TP Nro 1 Medieval

Solo un trabajo de medievalDescripción completa

Views 113 Downloads 6 File size 42KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Trabajo Práctico Nro: 1 CONSIGNAS 1. Identifica y desarrolla las diferentes conceptualizaciones de la Edad Media, influencia de Petrarca, Leonardo Bruni, Cellarius, Hornius y Garin. 2. Fundamenta la problemática de la imagen del Medioevo y su periodización. 3. Fundamenta la problemática de la periodización según Saitta. 4. Identifica las diferentes corrientes historiográficas acerca de las imágenes y periodización, según Saitta. 5. Cómo atribuye Le Goff a las imágenes del medioevo y a los renacentistas. 6. Establece una analogía entre Saitta, Le Goff y Maier, de acuerdo al tema estudiado. DESARROLLO 1. Desarrollo de las diferentes conceptualizaciones según los siguientes autores: a. Petrarca (n. 1304 Arezzo, Italia – m. 1374 Padua, Italia): era un escritor humanista que intentó armonizar el legado grecolatino con las ideas del cristianismo, aunque identificó al Medioevo con los “siglos oscuros”, como algo envuelto entre tinieblas, un periodo de crisis y de oscuridad. b. Leonardo Bruni (n. 1369 Arezzo – 1444 Florencia, Italia): Historiador y político humanista, destacó por adoptar un método historiográfico científico: confrontación de documentos y alejamiento de una concepción providencial de la historia. Utilizó la expresión “medius tempus” para definir el periodo transcurrido entre la destrucción de Florencia y su reparación. c. Cellarius o Cristóbal Keller (n. 1638 – m. 1707 Alemania): difundió en el siglo XVII el término acuñado por Bruni e introdujo la división clásica de las edades de la historia: Antigua, Media y Moderna. d. Hornius o George Horn (n. 1620 – m. 1670 Alemania): utilizó el término “Imperio et regna medii aevi” para ubicar al periodo comprendido entre la caída del Imperio Romano de Occidentes (476) y la del Imperio Romano de Oriente (1453), situándola entre la Historia Antiqua y la Historia Nova. En 1688 publica “Historia Medii Aevi”, subdivisión de Historia Antigua, Medioevo y Edad Moderna. e. Eugenio Garin (n. 1909 – m. 2004 Florencia, Italia): estudioso del Renacimiento, capta la imagen del medioevo como “La imagen de un periodo de crisis y de oscuridad, de noche después de la luz, esta relacionada, sin duda, y encuentra en sus raíces, en la visión de periodos, de edades, de ritmos de civilización recurrente, de mutaciones y trasmigraciones de imperios”.

2. La problemática de la imagen del Medioevo y su periodización comprende dos cuestiones: la imagen que del medioevo se formaron las diversas generaciones de historiadores que condicionan su posterior estudio y la periodización, es decir el ámbito cronológico que abarca el periodo denominado Medioevo que puede ser tomado arbitrariamente o no, que tal vez no contengan las mismas características, o que en nuestro caso no refleje acontecimientos que marcaron “nuestra” historia. 3. Saitta, que cuestiona la visión tradicional (acrítica) de la periodización del medioevo de acuerdo al carácter “interpretativo” que es determinado por transformaciones de carácter particular. 4. Saitta identifica las conceptualizaciones y las imágenes del Medioevo a partir de dos momentos característicos de la historiografía sobre el medioevo: una corriente fuertemente negativa, representada por la Ilustración y otra corriente positiva representada por el Romanticismo. 5. Le Goff contribuye a las imágenes del medioevo y a los renacentistas a partir de sus escritos que permiten repasar una trayectoria que se centra en la Edad Media, evitando tanto su leyenda negra como una leyenda dorada de ella. Sin mitificarla, sin nostalgias, ofrece una Edad Media modesta, pero compleja, mostrando, por ejemplo, su valor como difusora de técnicas o relacionando su historia con la antropología. 6. Analogía entre Saitta, Le Goff y Maier: EDAD MEDIA Periodización

SAITTA LE GOFF Entre el 476 y el Entre el 476 y el 1492. 1453

MAIER Frontera poco clara. Período de transición de cinco siglos. Entre el S VIII al XV. Mirada positiva. Múltiple formas de concepción. Continuidad que marca Tesis de Pirenne. evolución.

Imagen

Negativa

Conceptualización

Siglos oscuros.

Historia Medieval – Escalante, L. - 2015