Toxicos en El Salvador

TOXICOS EN EL SALVADOR Otro crimen ambiental en EL SALVADOR A alguien se le ocurrio ir a dejar toxicos en el kilómetro 2

Views 153 Downloads 3 File size 34KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TOXICOS EN EL SALVADOR Otro crimen ambiental en EL SALVADOR A alguien se le ocurrio ir a dejar toxicos en el kilómetro 21 y medio de la Troncal del Norte, personas sin escrupulos o es la falta de vigilancia que existe de parte del MARN, en empresas que ocupan sustancias peligrosas en su proceso de produccion. Bueno quizas esto es otro ejemplo de la poca conciencia ambiental de nuestras empresas que se la pasan haciendo dinero a costa de la salud del personas y contaminando con sus desechos el medio ambiente. El mal ya esta hecho ahora es tiempo de investigar y castigar, para que esto no quede impune como que nada a pasado todos bien garcias . SEÑORES DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, FISCALIA AHORA ES TIEMPO QUE DESEMPEÑEN SU TRABAJO POR LOS QUE PAGAMOS TODOS LOS SALVADOREÑOS HAGAN ALGOOO NO SOLO IRLOS A DEJAR A OTRO LUGAR VERIFIQUEN QUE LA TECNOLOGIA DE ELIMINACION DE ESTOS DESECHOS SEA LA CORRECTA NO LA DE CHARLATANES¡¡¡¡¡ Los tóxicos encontrados en el kilómetro 21 y medio de la Troncal del Norte fueron retirados del lugar por personal del Ministerio de Medio Ambiente y llevados a un terreno facilitado por la Alcaldía de Guazapa mientras encuentran una alternativa para la disposición final. Ítalo Córdova, gerente de Materiales Peligrosos del MARN, dijo que las sustancias fueron embaladas en 26 barriles herméticos y 12 paquetes de bolsas plásticas. El funcionario dijo que el material podría ser tratado con un proceso de neutralización o tratamientos químico. Las sustancias fueron identificadas como corrosivos, colorantes, ácidos y otros que en preliminarmente podrían ser fosfato de sodio y sulfato de sodio. Medio Ambiente dice que aún investiga quién es el responsable del abandono de los tóxicos. Unas 13 personas que viven en las cercanías del lugar donde hallaron los tóxicos presentaron síntomas como ardor en la garganta y la piel. Córdova dijo que el artículo 34 del Reglamento Especial en Materia de Sustancias y Residuos Peligrosos permite que cualquier desecho pueda ser tratado para reducir su grado de peligrosidad a través de procesos químicos. Las labores fueron apoyadas por la PNC, Bomberos y Ministerio de Defensa. Cutumay Camones celebra cierre de “relleno sanitario

La Asociación Comunal Fuente de Bendición, de las comunidades Cutumay Camones, inaugura el monumento al agua por el logro de impedir la construcción del relleno sanitario a cielo abierto. Foto Diario Co Latino/Juan Carlos Villafranco Gloria Silvia Orellana Redacción Diario Co Latino “El 15 de septiembre en Santa Gertrudis, no se celebra la independencia”, reza un cartel que como eco de rebeldía ciudadana, representa la lucha de un grupo de comunidades, en Cutumay Camones, Santa Ana, que en el 2007, rechazaron la construcción de un “relleno sanitario” porque contaminaría el agua de la población. Este viernes 15 de mayo, las comunidades develaron un monumento que recuerda la “Batalla de Santa Gertrudis”, dijo Jairo Rivera, de 8 años de edad, cuando explica una pintura de los niños de la comunidad sobre los hechos . La reivindicación social de estas comunidades dio la vuelta al mundo, en la red de organizaciones sociales que apoyaron la lucha ciudadana de la Asociación Comunal Fuente de Bendición (ACOFUBEN), miembro de la Organización Intercomunal Cutumay Camones. Niños, niñas, hombres y mujeres de las comunidades: San Rafael, Los Mangos, Amayito 2 y 3, Las Marías, Las Palmas, Chilcuyo, El Manantial , Asacua, y Talpetates, soportaron el incandescente sol y el abrasador calor para presenciar el acto y celebrar la “victoria colectiva”. Adonay Mendoza relató cronológicamente los hechos, que les llevó a un desafío y confrontación abierta contra el gobierno local, y la represión violenta de la Unidad del Mantenimiento del Orden (UMO), contra la población. “A nosotros sólo nos llegaron los rumores que algo se estaba gestando, porque ese gobierno (Orlando Mena) era cobarde y amañado por prácticas corruptas; soportamos, además, la violencia de la UMO, que con sus armas pretendieron intimidarnos, pero eso nos llenó de mucho valor”, agregó. “Recuerdo a jóvenes, niños, niñas y adultos mayores frente a los camiones, rechazando su entrada, así como, los desvelos de hombres y mujeres vigilando constantemente, sin ceder ningún espacio, fue una lucha que tuvo la presencia de Dios y la cooperación de muchas organizaciones sociales ”, añadió. Francisco Polanco, Alcalde de Santa Ana, por el partido FMLN, señaló que el compromiso de gobierno de la comuna santaneca será a favor de la población

y dará cumplimiento a las propuestas de campaña. “Mi lugar será al lado de ustedes, contra cualquier amenaza que puedan hacerles por el mal llamado relleno sanitario, a los inversionistas extranjeros de esa obra que han llamado, les he dicho que estamos esperando el cierre definitivo por parte del Ministerio de Medio Ambiente y esperamos que el señor ministro Carlos Guerrero, lo cumpla si es un funcionario honrado”, señaló. Mientras, Benjamín Cuéllar, del IDHUCA, resaltó la unificación de las comunidades como un certero ejercicio de ciudadanía, que es válido dentro de un Estado de Derecho. “Ese alcalde (Orlando Mena) actuó como un delincuente, robó, vendió proyectos que no estaban muy claros, sin consulta ciudadana como manda la ley, a él no hay que olvidarlo, para que ustedes comprendan que la unificación de ideales, transforma la realidad y los convierte en una ciudadanía crítica y eso vale mucho”, agregó. “Esta protesta que reivindicó la dignidad de ustedes como población contra la injusticia de dejarlos sin el agua potable, ha provocado sus frutos internacionalmente, con las organizaciones que nos sentimos honradas de compartir sus esfuerzos”, opinó Ana Lorena de Orellana, de la española Ayuda en Acción. Similar lectura realizó el diputado del partido FMLN, Luis Corvera, quien reconoció como una “lucha justa por la supervivencia”. El diputado agregó que “Empresys era un negocio como de mafia, donde los prestanombres están presentes, sabemos que hasta un propietario de un matutino, tiene acciones, es un gran engaño en contra la gente”. Filiberto Santeliz, presidente de la intercomunal, consideró que el camino tomado por la comunidad en la defensa de sus derechos es el nacimiento de la solidaridad. “Me siento honrado por nuestra gente de las comunidades y nuestros invitados especiales, que nos acompañaron en nuestra lucha; ese gobierno (Mena) nos obligó hacer cosas que no estamos acostumbrados, como lanzar piedras, tomarnos la carretera y no es que rechacemos el desarrollo, sino que, como comunidad esperamos obras de vida, no de muerte”, puntualizó.