Consigna de trabajo 04 (1)

CULTURA ASIGNATURA Sociología y Antropología DOCENTE : Dagoberto Choque Alata INTEGRANTES:      Huanca Choque,

Views 87 Downloads 0 File size 505KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CULTURA ASIGNATURA

Sociología y Antropología DOCENTE

: Dagoberto Choque Alata

INTEGRANTES:     

Huanca Choque, Christian López Muñoz, Carla (Exponente) Rodríguez Montoya, Rosa Tejada Flores, Alexandra Vizcarra Arrese, Esteban CONSIGNA DE TRABAJO

1) Visualice la película peruana “SIGO SIENDO” https://vimeo.com/77245467 de Javier Corcuera 2) Agrúpese en un número de cinco (05) integrantes para desarrollar el trabajo de discusión 3) Un integrante del grupo hará la presentación del trabajo por espacio de 3 a 5 minutos. 4) Haga un resumen de la película. Esta es una película que básicamente nos enseña lo que es nuestra cultura musical, artística; nos muestra la diversidad musical que posee Perú, exponiéndonos casos de vida como los del señor Maximiliano Damian, Chimango Lares siendo ellos grandes violinistas y con grandes historias, como Chuspicha y Palomita de Puquio, bailarines de danza de tijeras o también el caso del señor Amador, cada uno de ellos representando a tres grandes lugares del Perú, comenzando con: La Amazonía (Selva), Ayacucho (Zona andina) y Lima (Costa), todos estos personajes tienen una historia diferente de como llego a tener conexión con la música, sus diferentes costumbres, pensamientos, pero algo que tienen en común estos artistas es que cantan para la naturaleza, para el agua, para la tierra y también el valor que la música y los instrumentos (guitarra, el violín, arpa y el cajón) le dio a sus vidas.

SOCIOLOGÍA

1 ¿Qué regiones naturales del Perú están representadas en este viaje musical, propuesto por el cineasta Javier Corcuera? Este film nos lleva a un viaje por las tres regiones naturales del Perú en donde toca distintas localidades las cuales sirven de contexto social y cultural para los representantes musicales que se muestran en la película. Las regiones con mayor cantidad de representantes abordados por este largometraje son de la costa y de la sierra.

REGIONE S

CIUDADES

COSTA

SIERRA

SELVA

Trujillo

Ayacucho

Amazonas

Lima

Arequipa

Ica

2

¿En el film, quien es Amelia Panduro, a quien le tributa este personaje, y a qué región representa? Amelia Panduro, que también es llamada Roni Wano o Madre del agua, es una cantante shipiba representante de la amazonia en la selva del Perú. Nació en lo más profundo de la selva, su abuelo y su padre eran chamanes y curanderos que utilizaban plantas para curar las enfermedades de los lugareños. Amelia desde muy niña escuchaba cantar a sus abuelos para curar algunos males. Los cantos y melodías fueron asimilados por ella y replicados en la actualidad manteniendo intacta la cultura musical de su región. Amelia Panduro – Cantante Shipiba Amazónica

3

¿En el film aparece una gran representante (mujer) del cine peruano, quién es, a que región representa y que canción interpreta?

Magaly Solier Romero es una actriz de cine y cantautora peruana que obtuvo en 2009 el Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine de Berlín. En cuanto a su faceta como cantautora, ha publicado dos álbumes con mucha acogida en la población y es nombrada como Artista de la Paz por la Unesco, en 2017. En esta oportunidad interpreta en la película SIGO SIENDO YO un huayno ayacuchano que se llama “coca quintucha” en compañía de unos

ESTUDIO DE CASO 2

Página

SOCIOLOGÍA músicos reconocidos de la ciudad de Ayacucho, esta canción representa las vivencias de las personas de la cultura andina viva que se puede ver a través de la hoja de coca como una herramienta que se utilizó por nuestros antepasados desde épocas milenarias. 4

¿En el film, quiénes son los representantes de la costa y qué canciones interpretan? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ _____________________________________________

5

La actual música peruana es una elaboración de mezclas y fusiones (encuentro de tradiciones europeas, asiáticas, africanas y nativas), puede usted indicar, ¿qué pasaje del film muestra esa fusión o encuentro tradiciones, que músicos lo representan? Cuando Don Máximo, quien es violinista ayacuchano, visita la ciudad de Ica donde fue a participar como es costumbre anual, del homenaje para Don Amador quien también fue violinista y un gran zapateador de raza negra. Dentro del cortejo lo conforman varios jóvenes e hijos que zapatean acompañados por el mágico violín de Don Máximo y el ensamble entre el zapateo negro, las melodías andinas y la percusión afroperuana es maravillosamente armónico. Según lo que cuentan era que entre los lugareños se encargaban de realizar todo el jolgorio, sin embargo, la incorporación del violín lo trajeron los migrantes de Ayacucho y de Huancavelica cuando acudían a las haciendas para trabajar. Este momento de mezcla andina y afroperuana es una muestra donde la fusión musical habla de los grandes resultados que se obtienen para crear armonías como estas donde se ve reflejado la riqueza musical que tenemos en nuestro país.

Camino a la tumba de Don Amador con el cortejo de jóvenes y el violín de Don Máximo.

ESTUDIO DE CASO 3

Página