Topografia y Geodesia Nuevo

Guatemala, noviembre de 2,011. CATASTRO Registro de los bienes inmuebles (ubicación, dimensiones y uso) y sus propieta

Views 89 Downloads 3 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Guatemala, noviembre de 2,011.

CATASTRO Registro de los bienes inmuebles (ubicación, dimensiones y uso) y sus propietarios

Catastro Fiscal

Catastro Legal

Fines impositivos

Seguridad jurídica

Guatemala, noviembre de 2,011.

Catastro Geométrico Representación, medición, ubicación

ELEMENTOS

SUJETO Personas individuales o jurídicas. Propietarios, poseedores o tenedores

Guatemala, noviembre de 2,011.

RELACIONES

OBJETO La tierra

SU IMPORTANCIA El catastro es un instrumento de desarrollo que genera información para múltiples propósitos.

Guatemala, noviembre de 2,011.

AGRIMENSOR “El profesional agrimensor es el Ingeniero Agrónomo o Ingeniero Civil, colegiado activo e inscrito en el Registro de Agrimensores, que por su formación académica universitaria, posee el arte y el conocimiento para realizar operaciones técnicas para la medición de tierras (agrimensura), interpreta, mide y representa la información territorial, con el objeto de proveer datos para valuación, ordenamiento, certificación o registro de los derechos reales que regula la ley para las personas individuales o jurídicas, amparadas por su firma profesional con las responsabilidades civiles inherentes.” (Art 3 Reglamento del Registro de Agrimensores)

Guatemala, noviembre de 2,011.

ROL DEL AGRIMENSOR DENTRO DEL PROCESO CATASTRAL

Guatemala, noviembre de 2,011.

Levantamiento de información catastral

Guatemala, noviembre de 2,011.

FINCAS NUEVAS

Guatemala, noviembre de 2,011.

DECRETO 41-2005 (LEY DEL RIC) ARTICULO 58. Fincas nuevas. Una vez declarada una zona en proceso catastral o catastrada, cualquier desmembración o unificación que se opere en fincas inscritas en el Registro de la Propiedad, para su identificación física deberán cumplir con los procedimientos y normas técnicas catastrales. Para el efecto, el RIC y el Registro de la Propiedad quedan obligados a establecer las relaciones de coordinación necesarias para garantizar la certeza jurídica de las nuevas fincas.

Guatemala, noviembre de 2,011.

Guatemala, noviembre de 2,011.

Guatemala, noviembre de 2,011.

¿QUE ES MEDIR?

Medir es comparar una dimensión del mundo real con un patrón creado por el ser humano. Las dimensiones que mide la topografía son distancias, ángulos y diferencias de alturas (distancias verticales). A partir de las distancias calculamos las superficies.

Guatemala, noviembre de 2,011.

Reseña Histórica •

El 30 de mayo de 1910, por medio del Decreto No. 816 se aprueba la convención relativa a la Unificación de Pesas y Medidas en toda la región Centro americana para lo cual se suscribió la "Convención Relativa a Pesas y Medidas", convención realizada en la ciudad de San Salvador, donde asistieron representantes oficiales de: Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica.



El 19 de mayo de 1921, por medio del Decreto No. 1106 se adopta en Guatemala el "Sistema Métrico Decimal de Pesas y Medidas“



El 30 de septiembre de 1982, por medio del Acuerdo Gubernativo No. 294-82 Norma Guatemalteca Obligatoria COGUANOR NGO 4010 "Sistema Internacional de Unidades"

Ventajas • Facilita las transacciones comerciales internacionales por ser de uso universal • Es coherente y con respaldo científico. • Es de fácil uso. Guatemala, noviembre de 2,011.

Magnitud

Unidad

Símbolo

Longitud

Metro

m

Área (superficie)

Metro cuadrado



Hectárea

10,000.00 m²

ha

Área

100.00 m²

a

Centiárea

1.0 m²

ca

Ángulo (sistema sexagesimal)

Grado, minuto,segundo

0°0 ’ 0 ”

Ángulo (sistema centesimal (gon))

Grado centesimal (gon)

0.000g

Guatemala, noviembre de 2,011.

Importancia: La definición de los patrones es importante para que haya certeza en todas las mediciones. Por ejemplo los patrones que actualmente se definen para la tierra para que tengan vigencia en otras partes del Universo, Metro: “la longitud recorrida por un rayo de luz en el vacío en un tiempo de 1/299792456 segundos”.

Guatemala, noviembre de 2,011.

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES Magnitud

Unidad

Símbolo

Longitud

Metro

m

Área

metro cuadrado



MEDIDAS DE SUPERFICIE AGRARIAS Para medir extensiones en el campo se utilizan las llamadas medidas agrarias: La hectárea que equivale al hectómetro cuadrado. 1 ha = 10,000 m² El área equivale al decámetro cuadrado. 1 a = 100 m² La centiárea equivale al metro cuadrado. 1 Ca = 1 m²

Guatemala, noviembre de 2,011.

SISTEMA ESPAÑOL

Guatemala, noviembre de 2,011.

Guatemala, noviembre de 2,011.

Guatemala, noviembre de 2,011.

Guatemala, noviembre de 2,011.

Guatemala, noviembre de 2,011.

MEDIDAS ANGULARES SISTEMA SEXAGESIMAL

Guatemala, noviembre de 2,011.

SISTEMA CENTESIMAL El grado centesimal, grado centígrado o gradián (plural: gradianes), originalmente denominado gon, grade o centígrado —nombres aún en uso en otros idiomas, por ejemplo en portugués se escribe grado— resulta de dividir un ángulo recto en cien unidades. La circunferencia se divide, así, en 400 grados centesimales. Un grado centesimal equivale a nueve décimos de grado sexagesimal. En las calculadoras suele usarse la abreviatura grad. Se representa como una "g" minúscula en superíndice colocada tras la cifra. Por ejemplo: 12,4574g Sus divisores son: 1 grado centesimal = 100 minutos centesimales (100m o 100c) 1 minuto centesimal = 100 segundos centesimales (100s o 100cc)

Guatemala, noviembre de 2,011.

Guatemala, noviembre de 2,011.

Guatemala, noviembre de 2,011.

AZIMUT El azimut de una línea es el ángulo horizontal medido en el sentido de las manecillas del reloj a partir de un meridiano de referencia. Lo más usual es medir el azimut desde el Norte (sea verdadero, magnético o arbitrario), pero a veces se usa el Sur como referencia. Los azimutes varían desde 0° hasta 360° y no se requiere indicar el cuadrante que ocupa la línea observada. Guatemala, noviembre de 2,011.

RUMBO El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo (N ’360°– Azimut’ W

Guatemala, noviembre de 2,011.

NORTE - Norte magnético: brújula integrada al instrumento. -

Norte astronómico: observaciones a estrellas por la noche o solares en el día. .

-

Norte de cuadrícula: mediciones enlazadas a red geodésica, utilizando coordenadas de cuadrícula de estaciones de la red. - Norte verdadero o geográfico: mediciones enlazadas a red geodésica, utilizando coordenadas geográficas de estaciones de la red.

Guatemala, noviembre de 2,011.

ESCALAS Escala: Es la relación que hay entre una representación gráfica y su tamaño real. Y se representa por dos puntos o una diagonal, asi: 1/10,000 o 1:10,000 nos dice que por cada centímetro en la representación tenemos 10,000 en la realidad. Para la conversión de escalas es muy útil la fórmula del siguiente triángulo:

según esta fórmula:

Terreno es igual a escala por mapa T= E * M Escala es igual a terreno dividido mapa E= T / M Mapa es igual a terreno dividido escala M=T / E

ESCALAS GRAFICAS: Representación de una escala numérica sobre una recta; o lo que es lo mismo su representación geométrica. Sabiendo que: 1Km= 20 mm, 50m = 1mm. A la parte izquierda se le llama talón y se marcará con 500 m la división central. Guatemala, noviembre de 2,011.

TOPOGRAFÍA

Guatemala, noviembre de 2,011.

“Topografía: técnica de medir la superficie de la Tierra y objetos naturales y artificiales sobre la misma, reduciendo las mediciones al plano horizontal”. Su representación puede hacerse tanto en un plano, 2D, o en otras formas avanzadas de visualización en 3D, analógicas o digitales.

Guatemala, noviembre de 2,011.

La topografía reduce las mediciones en el terreno(3D), al plano horizontal(2D). La topografía tiene diversas ramas y aplicaciones entre las que podemos mencionar: - agrimensura - construcción - canales y vías terrestres (carreteras y vías férreas) - minas y túneles - montaje industrial de precisión y la TOPOGRAFIA PARA CATASTRO.

Guatemala, noviembre de 2,011.

Las dimensiones que mide la topografía son: - distancias - ángulos - alturas y diferencias de alturas - superficies.

Guatemala, noviembre de 2,011.

Las grandes clasificaciones de la topografía son:

Planimetría y altimetría Trabajo de campo y gabinete

Guatemala, noviembre de 2,011.

Relación de la topografía con la geodesia y la cartografía en catastro Topografía y fotogrametría: medición masiva de datos de campo Geodesia: aporta el marco de referencia para las mediciones masivas Redes geodésicas Redes de apoyo catastral (RAC) Cartografía: representación a escala del terreno por medio de proyecciones Bases de datos geoespaciales (SIT) Presentación de la información (SIT+CAD) Guatemala, noviembre de 2,011.

Particularidades de la topografía para catastro -

Prioritariamente en 2D. A futuro puede ser en 3D.

-

Tiene un componente legal.

-

Mediciones enlazadas a redes o poligonales para tener información georeferenciada. - Busca rapidez y bajo costo sin sacrificar precisión.

Guatemala, noviembre de 2,011.

Definición de Geodesia El geodesta alemán W. Torge, define la geodesia como “la ciencia de la determinación de la forma y dimensiones de la Tierra, y de su campo de gravedad externo” (IAG 1997). La Asociación Internacional de Geodesia AIG, siglas en inglés IAG, agrega que “esta definición incluye la orientación del planeta en el espacio, y las variaciones temporales de esta orientación, de su superficie y su campo de gravedad. La geodesia entonces es parte de las geociencias, proporcionando condiciones de límite significativas para el modelaje de la Tierra y su dinámica, incluyendo a los océanos y a la atmósfera. La geodesia además, tiene una estrecha relación con la topografía, la representación del terreno y la ingeniería.” (AIG 1997).

Guatemala, noviembre de 2,011.

Geodesia y su relación con otras ciencias La geodesia proporciona las herramientas para que las geociencias puedan ubicar de manera homogénea y confiable los objetos, eventos y procesos que toman lugar en el espacio del planeta, así como las mediciones de distancias, ángulos, alturas, formas y velocidades de los mismos.

Guatemala, noviembre de 2,011.

Guatemala, noviembre de 2,011.

Guatemala, noviembre de 2,011.

Guatemala, noviembre de 2,011.

CROQUIS

Guatemala, noviembre de 2,011.

CLASES DE POLIGONALES

Abierta Cerrada Amarrada

Guatemala, noviembre de 2,011.

Una poligonal es una serie de líneas consecutivas cuyas longitudes y direcciones se han determinado a partir de mediciones en campo.

Guatemala, noviembre de 2,011.

-POLIGONAL ABIERTA En una poligonal abierta, las líneas no regresan al punto de partida.

Guatemala, noviembre de 2,011.

POLIGONAL CERRADA En una poligonal cerrada, las líneas regresan al punto de partida, formándose así un polígono geométrica y analíticamente cerrado. En este caso los puntos de partida y de cierre son los mismos. La estación P (de partida) debe estar observada dos veces.

Guatemala, noviembre de 2,011.

-POLIGONAL ENLAZADA A LA RED GEODÉSICA Esta es una poligonal amarrada a dos vértices geodésicos., en cada uno de estos puntos geodésicos, se hace una orientación sobre otro vértice conocido con coordenadas previamente calculadas.

Guatemala, noviembre de 2,011.

La mayoría de levantamientos se deben ajustar a ciertas condiciones geométricas. Las magnitudes por las que las mediciones no satisfacen estas condiciones necesarias se denominan errores cierre e indican la presencia de errores aleatorios. Debido a que los errores aleatorios en topografía ocurren conforme a las leyes matemáticas de la probabilidad el proceso de ajuste mas adecuado deberá basarse en estas leyes.

Guatemala, noviembre de 2,011.

Guatemala, noviembre de 2,011.

Las etapas principales son: •

Cálculo del error del cierre angular (e.c.a).



Compensación de los ángulos y cálculo de los acimutes.



Cálculo de las proyecciones ᇫX y ᇫY.



Cálculo de los errores de cierre en y ajuste planimétrico de las proyecciones.



Cálculo de las coordenadas rectangulares X,Y



Cálculo del error de cierre lineal (e.c.l) y de la precisión relativa.



Aplicación de las tolerancias (angular y planimétrica).

Guatemala, noviembre de 2,011.

CÁLCULO DEL ERROR DE CIERRE ANGULAR (e.c.a). t.g.c= (n-2)*180° El primer paso para calcular una poligonal cerrada es el ajuste de los ángulos al total geométrico correcto. Este total geométrico correcto (t.g.c.) da la suma de los ángulos interiores de un polígono cerrado, se calcula de la siguiente manera: t.g.c= (n-2)*180°

Con n como número de lados o ángulos en el polígono. El error de cierre angular (e.c.a) para una poligonal cerrada es igual a la diferencia entre la suma algebraica de los ángulos interiores medidos (Σa) y el total geométrico correcto (t.g.c) del polígono: e.c.a=Σa-t.g.c

Guatemala, noviembre de 2,011.

Compensación de los ángulos y cálculo de los acimutes: Los ángulos de una poligonal cerrada pueden ajustarse simplemente aplicado una compensación media a cada ángulo. Esta compensación por ángulo (comp./ang) se determina dividiendo el error de cierre angular (e.c.a) por el número de ángulos (n). Com/ang= -e.c.a n

Después de ajustar los ángulos, el siguiente paso es calcular los acimutes. Esto obliga a conocer la dirección de por lo menos una línea de la poligonal. La vista de orientación sobre un vértice conocido sirve para eso. El cálculo de acimut se hace sumando el acimut de origen a los ángulos suplementarios de cada ángulo ajustado. Ej.

Guatemala, noviembre de 2,011.

ERRORES DE CIERRE Y AJUSTE DE LAS PROYECCIONES.

Guatemala, noviembre de 2,011.

Debido a errores en las distancias y ángulos medidos de una poligonal, si se empieza en un punto A de una poligonal cerrada y se sigue progresivamente midiendo la distancia de cada línea a lo largo de su acimut, se retornara finalmente no al puto A sino a otro punto cercano A’. El punto A’ diferirá del punto correcto A en la dirección este-oeste. Este error se llama error de cierre en la proyección ᇫX (o.e.c.x) de la misma manera, el punto A’ diferirá del punto correcto A, en la dirección norte sur, este error se llama error de cierre en la proyección ᇫY o (e.c.y). Para una poligonal cerrada, si todas las distancias y ángulos se midiesen perfectamente, la suma algebraica de las proyecciones ᇫX de todos sus lados debería ser igual a cero. Como las mediciones no son perfectas y existen errores entre las distancias y ángulos, las condiciones antes mencionadas rara vez se presentan. Las magnitudes de estos errores se calculan sumando algebraicamente las proyecciones ᇫx , ᇫy.

Guatemala, noviembre de 2,011.

Aplicación de Tolerancias: Las tolerancias siguientes se aplican únicamente en el caso de mediciones realizadas con estación total y para una poligonal cerrada.

Guatemala, noviembre de 2,011.

TOLERANCIA PROPUESTA PARA EL CATASTRO GUATEMALTECO

Guatemala, noviembre de 2,011.

Guatemala, noviembre de 2,011.

Guatemala, noviembre de 2,011.