASIFICACIÓN Y ESPECIFICACIÓN DE LOS LUBRICANTES. La lubricación es básica y necesaria para la operación de casi todas las maquinarias. Sin lubricación, casi todas las maquinarias no funcionan, o si funcionan lo hacen por poco tiempo antes de arruinarse. Por más ilógico que parezca, lubricación es en general una faceta ignorada por el dueño "típico" de un vehículo. De todas maneras, lo que nos interesa a nosotros es mejorar el rendimiento, reducir el consumo, y alargar la vida de los componentes de nuestra maquinaria que dependen de lubricación. Por suerte, si sabes buscar hay productos buenos, especialmente con la nueva tecnología de aditivos. Ojo que los hay buenos y malos; los malos no dañan el motor, pero tampoco ayudan…son una pérdida de dinero. Los buenos, son a veces buenos, y a veces buenísimos. Hay algunos buenos que también son malos…cómo es eso? Así: hay algunos aceites penetrantes para aflojar tuercas oxidadas que ayudan para eso, pero lo que el fabricante no te dice es que son aceites ácidos, que si los dejas ahí, ayudan a la futura corrosión y óxido, haciendo la extracción de la tuerca mucho más difícil la próxima vez.



ACEITES LUBRICANTES

Los aceites lubricantes se distinguen entre si según sus propiedades o según su comportamiento en las máquinas. Debemos de conocer las propiedades de los aceites lubricantes, para poder determinar cuál utilizaremos según la misión que deba desempeñar. Un buen aceite lubricante, a lo largo del tiempo de su utilización, no debe formar excesivos depósitos de carbón ni tener tendencia a la formación de lodos ni ácidos; tampoco debe congelarse a bajas temperaturas. TIPOS DE LUBRICANTES Y SUS FUNCIONES Los lubricantes son sustancias que se aplican a superficies en contacto de las máquinas para reducir la fricción entre las partes móviles, mediante el mantenimiento de una película de lubricante entre las superficies que se mueven una con respecto de la otra. Además, contribuyen a sellar el espacio entre componentes y a mejorar la eficiencia de operación.

ANÁLISIS Y MEDICION DE LA VISCOSIDAD

2014

CLASIFICACIÓN DE LUBRICANTES SEGÚN SU ORIGEN Los lubricantes se agrupan en dos grupos básicos: 1.

Naturales: Fluidos o semifluidos: aceites orgánicos y minerales. Proceden del petróleo, y

son elaborados del mismo después de múltiples procesos en las refinerías. Semisólidos: como la grasa. Sólidos: el grafito. 2.

Sintéticos: Las siliconas y otros productos especiales capaces de soportar temperaturas

muy altas. No tienen su origen directo del petróleo, sino que son creados de subproductos petrolíferos combinados en procesos de laboratorio. Semi-sintéticos: Presentan propiedades intermedias y son resistente a la oxidación.  LAS PROPIEDADES MÁS IMPORTANTES QUE DEBEN TENER LOS ACEITES LUBRICANTES SON: 

COLOR y FLUORESCENCIA: Cuando observamos un aceite lubricante a través de un recipiente transparente el color nos puede dar idea del grado de pureza o de refino y la fluorescencia del origen del crudo.



DENSIDAD: La densidad de un aceite lubricante se mide por comparación entre los pesos de un volumen determinado de ese aceite y el peso de igual volumen de agua destilada, cuya densidad se acordó que sería igual a 1, a igual temperatura. Para los aceites lubricantes normalmente se indica la densidad a 15ºC.



ACIDEZ: Los diferentes productos terminados, obtenidos del petróleo bruto pueden presentar una reacción ácida o alcalina. En un aceite lubricante, una reacción ácida excesiva puede ser motivo de un refinado en malas condiciones. A esta acidez se le llama acidez mineral.



VISCOSIDAD: Es la resistencia que un fluido opone a cualquier movimiento interno de sus moléculas, dependiendo por tanto, del mayor o menos grado de cohesión existente entre estas.

ANÁLISIS Y MEDICION DE LA VISCOSIDAD 

2014

PUNTO DE INFLAMACIÓN: El punto de inflamación de un aceite lo determina la temperatura mínima a la cual los vapores desprendidos se inflaman en presencia de una llama.



PUNTO

DE

COMBUSTIÓN:

Si

prolongamos

el

ensayo

de

calentamiento del punto de inflamación, notaremos que el aceite se incendia de un modo más o menos permanente, ardiendo durante unos segundos, entonces es cuando se ha conseguido el punto de combustión. 

ÍNDICE DE VISCOSIDAD.-Se entiende como índice de viscosidad, el valor que indica la variación de viscosidad del aceite con la temperatura. Siempre que se calienta un aceite, éste se vuelve más fluido, su viscosidad disminuye; por el contrario, cuando el aceite se somete a temperaturas cada vez más bajas, éste se vuelve más espeso o sea su viscosidad aumenta.



UNTUOSIDAD.-La untuosidad es la propiedad que representa mayor o menor adherencia de los aceites a las superficies metálicas a lubricar y se manifiesta cuando el espesor de la película de aceite se reduce al mínimo, sin llegar a la lubricación límite.



PUNTO DE CONGELACIÓN.-Es la temperatura a partir de la cual el aceite pierde sus características de fluido para comportarse como una sustancia sólida.



ÍNDICE DE BASICIDAD T.B.N.-Es la propiedad que tiene el aceite de neutralizar los ácidos formados por la combustión en los motores. El T.B.N. (total base number) indica la capacidad básica que tiene el aceite. Si analizamos un aceite usado el T.B.N residual nos puede indicar el tiempo (en horas) que podemos prolongar los cambios de aceite en ese motor.



DEMULSIBILIDAD.-Es la mayor o menor facilidad con que el aceite se separa del agua, esto es, lo contrario de emulsibilidad.

ANÁLISIS Y MEDICION DE LA VISCOSIDAD



2014

CARACTERÍSTICAS DE UN LUBRICANTE

El Grado, se define por la clasificación SAE: SAE es la sigla de Society of Automotive Engineers, una asociación que ha establecido los criterios de clasificación de los aceites basándose en su viscosidad. Los números 20, 30, 40, 50 y 60 clasifican a los lubricantes de cárter según su viscosidad a 100°C. Para los aceites multigrados el grado es dado por dos números separados por la letra W:

.

ANÁLISIS Y MEDICION DE LA VISCOSIDAD

2014

III.- EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES  VISCOSÍMETRO.

VISCOSÍMETRO DIGITAL FIME BROOKFIELD ENGINEERING LABORATORIES, INC MARCA BROOKFIELD MODELO LVDVE230 NUMERO DE SERIAL E1079 VOLTAJE 230V~ POTENCIA 20 Watts FRECUENCIA 50/60Hz

 CALENTADOR ELÉCTRICO.

CALENTADOR ELÉCTRICO  Instrumento de laboratorio utilizado para el calentamiento de los fluidos ya que consta de una resistencia interna la cual hace elevar la temperatura.

 RECIPIENTE PARA CALENTAR(SAE30)

UN RECIPIENTE PARA FLUIDO DE TRABAJO  Instrumento de laboratorio que es resistente a elevadas temperaturas, la cual se utiliza como recipiente de los fluidos a tratar.

ANÁLISIS Y MEDICION DE LA VISCOSIDAD

2014

 SENSORES

SENSORES DIVERSOS DE ACUERDO AL TIPO DE FLUIDO A MEDIR

 ¼ GALON ACEITE.

ACEITE SAE 50

 TERMOMETROS

TERMOMETROS: BULBO HUMEDO, BULBO SECO BUL

ANÁLISIS Y MEDICION DE LA VISCOSIDAD

2014

IV.- DATOS EXPERIMENTALES.

NUMERO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

TEMPERATURA

FRICCION

(°F)

°C

(%)

86 95 100 115 140 160 180 200 210 220

30 35 38 50 60 70 80 90 99 105

37 31.1 27 17.4 10.5 7.4 5.4 4.1 3.2 2.7

VISCOSIDAD MAX.VISC.(CP)

(CP) 23.36 19.25 16.81 10.81 6.63 4.69 3.5 2.5 2 1.88

(%)

75 75 75 75 75 75 75 7 75 75

VISCOSIDAD EXP.(CST) 26.2177329 21.6049383 18.8664422 12.1324355 7.44107744 5.2637486 3.92817059 2.80583614 2.24466891 2.10998878

CONVIRTIENDO LOS CENTISTOKES A SEGUNDOS SAYBOLT UNIVERSAL Para realizar esta conversión utilizamos una aplicación encontrada en el siguiente link: http://www.widman.biz/Seleccion/metrico.html CONVERTIMOS LA VISCOCIDAD DEL ACEITE A 40°C DE 213.23 Cst a SSU

CONVERTIMOS LA VISCOCIDAD DEL ACEITE A 100°C DE 19.21 Cst a SSU

ANÁLISIS Y MEDICION DE LA VISCOSIDAD VISCOSIDAD CINEMÁTICA a 100°c VISCOSIDAD CINEMÁTICA A 40°c INDICE DE VISCOSIDAD PUNTO DE INFLAMABILIDAD PUNTO DE FLUIDEZ DENSIDAD 15ºC

2014

ASTM D-445): 19.21 cst (ASTM D-445): 213.23 cts (ASTM D-2270): 92 (ASTM D-92) : 240C (ASTM D-97) : -10°C 0.8945 Kg/L

 SENSOR

:

Numero 02

 PRESIÓN

:

1atm

 VELOCIDAD DEL SENSOR

:

60RPM

 TBH:

:

23ºC

 TBS

:

27ºC

 HORA DE INICIO

:

1:20pm

 HORA FINAL

:

3:50pm

V.- PROCEDIMIENTO Empezamos verificando que el Viscosímetro este nivelado, con el husillo seleccionado, ensamblado correctamente en nuestro instrumento.

 Elegir 10 valores de temperaturas en grados Fahrenheit para el aceite en forma ascendente, teniendo especial cuidado a 100°F y 210°F.

 Vaciado en el recipiente, la cantidad de aceite necesario y colocado en el calentador, con el Termómetro aproximadamente a un centímetro del fondo del recipiente.  Cuando el aceite tenga la temperatura deseada, debemos sacarlo rápidamente del calentador y colocarlo el viscosímetro digital para poder medir su viscosidad, levantamos el viscosímetro del trípode que tiene vía un tornillo que tiene el cual hace subir y bajar el viscosímetro. Una vez tengamos el aparato colocado en el aceite, debemos encender el viscosímetro y tomar los datos que se muestran.  Así sucesivamente para las 10 mediciones y anotar en la tabla.

ANÁLISIS Y MEDICION DE LA VISCOSIDAD

2014

VI.- CALCULOS Y RESULTADOS

 CURVA COMPARATIVA CON LA GRAFICA ANTERIOR:

VISCOSIDAD(CP) VS TEMP. (°C)

VISCOSIDAD (CP)

25 20 15 10 5 105, 1.88

0 0

20

40

60

80

TEMPERATURA (°C)

100

120

ANÁLISIS Y MEDICION DE LA VISCOSIDAD

2014

Por definición se encuentra el índice de viscosidad mediante la ecuación.

 L U IV   LH

   100 

…(1)

Cuando los valores SSU del aceite de muestra a 100°C se encuentran entre 50 y 350 SSU, pueden determinarse H y L mediante las ecuaciones siguientes:

H  0.0408U 2  12.568U  475.4 L  0.2160U 2  12.070U  721.2 Al realizar la conversión según los datos para el aceite SAE- 50 obtenemos los siguientes.  Viscosidad Cinemática a 100°c, cSt (ASTM D-445): 19.21 cst = 95.4139 ssu.  Viscosidad Cinemática a 40°c, cSt (ASTM D-445): 213.23 cst = 988.3198 ssu.  Tomando como medio de referencia y comparación tabla de viscosidades SSU de la ASTM para un SAE 50 aproximadamente:

,

Entonces: Reemplazando el valor de x en U, para hallar H y L.

H=0.0408 (95.4139) ^2+12.568(95.4139) -475.4= 1095.1974 L=0.2160 (95.4139) ^2+12.070(95.4139) -721.2= 2396.8692

ANÁLISIS Y MEDICION DE LA VISCOSIDAD

2014

VISCOSIDAD SAYBOLT UNIVERSALES DE ALGUNAS ACEITES LUBRICANTES QUE SE EMPLEAN NORMALMENTE

ANÁLISIS Y MEDICION DE LA VISCOSIDAD DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE VISCOSIDAD (I.V)

Dónde: H=1095.1974; L=2396.8692; U=988.3198; X=95.4139

Remplazando en la ecuación (1) (

)

La recta de I.V se hallara con los puntos: (100; 95.4139)

(40; 988.3198)

14.8817X+Y-1583.5904=0

Ecuación de la recta donde el índice de viscosidad en I.V= 109%

2014

ANÁLISIS Y MEDICION DE LA VISCOSIDAD

2014

 De acuerdo al índice de viscosidad puede establecerse si un aceite es estable o inestable con la temperatura, utilizando un criterio genérico como el que sigue: I.V. = 0

– NO ESTABLE

I.V. HASTA 75

– POCO ESTABLE

I.V. HASTA 200 – MUY ESTABLE

ENCONTRANDO LOS ERRORES Según dato sabemos el índice de viscosidad para el aceite SAE 50 es 92, entonces será fácil de calcular los errores.

 Calculo de la Media:

 Calculo del Error Absoluto:

 Calculo del Error Relativo:

|

|

ANÁLISIS Y MEDICION DE LA VISCOSIDAD  Calculo del Error Porcentual: x 100 |

|

VII.- GRAFICOS: GRAFICO.01

VISCOSIDAD(CP) VS TEMP. (°C)

VISCOSIDAD (CP)

25 20 15 10 5 105, 1.88

0 0

20

40

60

80

100

TEMPERATURA (°C)

GRAFICO: 02

VISCOSIDAD (CP) VS TEMP. (°F) VISCOSIDAD (CP)

25 20 15 10 5 220, 1.88

0 0

100

200

TEMPERATURA (°F)

300

120

2014

ANÁLISIS Y MEDICION DE LA VISCOSIDAD XII.- ANEXOS

2014

ANÁLISIS Y MEDICION DE LA VISCOSIDAD

2014

VIII.- OBSERVACIONES 

Al empezar a bajar la temperatura del aceite se observa que recupera su viscosidad.



Se observó que los datos experimentales difieren con los datos de tabla que nos brindan los fabricantes y con ello nuestro aceite nos es un tanto comercial.

IX.- CONCLUSIONES 

Saber el uso de los instrumentos a trabajar antes de hacer el laboratorio.



Saber las características del aceite a trabajar.



Con un I.V=109% se concluye que el aceite SAE- 50 tiende a ser un tanto estable.



Las mediciones realizadas difieren de los valores correspondientes en la curva viscosidad temperatura del aceite SAE-50.

X.- RECOMENDACIONES 

Tener cuidado de no chocar el termómetro con el fondo del vaso Cleveland.



Tener cuidado con al manipular el viscosímetro digital.



Inmediatamente después de llegar a la temperatura deseada colocar el aceite en el viscosímetro, pues podrían resultar errores en las mediciones.

XI.- BIBLIOGRAFIA Y LINKOGRAFIA 

http://www.widman.biz/boletines/36.html



http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lim/diaz_b_d/capitulo4.pdf



http://www.rebujia.com.co/precios/castrol/CASTROL%20HD.pdfhttp://es.wikipe dia.org/wiki/Viscos%C3%ADmetro



Software: http://www.widman.biz/Seleccion/metrico.html

• Mecánica de fluidos aplicada, Robert l. mott. Prentice-hall. 1994. 4 ed. •

Manual de laboratorio de hidráulica de la universidad de los andes.

• Maron S., Lando J, "Fisicoquímica Fundamental", 2da ed., Ed. Limusa, México, 1987, pag 70 – 75.