Todo un mundo de sensaciones - Elizabeth Fodor.pdf

Elizabeth Fodor M.ª Carmen García-Castellón Montserrat Morán Todo un mundo de sensaciones Mi bebé de 0 a 6 meses. Vivir

Views 85 Downloads 0 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Elizabeth Fodor M.ª Carmen García-Castellón Montserrat Morán

Todo un mundo de sensaciones Mi bebé de 0 a 6 meses. Vivir una experiencia emotiva a través del juego

2

3

ADVERTENCIA Las autoras y el editor renuncian explícitamente a hacerse responsables de cualquier accidente o perjuicio (personal, económico o de otra índole) que se pueda sufrir como consecuencia, directa o indirecta, de la aplicación de cualquiera de los contenidos de esta obra.

4

Contenido Agradecimientos Presentación Prólogo Introducción Introducción II Cómo utilizar este libro Lo que entendemos por inteligencia Estímulo adecuado en el momento oportuno 1. Educar con abrazos de amor 1.1. Un largo camino lleno de experiencias en el proceso para contactar con las emociones 1.2. ¿Existe una educación ideal? 2. La observación del desarrollo de las inteligencias múltiples aplicadas a los primeros años de vida 2.1. El desarrollo del concepto de inteligencia 2.2. La teoría en el campo educativo 2.3. La práctica en el campo educativo. Un «juego estrella» para bebés de cero a seis meses 3. Las dos primeras horas de tu bebé 3.1. Comenzar muy al principio 3.2. ¿Qué necesitamos? 3.3. ¿Cómo hacerlo? 3.4. Cómo observar a tu hijo 3.5. Consejos útiles 4. Los primeros días de tu bebé 4.1. Ir conociéndose 4.2. ¿Por qué la necesidad de jugar? 4.3. ¿Qué necesitamos? 4.4. ¿Cómo hacerlo? 4.5. Cómo observar a tu hijo 4.6. Consejos útiles 5. Tu bebé de un mes 5.1. Cómo despertar la curiosidad de tu bebé 5.2. Qué vas a enseñar a tu bebé 5

5.3. ¿Qué necesitamos? 5.4. ¿Cómo hacerlo? 5.5. Cómo observar a tu hijo 5.6. Consejos útiles 6. Tu bebé de dos meses 6.1. Un proyecto ambicioso 6.2. ¿Qué necesitamos? 6.3. ¿Cómo hacerlo? 6.4. Cómo observar a tu hijo 6.5. Consejos útiles 7. Tu bebé de tres meses 7.1. Una sonrisa fresca 7.2. Aprender jugando 7.3. ¿Qué necesitamos? 7.4. ¿Cómo hacerlo? 7.5. Cómo observar a tu hijo 7.6. Consejos útiles 8. Tu bebé de cuatro meses 8.1. Un maravilloso mundo en colores 8.2. ¿Qué necesitamos? 8.3. ¿Cómo hacerlo? 8.4. Cómo observar a tu hijo 8.5. Consejos útiles 9. Tu bebé de 5 meses 9.1. Me gusta jugar todo el tiempo 9.2. ¿Qué necesitamos? 9.3. ¿Cómo hacerlo? 9.4. Cómo observar a tu hijo 9.5. Consejos útiles 10. Tu bebé de seis meses 10.1. Sus manos lo dicen todo 10.2. ¿Qué necesitamos? 10.3. ¿Cómo hacerlo? 10.4. Cómo observar a tu hijo 10.5. Consejos útiles 11. Tu bebé en el segundo semestre 11.1. Campeón de gateo 11.2. Qué significa el desagrado, la desconfianza en la vida del bebé frente a los extraños y cómo afrontarlo Pautas educativas 6

Bibliografía Créditos

7

Dedicado a todos los padres que nos confiaron la educación de sus hijos, y especialmente en recuerdo de Miranda.

8

Agradecimientos Gracias a la ayuda de Rafael, Kurt, Rafa, Clara, Beatriz, Mayte y tantos otros cuya colaboración hizo posible la realización de esta obra, y a la alegría y felicidad de los niños Pablo y Eduardo, que con sus juegos, creatividad y amor nos enseñaron el maravilloso mundo de los bebés. Estamos muy agradecidas a Francisco Javier Martínez de Velasco Feyjoo, dedicado al estudio biomecánico del aparato locomotor, ortopedia y cirugía del pie, por los consejos profesionales que nos brindó en nuestro empeño por querer superarnos cada día para mejorar la calidad de vida de los niños.

9

Presentación Pocas cosas hay tan gratificantes y enriquecedoras como ir descubriendo la respuesta de los niños a cualquiera de nuestros estímulos. Por eso creo que las autoras de este libro han puesto en manos de un público que se dedica al cuidado de los niños unos medios con cuya aplicación todos van a salir beneficiados. Muchos de los fallos de nuestros hijos en el sistema educativo son el resultado de no haber sabido dirigirlos, encauzarlos y estimularlos en las primeras etapas de la vida. En este libro tenemos las directrices en que apoyarnos para que todo esto no suceda. Otra de las cualidades de esta obra es que se hace inteligible para todo el público, aunque nada tenga que ver con el cuidado de los niños, y es claro y conciso en sus aplicaciones. A lo largo de sus capítulos da clara respuesta a todas esas preguntas que se hacen los padres durante la crianza de sus hijos, y para las que ellos no tienen explicaciones. En este libro se encuentran las respuestas a estas preguntas y leyéndolo se sacará el mayor provecho posible de la relación entre padres e hijos. ¿Por qué el niño reconoce a sus padres? Leyendo este libro sus autoras te darán la explicación. La importancia del papel de la madre en todo lo que se relaciona con sus hijos ya se puso de manifiesto hace tiempo en la célebre frase achacable al doctor Benavente: «Medicación sencilla y amor materno devuelven la salud al niño enfermo». Esta obra estimula a los padres para que mediante ese amor se favorezca un mejor desarrollo del niño y su adaptación a esa nueva vida en la que todo lo que lo rodea es adverso. RAFAEL GARRIDO-LESTACHE MARTÍNEZ Pediatra. Jefe de S. de Endocrinología Infantil del Hospital del Niño Jesús

10

Prólogo Conocemos a Elizabeth Fodor desde hace muchos años y recordamos con agrado a los bebés que componían aquellos grupos de aprendizaje temprano. En un clima alegre y cariñoso, madres, padres y bebés participaban en unos juegos que enriquecían el diálogo tónico y afectivo con sus hijos, aprendían a reconocer al bebé mediante la observación y comprensión de sus reacciones y estimulaban el desarrollo potencial de su inteligencia sensoriomotora. Aquellos bebés hoy son adolescentes y durante este tiempo, cuando comentábamos con los padres los relatos descritos con agrado, eran siempre los mismos: se desarrollaban sanos y fuertes inmunológicamente, la integración familiar y social era satisfactoria y obtenían buenos resultados escolares. Era evidente que a los niños se les había ayudado a sentirse queridos y valorados, a estimular su curiosidad y deseos de conocer, a centrarse con placer en el inicio, desarrollo y terminación de una tarea. Todas estas vivencias enraizaban sus sentimientos de confianza y seguridad. Tenemos que agradecer que salga a la luz esta guía que le ayudará a conocer el mundo del bebé. El contenido recoge y sintetiza años de experiencia, investigaciones y conocimientos que, expuestos en lenguaje ameno, directo y con cariño, le ayudarán, tanto si es usted madre, padre o profesional, a conocer, comprender y estimular el crecimiento del que hoy es niño y mañana será padre de un adulto. El éxito de esta guía consiste en deshacer algunos tópicos de nuestra cultura que sólo sirven para distanciarle del bebé. Aprenderá a acompañar a este ser en su crecimiento y usted también crecerá en un encuentro satisfactorio y placentero para ambos. JESÚS VALCÁRCEL RODRÍGUEZ CELIA DE MIGUEL ALONSO Psicólogos

11

Introducción Queridos padres: Cuando volví de Alemania —donde estuve cursando la especialización en Pedagogía Social para la primera infancia— tuve la oportunidad de compartir experiencias con varias mamás y sus bebés. Fue una vivencia placentera y enriquecedora para ambas partes que me hizo pensar en la necesidad de crear un espacio donde los padres pudieran jugar con sus bebés, disfrutando alegremente, además de sentirse apoyados y orientados por un profesional. A raíz de esto, en los años ochenta fundé el primer Centro de Orientación Paterno Filial de Madrid, donde compartí durante todos estos años, con mamás y papás, el dulce y difícil camino de descubrir la fascinante personalidad individual de cada uno de sus bebés y asentar las primeras bases de su futura existencia. Jugando con los juegos adecuados para cada etapa evolutiva del bebé —según los estudios de Piaget— y respetando las características personales de cada uno, los niños iban desarrollando, cada vez en mayor medida, la natural curiosidad que poseen en un ambiente lleno de risas y juegos divertidos. De esta manera mejorábamos, preveníamos y aumentábamos su salud general y su calidad de vida. Durante los últimos veinte años hemos incorporado y mejorado muchos juegos y juguetes según nos lo demandaban los bebés. En esta dinámica social y familiar el bebé se sentía valorado, reconocido y aceptado y su inteligencia florecía. Su sistema nervioso central maduraba progresivamente con la adecuada mielinización de sus células, por lo cual podían arrastrarse, gatear, sentarse, ponerse de pie y andar. Sin dificultad manipulaban juguetes cada vez más complejos concentrándose en ellos. Los gorgoteos de sus primeros meses se convertían pronto en unas verdaderas tertulias sociales entre bebés. Durante estos años he tenido la oportunidad de ponerme en contacto con diversos profesionales interesados en el tema y así nació la idea de compartir este proyecto con María del Carmen García-Castellón, optometrista y directora del Centro de Entrenamiento Visual de Madrid. Ella estudió en la Universidad Complutense de Madrid y lleva trece años dedicada a un área tan importante como es la visión de los niños. Juntas realizamos un examen exhaustivo de las etapas visuales que todos desarrollamos hasta alcanzar una visión perfecta y, de este modo, surge la idea de que no nacemos viendo sino que aprendemos a ver. Nacemos con todos los elementos necesarios para alcanzar una buena agudeza visual, pero determinados fallos en el desarrollo global pueden acarrear problemas que se arrastrarán a lo largo de toda la vida. Durante los primeros años de la vida del niño, es donde más cuidado hay que tener y donde más necesario se hace el potenciar un entorno rico en estímulos adecuados; considerando el organismo como un todo coherente en el que los sentidos se 12

encuentran relacionados e influidos. Más adelante, en la etapa escolar, nos encontraremos con un programa educativo basado en el sistema visual. Con los ojos aprendemos a leer, estudiar, escribir... De cómo estén nuestros sentidos dependerá el éxito escolar, ya que son las vías principales por las que llega la información al cerebro y de la forma en que llegue va a depender la claridad y la facilidad de almacenamiento y su posterior recuperación. Uno de los hallazgos más sorprendentes de nuestro trabajo ha sido comprobar su gran valor como método preventivo contra la miopía, siendo ésta una de las causas principales por las que se prescriben gafas a los niños en edades escolares. La investigación se ha realizado sobre una muestra de niños que de pequeños han intervenido en nuestros «grupos de juego» y que ahora tienen entre 8 y 12 años. Actualmente contamos con la colaboración de Montserrat Morán, diplomada en Magisterio por la Universidad Complutense de Madrid, especialista en Educación Especial. Gracias a su ayuda y dedicación hemos podido perfeccionar nuestro método y sacar a la luz este libro. Consideramos muy valioso el hecho de que hayamos sido nosotras las que hayamos realizado la investigación y a la vez trabajado con los bebés y sus padres, día tras día durante años, en los grupos de juego. Esto nos facilitó notablemente la labor de observar a los bebés y llegar a la conclusión aquí expuesta. Nuestro objetivo al escribir este libro es servir de apoyo a los padres para que sean ellos quienes puedan ayudar a sus hijos en el desarrollo de los recursos internos innatos, fomentando su talento y conciencia, su darse cuenta del ser y del estar diario en el mundo. El niño tendrá la posibilidad de adquirir nuevos valores a una edad temprana y con una óptima calidad. Estas propiedades se convertirán en una poderosa fuerza constructiva aplicable a distintas áreas de la vida; una de ellas, tal vez la más importante, la adquisición de la autoestima. La autovaloración es adquirida e imprescindible para una futura vida plenamente exitosa. La inteligencia en sí no necesariamente significa una vida triunfante; sin embargo, la autoestima proporciona la posibilidad de escoger individualmente el camino adecuado hacia una vida plenamente satisfactoria para el nuevo siglo que se avecina. La filosofía de nuestro método pedagógico se basa en tres pilares: el «ser», el «estar» y el «experimentar» del niño pequeño en el mundo. Ser. Es el individuo como tal, con su propia personalidad, la cual siempre respetaremos. Estar. Es la manifestación del ser a través de su comportamiento en la sociedad, mediante la estructuración de su tiempo. Esto se adquiere a través de la enseñanza lúdica y en compañía de sus padres. Experimentar. Es probar y ensayar las cualidades de las cosas. Al brindarle la posibilidad de explorar en la práctica, viviendo día a día su propia experiencia, le facilitamos el aprendizaje del sentido común, tan necesario en el desarrollo de la inteligencia práctica. Los movimientos corporales, realizados por el bebé con la ayuda de sus padres, 13

generan diversión y alegría; esto favorece la producción de unas hormonas llamadas endorfinas (las mismas que se elaboran al realizar deportes físicos). Estas hormonas fomentan el optimismo y causan un bienestar físico y psíquico, aumentando la inmunología del niño y logrando así un estado de salud excelente. En este libro te presentamos un programa ampliamente desarrollado y estructurado para que, mediante el juego, puedas ayudar a tus hijos en el logro de un máximo rendimiento de sus potenciales y, de esta manera, conseguir niños felices, plenamente incorporados a la sociedad. Como dice William Wordsworth: «... el niño es el padre del hombre...»; así pues, tratemos de que su desarrollo sea lo más sano, armónico y feliz en el entorno de su hogar. «Aprender a ser una familia...», como está escrito en el magnífico libro El saber del bebé del prestigioso doctor T. Berry Brazelton (profesor de pediatría de la escuela de Medicina de la Universidad de Harvard), quien da una importancia relevante a los sentimientos del bebé y a su comprensión por parte de los padres. Los padres, artesanos de la pedagogía, vais formando día a día un futuro ser humano con vuestra sabiduría y amor, ya que nadie sabe mejor que vosotros lo que necesita vuestro hijo en cada momento. Nosotras simplemente intentamos aproximaros la información sobre sistemas y conceptos educativos realizados según las últimas investigaciones. Nuestro deseo es servir de apoyo para que podáis disfrutar de la educación de vuestro hijo a través de una pedagogía saludable y preventiva como la aquí expuesta. A este método lo hemos denominado «Método Pedagógico a través del movimiento corporal y los sentidos (aplicado al período inicial de la vida de 0 a 2 años)».

14

Introducción II Querido lector: En la lejanía que ofrecen los dieciséis años transcurridos desde la publicación de la primera edición de este libro en el año 1997, queremos expresar nuestro agradecimiento a la fidelidad que estáis demostrando día a día por nuestra metodología y por vuestro bien hacer al ponerlo en práctica. Enhorabuena a todos los padres, educadores infantiles y a todas aquellas personas que están implicadas en la educación de los más pequeños y que han colaborado con nosotras a lo largo de estos años. Con vuestras cartas, correos electrónicos, tuits y otros nos habéis animado a continuar con el trabajo. Nos acompañabais con comentarios tales como: «estos juegos funcionan con los peques», «parece que mi bebé a escondidas lee vuestro libro, va haciendo todo lo que pone paso a paso». Hace 32 años llevamos a cabo la metodología sobre la que están escritos los libros de la colección «Todo un mundo…» en grupos de juego de padres y bebés desde el nacimiento hasta los tres años. Los tiempos cambian, y también cambia nuestra manera de ver las cosas. Una de ellas, tal vez la más importante, es la formación y educación de los más pequeños. En base a esta inquietud nació hace cuatro años el taller de juegos Junior, que abarca desde los cuatro hasta los seis años. Estos talleres se han convertido en un proceso clave para el desarrollo personal y el progreso social de estos niños y por ello se pueden incluir en el campo de la educación positiva para la vida. Por otro lado, los padres están permanentemente al día y disponen de información privilegiada sobre cómo sus hijos enfocan su propia existencia frente a diversos acontecimientos — resolución de problemas, la ira, el miedo, el compañerismo, el amor, la alegría…—, ya que sólo se puede lograr el éxito mediante la colaboración total entre familia y educadores, que son los dos pilares más importantes que sostienen al niño por ser quienes más lo conocen. Nos acercamos a la educación de la primera infancia a través de juegos y actividades especialmente diseñados para ayudarles a convertirse en seres humanos equilibrados y eficientes con una base sólida para afrontar la vida. En la ampliación del método pedagógico a través del movimiento y los sentidos para una educación positiva hemos tenido en cuenta las últimas investigaciones de varios profesionales, quienes brindaron su conocimiento —sobre el cual estuvimos trabajando en los últimos seis años— para poder incorporarlo a nuestras enseñanzas en la educación de los más pequeños. En esta ampliación hemos contado con los estudios de profesionales como: — Isabel Pinillos. Psicóloga y directora del Centro de Servicios Psicológicos del mismo nombre (2008). 15

— Hovard Gardner. Profesor de la cátedra de Cognición y Educación en la Graduate School of Education de Harvard (2008). — Tomás Ortiz. Doctor en medicina y psicología médica. Investigador en neurociencia para la educación (2009). — Mario Alonso Puig. Médico, especialista en cirugía general y del aparato digestivo. Miembro de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (2010). — Daniel J. Siegel. Neuropsiquiatra y profesor en la Facultad de Medicina de la UCLA, Estados Unidos (2012). — David Eagleman. Doctor en neurociencia y director del laboratorio neurológico del Baylor College de Medicina (2013). En los tiempos actuales la palabra mágica es: transformación. El bebé es un sabio en esta materia, que pone en práctica con naturalidad pasando de una etapa de desarrollo a otra sin apenas darse cuenta. Ahora tenemos la oportunidad de aprender con la capacidad de transformación del pequeño y crecer junto a él. Valernos de su sabiduría innata, a través de la cual nos enseña día a día con la alegría de sus juegos, que sin duda están alimentados por el amor que sentimos por él. El niño llega a la vida lleno de promesas, y de nosotros depende que pueda descubrirlas. La sociedad va madurando, y la reforma educativa se hace indispensable. Actualmente se oye hablar, tal vez demasiado, de los fracasos. Uno de ellos es el alarmante índice de fracaso escolar en nuestro país. ¿Por qué no verlo de otra manera? ¿Por qué no vivir el fracaso como un aprendizaje? Convertir las debilidades en fuerzas. Comprender y vivir «la transformación». Sentir, emocionarse y obtener las herramientas que se necesitan para afrontar la vida con inteligencia práctica y complementarla con la inteligencia múltiple, que integra todas las demás (H. Gardner). Los niños aprenden los valores desde pequeñitos y conviven con ellos para toda la vida. En la colección «Todo un mundo…» descubrirás cómo lograr que tus hijos estén preparados para afrontar los estudios y las actividades deportivas, artísticas y literarias a la vez que desarrollan su inteligencia emocional. Que los pequeños aprendan cómo convivir, compartir y encontrar placer y diversión en este camino se convierte en algo fundamental para gestionar su vida con alegría y sentido común. Adquirir valores éticos y sociales y sentirse satisfecho consigo mismo. Valorarse como persona y estar valorado por los demás para lograr la felicidad interior: nuestro mayor objetivo en la educación de los pequeños. Cuando los tiempos cambian, el ser humano necesita dar un nuevo sentido a su vida. Para adaptarse a estos cambios se requiere: tener flexibilidad para facilitar las relaciones con sus semejantes y afrontar las nuevas dificultades que aparecen en su día a día, crear proyectos que se puedan adecuar a las nuevas necesidades y llevarlos a cabo y valerse de la inteligencia emocional (véase Todo un mundo de emociones, el desarrollo emocional mes a mes. Ed. Pirámide). Tenemos la suerte de vivir en una época en la que la ciencia evoluciona a pasos 16

agigantados facilitándonos la labor de conocer quiénes somos y cómo funcionamos. Con respecto a esto, necesitamos estar preparados para dar una respuesta práctica a nuestros hijos ofreciéndoles las herramientas adecuadas en el momento oportuno y así lograr la felicidad, que es el objetivo que todos los seres humanos perseguimos.

17

Acompañándonos en este camino está el primer grupo de niños que se han «graduado» con seis años en Andares-Madrid en el año 2013 con el método pedagógico a través del movimiento y los sentidos para una educación positiva. Nos ha proporcionado mucha alegría ver su evolución y la forma como ha calado la enseñanza en el interior de los pequeños. Gracias a nuestros pequeños maestros, que, con generosidad, nos regalaron momentos de intensa felicidad. Enrique, Eva, Helena, Hugo, Iria, Jaime, Lucía, Nicolás, Rubén, Teresa y Víctor. Y a todos los padres y madres —fieles a nuestra metodología— que os sentís felices con vuestros pequeños, contemplando cómo se van convirtiendo en niños sanos, competentes y dichosos gracias al esfuerzo y dedicación educándolos en el amor.

18

Cómo utilizar este libro Ten el libro siempre a mano. Tu bebé no va a dejarte mucho tiempo libre. Procura ir leyendo poco a poco, no es necesario que lo hagas de un tirón. Sería muy interesante que las madres lo pudieran ir hojeando durante el embarazo. A la vez que se prepara el canastito del bebé se pueden ir fabricando y comprando los juguetes necesarios. Así cuando el bebé esté en casa todo será mucho más fácil. Te recomendamos que vayas leyendo siempre un capítulo por delante de la edad del niño. Es decir, si tu bebé tiene dos meses ahora, procura ir preparándote el capítulo correspondiente al tercer mes. Los niños crecen muy deprisa. Como no existen dos niños iguales, tampoco hay dos padres iguales. Aplica nuestras ideas según tus necesidades. Organiza la rutina diaria y trata de incorporar en ella el programa de juego y los masajes. Si tienes alguna dificultad, no dudes en escribirnos. También puedes ponerte en contacto con nosotros si tienes alguna sugerencia o necesitas alguna aclaración específica. Nuestro deseo es ayudarte según tus necesidades y las de tu hijo en particular. En caso de que tu hijo esté siguiendo otro programa educativo procura adaptar nuestros juegos al método que está realizando. Nuestros juegos te van a proporcionar excelentes resultados, además de no interferir en otras metodologías. Según avances en el libro sentirás la alegría y el entusiasmo de ir aprendiendo junto al bebé. El placer de la tarea de ser padres es ayudar al niño a crecer y desarrollarse en todos los aspectos. Los juegos están divididos por meses de forma que cuando tu pequeño cumpla un mes podrás comenzar a jugar con el capítulo «Tu bebé de un mes», y así sucesivamente. De cualquier forma recuerda que cada niño es diferente y tiene su desarrollo particular; por lo tanto, observa a tu pequeño, pues tal vez necesite continuar durante un tiempo jugando con los juegos anteriores. Cada uno de los capítulos incluye las siguientes secciones: — Introducción. Un pequeño relato sobre lo más significativo del bebé en ese momento. — ¿Qué necesitamos? Una lista detallada de los juguetes y materiales necesarios para la realización de los juegos. — ¿Cómo hacerlo? Explicación del programa de juegos, detallado uno por uno, con las variaciones necesarias de cada uno según va progresando el bebé. — Cómo observar a tu hijo. Pruebas sencillas y detalladas para que los padres comprueben paso a paso el desarrollo de sus hijos. — Consejos útiles. Recopilación de las dudas más habituales que nos plantean las madres y los padres en la consulta. — Hoja guía. Esquema de todos los juegos posibles para cada momento. Será muy útil para no tener que hojear constantemente el libro. 19

Algunos padres comienzan a leer el libro cuando sus hijos tienen algunos meses. No existe ningún problema; sólo tendréis que leer en los capítulos anteriores la explicación de aquellos juegos que se redactaron con antelación. Es ésta la razón por la que en todos los juegos se hace referencia al capítulo y página donde se pueden encontrar. Cuando comenzamos a escribir tuvimos que decidir el género que íbamos a utilizar para referirnos al bebé, niño o niña; para evitar escribir él o ella constantemente, elegimos los pronombres masculinos por ser los que se utilizan como neutros en nuestro idioma, y hemos repetido varias veces algunos conceptos por su importancia. Todo listo para emprender una maravillosa aventura: LA DE SER PADRES

20

Lo que entendemos por inteligencia Hoy en día se oye hablar mucho de multiplicar la inteligencia del niño y del concepto de inteligencia sin límites; pero en realidad, ¿nos hemos preguntado el significado de este concepto? De todas formas no es posible hablar en singular de la inteligencia, ya que existen distintos tipos: lógica, abstracta, práctica, social, artística, visual, auditiva, verbal, espacial, corporal-cinética... También tenemos que diferenciar el concepto de «ser inteligente» del de «conducta inteligente», como la habilidad para resolver problemas nuevos, la planificación, la facilidad de adquirir nuevos conocimientos y la capacidad de adaptación. Tampoco debemos olvidar la influencia genética, ya que de ésta depende el mayor porcentaje, además de una educación realizada en un estado emocional equilibrado. Todo eso no es posible aprenderlo en los libros, sino tan sólo en la práctica y a través de los juegos correspondientes. Estos juegos serán diferentes para cada niño según su temperamento. En fin, hay una infinita diversidad de opiniones referentes a la definición de la inteligencia. El científico Christopher Evans la definió como «la capacidad de reaccionar de forma rápida ante los cambios del medio, de valorar las posibles soluciones para cada cuestión y de percibir nuevas relaciones entre los aspectos de un problema». Al existir distintos tipos de inteligencia, nos hemos planteado la posible sintonización entre ellas para así alcanzar una coherencia funcional en el ser humano. Obtenemos de este modo: Inteligencia práctica - lógica - racional. Inteligencia emocional - intuitiva. Con nuestro trabajo tratamos de sintonizar la unidad de los opuestos para obtener una inteligencia integrada, enriquecida con la experiencia interior vivida en el proceso. La inteligencia y el aprendizaje Un niño puede tener una gran capacidad para aprender geometría, pero eso no significa que la aprenda o no. En el proceso del aprendizaje influyen otros factores, como el interés y la concentración, la paciencia y un estado emocional equilibrado. Existe un cociente emocional, además del cociente de la inteligencia. La inteligencia es saber pensar, pero también tener ganas y decisión para hacerlo. Un niño que descubre el autoestímulo siendo pequeño (los dos primeros años de vida) en el futuro sabrá él mismo hacer interesante su actividad en las diferentes situaciones de la vida, obteniendo el máximo provecho, y será feliz. El autoestímulo del niño se forma en un ambiente sensorial estimulante que despierta su curiosidad general y la lingüística en 21

especial si se le inculca el interés por aprender de una manera divertida y amena. Si los padres toman conciencia de las necesidades intelectuales del niño pequeño en una relación paterno-filial amorosa, éste sin duda será inteligente y sabrá actuar como tal. La toma de conciencia en el período inicial de la vida es saber sembrar con amor, tolerancia y sabiduría las semillas de una futura vida inteligente. Nosotras hemos observado y corroborado por las opiniones de los padres que los niños que intervinieron en los grupos de juegos, según el Método Pedagógico a través del movimiento corporal y los sentidos, son hoy unos adolescentes sanos, felices, eficientes e integrados. En la práctica esto significa que cuando sienten deseos de realizar alguna acción, los saben evaluar coherentemente llevándolos a la práctica, por lo que hay un buen equilibrio entre la emoción, el pensamiento y la acción. Cómo hacerlo

Qué vamos a lograr con el niño

— Fomentando una relación paterno-filial armoniosa.

— Equilibrio emocional. — Relaciones interpersonales armoniosas en el futuro.

— Impulsando la exploración sensorial en un ambiente estimulante.

— El despertar de la curiosidad. — El camino hacia la inteligencia.

— Favoreciendo el movimiento físico y el uso de las manos del niño.

— Elaboración de conceptos. El camino hacia la conducta inteligente.

— Seguimiento y comprobación periódica de la visión y la audición del bebé.

— Prevención del fracaso escolar.

— Realizando juegos divertidos de visión y audición.

— Mejora de la concentración y de la atención prolongada en una situación específica.

— Festejando los logros del niño y hablándole todo el tiempo posible.

— Desarrollo de la autoestima y la sociabilidad.

22

Han desarrollado al máximo sus cualidades innatas con una óptima calidad de: — — — — — —

Saber pensar. Tener sentido del humor. Ser equilibrados. Tener ilusión. Actuar con flexibilidad y sentido común en cualquier circunstancia de la vida. Tener movimientos precisos, armónicos y ágiles, hombros y espalda rectos y los pies bien apoyados en el suelo. Su organismo funciona con una buena oxigenación y una correcta circulación sanguínea. Su espacio interior es amplio para un buen desarrollo de todos sus órganos.

Son sanos, deportistas y buenos estudiantes, ya que lo hacen por placer. Su enseñanza ha sido individualizada, coherente y sencilla, con mensajes positivos y con un gran poder afectivo por parte de sus padres y educadores. Con toda seguridad serán adultos y padres equilibrados, inteligentes y felices.

23

Estímulo adecuado en el momento oportuno El desarrollo del niño pequeño es global; por tanto, cuando estimulamos un sentido, estamos estimulando todos los demás. El desarrollo intelectual dependerá de los circuitos formados por las neuronas cerebrales. Una neurona puede formar parte de varios circuitos al recibir un: Estímulo adecuado en el momento oportuno Pero eso no significa que realicemos una estimulación excesiva. Teniendo en cuenta que toda la información que se haya grabado a nivel cortical en el cerebro pasó antes por los sentidos, vamos a proveer al bebé de estímulos adecuados a través de sus ojos, oídos y piel. Cuando un niño es tan pequeñito, necesita realizar diversos juegos con su madre para aprender a reconocer y almacenar en su memoria la información recibida. Te facilitamos un gráfico para que puedas observar cuáles son las vías por las que recibe la información el niño y de qué manera manifiesta la respuesta. La respuesta dependerá del estímulo que haya recibido. La información o estímulo se recibe por las vías entrantes Vías entrantes

Trabajamos con

La vista (mira)

Luz, movimiento, personas, objetos, contrastes, color, tamaño, profundidad, forma, objetos escondidos, localización de detalles, ordenación de tamaños, encajables, discriminación, conceptos espaciales, identificación en imágenes (de sí mismo, de otros). Juguetes en tres dimensiones.

El oído (escucha)

Voz, sonido, ritmo, música, canciones. Asociación, reconocimiento e imitación de sonidos. El silencio.

El tacto (siente)

Estimulación cutánea, masajes, caricias. Contacto sobre la piel del otro. La piel como límite del cuerpo. Manipulación de distintos objetos (texturas, formas, tamaños) a través de las manos y la boca.

El gusto (percibe)

La boca. Reconoce y descubre: chupando diferentes objetos y alimentos el bebé percibe sabores (dulce, amargo, ácido, salado). Temperaturas, texturas, formas.

El olfato (huele)

Diferentes olores, personas, objetos, comidas, perfumes, flores...

Las respuestas se manifiestan por las vías salientes

24

Vías salientes

MOTRICIDAD Movimiento corporal.

LENGUAJE SOCIAL

Lenguaje y contacto con los demás.

MANUALIDAD Y COGNICIÓN

Habilidades manuales y concentración.

Podemos observar cómo

Siempre en el caso de que

Se mueve por el suelo. Aprende a girar, voltear, gatear, sentarse, ponerse de pie, andar, trepar, subir, bajar, saltar...

Se le proporcione un ambiente adecuado para tal finalidad. Se le permita estar en el suelo con poca ropa. Sin parque ni tacataca. Se le favorezca el gateo antes que el estar sentado. No se le fuerce a ponerse de pie o a andar. Se le ayude y no se le obligue.

Se comunica con su madre, produce ruidos, llora, investiga sobre sus propios sonidos, gorjea, responde, imita, habla, canta...

Su medio ambiente sea rico en conversación (cantidad y calidad). Padres que le hablen. Se acuda a sus lloros, se le calme con palabras, caricias y gestos, se le conteste, mime, se establezcan tertulias (bebé - madre / padre). Diálogo afectivo en sus juegos (simbolizaciones). Se le canten canciones con mensajes positivos. No se le corrijan sus faltas al hablar, tan sólo se le repita correctamente la palabra mal pronunciada.

Utiliza los objetos apropiados en cada etapa, según sean los movimientos y segmentación de los dedos. Coge cosas y personas, agarra, suelta, gira, golpea, tira, saca, mete, encaja, coloca, garabatea, pinta, excava...

Se le proporcionen los juguetes adecuados en formas y tamaños. No le dejemos las manos inactivas y los puñitos cerrados.

25

1 Educar con abrazos de amor

Es imposible la salud psicológica, a no ser que lo esencial de la persona sea fundamentalmente aceptado, amado y respetado por otros y por ella misma. A. MASLOW

26

Todos sabemos lo que es un abrazo; pero el amor, ¿qué es?, ¿cómo surge el amor?, ¿qué significa cuando decimos «te quiero»? Cuando entras en contacto con tu hijo la primera vez, no necesariamente aparece el amor. Pero poco a poco, al ir conociéndolo, sientes que va surgiendo una nueva sensación en tu cuerpo. El corazón late más deprisa, sientes mariposas en el estómago, sólo quieres estar junto a él, mirarlo con ternura cuando duerme, se despereza, sonríe o se mueve. A lo largo de la vida deseas compartir juegos, actividades, deportes, diversiones, leer y comentar un libro o ver una película, pasear por un bosque, recoger hojas de los árboles o castañas y piñones; un sinfín de actividades… todo lo que se te pueda ocurrir. La intensidad del amor surge con la complicidad. En esta complicidad intervienen muchas emociones, aquello que la persona transmite y lo receptivo que tú seas tanto para recibir como dar amor. Es necesario comentar con tus hijos «tu forma de amar». Tu manera de ser y lo que tú entiendes por amor. Qué es lo que más valoras, qué esperas recibir y lo que deseas ofrecer. Ellos están muy atentos a todo lo que les cuentas porque así te conocerán mejor y sabrán apreciar tu sinceridad.

1.1. Un largo camino lleno de experiencias en el proceso para contactar con las emociones A lo largo del año 2013, en los grupos de juegos con niños de cuatro a seis años, estuvimos recogiendo información sobre el proceso que cada uno de ellos experimentó en relación con el reconocimiento de las emociones. Paso a paso los niños seguían «afinando su instrumento», proceso que habían comenzado cuando eran bebés. Durante este tiempo los pequeños han guiado sus juegos dando los pasos necesarios para integrar pensamiento, sentimiento y acción. Las sesiones se preparaban reflexionando sobre lo que se iba a aprender a través de actividades y conversaciones «guiadas» hacia el tema que necesitaban para su maduración. La experiencia fluía a través del movimiento, el lenguaje y el dibujo para vivenciar los juegos compartidos entre todos. De esta manera tenían la posibilidad de integrar lo que habían experimentado a través del juego compartido con el otro, sintiéndose felices, complacidos y satisfechos con el resultado en el proceso. Para introducir el tema de las emociones en estos juegos se utilizan diferentes libros. Uno de ellos trabaja con un monstruo con diversos estados emocionales que le crean confusión pues no comprende qué es lo que siente. Durante la lectura del cuento «El monstruo de colores» (Anna Llenas. Ed. Flamboyant), los niños van identificando las emociones poniéndoles a cada una un color que corresponde a un estado emocional: 27

Amarillo: alegría, felicidad, estar contento. Azul: tristeza, pena. Rojo: enojo, ira, enfado. Negro: miedo, temor. Verde: calma, relajación, sosiego, tranquilidad. Rosa: en el libro lo dejan abierto a la elección del lector y los niños de uno de los grupos decidieron que era el color del amor. Durante el desarrollo de esta actividad se puso en práctica una de las bases de nuestra metodología: en primer lugar se hablaba de lo que significaba para cada uno de ellos una a una cada emoción buscando algún ejemplo; se producía una toma de contacto con la emoción a través de juegos específicos. Después se pasaba a la vivencia a través de la acción con actividades manuales y con dibujos para representarla y se finalizaba con la localización de las emociones propias vividas en el proceso a través de juegos en los que los niños estaban completamente absortos. Durante el juego, entre los estados emocionales experimentados está la calma, que es de los que más les cuesta interiorizar. Por otro lado se pueden encontrar el enfado y la tristeza, que son los que más les cuesta distinguir. Con el amor y la alegría los niños no tienen problema; es más, se podría decir que disfrutan hablando de estas emociones.

28

Actualmente estamos trabajando en la publicación de las experiencias obtenidas con la primera promoción, que se ha graduado en el año 2013.

1.2. ¿Existe una educación ideal? Existe mucha teoría sobre la educación de los pequeños y diversas ideas sobre cambios educativos. El mundo está cambiando, y es necesario reconocerlo y actuar en consecuencia. Pero en edades tan tempranas es difícil establecer la teoría si no hay una base práctica que permita comprobar la eficacia.

Estamos muy agradecidas por todos los comentarios que hemos recibido sobre nuestro trabajo, pues nos han permitido realizar la ampliación de los juegos con vuestra experiencia y nuestra mirada según las últimas investigaciones en neurociencia y educación. Con esta nueva mirada hemos elegido un «juego estrella» para cada mes del bebé. Es muy estimulante que educadores y padres estemos colaborando juntos para lograr una educación ideal. Los que nos dedicamos a la educación infantil tenemos el deber de seguir las últimas investigaciones y adquirir nuevos conocimientos para actualizar la metodología educativa y adaptarla a los nuevos tiempos. Con esta actitud conseguimos entregar a los más pequeños un bagaje lleno de diversión, ternura, respeto y amor del que podrán disponer durante toda su vida. La vocación en la enseñanza reside en el respeto y el equilibrio entre dar y recibir. Es la mayor recompensa para sentirnos felices, ya que los niños son nuestros mejores maestros.

29

2 La observación del desarrollo de las inteligencias múltiples aplicadas a los primeros años de vida

La práctica con la colaboración de los padres es una escuela maravillosa.

30

2.1. El desarrollo del concepto de inteligencia Echemos un vistazo a la evolución del concepto de inteligencia desde los años 1900 hasta nuestros días. Este avance nos invita a tenerla en cuenta a la hora de compartir actividades con los niños, incluyendo los estudios en neurociencia y educación, para de esta forma poder contar con los beneficios de la neuropedagogía. — Alfred Binet. Desarrolló el concepto de coeficiente intelectual (CI). Se refiere a la capacidad lógico-matemática y verbal (1900). — Daniel Goleman y la teoría de la inteligencia emocional (1998). La capacidad de motivarnos a nosotros mismos a pesar de las posibles frustraciones. Regular el propio estado de ánimo sin que interfiera con las facultades racionales. Capacidad de empatizar. — Ramón Gallegos y la teoría de la inteligencia espiritual (2006). La capacidad de ser feliz a pesar de las circunstancias. — Hovard Gardner y la teoría de las inteligencias múltiples. Investiga desde 1967 hasta la actualidad en la Universidad de Harvard junto a T. Armstrong. Una visión plural de la inteligencia reconociendo diversas facetas y estilos en las personas. Una combinación de lo emocional y lo racional.

2.2. La teoría en el campo educativo La teoría de la inteligencia múltiple (Howard Gardner, Universidad de Harvard, 1983) resulta muy útil en el campo de la educación y nos facilita la observación del bebé/niño desde una nueva perspectiva. En 1983 Gardner identificó siete tipos de inteligencias: lingüística, lógico-matemática, visoespacial, musical, interpersonal (o social), intrapersonal (o individual) y motora (Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences, 1983). En la actualidad las ha ampliado a nueve (una vez añadidas la inteligencia natural y la espiritual). Dicha teoría nos facilita la observación de los pequeños en sus actividades que se desarrollan a través del juego. Las diferentes inteligencias están arraigadas en distintas áreas del cerebro y pueden fortalecerse con el tiempo. Desde el primer día de su nacimiento el bebé procesa y computa los diversos tipos de inteligencias y surgirán nuevas experiencias que descubrirá al relacionarse con su medio ambiente.

2.3. La práctica en el campo educativo. Un «juego estrella» para bebés de cero a seis meses Teniendo en cuenta las valiosas aportaciones de la neurociencia a la educación, hemos escogido un «juego estrella» entre todos aquellos de los que ya disponemos 31

para que forme parte del repertorio de las actividades del bebé y así enriquecer el vínculo afectivo con él. Utilizaremos «la nueva mirada» que nos facilita la ciencia del siglo XXI para de esta manera vivir una experiencia emotiva a través del juego, con diversión, ternura y abrazos de amor, que siempre se recordará.

32

33

34

35

36

EL CAMINO HACIA LA INTELIGENCIA EMOCIONAL. Motivar el bebé en su desarrollo evolutivo en cuanto al sentir, actuar y pensar. UN TIEMPO PARA MOTIVAR Y UN TIEMPO PARA RELAJAR. www.efodor.com

Ahora ya puedes disfrutar de tu pequeño. Un bebé del siglo XXI que formará parte de una nueva generación de niños que afrontarán el camino en el aprendizaje con nuevas metodologías, bañados con el mismo amor, ternura y protección de las madres de antes. Gracias por elegir este libro, y deseamos que disfrutes de tu maternidad/paternidad.

37

3 Las dos primeras horas de tu bebé

¿Alimentar al niño? Sí, pero no solamente con leche. Hay que tomarlo en brazos. Hay que acariciarlo. Hay que hablar a la piel del pequeño, hay que hablarle a su espalda, que tiene sed y hambre, igual que su vientre. F. LEBOYER

38

3.1. Comenzar muy al principio ¡HOLA!, ya estás aquí conmigo. Bienvenido. Te estuve esperando durante nueve meses. Sentí tus pataditas y cómo poco a poco ibas creciendo. Sé que tú me reconoces, sabes cuál es mi olor, mi tono de voz. Me oías todos los días, escuchaste cuando te hablaba y te cantaba. Entonces te encontrabas dentro de mí y percibías los latidos de mi corazón junto con otros ruidos, como los intestinos y el torrente sanguíneo. Quiero conocerte más a fondo y ayudarte a descubrir el mundo del que ya formas parte; conseguir que llegues a sonreír a la vida. Me gustaría enseñarte a ser feliz y a disfrutar de las cosas que te rodean. Pero, ¿cómo puedo hacerlo?

3.1.1. LAS DOS PRIMERAS HORAS En el momento del nacimiento el niño experimenta el mayor cambio de su corta vida. Pasa de un medio acuoso, donde todas sus necesidades quedaban cubiertas, a un medio aéreo extraño y frío. Las dos primeras horas son muy interesantes. Podrás advertir que tu bebé se encuentra muy despierto, calmado y tranquilo. Vive unos momentos de vigilia e intensa expectación. No volverá a estar tan expectante hasta pasados dos meses. En estas horas tu hijo está muy receptivo a tus miradas, a tus palabras y, por supuesto, a tus caricias. Es el mejor momento para expresarle tu amor y darle la mejor acogida. Él lo necesita. No olvidemos que acaba de pasar por la experiencia del parto. Aunque sea un niño nacido mediante cesárea, no por ello va a dejar de notar el profundo cambio. Pasa de un lugar tibio, muy íntimo, donde no existían las sensaciones desagradables del frío, ni del hambre, ni de la sed, a un mundo de sensaciones nuevas donde existen los ruidos, las luces, la piel desnuda... Al mismo tiempo descubre que es demasiado pequeño y débil para poder reaccionar ante estos estímulos desconocidos.

39

Figura 3.1.

3.1.2. PIEL CON PIEL El principal papel de la madre es el de amortiguar este primer cambio agua-aire. El niño necesita saber quién es la madre, y te va a reconocer enseguida. Por eso, al estar tan receptivo, es importante que lo coloques contra la piel desnuda de tu pecho. Él notará enseguida los latidos del corazón y tu olor. Inmediatamente recordará el lugar donde estuvo hasta hace tan pocos minutos y se sentirá sosegado y, por supuesto, seguro. La piel del recién nacido es muy sensible, tan delicada y suave. A través de ella podrás comunicarle todo tu amor. Tu piel es el transmisor más importante de las sensaciones. El niño no entiende las palabras, pero sí la intencionalidad. Si coges al bebé, lo acaricias e intentas transmitirle todo tu calor, tu inmenso cariño, ten la total seguridad de que él lo va a entender perfectamente. Éste es el lenguaje que mejor comprenden y la piel es su mejor receptor en sus primeras dos horas. El bebé vive una profunda sensación de soledad. «¿Dónde estoy?», se pregunta. Nota de repente la fuerza de la gravedad que lo empuja contra la cuna. Su piel, tan delicada, siente el roce de la ropita y el pañal. Sus pulmones comienzan a funcionar regularmente. Es muy importante, por lo tanto, que al llegar al mundo encuentre a su madre muy cerca, que lo acaricie y le ayude a pasar sus dos primeras horas en un ambiente dulce y acogedor, rodeado de las manos de mamá (o de papá si el parto fue difícil) y las voces que ya conoce. Este período de gran expectación se puede convertir en una maravillosa bienvenida. Para poder llegar a comprender lo que el niño experimenta imagínate que, de repente, te trasladas a un planeta desconocido. Allí no conoces a nadie y todas las 40

cosas son nuevas e increíblemente extrañas. Te gustaría tener a alguien a tu lado. Alguien que te quisiera y estuviera dispuesto a enseñarte cómo sobrevivir y llegar a ser plenamente feliz (figura 3.2).

Figura 3.2.

3.2. ¿Qué necesitamos? «Realmente muy pocas cosas, tan sólo el cuerpo de la madre limpio y cálido. Serán importantes también sus manos para acariciar el cuerpecito del bebé. Y, por último, un sonajero con sonido suave.» Hablamos siempre de la madre, pero, en el caso de que te encuentres demasiado cansada, puede ocuparse el padre u otro familiar de dar la acogida al recién nacido (figura 3.3).

41

Figura 3.3.

De todos modos, si, por algún motivo, el niño no puede estar con la madre durante sus primeras dos horas, no hay que preocuparse; si está en la incubadora, puede ocuparse otro familiar de dar la acogida al recién nacido; habrá mucho tiempo por delante para emprender el contacto y recuperar el tiempo perdido.

3.3. ¿Cómo hacerlo? Se puede comenzar apenas finalizado el parto, siempre y cuando estés con fuerzas y quieras hacerlo. Vamos a contactar con el bebé y a darle seguridad, calor, cariño... Es el momento de conocerse o, mejor dicho, es el momento del reencuentro; el diálogo con tu hijo se comenzó a establecer a lo largo de toda la gestación (recuerda que el niño ya tiene nueve meses de vida intrauterina). Este nuevo encuentro lo llevamos a cabo a través de la piel por ser el receptor más extendido del cuerpo y de gran sensibilidad. En cuanto te sea posible, coloca a tu bebé desnudo contra tu pecho también desnudo. Intentamos así que la superficie de contacto piel con piel sea mayor (figura 3.4). Es importante que la temperatura del ambiente sea la adecuada para el bebé, entre 27º y 30 ºC. Su cabecita ligeramente ladeada se apoya en tu lado izquierdo, con su orejita muy cerca de tu corazón. Se sabe que en la gran mayoría de los niños es su oído derecho el más sensible nada más nacer. Por esta razón conviene que sea la oreja derecha la que esté pegada a tu cuerpo. Siempre respeta la posición natural que adopta su cuerpecito. 42

Ahora se encuentra en flexión con sus piernas y brazos encogidos contra el pecho y las manos fuertemente apretadas.

Figura 3.4.

El bebé comienza a escuchar los latidos de tu corazón, rítmicos y acompasados, que le infunden tranquilidad y sosiego. En el seno materno escuchaba perfectamente este sonido, pero le llegaba a través de tus órganos internos. En este momento, entre su oído y tu corazón hay menos distancia, pero puede percibir tus latidos perfectamente. Comienza a hablarle. Recuerda: él reconoce tu voz; al principio importa más el tono y la melodía que el contenido de las palabras. Llámale por su nombre igual que hacías durante el embarazo. Trátale con dulzura, expresando verbalmente la alegría que te da poderlo abrazar, el tiempo que lo estuviste esperando, lo bonito que es... El olor de mamá le inspira seguridad y felicidad, ¡qué agradable encontrar cosas conocidas en un mundo donde todo es nuevo! Según el investigador A. Confort el olor de la aureola materna podría ser nuestra primera impresión en el mundo. Para poder demostrar que los bebés reconocen a sus madres a través del olfato se llevó a cabo en Francia un curioso experimento con bebés de dos días. Unas madres se colocaron un algodón en la base del cuello durante un día entero para que se impregnara de su olor. Seguidamente se colocó el algodón en la cunita correspondiente a cada uno de sus hijos. Comprobaron perfectamente cómo el algodón producía un efecto sedante y los niños dejaban de llorar y se dormían. En cambio, si colocaban el algodón de otra madre, no se observaba ningún efecto. Mécele suavemente canturreándole una bonita canción, con movimientos muy lentos y a ritmo muy pausado. Tu pequeño se sintió mecido en el líquido amniótico, materialmente flotaba en él y, a cada movimiento tuyo, él experimentaba un balanceo reconfortante, nada brusco. Se encontraba amortiguado por este líquido por un lado y por otro con la placenta de tejido suave y flexible. Además, en las últimas investigaciones se ha podido comprobar que mecer a los niños aumenta la memoria (figura 3.5).

43

Figura 3.5.

Recuerda Nada más nacer, tu hijo tiene ya nueve meses de vida. Te reconoce por tu voz y olor. A través del contacto te comunicas con él.

3.3.1. EL PODER DE LA TERNURA Tus manos van a hablar a la piel desprotegida del recién nacido. Lo que él verdaderamente capta es tu intencionalidad; por tanto, si te encuentras muy fatigada o no te apetece, será mejor que lo dejes para otro momento más oportuno. 44

Colócalo boca abajo contra tu pecho, su oído derecho apoyado contra tu piel, lo más cerca posible del corazón. Procura obtener un contacto directo piel-piel e impide que la ropa interfiera esta comunicación tan íntima. Las manos, cálidas, relajadas y tranquilas, se mueven rítmicamente. No se trata simplemente de tocar al bebé, sino de acariciarlo con suavidad y ternura. Experimentaréis ambos un gran placer. 1. La cabecita: pon la mano en forma de cuenco sobre su cabecita; casi la puedes abarcar entera. Acarícialo, sin ejercer demasiada presión, comenzando desde la frente hasta la nuca (figura 3.6). Se trata de una ligera caricia. Además puedes hablarle, cantarle, decir su nombre. Es importante mantener un ritmo tranquilo y pausado pero siempre constante. 2. La espalda: sigue manteniendo al pequeño en la misma posición; ahora vas a acariciar su espalda. El bebé se encuentra sobre ti encogido; has de permitir que mantenga esta posición natural.

Figura 3.6.

Comienza acariciando su cabeza con toda tu mano, sigue bajando por la espalda hasta recorrer todo el cuerpo. Acaricia la cabeza, la espalda, las nalgas, las piernas y los pies. Cuando acabes, la mano continúa el movimiento hacia abajo y, pausadamente, despega tu mano, que se vuelve a situar en la parte superior de la cabecita. Retoma el movimiento acariciando todo el cuerpo junto con las extremidades inferiores. Al llegar al final, continúa hacia abajo y, lentamente, levanta la mano, que se sitúa en la cabeza de nuevo (figura 3.7). Siempre de arriba abajo; despega la mano y otra vez de arriba abajo. 45

Todo el masaje es rítmico, suave y continuado. Así durante el tiempo que te sea posible.

Figura 3.7.

3. El pecho: túmbalo boca arriba. Coloca tus dos manos juntas sobre su pecho: se van a mover en armonía describiendo círculos sobre el bebé. El movimiento se inicia separando las manos, en direcciones opuestas, girando hacia afuera y volviendo hacia el centro del pecho del pequeño. Las manos no se paran, continúan girando desde el centro del cuerpo hacia arriba y hacia afuera y, mientras tanto, se desplazan suavemente por todo el cuerpo, abarcando brazos y manos. Continúas por su tripita y terminas con las piernas y los piececitos. Otra vez comienzas en el pecho y, describiendo espirales sobre el niño, acaricias todo el cuerpecito (figura 3.8).

46

Figura 3.8.

No te preocupes si comienza a mover sus extremidades, es perfectamente normal. Como anteriormente en otros ejercicios, mantén el ritmo y trata de comunicarle emociones positivas. Con estas caricias intentamos hacerle más agradable el paso de un medio acuoso a otro aéreo y desconocido. Te recomiendo que unos días antes del nacimiento practiques con un muñeco. Es realmente sencillo, pero si lo aprendiste con antelación fluirá de forma espontánea; además, tú estarás experimentando fuertes emociones, tu cuerpo acaba de pasar un parto y, por primera vez, tienes ante ti el bebé tan esperado. Va a ser uno de los momentos más felices de tu vida.

3.4. Cómo observar a tu hijo Nada más nacer, al bebé le realizarán todo tipo de pruebas para conocer cuál es su estado de salud general. Los médicos te darán enseguida los resultados. Como durante las dos primeras horas el niño se encuentra en un estado de alerta general, puedes hacerle un pequeño reconocimiento. Mientras tanto háblale y sonríele.

47

3.4.1. LOS OJOS El niño todavía no puede ver con nitidez, pero reacciona a la luz cerrando fuertemente sus ojos. Lo que más le llama la atención es el contraste claro-oscuro; por eso puedes mostrarle una de tus manos a unos 20-30 cm de su carita. Separa mucho los dedos y muévelos despacio y suavemente frente a sus ojos. Observa si se fija en ellos durante breves segundos.

3.4.2. LOS OÍDOS Ten cerca un sonajero que produzca un sonido suave. Golpéalo de forma rítmica a modo de tan-tan cerca de una de sus orejitas. Puedes comprobar que este ruido llama poderosamente su atención y que incluso intenta girarse hacia la fuente del sonido. Seguidamente, haz lo mismo con el otro oído. El sonido rítmico y acompasado es muy conocido para él. Durante nueve meses escuchó el sonido de tu corazón. Numerosos estudios demuestran que el recién nacido percibe mejor los sonidos por el oído derecho; por tanto, no te sientas sorprendida si compruebas que el pequeño oye mejor por un oído que por el otro.

3.4.3. IMITANDO A MAMÁ Cógelo entre tus brazos y sitúalo de manera que pueda mirarte a la cara. Vuelvo a recordarte que la distancia a la que puede verte mejor es a unos 20-30 cm. Procura mantener aproximadamente esta separación entre tu cara y la suya. Sácale la lengua, sonríele o abre y cierra la boca con exageración, muy despacio; verás cómo tu hijo, tan pequeñín, trata de imitar tus gestos. Aunque no lo hace tan bien como tú, notarás que intenta abrir y cerrar su boquita si observa que tú lo estás haciendo. Dale un poco de tiempo, los resultados merecen la pena.

3.4.4. EL REFLEJO DE SUCCIÓN Cuando le pasas suavemente un dedo por sus labios, el niño mueve la cabecita hacia un lado y otro tratando de buscarlo. Puedes introducir uno de tus dedos en su boquita; inmediatamente comenzará a succionar como si fuera un biberón. Es el reflejo de succión que le asegura su alimentación. Se sabe que los bebés en el seno materno se llevan el dedo a la boca hacia la 16.ª semana de gestación.

3.5. Consejos útiles 48

3.5.1. PADRES EN EL PARITORIO Cada vez es más frecuente la presencia del padre en el momento del nacimiento de sus hijos. Ellos admiten que es uno de los momentos más importantes de sus vidas y que llevaban nueve meses esperándolo. De todos modos hay otros muchos padres que prefieren quedarse fuera esperando. Es una decisión que se toma con entera libertad. En caso de no estar decidido, mejor será aguardar en otra sala. Es siempre al médico que atiende el parto al que le corresponde la decisión de dejar estar o no en el paritorio. Por tanto, se le debe comunicar con anterioridad la decisión. Seguidamente es la madre la que tiene todo el derecho de aceptar algún acompañante. En el caso de que quiera permanecer sola con el equipo médico, habrá que respetar su deseo. La Organización Mundial de la Salud aconseja «asegurar el bienestar psicológico de la madre permitiendo la presencia de una persona de su elección durante el parto». A su vez el Ministerio de Sanidad y Consumo Español sugiere «respetar el derecho de la mujer embarazada a tener a su pareja o a quien ella decida a su lado». Y por último es el padre el que decide. Siempre se debe respetar el deseo de la pareja. Si éste ha colaborado durante el embarazo, acudió a las clases de preparación al parto y cree estar perfectamente preparado, no habrá ningún inconveniente. De todos modos, siempre será el médico el que deberá dar su consentimiento. Pero, ¿qué opinan los expertos? El Instituto Dexeus de Barcelona es partidario de un «parto ecológico», consistente en un parto natural y humanizado que incluye la presencia de la pareja. Por otra parte, Frédérick Leboyer declara que la presencia de padres en el paritorio se debe a una moda pasajera. El doctor Michel Odent se remonta a la antigüedad, cuando los humanos vivíamos en cavernas. Entonces las mujeres se retiraban para alumbrar a un lugar recogido y aislado fuera de la mirada de los hombres. Por tanto, opina que los antecedentes históricos de la mujer excluyen al hombre de este momento tan importante. En nuestra opinión es la pareja la que debe hablar y expresar libremente cuáles son sus intenciones. Respetar la opinión del otro es fundamental para llegar a un buen entendimiento. Y para terminar, un dato estadístico: en Francia el 75 por 100 de los padres están presentes en el paritorio.

3.5.2. DERECHOS DE LA MADRE Antes de abandonar la maternidad tienes derecho a exigir dos cosas: El examen de caderas. El pediatra sujeta las piernas del niño y las hace girar en torno a la articulación para observar si se produce algún ruido extraño y prevenir las luxaciones. A la vez, se observan los pliegues para comprobar su simetría. 49

Test de Apgar. Es un número con el que se puntúa al recién nacido. Oscila entre los valores 0 y 10, siendo el 10 su máxima puntuación. Indica la vitalidad del recién nacido. Se obtiene de la valoración por parte del médico de las siguientes funciones: — — — — —

Latidos cardíacos. Respiración. Tono muscular. Reflejos. Color.

A cada una de estas áreas se le da una puntuación que oscila entre 0 y 2. La suma de todas las puntuaciones nos da el índice de Apgar. Los bebés normales obtienen valores de entre 7 y 10. Se toma una primera medida en el momento del nacimiento y se repite a los 5 minutos. Las puntuaciones suelen variar entre la primera recogida de datos y la segunda. Así, por ejemplo, los niños prematuros obtienen un índice Apgar menor nada más nacer debido a que hicieron menos esfuerzo en el parto. En cambio, en la segunda medida dan valores normales. Es importante que los padres conozcan los resultados del test, porque ésta es la primera información sobre el estado de salud de su hijo. Test del metabolismo. También se conoce como «la prueba del talón». Consiste en extraer una gotita de sangre del talón del bebé. Se analiza para descartar enfermedades metabólicas. Si no se detectan a tiempo pueden provocar subnormalidad.

3.5.3. LECHE O CARICIAS ¿Leche o caricias? Las dos cosas son indispensables para el buen estado de salud del bebé. La leche asegura su rápido crecimiento físico, y las caricias, un perfecto desarrollo psíquico. No se debe, por tanto, olvidar acariciar y tratar de contactar con el bebé desde los primeros momentos de su vida. Elvira Porras, en su libro Tócame, mamá, admite que la única manera de aprender a amar es habiendo sido amado. ¿Cómo... me dices que me quieres? No te oigo, no te veo. ¿Cómo lo puedo saber? Solamente hay una manera de decir «te quiero» al recién nacido, y es a partir del íntimo apego entre la madre y el niño. Observando a los animales se puede constatar que todas las crías, nada más nacer, son lamidas por sus madres. Se pensó en un primer momento que se debía a un afán de asear a los pequeños. En investigaciones posteriores se sospechó que tenía que existir alguna otra razón. Para ello se organizó un experimento consistente en retirar a las crías del lado de sus 50

madres para que no pudieran ser lamidas ni acariciadas. Como se pensó en un principio, muchos de los recién nacidos murieron y otros no fueron reconocidos por la madre cuando posteriormente se les volvía a colocar juntos. El contacto con el recién nacido se establece a través de la piel; por eso, cuanta mayor superficie de contacto piel con piel haya entre los dos, más profunda será la comunicación. Acogerlo en el seno y abrazarlo facilitará ese contacto. Citamos a Aquilino Polaino-Lorente, catedrático de Psicopatología, que considera que para acoger a una persona es siempre imprescindible la presencia del tacto: «El tacto es lo que diferencia la acogida del mero prendimiento en contacto humano libre y generoso». Pretendemos que tu bebé viva su primer encuentro con el medio exterior de la forma más confortable, sintiéndose acogido y recibiendo el calor de la piel y del cuerpo de su madre. El calor humano es fuente de amor. El amor es uno de los principales componentes de todas las relaciones interpersonales. Da seguridad y es placentero.

3.5.4. EL INSTINTO MATERNAL ¿Qué sentiste en el primer encuentro con el bebé?: «Estaba mi marido a mi lado, pero yo me concentraba en lo que tenía que hacer, seguía las instrucciones del médico. Cuando la oí llorar, lloré también con ella. Enseguida me sentí relajada, tranquila y “superemocionada”. La cogí en el paritorio: no podía ser que una niña tan bonita y guapa fuera mía, no podía ser. Noté su calor; entonces me embargó una sensación de relax y placer increíble. Recuerdo que se chupaba el dedo haciendo mucho ruido... era tan pequeña». Éstas son las palabras de una madre primeriza. Pero, ¿qué ocurre con el segundo hijo? «Es imposible explicarlo, no hay palabras. Es maravilloso poder tocarlo, acariciarlo y besarlo después de llevarlo tanto tiempo dentro de mí. Me lo pusieron encima del pecho y se me saltaron las lágrimas. Te emocionas muchísimo.» No todas las madres tienen los mismos sentimientos cuando reciben por primera vez a sus pequeños. En ese momento se agolpan una serie de sentimientos y sensaciones difíciles de explicar. Hay otros casos en los que, después de haber estado preparándose con gran ilusión durante el embarazo, ahora, en vez de estar encantadas, sienten que sus expectativas no se han cumplido. Sea cual sea tu reacción, nunca debes sentirte culpable. Acabas de pasar por una experiencia única y tu cuerpo ha sufrido grandes transformaciones. En cuanto te dejen coger al bebé en los brazos, es posible que al mirarlo te parezca el niño más guapo y perfecto del mundo, aun cuando esté arrugado y sucio. No es extraño; casi todos los padres sienten lo mismo. No te avergüences si después del nerviosismo y la tensión del parto no experimentas esas sensaciones de júbilo que otras madres te han referido. 51

Tranquilízate, el instinto maternal es adquirido, «el roce hace el cariño».

3.5.5. LA SOLEDAD DEL BEBÉ Muchas veces se oye o hemos oído decir que la vida comienza en el momento del nacimiento, pero es un terrible error. La vida empieza con la concepción en el vientre de la madre. El niño se mueve, es capaz de oír y ver. Se sabe que pasa de la vigilia al sueño. Puede llevarse la mano a la boca y se chupa el dedo. Por tanto, lo que comienza con el nacimiento son un montón de sensaciones nuevas: el frío, la soledad, el hambre, la aventura... Este pequeño aventurero entra en un mundo de sensaciones y será el abandono lo que le aterrorizará durante los primeros meses si no acudimos a sus lloros y hacemos que se sienta comprendido y atendido. Durante nueve meses el bebé se encuentra en constante movimiento mecido por su madre, flota en el líquido amniótico cuando la madre anda, se agacha, se da la vuelta... El niño siente que le mecen suavemente. Incluso si la madre se para, él nota la respiración acompasada y los ruidos del corazón. Y de repente, nada. Todo se para. Llega al mundo exterior y siente que le abandonan en el silencio, la oscuridad y la soledad. «Con un poco de inteligencia y de destreza, buena parte de esto podría cambiarse» (Frédérick Leboyer). Es necesario abrazar al bebé, acunarlo, tocarlo, acariciarlo, susurrarle... Es indispensable que se sienta acogido y acompañado. No te limites a cubrir únicamente sus necesidades físicas. Desde el primer instante, el pequeño tiene otras carencias. «Muchas veces cuesta entender estos sentimientos, aunque el niño nos demande con toda la fuerza de sus lloros que acudamos a remediar su soledad impuesta.» Existe la creencia injustificada de que los bebés se acostumbran a los brazos y protestan si se les deja en la cuna. No hay peligro; más adelante te enseñaremos cómo, poco a poco, se le puede ir dejando solo. De momento es mucho más apremiante acallar su necesidad de compañía y protección.

3.5.6. MUY INTERESANTE Al niño pequeño se le puede ayudar a utilizar sus músculos con una óptima calidad. «La cualidad de la función muscular parece desempeñar un rol vital, no solamente en el estado neurológico actual del lactante, sino también en la futura integridad de toda la función neurológica», como señala Roberts, y es importante conocer dicha cualidad desde las primeras etapas de la vida para poder así obtener una óptima calidad de funcionamiento muscular. El tono muscular está regido por el sistema nervioso central y los movimientos simples reflejan el estado del sistema nervioso. Si se pretende obtener un cambio en 52

el sistema muscular, previamente deberemos lograr el cambio correspondiente en la corteza motriz, donde se establecerán las pautas que activan los músculos. El tono muscular del lactante se suele definir en: — Normotónico. — Hipotónico. — Hipertónico. Hipotónicos. Suelen ser los niños prematuros o aquellos bebés que hayan estado largas temporadas en incubadoras. Al tocarla, la masa muscular se siente fofa, el llanto es más débil y es más difícil obtener el contacto visual. Pueden mostrar falta de curiosidad o tener problemas en la alimentación. Todo esto traerá como consecuencia frustración y ansiedad en la madre, que disminuirá la interacción normal entre madrehijo. Hipertónicos. Suelen ser bebés nacidos fuera de término, tardíos o de madres muy ansiosas, irritables, fumadoras o medicadas. Son muy nerviosos y sus movimientos son excesivos y rígidos; tienen problemas para mantener un contacto visual prolongado con la madre.

3.5.7. NIÑOS PREMATUROS A los bebés se les clasifica según lo que duró su gestación: Recién nacido a término. Es el niño que nace a las 40 semanas de gestación. Recién nacido a pretérmino. Nace antes de las 40 semanas de gestación. Recién nacido a postérmino. Nace después de la fecha prevista. Sólo es prematuro, por tanto, aquel niño nacido antes de tiempo. A esto se le añade una referencia a su peso, que puede ser adecuado, alto o bajo para la edad de gestación. Y esto lo dictamina el pediatra. Por tanto tendremos las siguientes posibilidades, plasmadas en el cuadro de la página siguiente. Los niños prematuros tienen el sistema nervioso inmaduro. Pueden tener problemas respiratorios y es muy fácil que también padezcan afecciones visuales debido al oxígeno que se les suministra y a la inmadurez de los medios ópticos. RNTPAEG

Recién Nacido a Término, Peso Adecuado para la Edad de Gestación.

RNTAPEG

Recién Nacido a Término, Alto de Peso para la Edad de Gestación.

RNTBPEG

Recién Nacido a Término, Bajo de Peso para la Edad de Gestación.

RNPTPAEG

Recién Nacido Pre Término, Peso Adecuado para la Edad de Gestación.

53

RNPTAPEG

Recién Nacido Pre Término, Alto de Peso para la Edad de Gestación.

RNPTBPEG

Recién Nacido Pre Término, Bajo de Peso para la Edad de Gestación.

RNPostTPAEG

Recién Nacido Post Término, Peso Adecuado para la Edad de Gestación.

RNPostTAPEG

Recién Nacido Post Término, Alto de Peso para la Edad de Gestación.

RNPostTBPEG

Recién Nacido Post Término, Bajo de Peso para la Edad de Gestación.

3.5.7.1. Según las últimas investigaciones Los niños nacidos con bajo peso tienen más riesgo de padecer enfermedades. En esto influye el estado emocional de la madre durante el embarazo, el estrés, el tabaco, el alcohol y las drogas. Existe una gran explosión de investigaciones, publicadas en revistas médicas, que sugieren que las enfermedades del adulto tienen un origen fetal. Lo que ha ocurrido durante la vida fetal va a ser determinante posteriormente en la madurez. En una investigación llevada a cabo en Gran Bretaña entre niños nacidos de 1911 a 1930 y publicada en 1989 se asegura que, al tener dificultades para crecer en el vientre de la madre y nacer con bajo peso, se tiene más riesgo de padecer enfermedades coronarias y bronquitis crónica. La capacidad pulmonar depende en gran medida del peso que se tenga en el momento del nacimiento. Un bebé prematuro pero de peso adecuado para la edad tendrá una buena capacidad pulmonar, pero muchas veces podría tener síntomas de dificultades respiratorias de tipo asmático. Dicho de otra manera: el niño prematuro tiene más probabilidades de padecer problemas respiratorios de tipo asmático que otros niños. ¿Qué podemos hacer para que los bebés crezcan mejor en el vientre de su madre? La alimentación puede ser un factor importante. Se recomienda consumir tanto pescado como sea posible, ya que es rico en ácidos grasos omega 3, esenciales para el desarrollo del cerebro, con lo que preparamos así su inteligencia para el futuro. El doctor Michel Odent, cirujano ginecólogo director y fundador del Instituto de Salud Primaria en Londres, recomienda reducir el consumo de ácidos grasos fabricados por el hombre y específicos del siglo XX, como margarinas, hamburguesas, galletas y fritos, pues todos ellos eran desconocidos en generaciones precedentes. Existen otros factores: — — — — — — —

Que sea un bebé deseado. Buena relación madre-hijo durante el embarazo. Estimulación sensorial en la gestación. Si la madre cantó durante el embarazo. Estado emocional de la madre. Otros factores genéticos. Sustancias químicas que rodean al feto. 54

El bebé se encuentra en el vientre materno rodeado de gran cantidad de estrógenos (hormonas femeninas), que al ser de origen natural se combinan con la globulina, que los neutraliza. Pero hoy en día existe un alto riesgo al estar inmersos en un mundo lleno de estrógenos artificiales que afectan al feto. Éstos son peligrosos al no poderse eliminar de forma convencional. Se encuentran en la leche de las vacas criadas con métodos modernos, pesticidas artificiales, herbicidas, DDT, alcohol, tabaco y drogas.

3.5.8. PROGRAMA DE JUEGOS ESPECÍFICOS PARA EL RECIÉN NACIDO PREMATURO. PROGRAMA JERNP Como has visto en el cuadro del apartado 3.5.7, a los neonatos se les clasifica según lo que duró su gestación. En el presente apartado nos referimos a los bebés prematuros y/o bajos de peso pero sanos y «normales», es decir, según el cuadro anterior serían RNTBPEG, recién nacido a término bajo de peso para la edad de gestación, y RNPTBPEG recién nacido pretérmino bajo de peso para la edad de gestación. En caso de patología recurrir a fisioterapia y estimulación precoz. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera prematuro a todo aquel niño que nace con menos de 37 semanas de edad gestacional (259 días), diferenciando varios grupos según el peso del bebé: Grupo 1. Por debajo de 1.500 g. Grupo 2. De 1.500 g a 2.500 g. Grupo 3. Niños nacidos a término, pero con peso y talla bajos para la edad gestacional. RNTBPEG. Últimamente hemos notado un aumento considerable de nacimientos de este tipo de niños. Por tal motivo, queremos ampliar la información sobre este tema. Los recién nacidos pretérmino y bajo peso se caracterizan por una inmadurez física y neuromuscular que se manifiesta en: — La textura de la piel. — La forma de la oreja. — Los pliegues plantares. La armonía general del crecimiento será evaluada por el médico neonatólogo según los gráficos de peso, talla y perímetro cefálico de la edad gestacional del niño. Antes de entrar en detalle sobre el Programa JERNP (Programa de Juegos Específicos para el Recién Nacido Prematuro), veremos cuáles son los puntos de mayor riesgo para tener en cuenta. Características: — Menor peso y talla. 55

— — — — — — —

Falta de grasa corporal. Piel traslúcida y con numerosas venas. El cuerpo puede estar cubierto con un suave pelillo llamado lanugo. Presentan trastornos respiratorios. Variación en la temperatura, pudiendo llegar a una hipotermia. Dificultad en el contacto ocular, en la succión y al tragar. El puño fuertemente cerrado con el dedo pulgar metido dentro de la palma de la mano. — En algunos casos las uñas no han cubierto todavía la yema de los dedos. — En algunos casos faltan las cejas. Teniendo en cuenta las características de estos bebés, vamos a evaluar los puntos de riesgo: — — — — —

Inmadurez inmunitaria e hipotermia. La respiración. El dolor. La visión. El desarrollo de las capacidades. 3.5.8.1. Inmadurez inmunitaria e hipotermia

El niño prematuro es particularmente sensible a algunas, aunque no a todas, infecciones bacterianas, virales y a aquellas causadas por microorganismos intracelulares. El organismo cuenta con un impresionante ejército para combatir las enfermedades, empezando por la piel, que constituye una barrera infranqueable para las infecciones, los ácidos estomacales, que destruyen a las bacterias, o el moco de las vías respiratorias y urogenitales, que arrastra hacia el exterior cualquier partícula extraña. Pero las defensas más eficaces se encuentran en la sangre y en los ganglios linfáticos. Los glóbulos blancos y ciertas sustancias llamadas anticuerpos, capaces de identificar y destruir a los gérmenes patógenos, son los cuidadores que componen el formidable sistema imnunológico. Los mecanismos de la inmunidad son sumamente complejos. En los niños el timo (glándula bilobular que se encuentra situada por detrás del esternón) produce linfocitos que están codificados para reconocer y proteger los tejidos propios, y a la vez desencadenar un ataque contra cualquier forma extraña. Más tarde, la formación de linfocitos corre a cargo de los ganglios linfáticos, la médula ósea y el bazo. La variación de la temperatura o hipotermia estará influida por la cantidad de tejido adiposo, capa de grasa que cubre el cuerpo del bebé. 3.5.8.2. La respiración

56

El síndrome de dificultad respiratoria (SDR) en el lactante prematuro o bajo de peso aparece por ser sus pulmones demasiado inmaduros, frágiles y poco desarrollados. No obstante, los avances en medicina y la posibilidad de contar actualmente con tecnología compleja permiten prevenir en un tanto por ciento bastante alto la mortalidad, la bronquitis crónica o la enfermedad broncopulmonar tan frecuente en estos niños. 3.5.8.3. El dolor Las diversas manipulaciones a las que es sometido el lactante en diversas terapias intensivas, un promedio de 70 veces al día, entre las que se encuentran cambiar de posición o sitio, pincharle, colocarle el estetoscopio, extracción de sangre rutinaria, colocación de sondas, intubaciones o poner y quitar de la incubadora, pueden causarle incomodidades y dolor que dependerá de la intensidad y duración de éstas. Los cambios fisiológicos se manifiestan en el incremento de la frecuencia cardíaca, presión arterial, sudoración de las palmas de las manos y reducción de la presión parcial de oxígeno arterial. El grado de dolor experimentado por el bebé lo podremos evaluar según la intensidad y duración del estímulo doloroso al observar sus expresiones faciales, ya que son las que están asociadas con sus sensaciones. Tenemos que diferenciar entre el llanto por necesidades fisiológicas y el llanto por dolor; el primero es un sonido agudo, constante, que cesa al recibir la atención necesaria, mientras que el segundo es un sonido fuerte, tipo chillido, con lágrimas y que no cesa al atender al niño, sólo al desaparecer el dolor. 3.5.8.4. La visión La prematuridad ha sido considerada como la causa principal de la pseudoatrofia de la papila —lugar de nacimiento del nervio óptico—, caracterizada por un retardo de la mielinización de la papila; es decir, se encuentra poco desarrollada en comparación con niños nacidos a término y peso normal. Clínicamente, esta pseudoatrofia papilar se puede comprobar, ya que los pacientes son aparentemente ciegos; no reaccionan a la luz y aparece una ausencia del reflejo fotomotor, es decir, sus pupilas no reaccionan contrayéndose frente a la luz intensa. La evolución de la pseudoatrofia de la papila es hacia la normalidad, pues algunas semanas o meses después la papila recobra su coloración normal y la visión se restablece. 3.5.8.5. El desarrollo de las capacidades — Motrices. Respuestas reflejas, movimientos voluntarios. — Perceptivas. Visual, auditiva, olfativa, gustativa y táctil. — Abstracción. Conservación de la percepción automática de movimientos 57

musculares. — Habituación. Estímulos repetitivos correlacionados con el desarrollo de la inteligencia. — Regulación. Hambre, sueño y vigilia. Reconocimiento de los padres o cuidadores. — Relación social. Comunicación y relación con la figura de los padres o cuidadores necesaria para la adquisición de la confianza básica. Antes de proponer el «Programa de juegos funcionales para activar las características específicas del recién nacido», apoyado por el Programa JERNP, es necesario conocer y familiarizarse también con el concepto de estadio descrito por Precthl y modificado por Brazelton. Al nacer, el niño necesita organizarse para lograr un nuevo equilibrio fisiológico y neurológico. En el caso de un bebé prematuro o de bajo peso, esta organización es aún más compleja, y necesitamos saber cuál es el momento más oportuno de realizar estas actividades con él. El doctor Brazelton localizó seis estados principales en el comportamiento del neonato establecidos en períodos alternos de vigilia y sueño, ya que debemos interactuar con el lactante de una forma totalmente diferente según el estado en que se encuentre. ESTADO I. Sueño profundo El niño no responde a estímulos exteriores es una protección para filtrar estímulos como ruidos o luces. La respiración es regular y la frecuencia cardíaca es de 80 a 90 latidos por minuto. Qué hacer Dejar dormir al niño, ya que este estado de sueño favorece el descanso, pues la actividad cerebral disminuye durante esta etapa. El neonato suele dormir 20 horas al día. ESTADO II. Sueño leve Hay movimientos oculares rápidos y movimientos de los miembros, «estremecimientos». La respiración es irregular. Los movimientos de succión son intermitentes. Se puede abarcar alguna manifestación de sonrisa. Este tipo de sueño ocupa el 50 por 100 de la etapa del sueño. Qué hacer El método canguro el mayor tiempo posible, ya que se trata de un método de autoayuda a seguir con los niños prematuros y de bajo peso. Qué es 58

La base de este método reside en el concepto de la «vinculación» expresado por Marshall Klaus y John Kennell. Según estos investigadores hay un período crucial, las primeras 24 horas después del nacimiento del lactante, para que el niño y su madre estén en contacto uno con el otro para así establecer un vínculo primario entre ellos. No obstante, si no es posible en el caso de los prematuros, ya que estarán una temporada en la incubadora, produce el mismo efecto si se sigue el método canguro al visitar al bebé en el hospital y/o luego en casa durante un tiempo determinado. Lo que determina el vínculo emocional en la calidad de la relación madre-lactante es el clima general de ésta y no sólo la situación que ocurre en las primeras horas. En el caso de los bebés prematuros, bajo peso y hospitalizados, es necesario establecer este clima general en la relación madre-lactante para brindarles apoyo y protección y establecer este vínculo emocional para lograr un positivo comienzo en su futuro desarrollo general. Qué necesitas Una mochila para recién nacido. Cómo hacerlo Coloca al bebé sobre tu pecho dentro de la mochila respetando su posición fetal con la carita mirando hacia tu cuerpo y la cabecita ladeada para que se oiga tu corazón. Los objetivos de que coloques al bebé de esta forma son que: • Huela el olor de tu piel. • Sienta el ritmo de tu respiración. • Esté arropado por el calor del contacto con tu cuerpo. Nota: En caso de que no sea posible que lo haga la madre, puede realizarlo el padre u otro adulto. Este método has de realizarlo hasta que el niño adquiera el peso adecuado de un bebé recién nacido a término, llegando a pesar a los dos meses aproximadamente entre 3.200 y 3.500 g. Nuestra experiencia Demuestra que los niños que han realizados el Programa JERNP apoyado por el método canguro han adquirido el peso normal de un recién nacido a término entre el mes y medio y los dos meses desde su nacimiento. Gatean alrededor de los 10 meses y dan sus primeros pasos entre los 12 y los 14 meses. Su desarrollo cognitivo y social se equipara al de los niños de su misma edad cronológica. ESTADO III. Somnolencia 59

En este estado el lactante no está dormido, simplemente no se encuentra operativo. Los párpados se mueven rápidamente, los ojos por ratos están abiertos y en otros momentos pueden estar cerrados; también se podrán observar «estremecimientos» intermitentes. La respiración es rápida y superficial. Puede ser que no haya buena respuesta a los estímulos, pero no obstante es conveniente jugar con él, ya que poco a poco la calidad de estas respuestas irá mejorando. Es el estado en el que se encuentran más tiempo los prematuros y especialmente los de menos de 32 semanas de gestación. Qué hacer Programa JERNP I Durante el 50 por 100 del tiempo en el que el lactante se encuentra en este estado se realizará el método canguro. El resto del tiempo irás incorporando, en la medida que sea posible, el Programa JERNP. Cómo hacerlo Coloca al niño sobre tu pecho en la posición «canguro», te sientas en una silla o mecedora y realizas dos series de movimientos. • Una serie abarca un movimiento hacia adelante, otro hacia la derecha, hacia la izquierda, circular hacia un lado y circular hacia otro. Estos movimientos se realizan muy lentamente, muy suaves y muy rítmicos, de forma que cada serie te debe llevar como mínimo treinta segundos. El ejercicio completo te llevará un minuto. • Para realizar este ejercicio has de estar relajada y tranquila; puedes hacerlo dos o tres veces al día pero no más de un minuto cada vez. Observa la reacción del niño, será él el que te dará la pauta del ejercicio. • Observa si el niño tiene los ojos abiertos; en tal caso aprovecha y muéstrale el movimiento de tus dedos muy cerca de sus ojitos. Ponte un guante que tenga unos dedos blancos y otros negros. • Abarca con la palma de tu mano desnuda la mejilla del bebé. Realiza una secuencia de suaves movimientos presionando ligeramente la mejilla con la mano sujetando y soltando despacito, pudiendo realizar cuatro movimientos durante 20 segundos aproximadamente. Recuerda realizarlo también con su carita mirando hacia el otro lado. • En el momento de colocar al bebé en la cuna realiza con tus manos movimientos circulares suaves y lentos pero firmes sobre el pecho del niño en la dirección de las agujas del reloj durante un minuto. • Al terminar los masajes déjale cerca un paño de algodón que hayas llevado en tu cuello durante unas horas para que tenga tu olor. Procura que no tenga demasiada 60

luz, lo aconsejable son bombillas de 40 W azules. • Coloca un CD con sonidos intrauterinos; en su defecto, alguna música clásica suave. Recuerda Tener siempre cubierta la cabeza del bebé con un gorrito de algodón y utilizar cunas de madera.

ESTADO IV. Alerta en calma El recién nacido está despierto. Mueve el cuerpo. Gira y mueve los ojos al escuchar un ruido. Al ver u oír algo interesante abre los ojos. Este estadio puede durar entre unos pocos minutos a media hora aproximadamente; es el momento oportuno de jugar y hacer actividades con él. Si la iluminación es poca y se le habla en voz baja y con caricias, permanecerá más tiempo en este estado. Qué hacer Programa JERNP II Cómo hacerlo • Coloca al niño sobre tu pecho en la posición «canguro», te sientas en una silla o mecedora y realizas cuatro series de movimientos. Una serie abarca un movimiento hacia adelante, otro hacia la derecha, hacia la izquierda, circular hacia un lado y circular hacia otro. Esos movimientos se realizan muy lentamente, muy suaves y muy rítmicos, de forma que cada serie te debe llevar como mínimo treinta segundos. El ejercicio completo te llevará dos minutos. Para realizar este ejercicio has de estar relajada y tranquila; puedes hacerlo dos o tres veces al día, pero no más de dos minutos consecutivos. • Con una linterna pequeña, con la pila desgastada para que la luz sea tenue o, en cualquier caso, con un pañuelo transparente y azul sobre la luz, encenderla y apagarla de la siguiente forma: a una distancia de 10 o 15 cm, observando si hay reacción en sus párpados. Si parpadea, aléjala ligeramente. Enciende la luz y espera dos segundos, la apagas y esperas cuatro segundos para volverla a encender durante dos segundos, así sucesivamente hasta que la hayas encendido cinco veces. El ejercicio completo durará 26 segundos. • Haz un masaje en espiral en la mejilla del bebé comenzando desde el centro siguiendo la dirección de las agujas del reloj. El movimiento ha de ser muy lento y suave. Aproximadamente veinte segundos. Recuerda hacerlo también del otro lado. • Coloca un dedal de goma esterilizada sobre tu dedo índice e introdúcelo ligeramente en la boca del niño haciendo un pequeño masaje en la parte interior de 61

los labios, en el inferior y superior, en la parte interior de las mejillas, en la parte anterior del paladar cercana a las encías siguiendo el movimiento por las mismas. • Aplica unos masajes circulares en el dorso de las manos y los dedos del bebé sin insistir en que las abra, respetando la posición de su puñito. Realízalo en ambas manos. • Quítale los patucos y realiza el mismo masaje en el dorso del pie. En la planta utiliza los nudillos comenzando por el talón y subiendo hacia los dedos haciendo círculos. • Una vez terminado, te quedas cómodamente sentada y con la orejita derecha del bebé sobre tu corazón; puedes cantarle o hablarle con voz melodiosa y rítmica y con mensajes positivos. También puedes colocar el CD con sonidos intrauterinos o con música barroca. Coloca siempre un paño que huela a ti en su cunita. Recuerda Mucha iluminación y ruido le excitará. Evita la sobreestimulación.

ESTADO V. Alerta activa Está despierto completamente, con los ojos abiertos, se mueve activamente, la respiración es irregular. Es capaz de fijar su atención en un estímulo, inclusive pasar rápidamente a otro nuevo que tenga interés para él. Cuando se juega con el bebé, éste aumenta sus movimientos. El juego debe ser suave, ya que a los movimientos bruscos puede responder con tendencia a estremecerse o con un ligero temblor de la barbilla. Qué hacer Programa JERNP III Cómo hacerlo • Coloca al niño sobre una mesa con una manta suave y con la ropita amplia y liviana, respetando su posición corporal. Cúbrele con tu mano abierta, cálida y firme y muévela como frotando todo el cuerpo del bebé. Primero el pecho, la tripita, el brazo izquierdo, la pierna izquierda, brazo derecho, pierna derecha y la espalda. Ve observando los ligeros movimientos musculares que realiza el bebé después de haberlo frotado para poder valorar cómo van siendo más numerosos y fuertes con el paso del tiempo. • Realiza los masajes recomendados en el epígrafe «El poder de la ternura» de este mismo capítulo. • Ver el capítulo: «Los primeros días de tu bebé», ejercicio: «El poder de los masajes». Recuerda

62

Realizar los masajes con un ambiente caldeado.

• Después de los masajes acaricia el dorso de la mano del bebé para que la abra e introduce tu dedo índice; si no la abre puedes introducirlo suavemente por un lado. Una vez que tu dedo se encuentra en el interior de su puñito, muévelo ligeramente de manera que le estés masajeando la palma de su mano. Observa los pequeños movimientos musculares de la mano del bebé. Realízalo en ambas manos. Poco a poco, según veas cómo te responde el bebé, aumentas la dificultad realizando la siguiente serie de ejercicios: acaricia el dorso —coloca el dedo en su mano—, masajea la mano —quita el dedo— y vuelve a comenzar la operación. • Cuando está con los ojos abiertos realiza el juego siguiente: Ver capítulo «Tu bebé de un mes», ejercicio «El juego de las luces». • Para ayudar al bebé a estar más alerta le puedes soplar suavemente sobre sus mejillas. Háblale mucho haciendo muecas y sacando la lengua, acerca la cara hasta tal punto que el bebé tenga la posibilidad de verte e imitarte. Tus gestos han de ser amplios y el movimiento constante y sin interrupciones. Hay que lograr que emita sonidos y gemidos, ya que con eso se beneficia el desarrollo pulmonar y el sistema respiratorio. • En el momento en que notes que se encuentra con los ojos muy abiertos y está alerta, acerca tu mano hacia los ojos moviendo los dedos; ten siempre cerca la ficha del «ojo de buey» —(ver capítulo «Tu bebé de un mes», apartado «Qué necesitamos», figura 5.2.b)— y muéstrasela por unos segundos. • Observa si tu bebé succiona su pulgar en su boca. En el caso de que no lo haga, hazle un masaje alrededor de los labios insistiendo en las comisuras, sobre los labios, en las mejillas y en los músculos de las mandíbulas. Observa si realiza los movimientos de succión. En el caso de que no lo haga: coloca un dedal de goma esterilizada sobre tu dedo índice e introdúcelo ligeramente en la boca del niño haciendo un pequeño masaje en la parte interior de los labios, en el inferior y superior, en la parte interior de las mejillas, en la parte anterior del paladar cercana a las encías siguiendo el movimiento por las mismas. Recuerda Si el bebé llora o demuestra desagrado, déjalo para más tarde.

• Sobre los dientes de un tenedor de madera de cocina frota el palo de una cuchara de madera y acércalo a un oído y luego al otro. Arruga cerca de cada uno de los oídos del bebé un papel de celofán, primero en un oído y luego en el otro. Haz sonar unos cascabeles o campanilla muy suavemente al lado de sus oídos, primero uno y luego el otro. • Antes de dejarle sobre su cuna, cógele en brazos y baila un vals con él muy despacito y muy suavemente balanceándote hacia ambos lados. • Ya en su cunita puedes colocarle un CD con música barroca o con la voz de los 63

padres. Las frases que grabéis han de ser cortas y positivas, por ejemplo: «Hola (nombre del niño), soy mamá, te quiero, estoy muy feliz de tenerte. Lo que más me gusta es jugar contigo. Eres fuerte, sano y feliz. Ahora te hablará tu papá». Recuerda En la conversación con el bebé debéis hablar por turnos, primero uno y después el otro, nunca los dos a la vez.

ESTADO VI. El llanto Es una de las formas de comunicación principal que tiene el lactante, es una señal y hay que responder inmediatamente cuando eso ocurre. En este estado no responde con atención a ningún estímulo. La respiración es superficial e irregular. Qué hacer Hay que calmarle. Cogerle, mecerle, colocarle sobre el cuerpo de los padres y que tenga posibilidad de escuchar el ritmo cardíaco. También se puede colocar en posición vertical con la cabecita sobre el hombro. Aquellos neonatos que muestran mayor capacidad de organización suelen autocalmarse succionando su puño. 3.5.8.6. Entender al bebé El niño nacido bajo de peso necesita un modelo psicopedagógico específico que le ayude en su desarrollo para prevenir futuros inconvenientes. Los hallazgos de investigaciones realizadas sobre sujetos con un peso inferior al nacimiento de 1.500 gramos demuestran que entre el 10 y el 20 por 100 de ellos tienen deficiencias visuales y auditivas, así como déficits en el desarrollo cognitivo, perceptivo-motor y psicolingüístico cuyos impedimentos no se perciben hasta que el niño entra en edad escolar. Estos problemas se manifiestan como falta de coordinación ojo-mano, baja capacidad para memorizar tanto auditiva como visualmente y falta de atención, errores en la expresión escrita, dificultad en la realización de puzles (matemáticas) y dificultad en la lectura y escritura (errores en comprensión y al dictado), produciendo bajo rendimiento escolar a pesar de que su cociente intelectual entra dentro de los márgenes de la normalidad.

Hoja guía de las dos primeras horas de tu bebé (descargar o imprimir)

64

4 Los primeros días de tu bebé

El recién nacido desea conocer a la madre. Para llegar a amar a la madre y sentirse unido a ella, el recién nacido tiene necesidad de «reconocerla», de poderla distinguir de los restantes seres humanos que están a su alrededor. SUSAN LUDINGTON-HOE. SUSAN K. GOLANT

65

4.1. Ir conociéndose En este capítulo te sugerimos cómo puedes ir conociendo a tu bebé; necesitáis habituaros el uno al otro. El objetivo primordial es que comencéis un reconocimiento mutuo y aprendáis a jugar juntos. Queremos que, desde el principio, tengas muy presente que lo que más cuenta es la calidad del contacto, no la cantidad. Saber qué es lo que el bebé necesita y cómo proporcionárselo es esencial para lograr nuestros propósitos. El niño recién nacido desea profundizar más en el conocimiento de su madre ya adquirido hace nueve meses; ella es una fuente de estimulación para los sentidos: vista, oído, tacto y olfato. Procura estar con tu hijo, hablándole, meciéndole y cantándole canciones bonitas. Aunque el bebé pasa la mayor parte del tiempo durmiendo, trata de obtener entre 5 y 10 minutos todos los días en los que el niño esté despierto para que os vayáis conociendo y empecéis a comunicaros. Un momento bueno puede ser después del cambio de pañales o durante el baño. Es necesario que crees una rutina en el mundo de tu hijo. Cuando llegó a casa todo era nuevo, desconcertante, y tiene que descubrir todo su entorno, además de conocerse a sí mismo. Si procuras mantener unos horarios, en la medida en que te sea posible, lograrás que el trabajo te sea más fácil y obtendrás más tiempo para dedicarte a otras actividades. La rutina permite que el bebé vaya conociendo su entorno (figura 4.1). Se va acostumbrando a que después del biberón llega el cambio de pañales y después la cuna. Sentirá seguridad al ir conociendo toda la secuencia de acontecimientos que le permiten prever el futuro y poner orden en esta nueva vida tan diferente a su estado anterior. Conseguirás que tu hijo esté más calmado, menos ansioso, más relajado y tranquilo. Todo esto repercute en ti misma y te hará ir recuperando, poco a poco, la tranquilidad ayudándote a habituarte a tu nuevo papel de madre.

66

Figura 4.1.

Una secuencia de sucesos puede ser: — — — — — —

Lloro. Mamá viene y comprueba si necesito algo. Me toma en brazos y me pone sobre su cuerpo. Jugamos y oigo los latidos de su corazón, su voz cálida y su mirada llena de amor. Me calmo. Vuelvo a la cuna.

En el capítulo anterior insistimos mucho en la necesidad de acudir a sus lloros durante los primeros meses de vida. El bebé notará que existe una cierta seguridad en el mundo, de forma que al llorar siempre haya alguien que acuda a su lado. Esta rutina es muy necesaria. Dejarlo llorar no le enseña nada. Si llega a dormirse será sólo por agotamiento.

4.2. ¿Por qué la necesidad de jugar? El juego, en contacto sobre la cálida piel de la madre, ayuda en el desarrollo de todas las capacidades generales del niño, estimula el crecimiento intelectual y emocional, además de proporcionar una excelente salud física. Los juegos tienen que ser sencillos y eficaces, creados especialmente para cada edad. Este programa está ideado para que sean los padres los que participen activamente con el bebé (figura 4.2). Antiguamente, por un desconocimiento de las capacidades de los pequeños, se pensaba que los recién nacidos no podían relacionarse con el medio exterior, que eran seres pasivos. Hoy en día, gracias a las investigaciones de grandes profesionales amantes de los pequeños, se sabe que el niño tiene necesidad de percibir y relacionarse con el mundo que lo rodea. De forma adecuada y siempre dentro de sus posibilidades, nunca estimulando ni forzando actividades que de forma natural se iban desarrollando en el niño.

67

Figura 4.2.

Los niños tratados con amor, bien estimulados y cuidados se desarrollan de forma fascinante. El doctor Jaroslav Koch, después de 50 años investigando con bebés en el Instituto de Asistencia a la Madre y al Niño de Praga, observó que los niños tienen un gran potencial oculto e inexplotado. Los padres, por desconocimiento, pierden en muchas ocasiones la oportunidad de fomentar este gran potencial. Los niños que han aprendido a jugar adecuadamente tienen grandes ventajas con respecto a los demás: — Tienen buen apetito, se alimentan sin causar dificultades, ganan peso y su tono muscular es adecuado. — Aprenden a estar activos en los períodos de vigilia y a dormirse tranquilos. — Gozan de buen humor y lloran menos; los más pequeños sonríen con frecuencia y gorjean a menudo de satisfacción. — La capacidad para el lenguaje se desarrolla con mucha más rapidez. — La estimulación física proporciona un mayor aporte de sangre al cerebro, con lo que el niño se hace más receptivo. Jugando con el niño, de esta manera, podemos desarrollar su inteligencia. En este momento la plasticidad cerebral es muy marcada y podemos aumentar el número de conexiones neurológicas. El peso del cerebro aumenta considerablemente en los primeros años: Nada más nacer……340 g A los 2 años……1.150 g A los 20 años……1.400 g El cerebro de un adulto sólo pesa 250 gramos más que el de un niño de dos años. Esto quiere decir que durante los dos primeros años el cerebro se desarrolla 68

rápidamente (figura 4.3).

Figura 4.3.

Así queda demostrada la necesidad de jugar adecuadamente con el bebé en la etapa de máxima plasticidad. Fomentamos su inteligencia y potenciamos todas las capacidades con las que nace el niño. Lo más curioso es que el ser humano nace ya con un número de células nerviosas (neuronas) determinado; lo que vamos a desarrollar es un sinfín de interconexiones neuronales, denominadas sinapsis, imprescindibles para recibir e intercambiar información. Paralelamente a este proceso, se produce la mielinización de las neuronas. Éstas se van cubriendo de una capa de grasas y proteínas que las aíslan de otras neuronas y favorecen una mayor velocidad de trasmisión. Este proceso madurativo comienza hacia el cuarto mes de embarazo y finaliza hacia los 30 años. Siempre empieza en el cerebro y va desarrollándose hacia las extremidades, del centro hacia la periferia. De manera que el hecho de que un niño sea capaz de sujetar un lápiz indica que la mielinización ha llegado a la punta de los dedos. El profesor Arthur R. Jensen sostiene que «la velocidad de reacción de las neuronas podría ser una de las claves de la inteligencia». Por último, las neuronas, para comunicarse, necesitan de unas sustancias químicas denominadas neurotransmisores. Su período de máximo desarrollo también se encuentra dentro de los dos primeros años de vida.

69

4.3. ¿Qué necesitamos? El bebé recién nacido tiene necesidad de su madre. Es imprescindible establecer contacto con el pequeño, y en esta etapa la mejor comunicación se realiza a través de la piel. Te sugiero que intentes mantener a tu pequeño desnudo contra tu pecho también desnudo el tiempo que te sea posible. También es muy importante la figura del padre: anima a tu pareja a participar desde un principio en el programa de educación. Las doctoras Susan Ludington-Hoe y Susan K. Golant aseguran que aquellos niños que habían contado con la intervención activa tanto del padre como de la madre obtenían una maduración intelectual más rápida y un nivel de éxito mayor. El doctor Bruno Bettelheim es partidario de dejar a otras personas, aunque no sean de la familia, encargadas de los bebés si los padres no pueden por algún motivo. Sostiene que una niñera puede sustituir a la madre en los primeros momentos, siempre que esté lo suficientemente capacitada para desarrollar el papel de madre. Puede acunar, consolar y alimentar al pequeño todas las veces que sean necesarias. El bebé siempre se sentirá acogido y consolado. No obstante, nuestra opinión es que siempre es preferible que sean los padres los encargados del niño.

4.4. ¿Cómo hacerlo? En sus primeros 15 días, el bebé pasa la mayor parte del tiempo durmiendo, aproximadamente unas 19 horas (figura 4.4). Pero no duerme siempre de la misma manera; unas veces lo hace de una forma profunda, caracterizada por una respiración regular, y otras veces de forma más ligera, acompañada de movimientos de las extremidades. Este sueño de los bebés es importante, ya que forma parte del período de maduración cerebral.

70

Figura 4.4.

Por tanto aprovecharemos sólo aquellos momentos del día en que el bebé esté despierto y receptivo y respetaremos en todo momento sus horas de sueño. Puedes aprovechar el cambio de pañales, el tiempo dedicado al baño o el momento de la alimentación.

4.4.1. MÍRAME A LOS OJOS Cuando el bebé esté despierto, túmbale boca arriba y sitúa tu cara a unos 20-30 cm de la carita del pequeño (figura 4.5). A esta distancia puede enfocar tu cara. Los niños muy pequeños muestran un interés especial por los rostros y, especialmente, por el de la madre. Buscan con su mirada los ojos que los miran y tratan de mantener contacto visual durante breves segundos. Este natural interés por los ojos es comprensible si nos damos cuenta de que éstos se encuentran en constante movimiento: se abren y cierran y ofrecen el contraste claro-oscuro tan estimulante para los pequeños. Es el inicio de sus relaciones sociales: trata de fomentarlas mirándolo directamente a los ojos. Podrás comprobar cómo poco a poco puede mantener sus ojos por más tiempo pendientes de los tuyos. Este contacto visual es muy importante para establecer una buena relación madre-hijo.

71

Figura 4.5.

Además está comprobado que si actúas adecuadamente favoreciendo su desarrollo visual, tu hijo podrá concentrarse durante un período más largo de tiempo. Pero aún más sorprendente es el hecho de que tu hijo es capaz de captar, a través de tus ojos, todo el amor que le trasmites. De igual modo, otra forma de estimular su fijación es colocando tu mano a la misma distancia que el juego anterior, teniendo cuidado de que pueda observarla con los dos ojos por igual. Comienza a separar tus dedos y muévelos lentamente. Con ello le ayudamos a concentrar la mirada (figura 4.6).

Figura 4.6.

Cuando el bebé se despierte por la noche o en aquellos momentos en que esté más 72

inquieto, puedes encenderle una lámpara que proyecte figuras en la pared y en el techo; al tener la cabeza preferentemente ladeada, es conveniente que se la pongas del lado desde el cual pueda ver las luces (figura 4.7).

Figura 4.7.

Puedes encontrar este tipo de lámparas en el mercado; existen muchas marcas y modelos y cualquiera te puede valer. En lugar de la lámpara se pueden proyectar sobre la pared figuras que realizarás con las manos. Recuerda La conducta atenta se ve favorecida por estos juegos, ya que de esta forma se potencia el desarrollo de la memoria, fundamental en el aprendizaje futuro.

4.4.2. ¿QUIÉN ME HABLA? Háblale a tu pequeño. Es importante que digas su nombre repetidamente y que además te identifiques diciéndole «soy mamá» o «soy papá». No importa realmente qué es lo que le estás diciendo. Lo esencial es el tono y la melodía que utilizas (figura 4.8). El niño es más sensible a los sonidos agudos que a los graves. Le desagradan los ruidos fuertes; en muchas ocasiones se asusta y comienza a llorar. Se sabe que es totalmente capaz de reconocer la voz de mamá y diferenciarla de la de papá. Es mejor que al hablarle utilices el tono normal de una conversación y cambies de modulación: al niño eso le resultará más entretenido.

73

Figura 4.8.

El bebé puede localizar la fuente de sonido y trata de girar su carita hacia ella. Su sentido auditivo está muy desarrollado en el momento del nacimiento (figura 4.9).

Figura 4.9.

Lo más recomendable es que durante el primer mes de vida le hables cara a cara: esto le servirá de ayuda para aprender a localizar el sonido y a controlar los movimientos de su cabeza. Además, mientras te está mirando, puede observar tus expresiones faciales y comienza a comprender el lenguaje de los gestos que 74

acompañan al habla. Conforme pase el tiempo podrás ir retirándote más del pequeño e irás observando cómo mueve sus bracitos cuando te diriges a él. Esto indica que ya sabe que quieres comunicarte y es su manera de expresar todo el placer que experimenta con tu compañía. Cuando estimulamos dos sentidos al mismo tiempo, en este caso audición y vista, realmente trabajamos mucho más, ya que estamos favoreciendo su capacidad de concentración y aumentamos, considerablemente, su curiosidad. Cántale una bonita canción de cuna. La palabra se graba en el hemisferio izquierdo, que es el responsable del lenguaje, la escritura y la lógica. En cambio la melodía lo hace en el hemisferio derecho, donde se desarrolla la parte artística. Estamos favoreciendo el desarrollo de los dos hemisferios cerebrales para conseguir un buen equilibrio entre ambos. Esto tiene como finalidad aumentar la interacción máxima entre las dos mitades, clave importante para el desarrollo de su inteligencia (figura 4.10).

Figura 4.10.

4.4.3. MÚSICA EN MI CUNITA

75

Grábale unos CD con las voces de papá, mamá o algún hermanito; puedes ponérselas cerca de su cunita para que le ayuden a tranquilizarse y a sentirse acompañado (figura 4.11). Cómprale también unos CD con música melódica; su preferida será la música barroca y clásica. A los bebés les gusta la música, sobre todo si ya tuviste la precaución de ponérsela durante el embarazo.

Figura 4.11.

Los estudios realizados sobre este tema han demostrado que los niños reconocen aquellas melodías que oyeron durante su vida intrauterina; si se las vuelves a poner cuando es la hora de dormir, le ayudarán a relajarse y a conciliar el sueño. Por la misma razón, los sonidos intrauterinos que tu bebé escuchó durante nueve meses producirán el mismo efecto. Allí oía el sonido rítmico del corazón, la circulación del torrente sanguíneo y el paso del alimento por los intestinos. Recuerda al ruido que hacían los trenes antiguos de carbón. Este tipo de sonido tendrá un efecto relajante y tranquilizador sobre el bebé. Pide a tu ginecólogo que grabe tus propios sonidos en un CD para poderlos utilizar. Recuerda El oído empieza su desarrollo durante la 18.ª semana de gestación. Y es especialmente sensible a los sonidos BI - BA y BA - BI. En la adquisición del lenguaje repercute muy directamente la capacidad de reconocer e interpretar las señales acústicas.

Cuando el padre tiene que ausentarse por largo tiempo, conviene dejar un CD grabado con su voz para que el bebé se vaya familiarizando también con su sonido. 76

Ya hemos comentado que los niños que son estimulados por los dos miembros de la pareja reaccionan mejor y alcanzan mejores niveles intelectuales (figura 4.12).

Figura 4.12.

Cuando grabes el CD ten en cuenta que los sonidos que más le agradan a tu hijo son: — — — — — — — —

La voz de mamá y/o papá. Oír su nombre. Sus propios balbuceos. Los sonajeros. Las risas. Las canciones de cuna. La música barroca. Los latidos del corazón.

La música ejerce un gran poder de relajación en los bebés. Existen hospitales infantiles, como algunos de Los Ángeles y el Gran Hospital de San Fernando Valley, que la utilizan para calmar a los pequeños. 77

No se trata de hacerles oír cualquier tipo de música; nos referimos a música clásica. Se han realizado experimentos con música de Bach o Beethoven que demuestran que muchos niños al oír la melodía comienzan a mover sus brazos y piernas siguiendo el ritmo. Al terminar la música detienen su movimiento. Tú puedes comprobarlo fácilmente. Cuando el bebé escucha una música que le gusta se acurruca contra tu pecho, se calma y se gira hacia la fuente del sonido.

4.4.4. EL OLFATO Los niños recién nacidos reconocen a la madre por el olfato. Pueden diferenciar perfectamente el olor de la leche materna. Saben perfectamente qué olores les gustan y cuáles les desagradan. Coloca una gasa impregnada de tu leche en la cuna: esto le hace sentir tu presencia, le da seguridad y le tranquiliza, además de ser una forma de fomentar su sensibilidad olfativa (figura 4.13). También puedes usar tu agua de colonia floral habitual, pues el niño será capaz de reconocerla. Toma al niño en brazos y coloca su naricita cerca de tu cuello para permitir que te huela directamente la piel; esta sensación le produce mucho placer.

Figura 4.13.

Hay otros olores que le gustan, como los olores corporales de los padres, los de las flores, la vainilla, la canela... En cambio el olor del tabaco le irrita, además de ser una sustancia tóxica. Los productos de limpieza son desagradables, al igual que el ácido cítrico contenido en el limón y la naranja y el olor a comida quemada.

78

4.4.5. EL GUSTO El bebé tiene necesidad de succionar: es un reflejo innato. Cuando te hacen una ecografía durante el embarazo puedes incluso observar cómo el feto se lleva el dedo a la boca y succiona. Esto le sirve para entrenar los movimientos necesarios para la lactancia y asegurar así su supervivencia (figura 4.14).

Figura 4.14.

Pero no sólo succionan su pulgar, sino que incluso tragan líquido amniótico. Se han realizado experimentos curiosos de este tipo. Se pudo comprobar que inyectando una solución de sacarosa en el seno materno el neonato incrementaba de forma ostensible sus succiones, muestra evidente de que le gustaba el sabor dulce. La sensibilidad gustativa de los bebés está tan desarrollada como la de un adulto. Puede diferenciar lo dulce de lo salado y lo agrio de lo amargo. El sabor dulce es el preferido frente al amargo, y esta predisposición parece ser de carácter genético. La alimentación es, por tanto, muy importante. Vas a crear un lazo muy íntimo con tu hijo, además de ofrecerle gran variedad de estímulos. En ese momento estarás favoreciendo el gusto, el olfato, el contacto visual y la comunicación no verbal a través de su piel. 79

4.4.6. EL TACTO La sensibilidad cutánea es hasta ahora una gran desconocida. En nuestro trabajo con bebés enseñamos a muchas madres a acariciar a sus hijos, a masajearlos suavemente. Advertimos enseguida que a los bebés les gustaba. Pero profundizando más en el tema hicimos averiguaciones que hemos podido constatar en la realidad. Los contactos piel con piel son una necesidad imperiosa en el ser humano. De hecho todos los padres abrazan y estrechan a sus hijos contra su cuerpo. Recientemente se ha averiguado que acariciar a los bebés asegura: — — — —

Un aumento de peso. Un óptimo desarrollo del aparato digestivo. El aumento de las defensas del organismo. Una buena calidad en la relación afectiva madre e hijo. A través de su sensible piel el recién nacido puede distinguir:

— — — — — — —

Calor-frío. Suavidad-dureza. Rugosidad-lisura. Resbaladizo-antideslizante. Aire. Presión. Mojado-seco.

El contacto directo piel con piel es el mejor estímulo para desarrollar la sensibilidad táctil del bebé. Tómalo en brazos y estréchalo contra tu cuerpo; así podrá percibir tu calor y tu olor. Acarícialo lentamente a ritmo suave y constante. Primero la cabecita desde la frente hasta la nuca, unas 10 veces aproximadamente; luego todo el cuerpo comenzando por la cabeza, recorriendo toda la espalda y terminando en los pies (figura 4.15).

Figura 4.15.

Puedes aprovechar para hablarle, cantarle, susurrarle y mecerle ligeramente. 80

Como referencia curiosa te indico que la parte derecha del bebé es más sensible al tacto que la izquierda y que las zonas corporales donde existe un mayor desarrollo de las células táctiles son la cara, la palma de las manos, la planta de los pies, la columna vertebral y la zona genital.

4.4.7. LAS MANOS El bebé mantiene sus puñitos fuertemente cerrados, pero si le acaricias ejerciendo una suave presión sobre el dorso, la mano se abre ligeramente. Introduce uno de tus dedos dentro de su palma y automáticamente el bebé, al sentir tu contacto, cerrará su mano de nuevo. Mantén tu dedo unos segundos dentro de su mano y después sácalo. Ahora inténtalo con la otra mano (figura 4.16).

Figura 4.16.

Éste es un juego bonito en el que también pueden participar otros miembros de la familia: el padre, los hermanos, los abuelos... Es una forma interesante de contactar con el bebé. Además, estamos reforzando su capacidad de agarrar y soltar. Recuerda Los contactos piel con piel, las caricias, los masajes, son su principal alimento afectivo durante los 6 primeros meses. Reforzarás su inteligencia, ya que la mayor parte de la información durante esta etapa se recibe a través de la piel, siendo ésta su principal receptor.

4.4.8. EL MOVIMIENTO

81

Es perfectamente natural que cuando oigas llorar al pequeño lo cojas en brazos y lo acunes. Se debe a tu instinto maternal y nunca debes reprimirlo. En ningún caso lo vas a mimar; muy al contrario, los efectos son beneficiosos en extremo. El niño se va a sentir protegido pero además estamos ayudando al buen desarrollo del sistema vestibular. Éste se encuentra situado en el oído y se forma durante las primeras semanas de vida. Más adelante será el responsable del equilibrio, el cual le informará de la posición corporal (figura 4.17).

Figura 4.17.

Balancear rítmicamente al niño favorece la respiración y le ayuda a tranquilizarse. Tómalo en brazos y sujétalo contra tu pecho. Comienza a moverte rítmicamente hacia delante y hacia atrás, hacia un lado y el otro. Puedes incluso bailar lentamente mientras le acunas. Otra manera de mecerlo es tomarlo en brazos con la espalda contra el cuerpo de la madre o padre, agarrándolo fuertemente con una mano por su cuerpecito y con la otra sujetando la cabecita para que no quede ladeada. Comienza a moverlo pausadamente, con movimientos suaves hacia los lados y luego hacia delante y hacia atrás; respira al ritmo del bebé. Si él siente en su cuerpecito su mismo ritmo de respiración le tranquiliza mucho. Ayudamos a que se amplíe su campo visual y su perspectiva de mirada (figura 4.18).

82

Figura 4.18.

Puedes también colocarlo horizontalmente en los brazos y mecerlo hacia los lados. No olvides llevar un ritmo pausado y nunca realices movimientos bruscos que puedan asustar al bebé. Tampoco son necesarios movimientos de gran amplitud. Si además aprovechas para hablarle, cantarle e intentar contactar visualmente, estarás ayudando a coordinar varios sentidos a la vez y favoreces un desarrollo global que es siempre el objetivo final que estamos buscando. Por último conviene que dejes desnudo al niño en una habitación a temperatura adecuada (27 ºC) y siempre bajo la mirada de un adulto. Podrá moverse libremente y experimentar con todo su cuerpo. El movimiento es una necesidad tanto física como psíquica. Sitúalo boca arriba y luego boca abajo. Cuando notes que el niño se inquieta, es el mejor momento de dejar este juego. El bebé tumbado boca abajo es capaz de reptar y desplazarse varios metros hacia delante; por tanto, nunca dejes a un bebé solo sobre una cama, cambiador o mesa aunque sea sólo por un segundo. Recuerda El movimiento rítmico regular fomenta la memoria. No dejes llorar nunca a tu bebé de corta edad; al cogerlo realmente le ayudas a que adquiera seguridad en sí mismo.

4.4.9. EL PODER DE LOS MASAJES 83

Muy conocido es el poder de los masajes. Cuando un niño está en la incubadora, los pediatras aconsejan que los padres vayan no sólo a verlo, sino que lo acaricien y lo toquen. Los niños se desarrollan mejor y ganan peso más deprisa. Con los masajes estamos estimulando el sentido del tacto, muy desarrollado en el recién nacido. Después de sus ojos, será su piel el sentido que más información va a proporcionar a su cerebro. Estos masajes debes realizarlos una vez al día. También puede dárselos el padre, así le ayuda a establecer una comunicación muy especial con el bebé y será un momento de gran placer y un divertido juego para los dos. En el caso de que tu hijo sea prematuro, aplícaselos tres veces repartidas a lo largo del día. Deberás realizarlos completos, por todo el cuerpo, según explicamos a continuación. Continúa dándoselos todos los días hasta que sea capaz de sostener la cabeza por sí solo. 4.4.9.1. Los bracitos Para realizar los masajes provéete de dos gasas o dos pañuelos limpios y suaves al tacto. Coloca a tu bebé boca arriba sobre una superficie plana o sobre tu cuerpo. Sujeta su bracito tomándolo por la muñeca con una mano y con la otra pasa el pañuelo, presionando ligeramente, por la parte exterior del bracito, desde la muñeca hasta el hombro; seguidamente, sitúa el pañuelo o gasa en la parte interna del brazo, en la axila, y baja lentamente hasta el inicio de la mano (figura 4.19). Este movimiento de subida y bajada se realiza tres veces en cada uno de los brazos.

Figura 4.19.

84

Procura llevar un ritmo constante, lento y regular; tus movimientos no deben ser bruscos: se trata de caricias. Aprovecha para sonreír al bebé, decir su nombre o cantarle una canción de cuna. Estaremos comenzando una relación muy especial que durará toda la vida. 4.4.9.2. Las piernas A continuación toma una de sus piernas por el talón; respeta la posición natural de ligera flexión que adopta el bebé en sus primeros días. Pasa suavemente la gasa por la parte exterior de la pierna desde su inicio en el muslo hasta llegar al tobillo (figura 4.20). Ahí te paras y sitúas tu mano con la gasa en la parte interna del pie; el movimiento se comienza desde el talón hasta la ingle.

Figura 4.20.

Tu mano con la gasa baja por su pierna y sube tres veces consecutivas. Seguidamente repites el mismo proceso en la otra pierna. 4.4.9.3. El pecho Sitúate enfrente del bebé: ahora nos toca acariciar su pecho. Necesitas usar las dos manos, que se desplazan juntas y a la vez y con cada una de ellas sujetas un pañuelo o gasa. El movimiento se inicia en la tripita del niño. Sube lentamente hacia sus costillas a la vez que vas separando tus manos un poco; cuando llegues a la altura de los hombros, separa las manos del todo y vuelve a juntarlas de nuevo en la tripita del bebé (figura 4.21). Desde aquí vuelve a subir por su cuerpecito repitiendo estas caricias tres veces, como se indica en el dibujo.

85

Figura 4.21.

4.4.9.4. La espalda Para terminar, da la vuelta al pequeño observando cuidadosamente cómo queda situada su cabecita. Tenemos que utilizar también las dos manos, provistas del pañuelo o gasa correspondiente. En este caso comenzamos desde los hombros, con tu mano derecha en su hombro derecho y la mano izquierda en el hombro correspondiente del bebé. Presionando ligeramente bajas las manos por la espalda a ambos lados de la columna (procurando no tocar sus vértebras). Cada mano pasa por un lado del niño; nunca se tocan o se llegan a cruzar. Acaricias su culito y continúas por cada una de las piernas hasta llegar al talón. Levantas las dos manos a la vez y las colocas de nuevo en los hombros; otra vez bajan, pausadamente, hasta los pies y vuelven juntas a los hombros. Estas caricias también se llevan a cabo tres veces (figura 4.22).

86

Figura 4.22.

Está plenamente demostrado que si se realizan estos masajes desde el nacimiento ayudamos a fortalecer las articulaciones, con lo que se previenen posibles problemas del desarrollo. También van a salir beneficiados todos los órganos internos del bebé, especialmente el sistema respiratorio. Los masajes han sido practicados de forma instintiva por los hombres desde la prehistoria. Cuando alguien recibía un golpe o sentía un dolor, se le aplicaban sobre el tejido dañado. De forma sistematizada ya se conocían en la época de Hipócrates, quien hizo un esbozo de clasificación de los distintos tipos. Con la aplicación de los masajes vamos a actuar sobre diferentes sistemas: — — — — —

Sistema respiratorio. Sistema vascular. Favorece la circulación sanguínea. Sistema linfático. Sistema muscular. Ayuda a la relajación. Sistema nervioso. Actúa sobre el sistema nervioso periférico.

4.5. Cómo observar a tu hijo Es muy interesante que realices una observación periódica del bebé. Podrás 87

comprobar cómo cambia rápidamente. Ahora está tumbado y pasa la mayor parte de su tiempo durmiendo, pero al final del primer año ya podrá estar de pie. Para realizar la observación es preciso que tumbes al bebé en su cunita. Primero lo colocas boca arriba: Pataleo. El bebé, al estar boca arriba, y si la ropa que tiene puesta se lo permite, patalea y mueve sus brazos fuertemente. Dobla y estira alternativamente sus extremidades. Puedes comprobar que: — — — —

Tiene la misma fuerza con los dos brazos. Tiene la misma fuerza con los dos pies. Cuando dobla una pierna estira la del lado contrario. Igual ocurre con los brazos. Es capaz de mover todos los miembros. Es decir, no tiene preferencias marcadas por algún brazo o pierna.

Postura. Cuando duerme mantiene la cabeza ladeada indistintamente en uno u otro sentido. Comprueba que su postura es homolateral, es decir, que un lado de su cuerpo tiene el brazo y la pierna encogidos y el otro los mantiene estirados. Si estiramos su pie o brazo doblado, automáticamente el miembro que estaba en flexión se estira (figura 4.23). Recuerda que no es conveniente que el bebé duerma boca abajo, ya que produce un aumento de la abducción de las piernas y rotación externa de la cadera, al mismo tiempo que predispone o produce un pie pronado o valgo.

Figura 4.23.

Las manos. Se encuentran cerradas. El dedo pulgar se mantiene dentro del puño. Al acariciarle suavemente el dorso de la mano puede abrirla, pero el dedo pulgar se queda doblado contra la palma. Seguidamente cambia al bebé de posición tumbándolo boca abajo. Reptación. Al dejar a un bebé boca abajo sobre una superficie lisa, éste produce un movimiento de reptación instintivo que le hace desplazarse hacia delante. Todas las madres han tenido la experiencia de acostar a su bebé en la parte inferior de la 88

cuna y al poco tiempo encontrarlo en la zona superior con la cabeza apoyada contra el cabecero. Posición. Las piernas se encuentran plegadas con las rodillas metidas debajo de la tripa. Todo el cuerpo está en flexión, como cuando se encontraba en el útero. En cambio el tórax está en contacto con la superficie de apoyo. Cabeza. En todo momento está ladeada. Puede hacer un intento de levantarla y llevarla a la línea media, pero sólo la mantiene un segundo y la deja caer de costado. Conviene cambiar de posición al bebé al acostarlo en la cuna, porque los huesos del cráneo son todavía muy blandos y podríamos provocar aplanamiento craneal en uno de sus lados. Empuje. Puedes situar tu mano en la planta de sus pies. Al ejercer una ligera presión hacia su cuerpo, el bebé nota una superficie de apoyo y empuja todo su cuerpo hacia delante. Ojos. Sus ojos todavía no tienen un color definitivo. Éste se adquiere alrededor de los 12 meses. Observa que puede dirigir sus ojos hacia un sonido y que además le llaman poderosamente la atención las luces. En cambio, las luces muy fuertes le producen deslumbramiento y es capaz de cerrar fuertemente los párpados. ¿Qué prefiere mirar el bebé?: — — — —

Los rostros humanos. Contrastes blanco y negro. Luces y sombras. Sus propias manitas.

Oídos. Agita un sonajero de sonido suave, produciendo el sonido cerca de uno de sus oídos; luego pónselo cerca del otro y repite el sonido. Compruebas de esta forma su capacidad auditiva. A los niños recién nacidos les gusta la música, las voces, los sonidos suaves; en cambio los ruidos fuertes les asustan, provocando, en algunos casos, que rompan a llorar asustados. Una pérdida de tan sólo 50 o 20 decibelios de audición puede repercutir más adelante en la adquisición del lenguaje. Será recomendable una revisión periódica de sus oídos. De dos a tres veces durante el primer año de vida.

4.6. Consejos útiles 4.6.1. ¿DE QUÉ COLOR SERÁN SUS OJOS? Casi todos los niños cuando nacen tienen los ojos claros. Esto no quiere decir que 89

éste vaya a ser su color definitivo. Hasta que cumplan el primer año no adquirirán su tonalidad final. El iris es la parte coloreada del ojo. El recién nacido no tiene el iris totalmente coloreado debido a que las células pigmentarias no se han desarrollado aún. La visión es el sentido corporal que más tiempo va a necesitar para ir madurando. De igual manera las células pigmentarias se van a ir depositando poco a poco en los tejidos del iris produciendo cambios de tonalidad a medida que crece el bebé. En este proceso la genética desempeña un papel fundamental. Los genes de tu hijo son heredados de los padres, pero no todos tienen la misma fuerza. Hay características dominantes y otras recesivas. De este modo, el color claro de los ojos es una característica recesiva frente al color oscuro. Si un miembro de la pareja posee ojos azules y el otro marrones, el bebé tendrá sólo un 25 por 100 de probabilidades de tener los ojos claros, frente a un 75 por 100 de tenerlos oscuros. Antiguamente se creía que el color azul se debía a la dieta de leche de los bebés. Hoy en día esta teoría está totalmente descartada. Lo que sí es cierto es que los bebés con ojos claros van a tener más posibilidades de padecer fotofobia, es decir, de que les moleste más la luz. La claridad del sol penetra mejor a través de un tejido poco pigmentado que de otro muy oscuro y coloreado. Ésta es la razón por la que en los países donde hay mucho sol (los países del sur, entre los que se encuentra España) la población tiene preferentemente los ojos oscuros. En lugares donde el clima es más frío y hay menos días soleados el color de los ojos es más claro. Si tu bebé tiene ojos claros, ten la precaución de ponerle una sombrilla cuando salga de paseo para evitarle el deslumbramiento. El color de los ojos no se puede predecir con antelación, así que tendrás que esperar un poco hasta que tu hijo adquiera su tonalidad. De todas formas, si nada más nacer tienen ya un tono oscuro, es seguro que no le cambiarán o, en todo caso, se le oscurecerán más. Si los ojos son claros, entonces es posible que cambien de tonalidad.

4.6.2. DÉMOSLE LA BIENVENIDA Los primeros 15 días son muy difíciles tanto para el bebé como para el resto de la familia. Se ha producido un cambio: un nuevo miembro hace su aparición de forma repentina. Es muy importante que procures que estos días sean muy tranquilos; es más, te diría que excesivamente tranquilos. Todos los amigos y familiares van a ir a visitarte e incluso se juntan a últimas horas de la tarde, cuando más nerviosos y cansados os encontráis tanto tú como el pequeño. Busca un sitio de paz y comodidad para estar con tu bebé. No es el mejor momento de presentarlo en sociedad; déjalo para más adelante, cuando el niño tenga más días. 90

Habrá muchas personas que quieran conocerlo; no importa: lo pueden mirar y darte la enhorabuena. Pero luego deben retirarse para que el bebé quede en un ambiente más relajado y tranquilo y no lleno de ruidos, conversaciones y, en algunas ocasiones, humo de tabaco. Organiza un ambiente de silencio y muy acogedor. Esto os dará a los dos comodidad y servirá de ayuda para volver a la «normalidad». El bebé necesita a su madre y a su padre para ir entrando en este mundo nuevo; todas las demás personas pueden esperar un poco. También te recomiendo que busques alguna persona que te pueda echar una mano. No sólo con el bebé, sino con el resto de la casa; te sentirás más apoyada y menos tensa.

4.6.3. CÓLICOS DEL LACTANTE No se sabe exactamente por qué se producen. Se cree que son debidos a la falta de madurez del sistema digestivo. Son muy corrientes entre el primer y el tercer meses de vida. El niño llora fuertemente y se encoge sobre sí mismo como si le doliera la tripita. Siempre tienes que llevarlo al pediatra para que diagnostique si se trata realmente de un cólico. Es posible prevenir la aparición del cólico o en todo caso paliar sus efectos. Busca siempre un lugar tranquilo para alimentar al bebé. Si el niño está muy nervioso y excitado, habrá que calmarlo. Con este propósito tenemos que: — Acunarlo suavemente, cantando o tarareando alguna canción. — Colocar al bebé entre los dos pechos desnudos y dejar que sienta tu calor, olor y el sonido de tu voz. Incluso puede escuchar el ritmo del corazón. — Poner el chupete. Es una de las cosas que más le calman. — Darle unas palmaditas rítmicas en la espalda. Si tú estás nerviosa el niño lo siente y se pone nervioso también. Por eso, será necesario que antes de tomarlo en brazos te relajes. En el siguiente capítulo encontrarás la mejor forma de hacerlo; se denomina «Relajación en 8 minutos», en la sección de consejos útiles. Cuando el bebé y la madre están tranquilos, el ambiente es favorable y el niño, por tanto, es menos propenso a los cólicos del lactante. Por eso es muy recomendable que procures crear un ambiente propicio para las necesidades del bebé. Ten presente que alimentar no sólo significa dar de comer, sino que quiere decir amamantar y calmar. No cambies de alimentación al producirse el cólico: el niño ya está acostumbrado a ese sabor y sólo contribuirás a complicarlo todo más. En última instancia, si no puedes hacerlo callar y sientes que cada vez te inquietas más, dáselo a otra persona. En muchas ocasiones nos sorprende comprobar que el bebé se calma al momento. No te sientas nunca culpable por ello.

91

4.6.4. ACUNAR AL BEBÉ El bebé necesita que lo mezan; tómalo en brazos todas las veces que quieras, no te reprimas. Acunarlo es uno de los mejores regalos que le puedes hacer. De esta manera se sentirá protegido y querido, dos cosas muy beneficiosas que le ayudarán en su desarrollo. Existe la creencia popular de que los bebés se acostumbran a los brazos y no quieren luego quedarse solos en la cuna. Esto no es así, ya que realmente el bebé necesita que le ayudes a habituarse a su nuevo mundo. Desde la segunda semana dosificaremos estos juegos de contacto corporal para que al llegar a la cuarta semana el bebé encuentre placer estando en su cuna y muestre interés por algún objeto brillante y un sonido agradable. Deja la educación referente a este tema para el segundo semestre. Lo que sí tienes que evitar es que se quede dormido mientras lo acunas. Entonces le costará conciliar el sueño a no ser que alguien le esté meciendo. Por tanto, cuando lo tengas en brazos, y antes de que cierre sus ojitos, lo dejas suavemente en su cunita para que sepa que ése es el sitio donde debe dormir. Mecer al bebé tiene efectos muy beneficiosos: — Hace que se sienta querido. — Experimenta las mismas sensaciones que cuando estaba en tu vientre y tú te movías. Recordar una situación tan placentera le hace sentirse a gusto. — En las últimas investigaciones al respecto se ha podido comprobar que los niños acunados mejoran sensiblemente su memoria. — Favorece su respiración y por tanto la oxigenación. — El sistema muscular adquiere mejor tono. — Ayuda al sistema digestivo a digerir y asimilar el alimento. — Le proporciona mayor seguridad en sí mismo. En otros tiempos las cunitas de los recién nacidos se podían balancear. Las madres sabían instintivamente que el bebé acostumbrado a moverse continuamente en el vientre de la madre se tranquilizaba. Hoy en día los especialistas también conocen los poderes beneficiosos que estamos comentando y se aprovechan de ellos. En los países suramericanos cuando nace un bebé prematuro se les recomienda a los padres que lleven el mayor tiempo posible al niño en contacto con su cuerpo introducido totalmente dentro de sus camisas. El niño queda en posición fetal sujeto por el tejido de la blusa. De esta forma cuando la madre se mueve él se mueve también y se favorece con ello. A esta técnica se la denomina «sistema canguro». (Doctor Jorge César Martínez. Médico pediatra. Neonatólogo. Profesor de perinatología de la Facultad de Medicina de El Salvador. Director fundador de la Fundación Neonatológica.) Recomendamos cunas y camitas de madera mejor que las de metal. Más recientemente se presentaron los resultados de una investigación sobre 766 bebés de bajo peso, de los cuales el 85 por 100 eran prematuros. A la mitad del grupo 92

se le crió en incubadora, mientras que la otra mitad se adaptó al «sistema canguro». Los datos se presentaron en el Congreso Anual de la American Society for Pediatric Research dando una valoración superior al sistema canguro por proporcionar las siguientes ventajas: — Favorece la lactancia. — Mejora la relación madre-hijo. — Facilita el desarrollo psicomotor del recién nacido. Una clínica francesa está tratando de combinar los dos sistemas para obtener el máximo beneficio de ambos. Para ello la madre queda ingresada en la clínica junto con el bebé. El niño pasa doce horas del día en contacto directo con la madre y las otras doce horas en la incubadora. Lo que sí está claro es que con el sistema canguro se obtiene la mejor calidad de contacto madre-hijo.

4.6.5. LA POSICIÓN DEL PEQUEÑO Es recomendable que siempre respetes su postura natural. En estas primeras semanas se encuentran sus extremidades flexionadas y su cabecita ladeada. Para que se encuentre más cómodo, procura que la superficie sobre la que se acueste sea plana y nunca tenga almohadas o colchones blandos. Su posición deberá ser siempre horizontal. Cambia periódicamente de lado y colócalo unas veces boca arriba, otras boca abajo y en otras ocasiones de lado. No apiles cojines para sujetarlo ni intentes sentarlo. Su cuerpecito no está aún preparado para ello. Cuando su desarrollo se lo permita, él adoptará esta posición de forma natural. Para poder llegar a eso necesita que sus músculos estén preparados, pero además existirá una actuación conjunta con el sistema nervioso central. Razón más que suficiente para que nunca intentemos forzar posturas o actuaciones para las que el bebé no está plenamente capacitado (figura 4.24).

93

Figura 4.24.

4.6.6. ESPECIAL PARA PADRES La figura del padre es primordial para el niño. Es bueno que desde el principio comprenda la importancia de su papel. En el mundo animal observamos cómo el rol del macho está diferenciado del de la hembra. Los lobos saben cuándo van a tener una camada sus hembras. Entonces buscan un lugar seguro y confortable, esperan la llegada de los pequeños y cuando esto sucede se quedan fuera del cubil. A partir de ese momento son los encargados de proteger y vigilar. Puede parecer que quedan relegados a un segundo plano, pero no es así. Tan importante es que los cachorros puedan mamar como estar a salvo de los depredadores. La actuación del padre actual es muy diversa, según sea la personalidad, las posibilidades económicas, el tiempo del que disponga... Hay padres que asisten a las clases de preparación al parto. Otros sólo desean estar presentes en el paritorio. No importa hasta dónde quieran comprometerse con el embarazo de su mujer. Lo realmente interesante es: — Que la pareja esté de acuerdo. Hablarlo entre los dos y decidir lo que más os convenga. — Amor y afecto. Es más importante la calidad que la cantidad. Con la llegada del pequeño la vida en pareja cambia radicalmente. El que sea diferente implica nuevos hábitos. Ambos experimentaréis emociones y sensaciones desconocidas, a veces de profundo amor, otras de agotamiento después de una mala noche. La madre puede estar cansada, en algunas ocasiones deprimida o tal vez se olvide en cierta medida de su pareja. Parece que sólo le quedan fuerzas para cuidar a su 94

bebé. Es lo que vulgarmente se conoce como depresión postparto. También el padre tiene que saber adaptarse a la nueva situación, soportar momentos de exclusión, desplazamiento y cambio de rol. Demostrar su madurez emocional. Procurar comprender y actuar. Deberá dar amor y afecto. Proporcionar seguridad. La pareja lo percibe y es capaz de reflejarlo en el bebé, que tanto lo necesita. En caso contrario pueden aparecer celos y rivalidades: él se siente relegado al perder el protagonismo en la vida de su mujer y se vuelve exigente con ella. La mujer, al estar agotada y sobreexigida, se siente irritable, tensa y malhumorada, y es el bebé el que sale perjudicado. La madre tranquila y relajada proporciona calma, amor y ternura al pequeño. Pero para llegar a ese estado de ánimo el padre se lo debe transmitir a su manera. Ésta sería su más valiosa aportación como padre en los primeros meses. Cuando las parejas están unidas, se dan cariño, comprensión, se ayudan en el cuidado del niño y cada uno asume su papel, el más beneficiado siempre es el bebé. En resumen: en los primeros días de vida del bebé el cariño del padre llega a través de la madre. Será a partir del tercer mes cuando la pareja empiece a adquirir su papel más activo e importante en la vida del bebé.

Hoja guía de los primeros días de tu bebé (descargar o imprimir)

95

5 Tu bebé de un mes

Tú, madre, eres la principal fuente de cariño, amor y paz para tu hijo. Tú eres, durante los primeros meses, quien le proporciona los estímulos, la fuerza, su seguridad y su tranquilidad.

96

5.1. Cómo despertar la curiosidad de tu bebé Tu hijo llena rápidamente tu vida, inspira tu amor y tu alegría. Vas sintiendo cómo cambia rápidamente en las primeras semanas: está más despierto, gana movimientos, peso..., se hace más fuerte y su curiosidad se incrementa. Han pasado dos semanas y ya se ha integrado en el ambiente familiar. El objetivo de este capítulo es ofreceros nuevas ideas para satisfacer la creciente curiosidad del recién nacido. Aprenderéis a proporcionar al niño estímulos sensoriales, táctiles, acústicos, ópticos y posicionales que le ayudarán a establecer un excelente contacto con el mundo que lo rodea, un mundo lleno de sensaciones que, día a día, le estimulan y sorprenden.

Figura 5.1.

El bebé conseguirá desarrollar plenamente sus percepciones y sus movimientos corporales; despertaremos así su buen humor y su curiosidad, siendo ésta la clave de su inteligencia. Pero además, tú, madre, eres en este momento la figura clave, la principal. Te vamos a proporcionar la mejor manera de crear un vínculo positivo con el bebé estableciendo una unión fuerte y duradera. Te animamos a que dediques todos los días 15 minutos a la realización de los juegos que te proponemos; sentirás que los dos os divertís y que comienza, de este modo, una comunicación entrañable, profunda y nueva para ti. Al poco tiempo tus cuidados se ven ampliamente recompensados; tu hijo es diferente a los demás, más despierto, alegre, y su curiosidad no tiene límites. 97

5.2. Qué vas a enseñar a tu bebé Con estos primeros juegos te ofrecemos una maravillosa oportunidad: la de crear con tu hijo una comunicación muy especial. Se denomina «comunicación no verbal». Se establece a través del contacto, las caricias, tu voz, tu cuerpo... Tu cuerpo, madre, cálido y limpio, ofrece al bebé un lugar seguro, apacible y muy confortable. El niño necesita también contactar contigo a través de su pequeño cuerpo; por ello te recomendamos que en los momentos en que se produzca esta íntima relación que te proponemos lo mantengas con los brazos y piernas desnudos. Obtendrá de esta manera mayor libertad de movimientos. Algunos padres prefieren mantener al niño completamente desnudo en una habitación a la temperatura adecuada (25-30 ºC).

5.3. ¿Qué necesitamos? Os sugerimos que antes de empezar recopiléis todo el material necesario; de este modo lo tendréis siempre a mano. Guardadlo en un lugar diferente del resto de los juguetes, ya que sólo os va a ser útil cuando realicéis los juegos que explicamos a continuación. Además es importante que siempre los tengáis limpios y ningún otro niño los toque para evitar que se deterioren y manchen. En los siguientes capítulos volveremos a usar estos mismos materiales y además incorporaremos cosas nuevas. Si tenéis alguna duda, consultádnosla; estaremos encantadas de ayudaros. Los materiales que necesitaréis serán los siguientes: a) Utilizar las fichas B/N que encontrarás como obsequio en el libro. O bien fabrica unas nuevas tú misma siguiendo los pasos de los apartados b, c y d. b) Una cartulina blanca de 20 × 20 cm. Dibuja un cuadrado grande y centrado de 10 × 10 cm. A continuación divídelo en cuatro partes iguales, de tal manera que quede como un pequeño tablero de ajedrez. Colorea con rotulador negro dos cuadrados opuestos de 5 × 5 cm. Será su damero (figura 5.2a).

98

Figura 5.2.

c) Una cartulina blanca de 20 × 20 cm. Con un rotulador negro dibuja en el centro un círculo de 8 cm de diámetro, rodeado por una banda blanca de 5 cm de ancho y otra alrededor negra de 2 cm de ancho (figura 5.2b). Obtendrás el ojo de buey. d) Dos cartulinas blancas de 20 × 20 cm. Dibuja en una de ellas el croquis de la cara del padre y en la otra el de la madre. Utiliza un rotulador negro; los rasgos han de ser redondeados, grandes, claros y sencillos para evitar confusión (figura 5.3a). Te damos una idea de cómo dibujarlos pero será mejor que añadas tus características personales (pelo rizado, bigote...). El diámetro aproximado de las caras será de 10 cm. (descargar o imprimir las tarjetas de juegos visuales) e) Una linterna muy pequeña de luz blanca. Asegúrate de que las pilas estén un poco gastadas para que la luz no sea muy intensa y evitemos los deslumbramientos (figura 5.3b). f) Graba en un CD la voz de la madre, susurrando frases bonitas, rítmicas y acompasadas, llamando al bebé por su nombre, tarareando o cantando canciones infantiles dulcemente (figura 5.3c). g) Compra CD de música barroca o clásica, autores como Vivaldi, Albinoni, Mozart... Es la preferida de los bebés (figura 5.3d). h) Una pelota hinchable de las que se usan en la playa de unos 25-30 cm de diámetro (figura 5.3e). i) Un sonajero (figura 5.3f).

99

Figura 5.3.

100

TODO LISTO PARA DISFRUTAR DE TU HIJO

5.3.1. ¡VAMOS A DIVERTIRNOS! Ahora tu bebé ya tiene todo lo necesario para comenzar. Recuerda que siempre estamos jugando; por tanto, tu actitud será relajada y tranquila. Busca el mejor momento del día; no hay ningún inconveniente en que sea por la mañana o por la tarde. Deberá ser el rato en que mejor os convenga a los dos. Recuerda que el niño tiene unos horarios de alimentación y sueño biológicos que tienes que respetar; además éstos van a ir modificándose según crezca, haciéndose más largos los períodos de vigilia y más cortos los de sueño. Procura, de todos modos, mantener una rutina a la que el niño se vaya acostumbrando, sin ser demasiado exigente, y por supuesto si notas síntomas de cansancio o aburrimiento lo dejas para más tarde o continúas al día siguiente. No es necesario que realices todos los juegos a diario. Elige tú misma cuáles son los que más le gustan. Siempre has de tener presente que tu bebé es único, que tiene ya su propia personalidad y que sabe qué es lo que más le interesa. Cada juego tiene una denominación para identificarlo en la hoja guía de recopilación que encontrarás al final del capítulo. Una vez que aprendas el juego ya no tendrás que releerlo todos los días; bastará con que mires los dibujos para identificarlo.

5.4. ¿Cómo hacerlo? 5.4.1. ¡AY, QUÉ DIVERTIDO: VEO EN BLANCO Y NEGRO! El niño de 15 días mira a su alrededor y percibe los objetos que se presenten a 2530 cm de su cara. Puede distinguir los contornos pero no los colores, pues las células nerviosas encargadas de ello, los conos, no están aún formadas. Vamos a despertar su visión; ésta va a desarrollarse a una gran velocidad. A los tres meses ya percibirá todos los colores y los objetos situados a tres metros y medio. Cuando tu bebé esté despierto, cógelo en brazos como se indica en el dibujo (figura 5.4a) y enséñale el damero a una distancia de 25-30 cm. Notarás cómo se fijan sus ojitos en la figura y que su cara adquiere una expresión de sorpresa y admiración. Mantenlo sin mover unos segundos y enseguida muéstrale la figura del ojo de buey (figura 5.4b). Observarás idéntica reacción en el bebé. En pocos días tu hijo reconocerá los dibujos y mantendrá más tiempo su atención. Este juego ayuda al desarrollo de su capacidad de concentración y a potenciar unos óptimos movimientos oculares en el futuro, y además disfrutará muchísimo.

101

Figura 5.4.

Procura mantener la cartulina centrada con respecto a la cara del bebé; si notas que el niño no muestra interés aléjala, y acércala muy despacio hasta que encuentres la distancia correcta para tu hijo. En caso de parpadeo, aléjala hasta encontrar el punto de fijación.

5.4.2. EL JUEGO DE LAS LUCES En la misma posición que el ejercicio anterior, es decir, con el niño en brazos, coge con la mano que tengas libre la linterna pequeña y colócala a unos 25-30 cm de sus ojos (figura 5.5). Es importante que ambos ojos reciban la misma cantidad de luz. Enciéndela durante cinco segundos sin moverla y luego apágala durante otros cinco segundos; vuélvela a encender y a apagar sucesivamente tres veces consecutivas. Notarás que el iris, parte coloreada del ojo, se contrae cuando se enciende la linterna y se dilata cuando se apaga; estamos entrenando el sistema responsable de la acomodación del ojo.

102

Figura 5.5.

Las luces llaman poderosamente la atención de los bebés. Se sabe que incluso en el seno materno son capaces de percibir la claridad. Si tu niño cierra los ojos fuertemente cuando recibe la luz de la linterna será debido a que las pilas son nuevas y le estamos deslumbrando. Sólo tendrás que mantenerla encendida un tiempo hasta que la luz sea más tenue.

5.4.3. ALGO NUEVO EN MI CUNITA Hay momentos del día en que tu bebé está tumbado en su cunita con los ojos abiertos; podemos aprovechar para colocar los dibujos de las caras de los padres a ambos lados, colgadas por dentro de los barrotes a la altura de su carita (figura 5.6). Le mantendrán entretenido, sobre todo cuando el niño se encuentre más inquieto o tú no estés en casa. Luego los retiras y los vuelves a colocar al día siguiente para que no se acostumbre a verlos y pierda el interés por ellos al ser estímulos conocidos.

103

Figura 5.6.

Se sabe que los niños tienen preferencias visuales bien definidas y que son los rostros humanos sus predilectos, pero de entre todos es la cara de mamá la que más les gusta. Recuerda Tu bebé en esta etapa distingue preferentemente los contrastes entre blanco y negro. Si le das el biberón, cambia al bebé de brazo alternativamente en cada toma, sus ojos se desarrollarán correctamente. Coloca al bebé en posiciones distintas dentro de la cuna para que su cabeza no esté siempre en la misma posición.

5.4.4. MI MÚSICA PREFERIDA Tu hijo es capaz de oír y reconoce perfectamente la voz de su madre, como lo demuestran las experiencias del profesor Van de Carr. Es uno de los sentidos más desarrollados en el momento del nacimiento. Cuando tu bebé se encuentre agitado o en los momentos en los que no puedes permanecer a su lado colócale música (figura 5.7) cerca de la cuna a un volumen de unos 50 db (es el que utilizamos en una conversación normal). Ponle música barroca o el CD donde grabaste tu voz susurrando y cantando a tu bebé y los sonidos prenatales. Esto le hará sentirse seguro y relajado.

Figura 5.7.

Una madre en nuestra consulta comentó que le ponía siempre la misma composición musical a su niño a la hora de dormir. Así, él asociaba esa música con 104

los momentos en que se debía relajar y dormir y la madre no tenía problemas para conseguir que el niño se quedara tranquilo.

5.4.5. ¡QUÉ SONIDO TAN DULCE! MAMÁ, ¿ME ESTÁS HABLANDO? Los niños prefieren los sonidos agudos a los graves; les gustan las voces humanas con cambios de modulación, las monótonas les aburren. Pero entre todos los sonidos es la voz de su madre la que reconocen y diferencian perfectamente (ya te escuchaba cuando estaba en tu seno); por ello no es de extrañar que tú seas su «música preferida». Notarás que le asustan los ruidos fuertes y repentinos, llegando incluso a hacerle llorar. Para favorecer su sentido auditivo cógele en brazos en posición vertical suavemente sujeto contra tu pecho (figura 5.8a). Coloca su carita cerca de la tuya y dile con voz cálida y suave cosas bonitas que se te ocurran: «cómo te quiero..., mi niño bonito..., qué guapo estás...». Tararea canciones de cuna suaves y acompasadas. Cuando lleves unos 30 segundos, cambia de posición a tu niño y cántale ahora por el otro oído. Nunca eleves la voz en exceso (figura 5.8b). Procura no chillar cerca del bebé; en cambio, dirígete a él hablando con suavidad y despacio.

Figura 5.8.

La información que llega al oído derecho es transmitida al hemisferio izquierdo y la del oído izquierdo al derecho. Durante los tres primeros meses de vida el oído derecho es ligeramente más sensible que el izquierdo. Recuerda

105

Los bebés oyen en el seno materno. Perciben mejor por el oído derecho en esta etapa. Los ruidos fuertes y repentinos les asustan. Los sonidos cotidianos de la casa les dan seguridad.

5.4.6. EN EL REGAZO DE MAMÁ El bebé, al igual que nosotros los mayores, necesita encontrarse a gusto y relajado, es decir, sentirse bien. En los primeros días de su vida cambia de un estado líquido y confortable, donde todas sus necesidades quedaban cubiertas, a una atmósfera aérea con sensaciones nuevas de hambre, sueño, frío, calor, etc. Para afrontar este cambio el niño demanda constantemente tus atenciones y sobre todo tu cariño y amor. Necesita sentirse querido. Cuando te encuentres relajada y tranquila aprovecha para comunicar a tu hijo todo lo que le quieres. Siéntate en una mecedora, toma al niño en brazos y acúnalo con un ritmo regular y pausado (figura 5.9). Descuelga el teléfono y apaga la televisión y la radio; para crear un ambiente delicioso puedes poner música suave y relajante a poco volumen; eso te ayudará a relajarte. Puedes conseguir una relajación más profunda e íntima si intentas seguir el ritmo de la respiración del pequeñín: inspira y expira a la misma frecuencia, al mismo compás. Os sentiréis en armonía y en estrecha relación. Recuerda que cuando se encontraba en tu vientre podía oír y sentir tu respiración y que por tanto esta sensación le hace evocar una situación muy placentera que duró nada menos que nueve meses.

Figura 5.9.

106

Cuando lleves un rato en esta posición cógele con el otro brazo para cambiar de lado su cabecita. Por último sitúalo frente a ti mientras con una mano sujetas su espalda y con la otra su cabeza (figura 5.10). Cuando le tienes sujeto con un brazo su cara queda frente a la tuya. Los dos oídos y los dos ojos tendrán entonces las mismas oportunidades de ser estimulados. Observarás que tu hijo te reconoce desde el momento de su nacimiento y con este juego lo que harás será crear un lazo de unión maravilloso, un ambiente íntimo, un lugar donde los dos «os sentiréis felices». La mejor manera de contactar con él será mediante la mirada, las palabras y las caricias. ES EL MOMENTO DE DISFRUTAR DE TU HIJO

Figura 5.10.

Recuerda Es más positivo contactar con tu hijo y disfrutar los dos juntos jugando que llevarlo en los brazos sin prestarle atención. Los bebés notan a través de tu piel tu estado de ánimo. Si estás tranquila, ellos se sentirán a gusto.

5.4.7. MI PRIMERA PELOTA Tu bebé desconoce cuáles son sus límites corporales; poco a poco va descubriendo su cuerpecito y aprende qué cosas puede hacer con sus manitas, sus pies, ayudándole 107

de forma definitiva para poder explorar todo el mundo que se encuentra a su alrededor (figura 5.11). Necesita comenzar a moverse por su propia voluntad. Llegó al mundo provisto de unos movimientos denominados reflejos primarios que aseguran su supervivencia, pero habrá de despertar su sistema motor y sensorial para llegar a alcanzar un reconocimiento preciso de su entorno.

Figura 5.11.

Coloca la pelota de playa sobre una toalla extendida en el suelo; tú te sitúas de rodillas y pones suavemente al bebé boca abajo sobre el balón. Para que se encuentre más cómodo puedes desinflarlo un poco. Observa cómo le gusta más al bebé; en sus primeros días se sentirá mejor con el balón blando, pero cuando siga creciendo notarás que sus movimientos son más precisos y coordinados si la pelota está más inflada. Sujeta a tu hijo sobre la pelota, con las palmas de las manos a la altura de la cintura (figura 5.12a). Con los dedos agarra el balón y empuja muy suavemente hacia delante y hacia atrás en un balanceo de corto recorrido, lentamente, como si lo estuvieras acunando (figura 5.12b). A continuación empújalo hacia la derecha y la izquierda al mismo ritmo y para terminar describe círculos de poca amplitud hacia los dos lados (figura 5.12c). Los movimientos son armoniosos y se realizan tres veces hacia cada lado. No olvides pasar siempre por el centro de giro del balón porque de esta forma nos aseguramos de que el bebé se encuentra centrado con respecto a la pelota y no tuerce su cuerpecito. En las últimas investigaciones se ha descubierto que el movimiento de mecer a los bebés ayuda al desarrollo de su memoria, muy útil en la etapa escolar que afrontará en sus siguientes años.

108

Figura 5.12.

5.4.8. MAMÁ, TE AYUDO A PONERTE EN FORMA Existe la idea errónea de que los bebés de pocos días se pasan el día durmiendo y comiendo. Es una equivocación; debemos contactar con él desde los primeros días, es más, desde las primeras horas (volver al capítulo «Las dos primeras horas»). Cuanto más nos comuniquemos con el recién nacido, mayor será su capacidad de establecer contacto con los demás y esta habilidad seguirá desarrollándose más adelante. Siéntate en el suelo sobre una toalla con las piernas extendidas hacia delante; cruza ligeramente los pies y encoge un poco las rodillas como se indica en el dibujo (figura 5.13). Acomoda entre los muslos al bebé y sujétale con una suave presión. Intenta que su cabecita quede centrada.

109

Figura 5.13.

Ahora, ¡vamos a hacer gimnasia! Intenta levantar lentamente las piernas del suelo manteniéndolas flexionadas y en la misma posición (figura 5.14). Notarás que los músculos de tu abdomen se tensan y realizan casi todo el esfuerzo. Son los abdominales de los ejercicios postparto.

Figura 5.14.

Contacta con el pequeño a través de la mirada y del habla, sonríele siempre y dile dulcemente frases cariñosas donde el nombre del bebé se repita constantemente. El bebé es un espejo de tus propias emociones y si tú estás feliz él se sentirá igualmente feliz. Todo su aprendizaje es imitativo y te necesita como patrón de sus propios sentimientos. (Véase Todo un mundo de sonrisas.) Recuerda Este juego te servirá para realizar los ejercicios abdominales del postparto. Sonríe siempre a tu bebé; así le transmitirás mensajes positivos y estableceréis «el diálogo corporal».

5.4.9. MI BEBÉ VA EN BARQUITA 110

La posición del cuerpecito de tu bebé cuando está tumbado es flexionada, con las piernas y brazos recogidos y la cabecita girada en una dirección. Si siempre le colocas en la cuna en la misma posición, la perspectiva que percibirá de la habitación será siempre la misma, la luz llegará por el mismo lado y los muebles se observarán desde idéntico ángulo. Los bebés necesitan expandir sus conocimientos y observar su entorno desde distintos ángulos. Los ojos se van acostumbrando a observar el movimiento y comienza el cálculo de las distancias, habilidad visual que se adquiere por la experiencia y luego se utiliza sin necesidad de ser conscientes de ello. Para este juego sólo necesitas sentarte encima de la cama y sujetar al bebé con las dos manos. Con una sujeta la cabecita por debajo y con la otra sujeta el culete (figura 5.15a). Flexiona los brazos acercando el niño a tu cuerpo pero sin llegar a apoyarlo ya que tiene que quedar un poco suspendido en el aire. Comienza a mecerle con movimientos amplios, como un barco que se bambolea con las olas del mar: hacia un lado y hacia el otro (figura 5.15b). El recorrido es cada vez más amplio; supón que eres un columpio que aumenta su aceleración suavemente. Cuando el movimiento se amplifica llega un momento en que el bebé queda en posición vertical; entonces retenle así unos segundos (figura 5.15c). Su campo de mirada es de 180º, como el de un adulto, y además ya no está tumbado, sino en posición erecta, que va a ser la que utilice cuando se ponga de pie.

111

Figura 5.15.

El bebé disfruta enormemente con este juego. Ya sabes cómo le entusiasman los columpios, y tú eres mucho más confortable; por eso jugar con mamá es lo más divertido. Con este juego le infundes seguridad al niño, siempre y cuando lo realices muy segura de tus movimientos. Éstos deben ser acompasados, suaves, susurrándole dulcemente e intentando mantener contacto visual. Te recomendamos que ensayes antes con un muñeco o una almohada, de forma que al sujetar a tu hijo tengas pleno dominio del juego. Es muy sencillo y divertido; te animamos a que lo pruebes.

5.4.10. VIVIR CON LOS DEMÁS 112

El contacto con el resto de los componentes de la familia también es importante. Sabrá apreciar que existen otras personas que le demuestran amor. Muchos bebés han aprendido estos juegos en nuestro Instituto y la experiencia de tantos años me ha demostrado que, si los niños comienzan desde tan pequeñitos a relacionarse con otras personas de su entorno, cuando llegan a la edad adulta son más sociables y establecen relaciones con los demás fácilmente. En realidad, todos los adultos somos el resultado de la riqueza o pobreza de las experiencias intelectuales, emocionales y relacionales de nuestra infancia. De igual manera, le vamos a ayudar a que descubra sus límites corporales: dónde termina él y dónde comienzan los demás. Empezamos por sus manitas, que necesitará enseguida para tocar, asir, soltar y, por supuesto, jugar. Los miembros de la familia, hermanos, amigos, las personas más allegadas pueden contactar con el pequeño a través de sus manitas. Un bebé de 15 días mantiene sus puñitos cerrados, pero si se le acaricia suavemente por el dorso de la mano abre los deditos en un movimiento reflejo de extensión. Cuando tiene las manitas abiertas se le puede acariciar la palma y los deditos; entonces las cerrará, siguiendo el reflejo de prensión (figura 5.16).

Figura 5.16.

Los hermanos, los padres, los abuelos pueden jugar a este bonito juego rozando las manitas del niño y ayudándole a practicar la extensión de los dedos y la aprehensión. También puedes dejar que los hermanitos tomen en brazos al bebé, pero siempre bajo tu supervisión, ya que nunca debes dejarlos solos. Entonces indícale al hermano mayor que hable con su hermanito, le cante alguna nana e incluso le cuente un bonito cuento.

5.4.11. MOVIÉNDOME EN LIBERTAD Tu bebé, al nacer, viene dotado de unos movimientos reflejos que denominamos originales; son los que el médico comprueba en la clínica para saber si todo está bien. 113

Pero desde el nacimiento hasta que empiece a andar, tiene que pasar por una serie de etapas muy importantes y debemos procurar que no se «salte» ninguna. Ahora es el momento de animarle para que comience a moverse y para ello le vamos a dar todas las facilidades. Colócale en el centro de la cama y déjale desnudo o sólo con el pañal para proporcionarle mucha libertad a su cuerpecito (figura 5.17).

Figura 5.17.

Nunca lo dejes de mirar: has de estar muy pendiente pues tu niño ya es capaz de arrastrarse. Si tienes muchas cosas que hacer u otros niños que puedan requerir tu atención, te recomiendo que lo dejes en el suelo sobre una manta extendida. Este juego no requiere tu participación pero sí tu observación, ya que en pocos días irás notando cómo tu bebé se mueve más y mejor. Esto te llenará de satisfacción y alegría, siendo un placer mirarlo. El pequeño disfruta de su propio cuerpo y siente una inmensa alegría cuando nota que va adquiriendo dominio sobre sus miembros. Escúchale: te lo dice con ligeros gorjeos, y cuando esté cansado del juego también sabrá decírtelo con sus protestas. Colócalo boca arriba, sus brazos y piernas pueden moverse y le proporcionamos buen campo visual (figura 5.18a). Luego dale la vuelta y sitúalo boca abajo (figura 5.18b); le ayudamos con la digestión, respiración y circulación y además le proporcionamos espacio para desplazarse. Todas las madres han tenido la experiencia de colocar al bebé en la cuna y al poco rato encontrarlo con la cabeza pegada a la cabecera, comprobando que el niño se ha desplazado. Seguidamente le dejas tumbado de un lado y, por último, del otro; así obtendrá el enriquecimiento del medio ambiente que lo rodea (figura 5.19).

114

Figura 5.18.

Figura 5.19.

Recuerda Tu bebé puede desplazarse. Si está sobre el cambiador, ponle siempre una mano encima cuando no lo estés mirando.

5.4.12. IMITANDO A MAMÁ Los bebés son grandes imitadores y sus primeros aprendizajes se basan precisamente en que procuran copiar lo que tú haces. Por ejemplo, si tú le hablas, él imita sonidos. Siéntate en el suelo, apoya la espalda contra la pared, junta las piernas y encógelas un poco. Sitúa a tu bebé entre los muslos y con las rodillas sujeta suavemente su cabecita en línea media, de manera que te sea posible mirarle a los ojos (figura 5.20).

115

Figura 5.20.

Tú, relajada y tranquila, sin ruidos ni músicas exageradas ni otras personas que puedan distraeros, intenta contactar con el pequeño sin hacer ningún ruido, sólo mirándole a los ojos. Entonces saca la lengua con gesto exagerado (figura 5.21). Espera un poco y vuelve a repetirlo. Sorprendentemente, observarás el intento del bebé por imitarte y notarás cómo saca ligeramente la punta de su lengua. Puedes igualmente abrir y cerrar mucho la boca con gesto amplio, a ritmo lento y pausado. Tu niño también tratará de mover su boquita.

Figura 5.21.

Sonríele con exageración o intenta con otros gestos. ¡Experimentarás un gran placer cuando el bebé imite tus movimientos! Seguidamente realiza el mismo juego emitiendo voces y gorjeos, hablándole. 116

Vamos a aprovechar esta misma posición para realizar unos ejercicios visuales (figura 5.22):

Figura 5.22.

— La cabecita de tu bebé de 15 días está siempre ligeramente ladeada porque todavía no tiene control sobre los músculos de su cuello. — Cuando tu bebé está acostado (boca arriba o boca abajo), tiene los bracitos flexionados y doblados hacia la cabeza, de manera que su manita queda a la altura de los ojos. Por tanto, son sus manos lo que el bebé mira cuando está despierto. Más adelante se las llevará a la boca. — Sentada en el suelo, con el bebé sujeto por tus piernas, puedes mantener su cabecita recta. Muéstrale una de tus manos a 25-30 cm de distancia y mueve los dedos despacito; así tu hijo observa otras manos, que le llamarán poderosamente la atención (figura 5.23).

Figura 5.23.

117

— También puedes mostrarle otros objetos; él no sabe cómo es el mundo y quién mejor que tú para mostrárselo. Enséñale cosas que tengan fuertes contrastes, preferentemente en blanco y negro. Aprovecha para hacer el juego núm. 1: «¡Ay, qué divertido: veo en blanco y negro!» (figura 5.24).

Figura 5.24.

5.4.13. EL DESPERTAR DE LOS SENTIDOS Con los niños no es suficiente mostrarles estímulos aislados. Hay que enseñarles que en el mundo todo está relacionado, formando una globalidad; las cosas que se ven también pueden hacer ruido y tienen a su vez distintos sabores. Es necesario un desarrollo «integral» asegurando la interconexión de información procedente de los distintos sentidos. Fomentamos la riqueza de experiencias. A través de los distintos sentidos le llega al cerebro toda la información del mundo exterior. Cuanto más rica y variada sea ésta, mejor será el contacto que se establece con el ambiente, favoreciendo el despertar de la curiosidad y la exploración del entorno y desarrollando de esta manera su inteligencia. En la misma posición del ejercicio anterior, sentada en el suelo con el bebé sujeto entre tus piernas (figura 5.25a), muéstrale objetos que tengan diferentes sonidos. Para que él los pueda observar, sitúalos a unos 25-30 cm de sus ojos y agítalos suavemente para llamar su atención (figura 5.25b). Primero haz sonar el objeto en un lado de su cabecita y luego en el otro (figura 5.25c).

118

Figura 5.25.

Podrás observar que lo que el niño percibe primero es el sonido y que luego trata de llevar sus ojos hacia el objeto del que procede. En el transcurso de nuestras investigaciones observamos este comportamiento y llegamos a la conclusión de que como el sentido de la audición está más desarrollado en el momento del nacimiento que el de la visión, son los oídos los que en un principio guían los movimientos visuales. Pudimos constatar incluso que los sonidos rítmicos eran más llamativos para los más pequeños; esto se debe, en nuestra opinión, a que los primeros sonidos que los niños perciben en el vientre de la madre son, entre otros, los latidos del corazón de la misma. Estos sonidos son rítmicos y acompasados. Por tanto, si quieres llamar la atención de tu pequeño con un sonajero golpea éste rítmicamente y él tratará de localizar la fuente del sonido moviendo sus ojos e incluso girando su cabecita un poco. Luego háblale mirándole a los ojos y gesticula de manera exagerada la boca y tus expresiones. Cambia el tono de la voz, pero recuerda que sea melódica y suave. 119

Sonríele mucho y repite su nombre. Puedes canturrearle alguna canción infantil o hacerle gorgoritos. Mécele suavemente con tus piernas (figura 5.26).

Figura 5.26.

Si intenta emitir algún gorjeo, tú le debes contestar procurando imitar su mismo sonido. Él se sentirá sorprendido y volverá a tratar de producir más ruiditos; tú sigue repitiendo los mismos y espera su respuesta. Estáis empezando a conversar, pero no siguiendo nuestras pautas de lenguaje sino las suyas; por esto, él se siente feliz y comprendido, expresando con su carita y sus ojitos todo lo que le agrada su nueva relación con mamá. Los bebés tienen preferencias visuales bien definidas. Los rostros humanos son los que más les agradan. En las primeras investigaciones del doctor Bauer de la Universidad de Edimburgo sobre la psicología del desarrollo de la vista del bebé se observó que el niño busca las zonas de máximo contraste: blanco-negro. Por eso dirige su mirada hacia la zona donde se inicia el crecimiento del pelo, luego pasa su mirada hacia la frente de la madre, volviendo al crecimiento del pelo. Posteriormente recorre la cara y encuentra los ojos, donde poco a poco va concentrando toda su atención (figura 5.27).

120

Figura 5.27.

Es muy importante para el desarrollo del contacto social que aprenda a mirar a los ojos de los demás, como se suele hacer en la edad adulta. Recuerda El aprendizaje global sensorial fomentará su inteligencia.

5.4.14. DÍSELO CON CARICIAS Cuando nos enseñaron el masaje de Shantala, nos llamó poderosamente la atención lo beneficioso que resultaba para los bebés el contacto piel con piel a través de las cálidas manos de sus mamás. El doctor Frédérick Leboyer lo describe en su libro Un arte tradicional, el masaje de los niños. En Calcuta observó cómo las indias tocaban a sus bebés siguiendo un ritual ancestral; citando sus palabras: «... Era como un ballet, tanta armonía en ello, tan justo era el ritmo, tan soberano, aunque de gran lentitud. Y era como el amor, tanto abandono había en ello, tanta ternura. Permanecí allí, deslumbrado, confundido...». Inmediatamente lo aplicamos a nuestros grupos de bebés. Al terminar la clase de juegos la madre o el padre masajeaban al niño. Los resultados fueron fantásticos. No sólo los bebés se relajaban y se quedaban tranquilos, sino que los padres aprendían a comunicarse con sus hijos más íntimamente, llegando a contactar con ellos y a expresarles su amor de una manera nueva, silenciosa y misteriosa (figura 5.28). Pero había otra cosa que nos sorprendió aún más: nuestros pequeños enfermaban menos. Todas las semanas volvían a sus clases y faltaban muy pocos. Eran niños 121

cuyos organismos funcionaban mejor, hacían las digestiones más fácilmente y respiraban mejor. En definitiva: eran niños más sanos.

Figura 5.28.

La explicación era sencilla: les estábamos masajeando la glándula del timo. Esta glándula se encuentra situada detrás del esternón. En la primera infancia está bien desarrollada y luego, en torno a los ocho años, comienza a atrofiarse, quedando finalmente del tamaño de una nuez alargada cuando llegamos a adultos. En los niños pequeños el timo está encargado del desarrollo del sistema inmunológico y produce linfocitos especialmente codificados para defender al organismo de cualquier ataque del exterior. Cuando el bebé estaba en el vientre de la madre formaba parte de ella y estaban en total unión. Él es parte de ella. Al nacer llega a un mundo muy diferente, pero todavía no tiene conciencia de ser un ser humano individual aunque sí reconoce a su madre a través de la voz, del olor y del contacto con su piel. Por tanto, cuando su madre le toca o le acaricia, él vuelve a sentirse en estrecho contacto con ella y recuerda la placidez que experimentó antes de nacer; pero por otro lado está ganando independencia y quiere aprender a moverse en libertad. Cuando se le masajea y se recorre todo su cuerpecito —brazos, piernas, cabeza— empieza a descubrir sus propios límites y el sentimiento de separación que experimentó después del nacimiento se atenúa considerablemente. Merece la pena que aprendáis el poder de los masajes porque la técnica es sencilla. Vamos a necesitar muy pocas cosas; sólo un bote de crema o aceite para niños (puede ser de almendras, avellanas, etc.). Los masajes duran entre 15-20 minutos, preferentemente antes del baño. Dáselos en una habitación caldeada, ya que el pequeño ha de estar totalmente desnudo. Busca la postura donde estéis más cómodos 122

los dos: en el suelo, encima de una mesa, sobre la cama. En la India colocan a los niños sobre las piernas de la madre para que la superficie de contacto piel-piel entre madre e hijo sea mayor. Tus manos son muy importantes. Deberán deslizarse suavemente sobre el cuerpo del bebé, rítmicamente, en armonía. Son caricias que ejercen una leve presión; tus manos no deben pesar nunca más de 15-20 g sobre el bebé. Deja fluir tu amor. Lo que el niño percibe a través de la piel es tu intencionalidad, lo que tú le quieres transmitir. Si estás nerviosa o fatigada, él lo recibe, será mejor que lo dejes y busques un momento más adecuado. ¡Vamos a empezar! Coloca a tu bebé desnudo boca arriba sobre una toalla, pues es normal que el niño al sentirse relajado vacíe su vejiga. Cuando esto suceda, no hagas ningún comentario despectivo; él puede percibir tu intencionalidad y sentirse menospreciado por algo que es perfectamente natural. Echa en tus manos cálidas un poco de crema o aceite tibios, frótalas para que lo absorban y entonces empieza tranquila, con dulzura, suave, cariñosamente. 5.4.14.1. El pecho Apoya tus manos extendidas sobre el pecho del bebé; las dos se mueven a la vez, describiendo un gran círculo sobre el pecho. Parten del centro y se dirigen hacia los extremos opuestos, trabajan a la vez, pero en direcciones contrarias. Se juntan en el centro y vuelven a separarse lentamente (figura 5.29a). Repítelo tres veces. Seguidamente levanta las manos de su cuerpo y sitúalas sobre las caderas del bebé. Intenta mantener siempre el mismo ritmo que al principio, lento y firme. Sube deslizando una mano hacia el hombro opuesto (figura 5.29b), cruza el pecho del bebé y detén el movimiento; seguidamente, levanta la mano para volver a la cadera. Mientras tanto, comienza el movimiento de la otra mano hacia el hombro opuesto; una mano detrás de la otra como olas que van y vienen. Repítelo tres veces.

123

Figura 5.29.

5.4.14.2. El vientre El bebé sigue tumbado boca arriba. Si es necesario, vuelve a impregnarte las manos de aceite tibio. Coloca una mano en el pecho, según el dibujo, y deslízala con suavidad cubriendo el pecho hasta llegar al vientre, donde debes ejercer una ligera presión que dure un segundo. Levanta esta mano y comienza entonces con la otra el mismo movimiento de arriba abajo. Una mano va detrás de la otra, es decir, cuando una acaba en el vientre, la otra comienza en el pecho (figura 5.30). Sigue un ritmo cadencioso, lento y constante. Repítelo tres veces.

Figura 5.30.

5.4.14.3. Los bracitos Toma suavemente un bracito del niño con las dos manos, lo más cerca posible del hombro. Tus manos rodean su brazo; entonces, ejerce un ligero movimiento de torsión alrededor de él, con las dos manos a la vez pero en sentidos contrarios — como si trataras de exprimir una delicada naranja—. Según giras tus manos hacia un lado y otro, ve recorriendo poco a poco su brazo hasta llegar a la muñeca. Ahora levanta las manos sin brusquedad y vuélvelas a situar en su hombro para volver a iniciar el movimiento. Es importante al llegar a la muñeca insistir en el masaje por unos segundos (figura 5.31). Repítelo tres veces con cada extremidad.

124

Figura 5.31.

5.4.14.4. Las manitas Sujeta dulcemente una de sus manitas entre las tuyas. Comienza con los pulgares a masajear delicadamente la palma de la manita desde la muñeca hacia los deditos, realizando pequeños círculos en movimiento ascendente (figura 5.32a). Seguidamente, continúa con sus deditos, uno a uno, desde la base hasta la punta (figura 5.32b). Por supuesto, cuando terminas con una mano debes empezar con la otra. No es importante si se comienza con la derecha o la izquierda, pero sí que se masajeen las dos, una después de la otra. Sigue conservando la misma lentitud con la que comenzaste. No debes jamás acelerar el ritmo. Repite tres veces todo el proceso.

Figura 5.32.

5.4.14.5. Las piernecitas El procedimiento es igual al utilizado para los bracitos. Con las dos manos sujeta suavemente los muslitos de tu bebé. Haz ligeros giros de torsión con las manos, como si exprimieras una naranja, mientras desplazas ambas manos hacia los tobillos; aquí 125

insiste ligeramente unos segundos (figura 5.33), ya que se trata de una zona importante. Vuelve a comenzar por el muslo y no te olvides de la otra pierna. Repítelo tres veces con cada pierna.

Figura 5.33.

5.4.14.6. Los piececitos Toma uno de sus pies en tus manos y aplica en la planta del pie la misma técnica que aprendiste para las manitas. Masajea primero con una leve presión de los pulgares, resbalando desde el talón hacia los deditos; seguidamente acaricia dedito por dedito estirándolos muy despacio con tus dedos índice y pulgar (figuras 5.34a y b). Recuerda: hazlo siempre con paciencia y tranquilidad, como si trataras de activar la circulación de la sangre. Como es natural, realiza el mismo ejercicio con el otro pie. Repítelo tres veces.

Figura 5.34.

5.4.14.7. La espalda 126

Dale la vuelta al niño muy despacio y con ternura. Tus manos van a trabajar conjuntamente, una detrás de la otra, de la siguiente manera: sitúa la palma de la mano suavemente sobre la espalda, a la altura de los hombros. Comienza a deslizarla hacia el culete; tus manos no pesan más de 15 o 20 gramos. Cuando estés llegando al final, comienza el mismo recorrido con la otra mano (figura 5.35a). Son como las olas del mar que suben y bajan una tras otra. Repítelo tres veces. A continuación coloca una mano al final del culete del niño como si trataras de sujetarlo con la palma. Con la otra mano recorre la espalda desde el inicio de los hombros hasta que ambas manos se encuentren. En este caso, una mano siempre está quieta y la otra en movimiento hacia abajo (figura 5.35b). Aplica el masaje tres veces, como en otros ejercicios.

Figura 5.35.

Por último vamos a pasar por toda la espalda hasta los pies. El niño sigue tumbado boca abajo, y con una mano sujetamos con delicadeza los tobillos; la otra mano se mueve sola desde el inicio de la espalda, pasa por las nalgas haciendo presión sobre los muslos y las corvas y termina encontrándose en los talones con la mano que permanece quieta (figura 5.35c). Vuelve a empezar sólo con una mano desde arriba hasta abajo. Hazlo tres veces seguidas. LOS MASAJES AUMENTAN LAS DEFENSAS DEL ORGANISMO ¡Ya hemos terminado! ¡Qué fácil y relajante! Cuánto amor, cuánta ternura. 127

Mereció la pena intentarlo. Estos masajes debes realizarlos con lentitud y en silencio, dejándote llevar por tus propios movimientos. En la extremada lentitud de los movimientos es donde radica tu maestría. Si tu bebé llora, puede ser porque no le apetezca en ese momento. No te desanimes, mañana lo intentas de nuevo. Para dar un buen masaje no es necesario tener demasiada destreza, pero si al principio no te encuentras segura, practica sobre un muñeco. Cuanto más lentos y armoniosos sean tus movimientos, más profundo y misterioso será el efecto en tu hijo. Cada bebé es diferente y algunos se encuentran más dispuestos para recibir el masaje en unos momentos o en otros: después de comer, a media mañana, por la tarde o recién levantados. Encuentra el momento adecuado para tu pequeño. Si tu bebé acepta un baño después del masaje, conseguirás perfeccionar toda la obra, terminando de proporcionarle bienestar y relajación. También se eliminan los restos de crema o aceite que no absorbió la piel. Debes dejar flotar al bebé en el agua tibia. Sujétale por debajo de las axilas y deja que apoye su nuca, no su cabeza, sobre el hueco de tu muñeca. No tienes que sujetar el resto del cuerpo, el agua ayudará a que flote. No hemos incluido el masaje en la cabeza, ya que éste precisa un conocimiento más profundo. En caso de tenerlo puedes intentarlo, pero si el bebé en lugar de relajarse se pone irritable —algo que suele ser bastante frecuente— no insistas. Recuerda Trabaja en armonía. No olvides que el bebé es un reflejo de tus propias tensiones, de tu propia tranquilidad. El niño pequeño refleja tu estado de ánimo como si de un espejo se tratara. Estos masajes los puede realizar también el padre.

5.5. Cómo observar a tu hijo Es interesante que realices una observación periódica de tu hijo además de ir detectando sus avances. Será un juego divertido. Siéntate en el suelo y apoya la espalda en la pared. Dobla un poco las piernas sin separarlas; sitúa a tu niño sobre los muslos; esta posición la hemos utilizado en los juegos «Imitando a mamá» (5.4.12) y «El despertar de los sentidos» (5.4.13). Coloca al bebé de manera que te sea fácil observar su cabecita y sus ojos. La cabeza. El bebé es muy pequeño. Observa que su cabecita se encuentra ladeada preferentemente. Todavía no hay control sobre los músculos del cuello. Cada niño tiene un lado de preferencia hacia donde gira con más frecuencia y permanece más tiempo apoyado; puede ser el izquierdo o el derecho. ¿Sabes ya cuál es el lado preferido de tu hijo?

128

Los ojos. Toma un sonajero y sitúalo a 25-30 cm de los ojos del niño; muévelo muy despacio y sin hacer ruido hacia derecha e izquierda. Tu niño hará la intención de seguirlo. No hay control sobre los músculos de los ojos; por ello sus movimientos son torpes y un poco bruscos. Coloca el sonajero entre los dos ojos a la misma distancia del juego anterior. Míralo y notarás que observa el objeto durante unos segundos; si no le llama la atención, hazlo sonar un poco y vuelve a mirarlo. Aún no puede mantener su atención más de 2 o 3 segundos, pero en pocos días conseguirá aumentar hasta 5 o 10 segundos su capacidad de concentración (figura 5.36).

Figura 5.36.

Los oídos. Coge un sonajero de sonido suave y agítalo cerca de una de sus orejitas. Tienes que tener la precaución de que el bebé no lo pueda ver, ya que sólo queremos observar su audición. El niño se quedará quieto momentáneamente e intentará localizar la fuente del sonido moviendo sus ojos e incluso ladeando un poco la cabeza hacia el lado de donde procede el ruido. Seguidamente coge el sonajero con la otra mano sin que el niño lo pueda ver; para ello te aconsejo que lo hagas por debajo de tus piernas. Ahora agítalo cerca del otro oído; tendrás que notar idéntica reacción en cada uno de ellos (figura 5.37).

129

Figura 5.37.

Manifestaciones sonoras. El niño, además del lloro, utiliza otros ruiditos para comunicarse con el exterior. Observa cuáles son los que tu bebé prefiere. Es importante además que intentes imitarlo cuando lleve a cabo sus gorjeos; luego espera a ver si es capaz de responderte. Compruebas de esta manera su capacidad de audición y atención. Reflejo de aprehensión. El niño tiene siempre sus puñitos cerrados, pero si le acaricias suavemente el dorso, cerca del nacimiento de los deditos, abre ligeramente la manita. Entonces tú puedes introducir uno de tus dedos en su mano. Esto hará que la cierre fuertemente y si intentas soltarte de su presión te agarrará más. Reflejo tónico postural o cervical. Tumba al niño en su cunita, boca arriba o boca abajo. Observa que la pierna y el brazo de un mismo lado se encuentran en flexión. Por el contrario el brazo y la pierna del lado contrario están en extensión. Si le estiramos intencionadamente el brazo o la pierna que tiene encogido, enseguida flexionará el lado opuesto. Se dice que tiene un patrón de comportamiento monolateral (figura 5.38).

Figura 5.38.

La reptación. A tan temprana edad ya se pueden desplazar, y de hecho si colocas 130

al bebé a los pies de la cuna, tumbado boca abajo, al poco rato lo encontrarás con la cabecita pegada al otro extremo. Sólo puede deslizarse unos pocos centímetros, justo los que le permita la cuna. Si lo pudiéramos dejar tumbado boca abajo en el suelo sería capaz de llegar a recorrer varios metros hacia delante. Flexión de las piernas. Encontramos otro reflejo en las extremidades inferiores. Tumba a tu hijo sobre el cambiador o una cama sujetándolo fuertemente con las dos manos por los hombros e intenta muy despacio levantarle como si quisieras sentarle. Notarás que al iniciar el movimiento el pequeño encoge las piernas hacia su cuerpecito y las eleva un poco (figura 5.39). En el caso de que no se produzca esta flexión y pequeña elevación, se dice que existe hipotonía. Este término indica que el tono muscular está un poco bajo.

Figura 5.39.

5.6. Consejos útiles 5.6.1. MÍRAME A LOS OJOS, MAMÁ Si alimentas a tu bebé con biberón, acuérdate de cambiar de brazo con cada toma. La naturaleza ha dotado a las mujeres de dos pechos para que de esta forma la cabeza del niño se apoye cada vez en un lado diferente. Hay un ojo con el que tu hijo mira, quedando el otro parcialmente tapado contra el pecho de la madre y por tanto recibe menos estimulación. Cuando damos el biberón no solemos percatarnos de que un ojo está ligeramente penalizado, con menos campo de mirada. Para evitarlo basta con que en cada toma alternes el brazo con el que sujetas al niño. Así te aseguras de que los dos ojos tengan idénticas posibilidades en su desarrollo. De igual manera te recordamos cambiar la posición de la cuna en la habitación, ya que en caso contrario la luz le llega siempre por el mismo lado favoreciendo la visión 131

de un ojo con respecto al otro. Si no es posible el cambio de muebles, será suficiente con variar la colocación del niño dentro de la cuna para que de esta manera también cambie el campo visual, siendo más variado y estimulante. Los bebés tienen preferencias visuales bien definidas. Lo que más les llama la atención son los rostros humanos y de entre todos es la cara de la propia madre la que más les gusta. Aunque no puede enfocarte nítidamente, tratará de ir buscando y delimitando tus facciones. Primero localizará la zona de mayor contraste: se encuentra entre la frente y el nacimiento del pelo. Por esto, los niños de pocos días dan la impresión de mirar hacia arriba en dirección a tu pelo. Seguidamente hace un barrido por toda la cara y va encontrando los ojos de mamá, en los que se detendrá durante unos segundos. Si tú mantienes el contacto ocular, el tiempo irá aumentando, llegando a permanecer sus ojos fijos en los tuyos durante largo tiempo. Debes favorecer la relación ojo-ojo, imprescindible, más adelante, en el trato social. Los seres humanos contactamos, principalmente, a través de la mirada. Mira a tu hijo siempre a los ojos, sonríele y pronuncia su nombre suavemente. Aprovecha cualquier momento, durante la alimentación, el cambio de pañales o cuando le vistas, para fomentar el desarrollo de las relaciones interpersonales. Este tipo de comunicación quedará perfectamente establecido siempre y cuando lleguemos a una buena coordinación visomotora, es decir, cuando el control de los movimientos oculares y musculares generales sea total. En el caso de tener una correcta postura corporal, los ejes corporales quedan perfectamente incorporados y el niño sabrá cuáles son las partes de su cuerpo. Puede moverlas independientemente unas de otras; un lado de su cuerpo se desplaza independiente del otro, con ello será posible la marcha. Un pie queda quieto y el otro avanza. Además, sus ojos le informan del espacio físico por donde se tiene que desplazar. Todas estas capacidades juntas ayudan a la adquisición de la seguridad en uno mismo y de la autovaloración. Nos sentimos bien en un cuerpo que se mueve libremente, sin dificultades y nos lleva adonde nosotros queremos. «Me siento a gusto conmigo mismo.» En nuestro trabajo con bebés tuvimos posibilidad de constatar este hecho. Ninguno de los niños que había realizado durante los dos primeros años los ejercicios corporales descritos en este libro desarrolló problema visual alguno en edades posteriores. Esto nos lleva a la conclusión de que un buen desarrollo corporal es imprescindible para establecer un buen desarrollo visual. Y todo junto favorece una globalidad en armonía, que proporciona un sentimiento muy positivo en la persona: la autovaloración.

5.6.2. RELAJACIÓN EN 8 MINUTOS 132

Ya sabes que el bebé percibe perfectamente tu estado emocional. Si estás tranquila, él lo notará y se relajará también. Antes de coger al niño conviene, por tanto, que te sientas relajada. ¡Cuántas veces tratamos de calmar a un bebé y al ponernos más nerviosos el niño se excita más! Sin embargo, lo coge otra persona y consigue en pocos minutos dejarlo profundamente dormido. Para las madres que trabajan o que siempre están con prisa vamos a explicar cómo tranquilizarse en tan sólo ocho minutos. A medida que lo vayas practicando, te será más fácil y lo podrás incluso aplicar a otras situaciones. Siéntate en un sitio de la casa donde sepas que nadie puede interrumpirte; no importa dónde sea; cierra la puerta y desconecta el teléfono, o bien colócate tapones en los oídos en caso de necesidad. Son tan sólo ocho minutos; debido a su corta duración, es necesario que las condiciones para realizarlo sean las mejores. Sentada de la forma en que te encuentres más cómoda, cierra los ojos y observa durante un segundo la posición de tu cuerpo, tratando de aflojar las tensiones. Para ello harás un inventario corporal mentalmente: cabeza, cuello, mandíbula, boca, garganta, lengua, orejas, globo ocular... Para facilitar el contacto con las partes mencionadas. A medida que las vamos nombrando podemos ir tocando. Seguimos por los hombros, brazos, codos, antebrazos, muñecas, manos y dedo por dedo, tomando conciencia de nuestro cuerpo, hasta que se aflojen las tensiones. Una vez terminado el inventario corporal haremos de tres a seis veces técnicas de respiración con el siguiente ritmo: tomar el aire mientras contamos hasta cuatro, retenerlo hasta contar dieciséis y expulsarlo contando hasta ocho. La mente debe estar sólo observando el cuerpo (la presencia o la ausencia de tensión) y el ritmo de la respiración. Al terminar la respiración, abrimos los ojos lentamente mirando a nuestro alrededor, volviendo a tomar contacto con el medio ambiente. Ahora estamos en condiciones óptimas para acercarnos al bebé, jugar con él, amamantarlo o darle un masaje. Observa si tu bebé es tranquilo o nervioso: a) En caso de niños nerviosos o tensos, usaremos movimientos lentos, manos suaves y ritmo tranquilo. Con la voz utilizaremos un tono suave. b) En caso de niños excesivamente tranquilos y de tono muscular bajo, les hablaremos con voz más fuerte, cara muy expresiva y sonriente; les daremos palmaditas sobre el cuerpo animándoles permanentemente. Utilizaremos preferentemente los ejercicios más activos.

5.6.3. LOS LLOROS Jugar con el bebé, cogerlo en brazos, acunarlo, acariciarlo es importante. De esta manera, para el final del primer mes, se sentirá cómodo en su cuna. En contra de las creencias populares debemos acudir a los llantos del bebé, comprobar si tiene frío, hambre, dolor o si necesita que le cambies el pañal. Calmarlo 133

permaneciendo a su lado, hacerle suaves caricias, cogerle de las manitas, tomarle en brazos para luego tratar de volver a colocarlo en la cunita. No podemos abandonarlo mientras llora, es su forma de comunicarse. Nos está indicando que tiene una demanda, puede ser que se trate de necesidades físicas o psicológicas como temores o inseguridades. Es fundamental acudir a sus llantos. Los niños a los que se atiende serán en un futuro más seguros y tranquilos que aquellos a los que se deja solos. Estos últimos lo viven como un abandono a sus demandas. Efectivamente se dice de ellos que a los dos o tres días ya se han acostumbrado; sin embargo la realidad es que se han habituado a que nadie acudirá en su ayuda. Es probable que en el futuro sean más introvertidos y ansiosos. He aquí la necesidad de acudir a los lloros en los primeros meses. La educación déjala para un poco más adelante. No te preocupes: el bebé no se va a acostumbrar a llorar eternamente. Los niños lloran por diferentes motivos, lo más corriente es porque tienen hambre. Cada bebé es particular y tiene diferentes formas de llorar. Podemos reconocer qué es lo que nos quiere comunicar en cada momento. El hambre. Son lloros fuertes y continuos, siempre iguales. No se calla hasta que recibe la alimentación. Hay niños que después de comer continúan llorando, o puede ser que necesiten alimentarse de nuevo al poco rato. Esto es debido a que se quedan con hambre. Será conveniente, en estos casos, consultarlo con el pediatra. El cansancio. Se expresa con lamentos, sonidos quejumbrosos que salen de la parte trasera de la laringe. Frío-calor. Similar a los quejidos pero más fuertes. Para comprobar la temperatura del bebé lo más conveniente es tocarle la nuca, ya que sus manos y pies están normalmente más frías que el resto del cuerpo y no son muy fiables. Si al tocarle detrás del cuello notas que está caliente y sudoroso, quítale un poco de ropa y colócalo en un lugar más fresco. En caso de notarlo frío, cúbrelo con una manta o ponle un jersey. Dolor. El llanto desesperado que no se calma con nada puede deberse a una enfermedad. Tócale suavemente detrás de las orejas, la tripita, las amígdalas... Si sube el tono del lloro en algún momento, nos indicará el lugar del dolor.

5.6.4. LOS CÓLICOS Son muy típicos en los niños desde el nacimiento hasta el tercer mes. La causa concreta se desconoce, aunque pueden deberse a que el sistema digestivo no ha completado su desarrollo. Otras teorías sostienen que se debe al aire que queda en el 134

intestino después de mamar. El cólico provoca que llore y grite constantemente, no hay forma de calmarle. El bebé encoge las piernas como si le doliera algo. Habrá que tener en cuenta si toma la alimentación en biberón o del pecho. En el caso de que tome biberón, observa si el agujero de la tetina es muy grande y el líquido entra demasiado deprisa. También influirá la personalidad del niño, que sea más o menos ansioso y al mamar succione muy deprisa tragando gran cantidad de aire. El estado de la madre es otro factor que hay que considerar. En el momento de la toma puedes encontrarte muy nerviosa y cansada, has dado de mamar al niño más deprisa y no has podido hacerlo bien. Esto suele ocurrir a última hora de la tarde o durante las primeras de la noche, momento en que es más frecuente la aparición del cólico. Es conveniente que la madre se observe a sí misma en el momento de amamantar y se dé cuenta de cuál es su comportamiento y sentimiento (el estado emocional). Igualmente has de reparar en el medio que te rodea, si está lleno de ruidos e interrupciones. Cuanto más tranquila, más relajada y menos ansiosa estés en el momento de la lactancia, más a gusto y tranquilo se encontrará el bebé. Retírate a una habitación sola con el niño. Desconecta la televisión, la radio y el teléfono. Procura hacer de la alimentación un momento íntimo. El niño está todavía en una fase simbiótica con su madre. A este período, que dura unos tres meses aproximadamente, la doctora Margaret Mahler lo denomina «el útero psicológico». Respetemos la intimidad de estos meses. Los cólicos pueden deberse a un problema psicológico, ya que el niño se encuentra en un mundo desconocido para él. Al experimentar tantas sensaciones nuevas durante el día acumula una gran cantidad de tensiones que pueden manifestarse en forma de lloros y gritos. Es su manera de canalizar estas desagradables e inquietantes sensaciones corporales. Por esto los cólicos son más frecuentes durante las primeras horas de la noche. Para calmar los cólicos: — Coloca al bebé entre tus dos pechos desnudos con su oído derecho sobre tu piel, de manera que pueda escuchar los latidos del corazón de mamá y percibir su olor. Al mismo tiempo, acaríciale con lentitud y suavidad. Movimientos largos y rítmicos que comiencen en el cuello y pasan por la espalda, el culete y las piernas. — Con el bebé en brazos, boca abajo, coloca su tripita dentro del hueco de la palma de tu mano y con la otra le colocas el chupete en su boca para que succione. Mécele rítmicamente hacia arriba y hacia abajo. Lo que le calma son las dos acciones conjuntas de mecer y chupar. — Coloca una bolsa de agua caliente debajo de su tripa. — Realiza el juego «Mi primera pelota» (ejercicio 5.4.7). — Ver la ficha de Consejos Útiles sobre digitopuntura. 135

Recuerda Madre más tranquila y relajada, bebé más tranquilo y relajado. A pesar de que el niño por naturaleza sea nervioso, influirá mucho más la personalidad de la madre y tendrá más éxito a la hora de calmar al bebé una madre que esté serena.

Cuando a pesar de todos tus desvelos no consigues que el bebé se calme y éste sigue llorando encogido e incluso durante el día observas unas sacudidas que recorren su cuerpecito, consulta al pediatra para estar segura de que lo que realmente molesta al bebé son los cólicos.

5.6.5. DIGITOPUNTURA La digitopuntura es una técnica de curación milenaria. Hace relativamente pocos años que llegó a Occidente y su efectividad está ampliamente demostrada. Cuando tu bebé tenga algún problema, enseguida le tienes que llevar al pediatra y él te indicará el remedio más eficaz. Para ayudar a su curación te vamos a contar qué tipo de digitopuntura es posible en niños de un mes. Es muy fácil de hacer y de resultados casi inmediatos. Merece la pena que lo aprendas, no existen contraindicaciones. Lávate primero las manos con agua tibia, de manera que el bebé no las note frías, sino limpias y cálidas. 5.6.5.1. Dolores de tripita Toma una de las manitas del bebé y déjala extendida sobre una superficie, que puede ser su cunita o el cambiador. Con tu dedo corazón presiona suavemente el canto de la mano siguiendo una línea que vaya desde la base del dedo meñique hasta la base de la muñeca. Masajea de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba. Repite el masaje 15 veces seguidas; puedes hacerlo varias veces al día (figura 5.40).

Figura 5.40.

136

5.6.5.2. Problemas de estómago por comer deprisa Si el bebé tiene propensión a atragantarse o a tener problemas de estómago por comer deprisa, el masaje has de dárselo sobre el dedo gordo con tu dedo corazón. Esta vez sólo va en una dirección: desde el inicio de su dedo pulgar hasta la unión con la palma de la mano. Dáselo 15 veces antes de las comidas o cuando se manifiesten los síntomas (figura 5.41).

Figura 5.41.

5.6.5.3. Cólicos Tumba al niño boca abajo: vas a masajearle la espalda con las yemas de tus dedos corazón y anular situados a ambos lados de la columna vertebral. Nunca pasaremos por encima de ella. Recorre la espalda presionando suavemente desde los hombros hasta su culete, donde acaba la espalda y se inician las caderas. En este lugar se encuentran unos pequeños hoyitos. Levanta las manos y vuelve a empezar otra vez desde los hombros. El movimiento se debe describir siempre desde arriba hacia abajo. Hazlo de 15 a 20 veces seguidas. Puedes realizarlo en el momento en que se produzcan los cólicos o bien varias veces (3 o 4) a lo largo del día (figura 5.42).

137

Figura 5.42.

5.6.6. TACTO Y CONTACTO En este libro utilizamos las palabras tacto y contacto para designar dos términos muy similares pero con matices diferentes. Según el diccionario: A) Tacto. Es el sentido corporal con el que se percibe y distingue la aspereza o la suavidad, la dureza o la blandura, el calor o el frío... B) Contacto. Es la acción y efecto de tocarse o estar contiguas dos o más cosas. Ambos se realizan a través de la piel: el transmisor más importante de las percepciones. En este caso la piel de la mano o del cuerpo de la madre será el transmisor y la piel que cubre el cuerpecito del bebé el receptor. A) Tacto. La información de carácter físico que se recibe a través de la piel es el tacto y estos conocimientos se van a ir almacenando a nivel cognitivo (esquemas mentales relacionados con la inteligencia). Se obtienen a través de la manipulación y poco a poco llega a desarrollar gran destreza, habilidad y acierto. Es necesario proveerle de juguetes que tengan distintas formas y texturas, pero no para que adornen la habitación, sino para que pueda tocarlos y manipularlos. Cuida mucho de que no tengan aristas ni adornos pequeños que se puedan desprender. Mientras el niño manipula, utiliza un área del cerebro que se corresponde con la misma zona del lenguaje. Si le dejamos manipular y mover sus dedos, ¿le estamos fomentando el lenguaje? Sí, un enorme y rotundo sí. Con esta afirmación se explica la necesidad de darle diferentes juguetes. Tu bebé tiene una gran capacidad de aprendizaje y lo que es 138

ahora novedoso en un minuto pasa a ser algo conocido y por tanto no interesante. Guárdalo y a los pocos días lo vuelves a sacar, ya que entonces le resultará de nuevo atractivo. B) Contacto. En cambio, el contacto se realiza piel con piel. Percibimos entonces la intencionalidad, lo que la otra persona nos quiere trasmitir: amor, cariño, amistad. Es un acercamiento suave y general donde en un primer momento sientes el calor del otro cuerpo y luego su acercamiento más profundo. En el bebé esta sensación es vital. Debes acariciarlo suavemente, masajearlo y establecer una comunicación afectiva profunda. Eso le hará sentirse amado y aceptado y le ayudará a adquirir la seguridad en sí mismo, tan necesaria para la autoestima o autovaloración, a medida que va creciendo. Un niño que crezca con aceptación y se sienta valorado por sus padres establecerá mayor cantidad de relaciones afectivas estables y sabrá amar y aceptar, porque él fue amado y aceptado. Ver Todo un mundo de emociones. Para demostrar este hecho se llevó a cabo un experimento con chimpancés. Colocaron en una misma jaula monitos bebés con dos monos grandes, uno de alambre que suministraba alimento y otro de peluche, más cálido y de textura similar a la de los monos adultos. Este último no administraba ningún tipo de comida. Se pudo observar cómo los pequeños chimpancés se acercaban invariablemente al mono de peluche buscando abrigo y protección, a pesar de que no les proporcionaba alimento. Esto demuestra claramente que en el primer mes de vida el contacto corporal es fundamental para los bebés. «... Los bebés tienen necesidad de leche. Sí. Y de recibir caricias. Pero más todavía de ser amados...» Frédérick Leboyer.

5.6.7. LA PERSONALIDAD DEL BEBÉ El momento de la alimentación será relajado, silencioso y tranquilo. Intentarás favorecer la intimidad con tu hijo profundizando en el vínculo corporal global mamábebé. Conviene hacer de este momento un rato placentero en el que se profundice en las relaciones afectivas. No pongas la radio ni la televisión, tampoco hables por teléfono ni charles con otras personas, amigas, tu pareja u otros hermanitos. El comportamiento de tu bebé durante la lactancia es único y demuestra ya cuál es su temperamento. Te gustará ir descubriendo desde el principio esos rasgos tan fundamentales que luego formarán su personalidad; obsérvalo y toma nota. Los ansiosos. Son niños que se excitan y lloran en el momento de amamantarlos. Pierden el pezón y se mueven nerviosos intentando buscarlo de nuevo. Es conveniente calmarlos antes de continuar. Te recomendamos que le des un masaje relajante antes de alimentarlo. Está descrito en el apartado «Díselo con caricias». Nunca le metas prisa ni te pongas nerviosa, ya que, en caso contrario, será el típico niño «mal comedor». 139

Los audaces. Se lanzan rápidamente succionando entre 15-20 minutos sin parar. Son rápidos, no dudan y además tienen mucha fuerza. No es raro que hagan un poco de daño. No le regañes. Utiliza una crema para darte un suave masaje. Los juguetones. No empiezan hasta que no juguetean un poco con el pezón. Seguidamente se ponen a mamar sin dificultades. Es conveniente permitirles ese entretenimiento natural. Los cómodos. Esperan pacientemente hasta que la leche haya subido por completo. No parecen demostrar mucho interés en un principio, pero luego se acostumbran a mamar y no presentan ninguna dificultad. No conviene inquietarles ni meterles prisa. Los excesivamente tranquilos. No tienen ninguna prisa y parece que quieren tomarse todo el tiempo del mundo. Succionan y se paran a cada rato, manteniendo su ritmo personal. Ten paciencia y acostúmbrate, tu bebé tardará un poco más que los otros niños. En este caso tampoco interesa forzarles ni meterles prisa. Desde los primeros días el bebé ha de acomodarse a la alimentación y a lo que esto significa. En su vida intrauterina le llegaba a través del cordón umbilical y la sensación de hambre le era totalmente desconocida. Lo importante es dejar que tu hijo siga su propio ritmo, sin preocuparte si alguna semana no engorda. Verás cómo en la próxima el niño ganará peso. En caso contrario, consulta con el pediatra, pues a veces hay que complementar el pecho con el biberón pues los niños se quedan con hambre.

5.6.8. LOS CELOS Cuando llega a la familia un nuevo hermanito, éste requiere de ti diferentes cuidados y atenciones. Te demanda mucho tiempo. En el hijo mayor será inevitable la aparición de los celos. Éstos serán más o menos aparatosos. Algunos niños se vuelven irascibles, lloran y comienzan a hacerse pis en la cama. Otros, en cambio, no le dan importancia a su nuevo competidor y hacen como si no existiera. Tú tienes que aprender a manejar esta nueva situación, pero si sabes algunos «trucos» no te va a ser tan difícil. El recién nacido no entiende el contenido de las palabras del lenguaje verbal. Sólo contacta a través de tus caricias, de tus brazos. Necesita tu amor, que tú le transmites corporalmente: es el lenguaje no verbal. Él percibe tu estado de ánimo y se convierte en un fiel reflejo de tus emociones tanto si estás tranquila como si estás nerviosa. Podemos hablar tranquilamente al hermano mayor delante del bebé, decirle con palabras sencillas que lo queremos mucho y explicarle que su hermanito requiere unas atenciones especiales por ser tan pequeñín y que mamá es la encargada de cuidarlo y atenderlo. Es fundamental hacerle comprender con infinita paciencia y repitiendo que lo quieres mucho y que te gusta estar con él. Por ser mayor, la vida es 140

mucho más divertida, está llena de juegos y cosas por descubrir. Podéis hablar, ver un cuento, ir de paseo... Deja que el niño pueda manifestar sus celos, incluso verbalmente. Explícale, en el momento en que demuestra una actitud celosa, que no pasa nada, que todos tenemos en algún momento ese tipo de sentimientos. Puedes decirle que papá, mamá y las demás personas también tenemos celos de los demás. Él no debe sentirse culpable por ello; es algo perfectamente natural y con el tiempo lo superará. No le hables eternamente del bebé, ni es recomendable que le hagas preguntas del tipo: ¿a que quieres mucho a tu hermanito? El hermano mayor ¡claro que quiere al pequeño!, pero sus sentimientos son ambivalentes (amor y odio). Él nota que le están arrebatando su puesto y el amor de los padres. Tú, en cambio, debes intentar dedicar el mayor tiempo posible a estar con el mayor y manifestarle tu cariño. El momento de amamantar al pequeño ha de ser íntimo, relajado y tranquilo. Es cuando debes concentrarte en el bebé y no convienen las distracciones. Dependiendo del estado de celos en que se encuentre el mayor, tendrás dos posibilidades de resolver el tema: — Si el niño es tranquilo se le puede dejar estar en la misma habitación donde se le esté dando de mamar al hermano y de esta manera tenemos la posibilidad de incorporarlo a la vida familiar haciéndole sentirse valioso y colaborador. Si se aburre y quiere salir, se le deja marchar. — Si el niño es inquieto y molesta explícale que «en este momento mamá está con el pequeño». Luego habrá ratos en los que te dedicarás a él y entonces será muy divertido hacer planes juntos y disfrutar de su compañía. Puedes entonces retirarte a solas con el bebé. Conviene que estés presente durante las comidas del mayor y expreses verbalmente la satisfacción que sientes con ello. Dedícale un día a la semana en el que estéis juntos y que escoja él las actividades que vais a realizar. Hay que prometerlo y llevarlo a cabo. ¡No se pueden hacer promesas y luego no cumplirlas! Manifiesta, tanto verbalmente como con gestos, lo encantada que estás a solas con el mayor. Pide a alguien de confianza que cuide del bebé, de manera que no estés nerviosa cuando te encuentres fuera de casa. Serán de dos a tres horas, el rato que te queda entre dos tomas. Disfruta de tus otros hijos: todavía te necesitan y te llenan de satisfacciones. No se les puede arrinconar, ellos se sentirán abandonados y fomentamos la aparición de los celos. Cuando estés con el mayor, concéntrate en él y no saques el tema del bebé a no ser que él quiera hablar de su hermanito e inicie la conversación.

5.6.9. EL CHUPETE Si el niño llora y no sabes por qué, conviene que le des un chupete. Nosotros recomendamos su uso. 141

Primero se lo colocas en la boca y observas su reacción. Puede ser que lo agarre con facilidad y le calme, esto indica la posibilidad de usarlo con normalidad. En otros casos el bebé lo escupe y continúa llorando; entonces inténtalo de nuevo en otra ocasión, cambia de modelo y de formas. Si definitivamente no lo quiere, no insistas. En estos casos deberás cogerlo en brazos ya que se trata del remedio más eficaz y más rápido. Lo acunas, lo meces y le hablas en susurros. Recuerda que hace poco que llegó a este mundo y no conoce la diferencia entre el día y la noche. Él tiene otras necesidades diferentes a las nuestras. En principio, debe mamar cada tres horas y esto no le va a ayudar a comprender que existen unas horas en las que debe permanecer dormido. Más adelante le enseñaremos nuestras costumbres; por ahora lo mejor es acudir a sus lloros y si es necesario tomarlo en brazos. Como última recomendación ten siempre más de un chupete de la misma forma y modelo, pues se suelen perder en el momento más inoportuno. Manténlos siempre limpios; lo mejor es lavarlos bajo el grifo o con el agua que bebéis habitualmente en casa. Nunca limpies el chupete con tu boca. Los niños que no consiguieron aprender a utilizar el chupete por regla general suelen chuparse el dedo. Lo emplean como sustituto. Déjale que lo haga así. Más adelante puedes volver a intentar colocarle un chupete; es un instrumento muy bueno para calmarlo y en el futuro será más fácil de abandonar que los dedos.

5.6.10. LA MEMORIA Comprobarás que el bebé, al término de su primer mes, todavía conserva gran parte de los reflejos primitivos del nacimiento. Pero ya es capaz de hacer muchas cosas nuevas e incluso puede aprender los juegos que le has enseñado. En la Universidad de Edimburgo realizaron una investigación con bebés de un mes de vida. Al niño se le ponía una cuerda en uno de sus pies y en el otro extremo se colocaba un móvil, de manera que al patalear éste se desplazaba y generaba unas sombras en la pared de la habitación donde se encontraba el pequeño. El bebé no veía directamente el móvil, sino que sólo podía asociar el movimiento de su pie con la aparición de luces y sombras extrañas. Lo curioso de este experimento es que los bebés tan pequeños enseguida aprendían el juego y se podía observar fácilmente que les gustaba, ya que en todos los casos la frecuencia de sus pataleos aumentaba de forma drástica. ¿Quiere esto decir que el bebé relaciona el movimiento de sus piernas con el movimiento de la sombra? ¿Lo recordará al tercer mes? Sí, los bebés podrán recordar este juego más adelante. Todo ha sido grabado en su memoria.

Hoja guía de tu bebé de 1 mes (descargar o imprimir)

142

6 Tu bebé de dos meses

¿Por qué existen personas que nunca enferman? Siempre están sanos y de buen humor. La salud se adquiere en edades muy tempranas y depende del buen estado físico, mental y social. MICHEL ODENT Creador del Centro de Investigación sobre la Salud Primaria en Londres

143

6.1. Un proyecto ambicioso El bebé va progresando en su desarrollo. Acumula experiencias a través de su cuerpo gracias al movimiento y a las relaciones afectivas y emocionales vividas en relación con su madre. Ambas experiencias, motoras y emocionales, influyen de forma decisiva en su evolución. Motricidad y psiquismo están íntimamente fusionados en el niño pequeño, por lo que el desarrollo de su personalidad se obtendrá a través de su corporalidad. Estos momentos son cruciales para la formación del futuro ser humano. Necesita una persona de referencia para su desarrollo relacional-social. Ésta suele ser en primer lugar la madre, con la que mantiene una estrecha relación iniciada durante la etapa de gestación. Es ella la que le irá indicando cómo son las relaciones con el mundo exterior, quiénes son las personas conocidas y quiénes los extraños, los peligros que pueden existir, cómo se manifiesta el amor... Se produce un reconocimiento muy íntimo y una estrecha unión entre ambos, prolongación de la existente durante la gestación. Esta fuerte dependencia se manifiesta de muchas formas. El bebé necesita a su madre para alimentarse, calmarse y sobrevivir. Un misterioso vínculo une al bebé con su madre; tal vez la ciencia sea algún día capaz de conocer exactamente el alcance de esta relación. La Universidad de Japón realizó un estudio en la sección pediátrica del Hospital del Niño. Se investigó el cambio de temperatura de la piel del bebé en relación con la presencia o ausencia de la madre. Se colocó a los bebés en una habitación y se tomaron medidas de la temperatura de la cara. Principalmente en torno a la nariz. Los resultados mostraron que durante los tres primeros días de vida la ausencia de la madre no provocaba ningún cambio en la temperatura, manteniéndose ésta constante en 34,5 ºC. En cambio, a los dos meses, si la madre salía del cuarto, se producía un cambio de 36 ºC a 35,1 ºC en tan sólo 8 minutos de ausencia. En estos primeros meses el bebé sólo debería recibir amor, ternura y paz de mamá o de la persona de referencia, ya que todavía persiste la relación simbiótica. Procesa la información de su medio ambiente a través del contacto corporal. Si este contacto es sereno, tranquilo y relajado, se beneficiará también el desarrollo de la inteligencia. Durante esta etapa somos artesanos de la enseñanza, creando día a día un futuro ser humano. No es suficiente tener mucha ilusión, entusiasmo y buena voluntad — que con toda seguridad casi todos los padres los tienen—, sino que se requiere también competencia para una tarea tan compleja. Te ofrecemos unos sencillos y divertidos juegos para llegar a un buen resultado. Ambos, tu pequeño y tú, os divertiréis.

144

Recuerda La inteligencia se incrementa a través del movimiento. Facilítale un medio ambiente en condiciones para que pueda mover su cuerpo de manera coordinada, cómoda y placentera.

6.2. ¿Qué necesitamos? Es aconsejable que prepares con antelación los materiales que vas a utilizar. Son muy fáciles de hacer, sólo requieren un poco de tiempo, unas cartulinas blancas y un rotulador negro. Con ello obtendremos los juegos visuales. El resto lo puedes adquirir en cualquier comercio. Para los ejercicios visuales necesitas los cartones «ojo de buey» y el «damero» del capítulo anterior y además debes recortar cuatro cuadrados de cartulina de 20 × 20 cm de lado (figura 6.1). En ellos dibujas: A) Damero pequeño. Dibuja un rectángulo de 7,5 × 5 cm, divídelo en 6 cuadrados iguales de 2,5 × 2,5 cm. Colorea tres en negro de manera que te quede en forma de damero. B) Los puntos. Realiza seis círculos negros de 2,5 cm de diámetro alineados en dos filas. C) Las rayas. Sitúa cinco rayas de 5 × 3 cm de lado a lo largo de la cartulina. Seguidamente las coloreas en negro. D) Código de barras. Ve dibujando líneas horizontales. Primero más gruesas y luego van disminuyendo progresivamente de espesor. Cubrirán todas ellas una superficie de 10 × 10 cm.

145

Figura 6.1.

El móvil. Es mejor que le fabriques su propio móvil. Sigue prefiriendo los grandes contrastes blanco y negro, y no es fácil encontrarlos en el mercado. Ya empezamos con las figuras tridimensionales; sus preferidas son el cubo, el cilindro y las esferas. Con ellas estimulamos la percepción de la profundidad o visión en tres dimensiones. Vas a necesitar los siguientes materiales: una cartulina blanca, un rotulador negro, una aguja, hilo y dos palitos de unos 25 cm de largo. — Prepara un cubo y dibuja en sus caras cuadrados negros o círculos de 2,5 cm de diámetro. También puedes decorarlo con rayas. La medida del cubo no es especialmente importante, pero para que te sirva de orientación procura que tenga unos 10 × 10 cm de lado (figura 6.2a). — Recorta un círculo y dibuja dentro franjas concéntricas en negro, como su ojo de buey (figura 6.2b). — En un tubo de cartón, de los que vienen en el papel higiénico, pega una cartulina 146

blanca con rayas horizontales (figura 6.2c). — Sobre una pelota blanca de goma dibuja puntos negros (figura 6.2d). — Construye una pirámide de cartulina e igualmente decórala a tu gusto, siempre en blanco y negro e intentando evitar demasiadas líneas que creen confusión (figura 6.2e).

Figura 6.2.

147

Con todas estas figuras vamos a formar el móvil (figura 6.2f). Para tu bebé será el móvil más bonito de todos. No te preocupes de su calidad ni del perfecto acabado. Lo que se persigue es que sea adecuado a su edad y que sirva para el fin que nos proponemos: estimular su sistema visual. — Con una aguja e hilo atraviesa cada figura y haz un nudo para que no se salga por el otro lado; ahora con dos palitos de madera forma una cruz y sujeta en sus extremos los cuatro cordones con diferentes longitudes. Al final de cada uno de ellos cuelga las distintas figuras que has fabricado. Este móvil no lo podrás encontrar comercializado en el mercado, ya que se trata de figuras tridimensionales y en blanco y negro. Compra un móvil musical proyector de luces en el techo y las paredes. Existen muchos modelos en el mercado, todos ellos interesantes (figura 6.3.f). Una linterna de luz suave. Se consigue poniendo a una linterna pequeña pilas un poco gastadas (figura 6.3.g). Sonajeros muy blandos, preferiblemente de tela, con diferentes sonidos y texturas (figura 6.3.h). Provéete de cascabeles para prenderlos en sus patucos o en unas manoplas. Asegúrate de que es imposible que se desprendan. También los puedes comprar; existen manoplas y calcetines con sonido para bebés que son totalmente seguros, ya que llevan los cascabeles dentro del tejido (figura 6.3.i). Un balón de playa hinchable de unos 25 cm de diámetro (figura 6.3.j). Un balón de playa hinchable de unos 50 cm de diámetro (figura 6.3.k). Globos de colores ligeramente inflados (figura 6.3.l). Una pelotita pequeña de unos 2 cm de diámetro (figura 6.3.m). CD de música barroca con canciones de cuna o con cuentos infantiles (figura 6.3.n).

148

Figura 6.3.

6.3. ¿Cómo hacerlo? En un ambiente cómodo y rico en estímulos y con posibilidad de: — — — — —

Moverse. Tocar. Mirar. Escuchar. Desplazarse.

Nunca forzaremos ni le obligaremos. En el caso de que tu hijo esté cansado o se adormezca, será mejor dejarlo y realizar los juegos otro día. Es interesante crear una rutina diaria en la que queden incorporados los juegos. Ya te comentamos que hay horas de la tarde durante las cuales el niño se encuentra un poco más inquieto. Será entonces cuando estos juegos le sirvan de alegría y le 149

pondrán de buen humor.

6.3.1. UN REGALO DE MIS PAPÁS Coloca el móvil que has fabricado en su cuna. Es necesario que tengas en cuenta lo siguiente: — Como suele mantener su cabecita ladeada, recuerda cambiar de posición al bebé dentro de su cunita; así nos aseguramos de que recibe idéntica estimulación por ambos ojos. — La distancia será la que te permita su cunita, pero es interesante situarlo a unos 40 o 50 cm de sus ojos. — Muévelo de vez en cuando para hacérselo más atractivo. — Cuando no preste atención al móvil, cambia los dibujos en blanco y negro haciéndolos diferentes. El bebé necesita estímulos nuevos, los antiguos le aburren (figura 6.4). Recuerda El móvil sólo se coloca en los momentos de actividad del bebé. Luego se retira.

Figura 6.4.

6.3.2. EL MÓVIL SONORO Cuando le acuestes con la habitación a oscuras puedes ponerle un móvil que proyecte luces y sombras sobre la pared y el techo. Además tienen sonidos que le ayudan a relajarse y a conciliar el sueño (figura 6.5). 150

Figura 6.5.

La única precaución será que no reciban la estimulación permanentemente por el mismo lado. Cambia de posición al bebé dentro de la cuna y el problema estará resuelto.

6.3.3. LA PELOTA VOLADORA Tumba al bebé boca arriba sobre una superficie rígida pero confortable. Sujeta con una mano la pelota de playa de unos 45 cm de diámetro, medianamente hinchada para que el contacto sea blando. Con la palma de la otra mano toma el culete del niño y levántalo ligeramente hasta dejarlo separado de la superficie de apoyo. Con esto intentamos que sus piernecitas se puedan mover con mayor libertad (figura 6.6).

Figura 6.6.

151

Procura que la carita de tu niño se mantenga centrada. Acerca pausadamente la pelota a sus manitas y tócalas suavemente. Enseguida notarás que comienza a moverlas y agitarlas y que incluso su carita se anima. Mueve la pelota hacia arriba lentamente como si el niño la hubiera golpeado realmente. La pelota vuela muy lentamente para que sea capaz de seguirla con sus ojos. A los 100 o 120 cm habrá perdido la fijación y sus ojos se dirigirán a otro lado. Entonces vuelve a acercar la pelota, pero esta vez hacia sus piececitos; cuando toques uno de ellos, levanta la pelota con un movimiento pausado. El niño intentará seguir de nuevo el vuelo de la pelota con sus ojos (figura 6.7).

Figura 6.7.

Tienes que acercarle la pelota tanto a una mano como a la otra y también a los dos pies. Al acercarle la pelota a la mano, ésta no se abre; sin embargo, hará un amago hacia las cosas o personas que le atraen, por ejemplo la cara de mamá. Festeja sus logros con tu cara sonriente, ya que de esta manera establecéis el diálogo corporal y tu bebé se sentirá comprendido. Cuando se canse, no insistas más.

6.3.4. MI MÚSICA PREFERIDA En el momento de dormir, es una buena idea colocarle un CD con música clásica, especialmente barroca (figura 6.8). Puedes ponerle cuentos o los CD del mes pasado en los que grabaste las voces que le son conocidas. El CD con sonidos intrauterinos lo puedes retirar ya. No lo vas a volver a necesitar. Graba, en cambio, otra cinta con sus propios sonidos y gorjeos: también le gustará oírse.

152

Figura 6.8.

6.3.5. CAJITA DE MÚSICA Es necesario que el oído reciba diferentes sonidos, pero es aún mejor si tenemos la precaución de presentárselos por un oído y luego por el otro. De esta manera la estimulación llegará a ambos hemisferios cerebrales. El hemisferio derecho es el responsable de la parte melódica, y el hemisferio izquierdo, del habla. Con estos juegos tan simples le ayudaremos infinitamente al llegar a la etapa de adquisición del lenguaje. Busca una caja bastante grande: será su «cajita de música» durante todo el primer año. Manténla siempre fuera del alcance del niño; ahora no puede cogerla pero más adelante sí. Sólo la necesitas para realizar los juegos musicales. En un principio te parecerá que la caja es demasiado grande pero poco a poco la irás llenando de instrumentos musicales que harán las delicias del bebé (figura 6.9).

Figura 6.9.

153

Para su segundo mes de vida la caja tendrá los siguientes objetos (figura 6.10): — — — —

Diferentes sonajeros. Cascabeles. Puedes comprar una cinta y atarle 6 o 7 cascabeles. Campanillas. Papeles que se puedan arrugar y produzcan diferentes sonidos, como papel de seda, de celofán, de aluminio... — Una pandereta. — Muñecos de goma que al apretarlos emiten sonidos. — Una cajita de música. Puedes ir incorporando otras cosas que encuentres aunque no aparezcan en esta lista; todas aquellas que hagan ruido. Tienen que ser sonidos suaves, no demasiado estridentes.

Figura 6.10.

A los bebés les gustan mucho los sonidos; haz sonar algún objeto de su «caja de música» cerca de uno de sus oídos y enseguida girará sus ojos, su cabecita y todo su 154

cuerpo en esa dirección. Es todo el cuerpo el que se excita hacia ese lado, no sólo el oído. Seguidamente, repite el mismo sonido en el otro lado. Ve cambiando de objeto sonoro. Primero lo agitas en un lado y luego en el otro. Con tres sonidos diferentes por sesión es suficiente.

6.3.6. JUGAMOS AL FÚTBOL El bebé necesita moverse para comenzar a descubrir su cuerpo; por eso, cuando lo desnudas, sus brazos y pies se agitan y patalean con más fuerza. Se favorece el movimiento espontáneo y natural. Cuando realices los siguientes juegos corporales procura tener al bebé con la menor ropa posible. Asegúrate de que la temperatura de la habitación es la adecuada (entre 25º-27º). Colócalo sobre una superficie cálida y suave: puede ser una toalla extendida sobre la cama. Si lo situamos sobre un plano demasiado blando el bebé se hunde y no podrá moverse convenientemente. Cuando el niño esté despierto y activo túmbalo boca arriba y sitúa una de tus manos debajo de su culete levantándolo un poco para favorecer el movimiento de las piernas. Con la mano que te queda libre, coge la pelota hinchable de 45 cm de diámetro y acércasela a la planta de sus piececitos. Cuando tu hijo nota el contacto enseguida comienza a patalear intentando tocar la pelota. Es necesario que sus pies estén libres de patucos o calcetines (figura 6.11).

Figura 6.11.

Estos movimientos espontáneos y vivos favorecen, entre otras cosas, su circulación, la digestión, la respiración y la comunicación positiva y feliz con mamá. Durante este juego hay que hablar mucho al bebé diciéndole: «qué bien», «lo haces fenomenal», «eres todo un campeón», «qué niño tan feliz»... Puedes realizarlo durante un minuto de tiempo. 155

6.3.7. CON MAMÁ TODO ES MÁS FÁCIL Con este juego le vamos a ayudar a controlar los músculos del cuello para favorecer la correcta posición de su cabeza y el control sobre la misma. Así, al final del tercer mes ya estará preparado para hacerlo por sí mismo y controlará voluntariamente los movimientos. Cógelo en brazos en posición horizontal, de manera que el cuello descanse sobre uno de tus codos quedando su cabecita ligeramente colgada. Sujétalo fuertemente de espaldas a ti para que sienta su cuerpecito seguro. Con la otra mano agita un sonajero aproximadamente a 30 cm de su carita, moviéndolo desde la línea media de sus ojos hacia arriba; con ello intentamos que la cabeza siga el movimiento del sonajero tirando de los músculos del cuello (figura 6.12). Realízalo tres veces. Ahora cambia de lado la cabecita del bebé y hazla descansar sobre tu otro codo; repite el mismo ejercicio. Si observas que de un lado le cuesta sujetar la cabeza, debes insistir más veces.

Figura 6.12.

6.3.8. OBSERVANDO EL MUNDO (FISGONEANDO) Seguimos intentando que levante su cabecita. Sólo podrá conseguirlo durante algunos segundos y con un ángulo de 45º aproximadamente. Ahora queremos que la eleve en línea media, con lo que se trabajan los músculos no sólo del cuello sino también de la espalda. 156

Túmbalo boca abajo sobre una superficie que no sea demasiado blanda. Coloca debajo de sus axilas tu brazo o una toalla enrollada. Conseguirás que el tórax se mantenga despegado del suelo (figura 6.13).

Figura 6.13.

Algunos niños mantienen su cabecita centrada con respecto a la columna vertebral, pero si no es así, colócasela tú adecuadamente. Toma un sonajero y hazlo sonar desde el centro de sus ojos hacia arriba a 30 cm de su cabeza. Tratará de seguir el movimiento despegando la carita del suelo. Realiza el ejercicio tres veces o déjalo en el momento en que el bebé está cansado y no quiera colaborar.

6.3.9. ACUNANDO EN EL AIRE Siéntate en el suelo o en una butaca. Vas a levantar al bebé con tus dos manos. Para ello será necesario que aprendas a sujetarlo bien. Con las dos manos agárralo debajo de las axilas, de modo que tus dedos queden extendidos por la espalda del niño y el dedo pulgar por su pecho. Ejerce una ligera presión para que tu hijo sienta seguridad. Despégalo del suelo y elévalo hasta que su carita coincida con la tuya. Sonríele, háblale, pues esto por sí solo bastará para que se ponga contento (figura 6.14a). Muévelo muy suavemente, de derecha a izquierda, con movimientos de poca amplitud, y luego de abajo hacia arriba (figura 6.14b). No pares de comunicarte con él; mantén, además, contacto visual mirándolo a los ojos. No olvides que se trata siempre de moverlo despacio, en armonía, como si lo estuvieras acunando. A través de este juego el bebé irá independizándose poco a poco de mamá, logrando desear estar en su cunita tranquilo para el tercer mes.

157

Figura 6.14.

6.3.10. DESPEGÁNDONOS Toma al bebé y sujétalo fuertemente pegando su espalda contra tu pecho. Con una mano presiónale el cuerpo y con la otra agárrale el culito para que se sirva de apoyo. Así queda sentado con la espalda pegada a mamá (figura 6.15). Ve desplazando hacia delante tu mano extendida sobre su cuerpecito. Para esto, afloja un poco la presión, la retiras muy despacio hacia delante. El bebé seguirá tu movimiento, intentando mantenerse erguido. Notarás cómo tensa los músculos de su espalda; estamos trabajando precisamente esa musculatura. El ángulo que se forma entre tu cuerpo y el del pequeño no será mayor de 25º-30º. Muy lentamente vuélvelo a acercar a tu cuerpo y de nuevo aléjalo con un constante movimiento de vaivén para que los músculos puedan trabajar en extensión y flexión, ya que este movimiento será el que fortalecerá el músculo. Procura que el niño tenga algo interesante que mirar. Ponlo preferentemente de cara a un espejo o hacia el centro de la habitación. Si mira hacia la pared o hacia una esquina, no encontrará nada que le resulte interesante. Recuerda Durante la realización del ejercicio no debes pararte al despegar al bebé de tu cuerpo, sino que enseguida debes volverlo a llevar hacia tu pecho. Si lo mantenemos alejado, sus músculos se encuentran en extensión y no conviene que permanezca en esa posición durante mucho tiempo. El buen desarrollo muscular se obtiene trabajando la flexión y la extensión de forma continuada y seguida.

6.3.11. LA HAMACA. DANZANDO CON MAMÁ 158

Siéntate en el suelo con las piernas cruzadas. En el hueco que dejan las mismas acomoda al pequeño sentado y apoyada su espalda fuertemente contra ti. Asegúrate de que se mantiene recta. Sujétale con tus dos manos, agarrándole por debajo de las axilas o con una sola mano pero abarcando todo su cuerpecito. Balancéate suavemente hacia un lado y hacia el otro ayudándote con el movimiento de tus piernas (figura 6.16).

Figura 6.16.

Puedes aprovechar para tararear una canción siguiendo el mismo compás. El bebé se desplaza contigo; es un baile muy divertido. Igual que en el juego anterior, será bueno que en el campo visual del pequeño existan cosas que le sean amenas. Con este juego estamos favoreciendo la maduración del sistema vestibular, responsable del sentido del equilibrio. Además se sabe que el movimiento de mecer ayuda a tener mejor memoria.

6.3.12. SUBE-BAJA El juego tiene como finalidad fortalecer los músculos laterales del tronco, preparándole para que al final del tercer mes sea capaz de controlar los movimientos de la parte superior de su cuerpo. Ponte sobre la cama o un sofá y coloca al niño tumbado boca arriba; vamos a levantarlo cogiéndolo con las dos manos (figura 6.17a). Con tu mano derecha lo agarras fuertemente de una de sus axilas y con la izquierda por los tobillos. Queda el bebé en posición horizontal, totalmente recto, con su cara mirando hacia fuera. Vete elevándolo en el aire cerca de tu cuerpo pero sin apoyarlo en él. Cuando hayas subido 159

10 o 20 cm, sostenlo en volandas dos segundos y bájalo lentamente. Advertirás cómo tensa sus músculos y lleva su cabecita a la posición horizontal siguiendo la línea del cuerpo. Cambia ahora de mano: la izquierda coge la axila y la derecha agarra los tobillos. De esta forma hemos girado al niño 180º (figura 6.17b).

Figura 6.17.

Ahora se encuentra ladeado del otro costado, en horizontal. El ejercicio, igual que antes, consiste en levantarlo, esperar unos segundos y volverlo a bajar. Una vez de cada lado.

6.3.13. ¡A RODAR! Tu hijo estará tumbado boca arriba; vamos a hacerle girar sobre sí mismo, pero sólo utilizando sus piernas. Le estamos enseñando a cambiar de posición. Mantén siempre sus dos piernas muy unidas; no las separes. Lo sujetas agarrándolo sólo por los tobillos. Cada mano agarra uno de sus tobillos; comienza a bambolearlo ligeramente hacia un lado y hacia el otro; entonces crúzale una pierna sobre la otra y tira suavemente hasta que el bebé ruede sobre el costado quedando boca abajo. Las piernas siempre se mantienen rectas, no debes flexionarlas (figura 6.18a). Una vez boca abajo, sus bracitos habrán quedado doblados bajo su cuerpo. Acomódaselos agarrándolo desde los hombros y llevándoselos a su posición natural. Es decir, un poco flexionados y hacia delante. En esta posición inicia unas caricias suaves por la espalda con toda la palma de la mano, desde el cuello hasta el coxis 160

(figura 6.18b).

Figura 6.18.

Háblale y dile: «muy bien, lo haces estupendamente» o cualquier cosa que se te ocurra para animarle a conseguir sus pequeños logros. Debes volverlo a colocar boca arriba de manera tradicional; es decir, tomándolo por la cabeza y el cuerpo, ya que él solo no podrá hacerlo. Entonces nos toca el giro hacia el otro lado. Es igual que antes pero la pierna que cruzas es la contraria. Si haces el cruce de la pierna muy rápido y con mucha fuerza, tu hijo no hará casi ningún esfuerzo. Pero si se realiza muy lentamente tendrá que colaborar en mayor medida. Según vaya aprendiendo a voltearse, déjale que contribuya más. Al principio se lo pones un poco fácil, luego tendrá que ir consiguiéndolo por sí mismo. Recuerda — — — —

Acomodarle suavemente los bracitos al girar boca abajo. Acariciarle suavemente la espalda a la vez que le felicitas por lo bien que lo ha hecho. Volverle de la posición boca abajo a tumbado boca arriba de la forma tradicional. Realizarlo una vez hacia cada lado.

6.3.14. EL CONTACTO A FLOR DE PIEL Túmbate boca arriba sobre la cama con la menor ropa posible. Sitúa a tu hijo sobre tu cuerpo tumbado boca abajo. Sitúalo de forma que puedas mantener contacto visual. El contacto visual es la base para el desarrollo de las capacidades de comunicación en el niño pequeño. El bebé tiene una capacidad de aprendizaje fascinante. Muy pronto imitará los movimientos faciales y los sonidos de su madre. Es conveniente repetir los 161

balbuceos emitidos por el bebé. Él tratará de levantar su cabecita e incluso de desplazarse hacia la fuente del sonido, que en este caso eres tú. También favorecemos el contacto piel con piel del que ya hemos hablado en el capítulo anterior. Un movimiento variado y las sensaciones de presión entre la suavidad y la fuerza estimularán su aptitud social.

6.3.15. SUS MANITAS Comienza a mantener más tiempo abiertas las manos que durante el primer mes de vida y con frecuencia el dedo pulgar sale fuera de la palma (figura 6.19a). Acaríciale el dorso de la mano, cuando ésta se abra un poco, introduce tu dedo pulgar; inmediatamente cerrará fuertemente sus puñitos. Retira tu dedo y realízalo otra vez en la mano contraria (figura 6.19b).

Figura 6.19.

Consigue globos normales e ínflalos sólo un poquito. Introduce uno de ellos en una de sus manitas y deja que lo toque. Le estimula el reflejo de prensión. Puedes colocarle sonajeros en una de sus manos para que los agite. Los movimientos son bruscos y desorganizados, por lo que te recomiendo que utilices sonajeros blandos de tela, ligeros, de modo que no pase nada si se golpea con ellos la cabecita. Primero se los pones en una manita y luego se los pasas a la otra. Otro juego divertido. Coloca al bebé tumbado boca arriba, tú te sitúas frente a él e intenta introducir los dedos pulgares dentro de sus palmas para que él los agarre fuertemente. Si no lo consigues, será mejor que lo sujetes por las muñecas con ambas manos. Estira sus bracitos un poco hacia arriba y suavemente gíralo hacia la derecha hasta que su carita quede totalmente ladeada en esa dirección (figura 6.20). Vuelve a 162

su posición original y ladéale en la otra dirección. No hace falta que su cuerpo voltee totalmente, sólo es necesario girar describiendo un arco de unos 90º. Puedes hacerlo tres veces hacia cada lado. Con este ejercicio trabajamos: — — — —

Movimientos oculares. Sistema vestibular. Extensión de los brazos. Reflejo de prensión.

Figura 6.20.

6.3.16. LOS CASCABELES Este juego sirve para favorecer el movimiento de los brazos y las piernas, sobre todo si observas que tu hijo tiene dificultades al agitar sus miembros o utiliza preferentemente una de sus extremidades. Entonces, insiste con los cascabeles sólo en esta extremidad, logrando así la utilización de este miembro (figura 6.21).

Figura 6.21.

163

Ponle los cascabeles en las manos: le llamará la atención su sonido y esto por sí mismo es suficiente para estimularle a que las mueva. Luego se los cambias y se los pones en los dos pies e igualmente procura que patalee. Puedes dejárselos un rato hasta que notes que está cansado. No le pongas cascabeles a la vez en manos y pies, lo único que conseguiríamos es provocar confusión.

6.3.17. POR UNOS PIES SANOS... Otro ejercicio importante que no debes olvidar es el de masajearle la planta de los pies. Puedes realizarlo en cualquier momento en que esté tumbado boca arriba. Necesitas una pelotita pequeña de goma compacta, tenla siempre a mano y muy limpia. Sólo se debe utilizar para este masaje; luego se guardará junto con las cosas del bebé. Toma una de sus piernecitas con una mano y con la otra desliza la pelotita, ejerciendo una ligera presión, por el centro de la planta de su piececito (figura 6.22). Inicia el recorrido desde el talón hasta llegar al inicio de los deditos: se denomina a esta zona metatarso. Vuelve lentamente hacia el talón y así varias veces, talónmetatarso, metatarso-talón. Cuando termines, no olvides hacer lo mismo en el pie contrario, siempre muy despacito.

Figura 6.22.

Cuando la pelotita está en el talón, el niño extiende los dedos de una forma refleja; en cambio, cuando llega al metatarso, los deditos se encogen. Con ello conseguimos que en el futuro tenga la parte del talón y del metatarso firme y vigorosa y los dedos 164

flexibles (figura 6.23). Ambas cosas son necesarias para un buen apoyo plantar y una pisada segura. También estamos previniendo posibles incorrecciones en el eje de los pies.

Figura 6.23.

Debes sonreírle y hablarle cariñosamente para que sepa que es mamá la que lo está tocando.

6.3.18. CONTINÚA JUGANDO A... Además de estos juegos, continúa practicando los siguientes de capítulos anteriores: 6.3.18.1. ¡Ay, qué divertido: veo en blanco y negro! Ver capítulo «Tu bebé de un mes» (ejercicio 5.4.1). Siéntate en el suelo con las piernas cruzadas. En el hueco que dejan tus extremidades sitúa a tu hijo bien acomodado con la cabeza en línea media con respecto a su cuerpecito. Tus manos están libres para sujetar las fichas en blanco y negro. En total tienes seis. Colócalas previamente en el siguiente orden: — — — — — —

Ojo de buey. Los puntos. Damero. Damero pequeño. Las rayas. Código de barras.

Seguidamente, se las muestras sujetándolas a una distancia aproximada de 40 o 50 cm. Están ya un poco más retiradas que el primer mes. Tu hijo ha desarrollado su 165

visión y puede percibir desde una distancia más lejana. De todas formas, cada niño es especial y lleva su propio desarrollo. Busca la distancia a la que tu bebé mantiene mejor su atención. Para ello sólo tienes que acercar o alejar ligeramente la cartulina hasta que notes que sus ojos miran directamente la figura. Enséñale el ojo de buey durante 5 s, así le ayudamos a que aumente su concentración. Seguidamente, tenemos la ficha de los puntos; los debes colocar en posición horizontal para que pueda pasar los ojos: primero por los que están alineados en la parte superior y luego por los que se encuentran situados en la parte inferior. Sus ojos se acostumbran a recorrer una línea y a continuación pasar a la siguiente. El damero, si se lo enseñaste el mes pasado, será capaz de reconocerlo. Desplázalo muy levemente en horizontal y observarás cómo sus ojos y su cabeza se mueven hacia los lados siguiendo el desplazamiento. Estamos fomentando el movimiento coordinado de los dos ojos. Ahora le enseñas el damero pequeño sólo en posición vertical; siempre ha de estar en esta posición. Cada cuadrado negro tiene un área de 2,5 × 2,5 cm, justamente la mitad que la del damero grande que le mostramos antes. Favorecemos así la estimulación de áreas más centrales en la retina, que serán, más adelante, las responsables de una óptima calidad de visión. Sitúa las rayas en línea media entre sus ojos y gíralas muy despacio sobre sí mismas hasta completar un giro total de 180º; luego hacia el otro lado. Le estamos mostrando otro tipo de movimiento; además, favorecemos su concentración. Por último, viene el código de barras; muéstraselo en posición horizontal, las líneas mas gruesas deben estar arriba. El pequeño recorre con sus ojos las líneas y va pasando de unas a otras intentando percibir sus separaciones. Con esta cartulina mejoramos su agudeza visual, que es la capacidad de discriminación. Cada uno de los dibujos puede ser presentado durante unos 5 s, pero notarás cómo poco a poco su capacidad de observación aumenta y puedes incluso permanecer más tiempo con cada uno de ellos. 6.3.18.2. El juego de las luces Ver capítulo «Tu bebé de un mes» (ejercicio 5.4.2). Este juego es el mismo que se realiza durante el primer mes, pero ahora vamos a mover muy despacio la linterna cuando la mantengamos encendida. La coordinación de sus ojos y su visión se ajustan a una gran velocidad durante sus tres primeros meses. A los dos meses ya puede percibir un objeto situado a 50 cm. Ésta será, por tanto, la distancia aproximada que utilizaremos en este ejercicio. 6.3.18.3. Algo nuevo en mi cunita Ver capítulo «Tu bebé de un mes» (ejercicio 5.4.3). Las caras siguen siendo su blanco preferido de mirada. Puedes colocar dibujos de rostros a ambos lados de la cuna. Cámbialos periódicamente para favorecer la novedad, con lo que ayudaremos a su concentración. 166

Los dibujos los puedes poner durante un rato, luego los retiras. No los dejes todo el día, llegarían a resultarle aburridos y agobiantes. 6.3.18.4. Mi primera pelota Ver capítulo «Tu bebé de un mes» (ejercicio 5.4.7). Coloca al bebé sobre una pelota de 50 cm de diámetro. Apoya su pecho sobre la superficie y sujétalo con tu mano extendida sobre su espalda. Empujando suavemente, mueve la pelota: — Adelante-atrás. — Izquierda-derecha. — Describe ligeros círculos en rotaciones hacia un lado y luego hacia el otro. Mientras tanto, con la otra mano toma un sonajero y hazlo sonar delante de su cabeza. Previamente, colócale la cabeza en línea media. Trataremos de que eleve su carita ligeramente desplazando el sonajero hacia arriba. Si a tu hijo le gusta, puedes realizarlo varias veces seguidas. 6.3.18.5. Moviéndome en libertad Ver capítulo «Tu bebé de un mes» (ejercicio 5.4.11). Permitir los movimientos innatos del bebé contribuye a la estimulación del buen humor y a la creación de una relación positiva entre los padres y el hijo. Éste es el objetivo en el siguiente juego. Túmbale boca abajo sobre una superficie por donde se pueda deslizar. Su cabeza estará ladeada; de vez en cuando, la levantará en línea media y la dejará caer hacia un lado. Apoya la palma de tu mano en los pies del niño, de manera que si empuja con ellos encuentre una superficie dura. Al encontrarse preferentemente con las piernas flexionadas, si las estira empuja con sus pies y es capaz de deslizarse sobre su vientre. Vuelve a colocar tu mano, igual que antes, en la planta de sus pies y espera a que empuje de nuevo. Si al niño le gusta y colabora, puedes repetirlo las veces que quiera. Para estimular este desplazamiento conviene que le pongas algún objeto interesante unos centímetros delante de su cabeza; así se sentirá con ganas de acercarse a él. 6.3.18.6. Díselo con caricias Ver capítulo «Tu bebé de un mes» (ejercicio 5.4.14).

6.4. Cómo observar a tu hijo 167

Siéntate cómodamente en el suelo y apoya la espalda firmemente contra la pared. Extiende las piernas y las cruzas a la altura de los tobillos. Mantenlas un poco flexionadas. Estando en esta postura, puedes acomodar al pequeño en tus muslos. Sus piernecitas se apoyan en tu tripa. Una buena idea es ponerse unos pantalones cortos para favorecer más el contacto piel con piel entre tú y tu hijo. Los ojos. Al final del segundo mes, tendrá sus ojos perfectamente coordinados. Puede mirar llevándolos hasta la comisura palpebral y gira la cabeza con ellos. Posee ya una buena coordinación entre ambos. Si tiene la cabeza ladeada, colócasela con tus manos de manera que su carita quede centrada con la tuya. Toma un objeto en blanco y negro y sitúaselo a unos 45 cm. Comienza a moverlo hacia un lado y el otro. Observa: — — — —

Si puede mantener contacto visual con el objeto durante todo el recorrido. Los movimientos de los dos ojos son coordinados y flexibles. Los ojos se mueven por igual, tanto hacia la derecha como hacia la izquierda. Puede llevar los ojos desde el borde más cercano a la nariz hasta el extremo opuesto. — Cuando ve una ficha en blanco y negro se queda fijo mirándola y parece reconocerla. — Mantiene el contacto visual mirando a los ojos durante algunos segundos. — Si le sonríes, hará muecas parecidas a una sonrisa. No es una verdadera sonrisa, se llama «mueca sociable», según Spitz. Los oídos. Acércale un sonajero de sonido suave a una de sus orejitas, agítalo y notarás que ya ha aprendido a relacionar lo que oye con lo que ve, de manera que al escuchar el sonido gira su carita e intenta descubrir con los ojos la fuente de donde proviene el ruido. Sabe que cuando oye algo es posible que exista un objeto interesante que emite el sonido. Comprueba la misma reacción en el otro oído. También al final del segundo mes es capaz de intentar localizar de dónde proceden los sonidos, usando para ello sus ojos, la cabeza e incluso todo su cuerpecito, que se gira hacia la dirección correcta. Haz sonar un sonajero fuera de su campo visual y podrás comprobar esta reacción. White piensa que incluso problemas de oído tan pequeños que los padres no puedan percibir (pérdidas de 20 a 50 decibelios) pueden ser un obstáculo significativo para un niño que esté justo empezando a entender el lenguaje. Asegúrate de que el médico examine sus oídos. A partir del segundo mes el niño comprenderá mejor lo que la madre le dice aunque sigue guiándose más por el tono y el gesto que por el verdadero significado de la palabra. El llanto y sus sonidos de balbuceos y arrullos son el comienzo de la etapa «prelingüística». Emite sonidos guturales como e-je, ek-ej, er-je... 168

Las manos. Se van abriendo cada vez con más frecuencia. El mantener los puñitos cerrados se debe a que los músculos flexores son más fuertes que los extensores. Poco a poco los flexores se irán relajando, permitiendo también una mayor extensión del brazo. Al coger un objeto abrirá una mano pero cerrará la otra. Es incapaz de asir con las dos manos a la vez. Las últimas investigaciones han comprobado que el jugar con las manos y lograr el movimiento de los dedos está relacionado beneficiosamente con el área del cerebro que está encargada del lenguaje. La cabeza. Sigue permaneciendo preferentemente ladeada. Observa si se ladea más de un lado que del otro. En principio todos los bebés tienen un lado de preferencia, pero si es muy exagerado anímale a que la gire también hacia el lado contrario. Si le coges por los hombros y le llevas hacia la posición de sentado, podrá mantener la cabeza erguida durante unos 5 segundos. Si lo tumbas boca abajo, mantendrá sus bracitos flexionados, pero será capaz de llevar su cabecita a la línea media, logrando levantarla en un ángulo de 45º durante unos segundos. Observa si repite una y otra vez algunos juegos. Esta constante repetición de sus acciones es necesaria para la adquisición de la individualidad psicológica. La repetición siempre idéntica es un punto de referencia, lo que permitirá al bebé comenzar a distinguir entre sí mismo y algo que está exterior a él, denominadas reacciones circulares.

6.5. Consejos útiles 6.5.1. QUERIDA MAMÁ A estas alturas te preguntarás si jugando conseguirás un niño feliz y sano. Con este método tan divertido te lo puedo asegurar. — Debes fomentar y permitir todos aquellos juegos que a tu bebé le resulten más agradables y divertidos. Él trata de repetirlos una y otra vez. A estas acciones se las denomina «reacciones circulares» y son el camino que le lleva hacia su inteligencia. — Nunca serán suficientes las caricias, masajes, miradas, gestos, canturreos y risas que le puedas brindar. Según Gesell, esto le ayudará a lograr un óptimo desarrollo social y también será beneficioso para su desarrollo neurológico y afectivo. En la edad adulta, nuestra pobreza o riqueza emocional, intelectual y social es simplemente el resultado de esta etapa en la infancia. — Fomenta tu buen humor, realiza actividades que te hagan reír mucho y estar 169

alegre; de esta manera, se lo podrás transmitir a tu pequeño. ¿Sabías que al reír el organismo multiplica la producción de endorfinas? Estas hormonas alivian el dolor y refuerzan las células encargadas de luchar contra los virus y las bacterias. La risa favorece: — — — —

La digestión. Tonifica el sistema cardiovascular. Activa la respiración. Mejora el funcionamiento del hígado. Evita situaciones negativas como:

— — — — — — —

Estar de mal humor cuando estás con el pequeño. Cogerlo en brazos si estás tensa o nerviosa. Discutir o gritar en presencia del bebé. Hacer ruidos excesivos. Cambiar los horarios de cuidados, alimentación e higiene. Irse de viaje dejándolo al cuidado de otros. Estar ausente por un largo período de tiempo.

Todo esto le causará inseguridad y crearemos un niño nervioso, inseguro, con dificultades para concentrarse. Sentirse seguro desde el principio es fundamental para el desarrollo de su futura personalidad. Ver Todo un mundo de emociones. Puedes dejar al pequeño al cuidado de una persona de plena confianza entre toma y toma. Procura estar de vuelta al llegar la hora de su alimentación. Incorpora al resto de la familia durante períodos cortos a su horario de vigilia. Proporciónale juguetes u objetos pequeños que quepan en sus manitas. Deberán ser de diversos materiales, formas y texturas. Asegúrate de que sean lavables y no tóxicos. De esta manera favorecemos el comienzo de su manipulación. Déjale que se los lleve a la boca para chuparlos; así obtendrá la máxima información sobre el objeto, fomentando su inteligencia sensoriomotora.

6.5.2. LA BOCA, SU TERCER OJO El bebé desconoce cuáles son las cualidades de los objetos. No tiene todavía conocimiento de qué cosas son duras, blandas, frías, pesadas, etc., pero necesita obtener toda esta información. De momento, los sentidos del gusto y del tacto están muy desarrollados. Toca las cosas y se las lleva a la boca, las chupa y obtiene el conocimiento del mundo que lo rodea. Al finalizar esta etapa, serán sólo sus ojos los que le proporcionen toda la información. De una sola mirada podrá saber muchas cosas, como por ejemplo: — Temperatura. 170

— — — — —

Distancia al objeto. Tamaño. Forma. Textura. Peso...

Cuantos más objetos pueda chupar, más cualidades podrán reconocer sus ojos. Los ojos se enriquecen a través de la boca y la manipulación. Hemos observado niños mayores a los que no se les proporcionaron en el momento adecuado objetos para chupar y eternamente tienen que tocar todo para conocer mejor sus cualidades. En cambio otros no necesitan de su manipulación, los ojos son altamente eficaces y discriminatorios. El desarrollo visomanual evoluciona de la siguiente manera: — — — —

Toca. Coge un objeto y se lo lleva a la boca. Toca y ve. Toca y se lleva las cosas a los ojos. Ve y toca. Examina visualmente y luego lo toca. Ve e identifica. Mira un objeto y obtiene toda la información global.

Es conveniente favorecer el uso del chupete en el niño. Esta etapa tiene su momento y luego pasa. Si dejas a tu hijo llevarse las cosas a la boca, le favoreces su desarrollo y maduración. En cuanto su cerebro obtiene el conocimiento preciso y su personalidad haya avanzado en su desarrollo evolutivo, dejará este comportamiento y dará paso a una etapa visual que durará ya para el resto de su vida. La boca será ahora su tercer ojo, ya que su sistema visual no está aún lo suficientemente maduro para obtener esta serie de conocimientos.

6.5.3. ¿POR QUÉ SE CHUPA EL DEDO? El bebé posee un fuerte instinto de succión: es la fase oral, que además de servirle para satisfacer el hambre le ayuda a que sea a través de su boca por donde comience a tomar contacto con su entorno. Es una etapa necesaria en el desarrollo de su personalidad. No le quites el dedo o sus juguetes de la boca, ya que de esta manera podrías fomentar su ansiedad. Es conveniente que distingas entre los distintos comportamientos del bebé en la fase oral. Existen comportamientos totalmente normales, como son aquellos en los que se lleva la mano a la boca cuando: — Busca placer. — Tiene hambre. — Necesita jugar. En cambio observa si: 171

Nunca se lleva nada a la boca ni trata de chupar sus deditos o juguetes. Es necesario enseñarle y fomentar este tipo de juego. Todo el día está con varios deditos o con toda la mano metida en la boca chupando como si tuviera hambre. En algunos momentos acompaña este comportamiento con lloros (no confundirlo con hambre ni tratar de calmarle con el biberón o el pecho, porque no se alimentará correctamente). El bebé nos quiere indicar que se encuentra ansioso o frustrado. Es conveniente encontrar el motivo, ya que esto en el futuro puede dar lugar a algún tipo de alteración. Puede ser debido a un cambio en la persona que estaba a su cuidado o más cerca de él. Se puede producir también por una variación de su entorno físico. Algún cambio en su vida tuvo que provocar una ansiedad exagerada que el bebé demuestra en el desarrollo de su fase oral «nunca satisfecha».

6.5.4. CÓMO Y DÓNDE APRENDEMOS LOS JUEGOS El origen de los juegos es manipulativo y fundamentalmente imitativo. El niño empieza a jugar para obtener algo del ambiente (las caricias en esta etapa tan temprana) y lo hace imitando las conductas que le enseñan desde fuera, aunque a veces el niño incorpore conductas nuevas no por imitación, sino porque le han resultado efectivas. De todos modos se comprueba que al crear una familia las personas tienden a instaurar en ella el mismo tipo de juegos al que jugaban en su familia de origen, lo que refuerza la idea del carácter imitativo de los juegos. En resumen, es la familia el campo de aprendizaje de los juegos y éstos se aprenden en edades muy tempranas. Los juegos tienen las siguientes características: — Son situaciones que ocurren con frecuencia. — Suceden siempre de un modo similar. — Al final, todos los que intervienen obtendrán su gratificación. El bebé se beneficia de estos juegos al: — Recibir caricias. — Estructurar el tiempo. — Confirmar la posición en la vida, lo que en el futuro influirá sobre su posición existencial frente a la vida misma. — Crear intimidad. Una característica de la intimidad es la libre expresión entre personas. Los ejercicios que te proponemos para que realices con tu hijo realmente responden a la definición de juego: tienen sus reglas, los jugadores realizan sus jugadas de un modo predeterminado y, al final, se obtiene el beneficio. Es un juego que progresa hacia un resultado previsto, bien definido y placentero. 172

6.5.5. BIENVENIDO A LOS GRUPOS DE BEBÉS Durante el primer año de vida el niño pequeño necesita a su madre. Lo más indicado sería que pidieras un año de excedencia en tu trabajo y lo dedicaras por entero al cuidado de tu pequeño. Cuando esto no es posible, procura encontrar una persona de confianza para que cuide del niño durante tu ausencia. La solución ideal sería que complementaras su educación llevándolo tú una vez por semana a las clases de bebés. Actualmente están funcionando por toda España grupos en centros especializados donde se reúnen las madres con sus bebés una vez a la semana. Para más información ver página 394 al final del libro. La monitora del grupo enseña los juegos que puedes hacer con tu hijo. Mientras los más pequeñitos tienen que aprender cómo mantener sus cabecitas erguidas y relajar el cuerpo para adquirir flexibilidad en el tronco y extremidades, los bebés que ya han cumplido tres meses descubren las reacciones de su propio cuerpo. El primer año es fundamental en la vida de un niño. Tu bebé puede convertirse en un niño sano y fuerte, con una buena conciencia corporal, con una experiencia más rica del movimiento, que ayudará en su autoimagen y a su vez influirá sobre la propia valoración, a través de la amorosa valoración paternal. Por este motivo nosotros preferimos que los bebés compartan su vida social con otros bebés, en presencia de los padres y no en guarderías. De esta forma, al finalizar el primer año de vida tendremos un bebé feliz y social. Se convertirá en un niño sin conflictos y en un adulto seguro de sí mismo.

6.5.6. ¿SIENTE EL CEREBRO? Los seres humanos contamos con dos grandes ventanas en el cerebro que son los ojos. A través de ellos percibimos el mundo, y esta percepción siempre va acompañada de una determinada carga emocional. Nunca miramos y quedamos pasivos. Los colores, las formas, las personas nos hacen sentir diferentes sensaciones. El iris está inervado por el sistema nervioso autónomo simpático y el parasimpático. No podemos tener control sobre el funcionamiento de su musculatura. Éste es el motivo por el que estímulos agradables hacen que la pupila se dilate involuntariamente. Cuando una mamá observa a su bebé, sus pupilas se agrandan. De siempre se ha dicho que los ojos son el espejo del alma. En nuestras observaciones cotidianas hemos podido profundizar más en este hecho. Incluso hemos llegado a comprobar cómo los bebés que se encontraban satisfechos y alegres después de haber mamado presentaban en sus ojos valores de hipermetropía. En cambio, el mismo bebé enfadado, con hambre e inquieto perdía esta hipermetropía e incluso llegaba a presentar cierta miopía transitoria. El doctor Fords de la Universidad de Maryland, especialista en el estudio del desarrollo cerebral del bebé, analiza las ondas que produce el cerebro durante su actividad. De este modo trata de descubrir en qué parte se localizan las distintas 173

emociones. Si tenemos por ejemplo una madre alegre, su hijo se encontrará alegre y feliz. Las ondas cerebrales, en este caso, se localizan en la parte delantera izquierda del cerebro. En cambio, cuando la madre se enfada, el bebé se sentirá triste y enfadado. El ordenador demuestra en este caso que la parte del cerebro que reacciona en mayor medida es la delantera derecha. Como conclusión, diremos que en los bebés de menos de 6 meses las emociones se localizarán en ambos hemisferios indistintamente. La intercomunicación hemisferial coincide con la etapa del gateo.

Hoja guía de tu bebé de 2 meses (descargar o imprimir)

174

7 Tu bebé de tres meses

Los padres educan más por su personalidad que por la capacidad educativa que poseen. DENIS WALLON Y MICHEL DE WILDE

175

7.1. Una sonrisa fresca Al llegar a su tercer mes, el bebé experimenta un cambio importante. Ahora, cada vez que te acercas, él te regala su amplia y fresca sonrisa. Los constantes juegos realizados anteriormente sobre tu cuerpo desnudo serán, a partir de este momento, menos frecuentes. Tu hijo deseará pasar algunos ratos en su cunita a solas o jugando contigo, pero ya de otra manera. Notarás que posee mayor conciencia de su entorno, demostrando gran curiosidad por todo lo que lo rodea. Al final de estos primeros meses observamos un cambio fundamental en su desarrollo global. La relación simbiótica con mamá ha disminuido y comienza rudimentariamente sus primeras experiencias como un ser individual. Tú deberás afrontar este nuevo camino del aprendizaje con el mismo amor y protección con que lo has hecho hasta ahora. Tu amor sigue siendo el mismo, pero la forma de manifestar lo mucho que le amas será diferente. Él necesita este cambio para poder crecer. En el caso contrario de intentar mantener una relación absorbente con el pequeño, le perjudicaremos en su desarrollo. Pero, ¿cómo hacerlo? Para esto te proponemos nuevos juegos o realizamos variaciones sobre los anteriores a este capítulo. Recuerda La calidad del tiempo que estás con tu hijo es más importante que la cantidad. Si se dispone de tiempo, lo ideal es unir cantidad y calidad.

7.2. Aprender jugando Spitz ya utilizó la palabra juego en el tercer mes de vida del bebé, y Freud, en su teoría sobre el juego infantil, describió los «caminos misteriosos y constantemente repetidos» de uno de sus nietos, que pasó con él algunas semanas. El niño en realidad juega continuamente. Es muy difícil saber cuándo juega o no. Es su forma de estar en el mundo. Es una expresión global de su personalidad. A través del juego y las sensaciones experimentadas en él, aprende, se comunica con su medio ambiente y establece su relación objetal primaria. Es una necesidad imperiosa para él, es una actividad maravillosa, rica y variada. No es oportuno hacer interrupciones mientras el niño juega. Conviene dejar que vaya explorando, descubriendo el mundo que lo rodea. Permítele que reciba la máxima información estimulándole en cada etapa con los juegos y juguetes adecuados.

7.3. ¿Qué necesitamos? 176

Los materiales son prácticamente los mismos del mes pasado y sólo los debes utilizar en el momento en que realizas los juegos; luego los guardas fuera de su alcance (figura 7.1).

Figura 7.1.

a) Todas las fichas visuales en blanco y negro. b) El móvil fabricado por ti en blanco y negro. c) Una pelota de aproximadamente 45 o 50 cm de diámetro. d) Pelota pequeña de goma compacta. e) Sonajeros de diferentes formas y texturas con diversos sonidos. f) Dos pulseras de plástico que quepan en sus manos. g) Animalitos de plástico o goma para chupar, aros de cualquier material que pueda agarrar y chupar, pelotas hinchables, animalitos de felpa y de madera pequeños. h) «La caja de música» (ver capítulo anterior).

7.4. ¿Cómo hacerlo? Durante el tercer mes, el niño está más activo y quiere aprender a conocer su cuerpo. Ya existe coordinación entre sus ojos y sus oídos y puede relacionarlos con los movimientos de su cabeza y manos. 177

Existen juegos que son variaciones del mes anterior. Algunos se realizan exactamente igual, por lo que sólo te ponemos su denominación. Vuelve a los capítulos anteriores si tienes alguna duda en su realización. Éste es el último mes en el que utilizaremos las fichas en blanco y negro; al final del tercer mes el niño entra en el maravilloso mundo del color y será, por tanto, el momento de utilizar juguetes con colores vivos y brillantes.

7.4.1. DISFRUTANDO SOLITO Cuelga una barra de los extremos de su cunita. De ella cuelga diversos objetos, no más de cinco. Sitúala a una distancia en la cual el niño pueda tocar los objetos al extender los bracitos. Puedes enganchar cosas de diferentes formas, texturas... No demasiado grandes para que el bebé las pueda asir con sus manitas. Pueden ser cucharas, una esponja, pelotas de ping pong, pulseras, carretes de hilos para que al golpearlos giren... (figura 7.2). Has de cambiar de objetos cada poco tiempo porque el niño se aburre siempre con las mismas cosas. Tu hijo dirigía las manos, en primer lugar, de forma casual, no había intencionalidad en la coordinación visomotora. A partir del tercer mes la irá adquiriendo.

Figura 7.2.

7.4.2. AMPLIANDO LA MIRADA Túmbalo boca arriba y ofrécele un sonajero o algún juguete atractivo por la parte superior de su carita, unas veces por un lado y otras veces por el otro. Trataremos de que intente estirar su bracito y agarrar el objeto (figura 7.3). El pequeño dirige la mano y con este movimiento juega. Los ojos se fijan con atención y quieren coger lo que le muestran. Ahora es capaz de seguir un objeto en todas direcciones. También puedes colgar una pelota de vivos colores en su cunita, es la misma que utilizamos en el juego «Jugamos al fútbol» (ejercicio 6.3.6). Sitúala de manera que pueda golpearla 178

con sus manitas y se balancee con cada empujón.

Figura 7.3.

7.4.3. CANCIONES INFANTILES El oído necesita ser desarrollado para que de esta manera la adquisición del lenguaje no tenga retrasos. Se sabe que el niño es capaz de oír en el seno materno. En la semana 28 de gestación se lleva a cabo el perfeccionamiento del nervio auditivo. En la semana 36 se produce la apertura del canal auricular y alrededor de la semana 35 el cerebro responde a la estimulación sonora. Cántale canciones infantiles repetitivamente, al niño le gustará oírlas y reconocerlas. Inventa tus propias canciones con las sílabas ba-bi o bi-ba, son las preferidas de los pequeños. Acúnale y cántale suavemente. Las canciones tradicionales te pueden servir perfectamente. Mientras tarareas sigue el ritmo tocándolo suavemente con las manos. Le ayudarás en la adquisición del ritmo (figura 7.4). Algunas canciones que te sugerimos son: «Palmas, palmitas, que viene papá, palmas, palmitas, que pronto vendrá». «Cinco lobitos tuvo la loba, cinco lobitos detrás de una escoba, cinco tenía, cinco crió, y a todos ellos tetita les dio». 179

Cuando cantes esta canción muéstrale tus dedos y muévelos a unos 30 o 35 cm de su carita: le encantará observarlos.

Figura 7.4.

7.4.4. ¿DÓNDE ESTÁ EL SONIDO? Coloca al pequeño boca abajo, elige algún juguete con sonido llamativo y hazlo sonar por uno de sus lados, trataremos de que el bebé intente buscar la fuente del sonido levantando la cabeza y girando sus ojos. Seguidamente lo agitas en otra dirección. Realízalo varias veces (figura 7.5).

180

Figura 7.5.

Para el final del tercer mes habrá adquirido una cierta coordinación entre los movimientos de su cabeza, ojos y oídos. Recuerda Para esto es importante saber encontrar con los ojos una fuente de sonido.

7.4.5. MÓVIL SONORO AL AIRE LIBRE Saca al niño a pasear para que pueda escuchar los sonidos de la naturaleza, ver los pájaros, las hojas de los árboles, sentir el aire... Puedes fabricar un carillón con sonidos de la naturaleza. Bastará con una percha donde cuelgues conchas marinas, campanillas o cucharitas. Todas sujetas a la misma altura por cordones fuertemente atados por un extremo a la percha y por el otro al objeto (figura 7.6). Puedes utilizar cinta adhesiva o papel celo. Asegúrate de que los objetos están lo suficientemente cerca para que al chocar tintineen. Coloca el carillón en un lugar donde pueda moverlo el aire, en una puerta o ventana. Sitúa a tu bebé cerca para que pueda observar el movimiento y escuchar el tintineo.

181

Figura 7.6.

Hay también campanitas o palos de metal ideados especialmente para el aire libre. Los encontrarás en tiendas orientales. En el baño puede percibir el sonido del agua. Empapa la esponja con el agua y escúrrela cerca de uno de sus oídos. Repite el mismo proceso por el otro oído. El sonido del agua es siempre bonito y tranquilizador. Utiliza cualquier ruido, como por ejemplo el tictac de un reloj. Son cosas que el bebé se acostumbrará a oír y es necesario que los vaya reconociendo.

7.4.6. LAS PULSERAS DE MAMÁ Tumba al niño boca arriba frente a ti. Sujeta unas pulseras lo suficientemente finas como para que quepan en sus manos y las pueda asir (figura 7.7). El reflejo de agarrar, que es tan pronunciado al principio, se va perdiendo. Tendrás, en algunos casos, que enseñarle a sujetar las anillas. Acaricia el dorso de su manita y cuando ésta se abra introdúcele la anilla. Lo mismo en la mano contraria. Intenta que las sujete con las dos manos a la vez. Tira de las anillas como si intentaras quitárselas. Notarás que tu bebé trata de agarrarlas más fuertemente. Si no es así, sigue intentándolo hasta que consigas que las anillas no salgan de sus manos cuando tú tiras de ellas.

182

Figura 7.7.

7.4.7. ASERRÍN, ASERRÁN... En cuanto el pequeño sujete con firmeza las pulseras o anillas, comienza a tirar de ellas tratando de llevarle a la posición de sentado. Él tiene que colaborar doblando sus bracitos por el codo para tratar de subir. Su cabecita seguirá el cuerpo a medida que lo vas levantando. No te pares cuando se encuentre sentado: comienza a bajarlo hasta que quede acostado de nuevo. El movimiento de subida y bajada ha de ser continuado (figura 7.8).

Figura 7.8.

Con este ejercicio tratamos de fortalecer sus músculos abdominales. Los bebés con tendencia a los vómitos mejoran mucho cuando consiguen unos abdominales fuertes y firmes. También se trabajan los músculos de los brazos. Si no colabora doblando un poco 183

los codos es mejor dejarlo, ya que de esta manera sus articulaciones pueden perjudicarse y esto no es recomendable. Al elevar al niño de la superficie sus piernas se doblan y se levantan; permite esta posición natural de sus extremidades y no intentes sujetarlas. En vez de usar pulseras puedes realizar este juego introduciendo tus dedos índices en sus manitas. Tiras de sus manos dejando que se agarre de ellas. Si le cuesta mucho trabajo o tiene tendencia a soltarse, sujétalo por la muñeca (figura 7.9).

Figura 7.9.

Al tiempo que haces los abdominales puedes cantar: «Aserrín, aserrán, el bebito de papá, ríe mucho, come pan y él siempre cantará». Ver Todo un mundo de sonrisas.

7.4.8. CERQUITA Y LEJOS Siéntate en el suelo con las piernas dobladas y coloca a tu pequeño sobre tus rodillas sentadito (figura 7.10). Mientras le cantas una canción, acerca tu cara a la 184

suya despacito y aléjala de la misma forma, mírale a los ojos y muestra una gran sonrisa; incluso puedes reír mientras cantas. Realiza esto dos o tres veces para luego acercarlo a tu cuerpo y abrazarlo de forma tierna y amorosa. Cuando lo tengas abrazado puedes cerrar los ojos y tararearle alguna canción suavemente. Realiza este juego varias veces, verás que al pequeño le encanta y arrancará a reír al verte hacerlo a ti. Te ofrecemos una letra para que le pongas la música que quieras: «Cerquita, cerquita, cerquita, muy lejos, muy lejos, cerquita, cerquita, cerquita, muy lejos, muy lejos, bailan los bebitos dando muchos saltos y se acercan a mamá».

Figura 7.10.

7.4.9. MANUALIDADES Provéete de una cestita o una caja para las manualidades. En ella mete objetos pequeños de diferentes colores, texturas y formas que el bebé pueda sujetar en sus manitas. Cuando el niño esté mirando sus manitas, introdúcele un juguete pequeño que pueda observar. Háblale seguidamente describiendo verbalmente sus características: «qué sonajero más bonito», «es azul», «cómo me gusta»... Una buena idea es tener unos guantes en los que cada dedo tenga distinta textura: uno de lana, otro de fieltro, otro de plástico... (figura 7.11). Mueve los dedos para que le sean más atractivos y ofréceselos para que los coja.

185

Figura 7.11.

Coloca cualquier juguete en una de sus manos. Comprueba que lo mira y se da cuenta de su existencia. Acerca las manos del bebé a sus ojos para que pueda observar el juguete. De esta manera aprenderá y enseguida se llevará los objetos cerca de sus ojos para ver lo que tiene en las manos, seguidamente se lo llevará a la boca. Cuando esto ocurra, nos indica que está empezando la habilidad de comprender. Tocando y chupando, el bebé obtiene información sobre los objetos. Nos encontramos en la fase oral y se tiene que acercar todo a la boca y tener la posibilidad de chupar. No se lo impidas. El cestito con sus manualidades se guarda en un lugar aparte fuera del alcance de otros niños. Se utiliza sólo para este juego. Según vaya creciendo tu bebé, puedes ir incorporando objetos más complejos. Además de estos juegos, continúa practicando los siguientes de capítulos anteriores:

7.4.10. CONTINÚA JUGANDO A... Además de estos juegos, continúa practicando los siguientes de capítulos anteriores: 7.4.10.1. ¡Ay, qué divertido: veo en blanco y negro! Ver capítulo «Tu bebé de un mes», ejercicio 5.4.1. 7.4.10.2. Un regalo de mis papás

186

Ver capítulo «Tu bebé de dos meses», ejercicio 6.3.1. 7.4.10.3. El juego de las luces Ver capítulo «Tu bebé de un mes», ejercicio 5.4.2. 7.4.10.4. La pelota voladora Ver capítulo «Tu bebé de dos meses», ejercicio 6.3.3. 7.4.10.5. Mi primera pelota Ver capítulo «Tu bebé de un mes», ejercicio 5.4.7. 7.4.10.6. Despegándonos Ver capítulo «Tu bebé de dos meses», ejercicio 6.3.10. Vete despegando más al bebé de tu cuerpo, con un movimiento más amplio. Los músculos de su espalda han adquirido fuerza por el constante movimiento de flexión y extensión del ejercicio. Pero ten presente siempre que la espalda esté recta y no se curve en la parte sacra. Ya se le puede bajar unos 45º, pero conviene observar al bebé y fiarse más de las posibilidades de cada uno individualmente. 7.4.10.7. Sube-baja Ver capítulo «Tu bebé de dos meses», ejercicio 6.3.12. En el tercer mes se puede aumentar el ejercicio hacia ambos lados tres veces. 7.4.10.8. ¡A rodar! Ver capítulo «Tu bebé de dos meses», ejercicio 6.3.13. Tu hijo va creciendo y puedes realizar las volteretas más veces, y puedes girarlo dos veces hacia cada lado. 7.4.10.9. Acunando en el aire Ver capítulo «Tu bebé de dos meses», ejercicio 6.3.9. El bebé experimenta en su cuerpo las cuatro direcciones —arriba, abajo, izquierda y derecha— cara a cara con mamá. Debes hablarle, sonreírle, reír..., tus movimientos siempre a ritmo lento. Sin agitarlo ni sacudirlo. La variante que introduciremos en esta etapa es que, cuando bajes al pequeño, permite que sus pies toquen tu cuerpo. Enseguida comenzará a extender y doblar las piernas rítmicamente. Está haciendo cuclillas. Tienes que 187

sujetar al bebé con las manos. Los pies sólo se apoyan en ti, no deben soportar su peso, todavía no están preparados para ello. Déjale haciendo cuclillas unos 10 o 15 s, vuelve al principio del ejercicio y cuando acabes apoyas de nuevo sus pies en tu cuerpo. Puedes realizarlo tres veces. 7.4.10.10. Moviéndome en libertad Ver capítulo «Tu bebé de un mes», ejercicio 5.4.11. Boca abajo sigue persistiendo el arrastrado. Colócale juguetes u objetos atractivos para que intente moverse hacia ellos. 7.4.10.11. Observando el mundo (fisgoneando) Ver capítulo «Tu bebé de dos meses», ejercicio 6.3.8. Podremos utilizar una toalla más gorda para despegar un poco más su pecho del suelo. Igualmente cogemos un sonajero y tratamos de que siga el movimiento girando su cabeza hacia un lado y el otro. Comprobaremos que hay la misma amplitud de desplazamiento hacia cada lado, además de fortalecer los músculos para obtener un buen control cefálico (de la cabeza), también se favorece la amplitud de su campo visual. 7.4.10.12. Los cascabeles Ver capítulo «Tu bebé de dos meses», ejercicio 6.3.16. El mes anterior comenzamos a enseñarle a mover sus extremidades. Para ello le colocamos cascabeles en sus manos o sus piernas. Con esto conseguíamos que los agitara lleno de excitación y goce. Una vez que el bebé sabe que puede mover sus bracitos y piernecitas, debemos variar el juego retirando los patucos y manoplas. Déjale lo más libre de ropa que te sea posible y permite que disfrute pataleando fuertemente y agitando sus brazos. Anímale hablándole para que podáis divertiros los dos juntos, acercando tus manos para que él pueda contactar con ellas, tocándolas con sus manitas o pies. 7.4.10.13. Por unos pies sanos... A la menor deformidad de los pies o sospecha, aunque sea un vicio postural o mala posición fetal, hay que consultarlo, ya que seguramente habrá que tratarlo (ver capítulo «Tu bebé de dos meses», ejercicio 6.3.17). Hay que tener presente que las malas posiciones fetales o vicios posturales no tratados de bebé —antes de la deambulación— puede que se fijen y no puedan solucionarse más tarde. 7.4.10.14. Díselo con caricias

188

Ver capítulo «Tu bebé de un mes», ejercicio 5.4.14. Los masajes siguen siendo importantes. Puedes realizarlos dos veces al día. En el caso de que te encuentres tensa o cansada y ese día no te apetezca realizar un masaje completo, te proponemos una variación del mismo. Cuando le cambies los pañales, tu hijo se sentirá limpito y cómodo. Entonces aprovecha este momento. Con una tela suave, toalla, lana, algodón u otro tejido que tengas a mano, pásaselo suavemente por su cuerpecito mientras le hablas, le canturreas o simplemente le sonríes. Suavemente se lo pasas por los brazos llegando hasta la palma de las manos. A continuación las piernas y las plantas de los pies. También puedes realizarlo en el pecho, tripita y espalda. Puedes utilizar distintas texturas en cada masaje. Si el bebé disfruta puedes prolongarlo el tiempo que sea oportuno.

7.5. Cómo observar a tu hijo Es interesante que continúes realizando la observación periódica de tu bebé. Todo lo que aquí te describimos es meramente orientativo, cada niño es único. Si tienes alguna duda será mejor que consultes con tu pediatra. Los ojos. Puede mantener contacto visual por unos segundos. Acerca tu cara y háblale mirándole a los ojos. Observa cómo te mira y trata de imitar tus gestos. Mueve un sonajero hacia todos los lados, será capaz de seguirlo con los ojos ayudándose de los movimientos de la cabeza. Los dos ojos se encuentran centrados, si notas que uno de ellos se desvía o simplemente te parece que hay una mirada «extraña», llévalo a un especialista. No te inquietes, lo mejor es un buen diagnóstico a tiempo. Muchas veces se trata de pequeñas faltas de coordinación que se solucionan sin más, pero siempre es conveniente que un especialista en el tema haga un seguimiento periódico para descartar patologías. La realización de los ejercicios visuales que te proponemos en este libro está muy indicada para la prevención de anomalías. En las investigaciones llevadas a cabo por nuestro equipo se realizó un seguimiento de la visión de los niños durante 10 años, no habiendo desarrollado en ningún caso problemas visuales. Los oídos. Puede localizar sonidos en el espacio. Agita un sonajero fuera de su campo visual y notarás que trata de localizar la fuente de sonido. En el programa de Missouri para el Desarrollo del Bebé (EE.UU.) se advierte que deben ser los padres los que controlen con frecuencia los oídos de sus hijos. Según Winter, éste debe ser el motivo por el que los niños a los que se vigiló la audición puntuaban tan alto en el desarrollo del lenguaje. Los problemas transitorios de oído en los niños son, en la mayoría de los casos, causados por una infección en el oído medio, a menudo provocada por resfriados o gripe que conducen a la formación de líquido. Este líquido en los oídos amortigua el ruido del mundo exterior. 189

Lleva a tu hijo al otorrino infantil si: — — — —

No busca la fuente de un sonido girando los ojos y la cabeza. No responde a la voz de mamá. No imita sus propios ruidos. No le atraen los sonajeros ni otros juguetes que hacen ruido.

La cabeza. Tumbado boca abajo, levanta la cabeza y es capaz de mantenerla durante un minuto. El equilibrio de la cabeza depende del sistema vestibular, que se encuentra localizado en el oído interno. Éste envía mensajes al cerebro para informar de la postura corporal y seguidamente el cerebro transmite instrucciones a los músculos para que mantengan la postura. Cuando llevemos al bebé a la posición de sentado sujetándolo por sus bracitos, comprobaremos que la cabeza se mantiene durante medio minuto en línea media. Al dejarlo caer lentamente para colocarlo de nuevo tumbado, la cabeza ya no caerá hacia atrás como en el segundo mes. Boca abajo. En esta posición trata de levantar el tórax. Los brazos todavía no son lo suficientemente fuertes y los apoya por el antebrazo en la superficie de sujeción. La pelvis está plana en la base. La columna vertebral. No debemos nunca, bajo ningún pretexto, forzarlo para que se siente. Su columna vertebral no está preparada para ello. En el seno materno, el niño se encuentra con la espalda curvada y las piernas dobladas hacia su vientre (postura fetal). Éste es el motivo por el que el recién nacido tiene su columna doblada hacia delante y no existe ningún tipo de lordosis. Enseguida esta postura fetal deja de ser necesaria y disminuye al cabo de pocos meses. También disminuye el ángulo de curvatura que forma el muslo con la cadera por encontrarse en flexión las piernas del recién nacido. La columna vertebral se endereza gradualmente y se va formando la lordosis lumbar. Por el efecto de levantar la cabeza cuando el bebé está boca abajo, se va formando lentamente la lordosis cervical. Hay que variar la postura del bebé para evitar una exagerada lordosis cervical y lumbar. Mediante los estímulos que proporciona el medio ambiente, se motiva el deseo de moverse y el bebé sigue desarrollándose. Se dan cada vez mayores capacidades motrices que le ayudan a que pueda incorporarse y vencer la gravedad. Especialmente durante el gateo se fortalecen los músculos dorsales que más adelante serán tan importantes para sostener el tronco. Apenas el niño aprende a andar, será más notable la curvatura en «S» de la columna vertebral. Para el primer año habremos conseguido los siguientes objetivos: — La cabeza seguirá la línea de la columna, sin existir ladeos debidos a vicios posturales. — Su espalda se encontrará recta por disponer de una musculatura firme que ha logrado poco a poco con los ejercicios adecuados durante todo el primer año, 190

respetando siempre su desarrollo evolutivo. — Utilizará correctamente el movimiento a través de su centro de gravedad. — Los pies se apoyarán en el suelo en forma de trípode, repartiéndose el peso entre los dos. Los vicios posturales estarán totalmente corregidos. Al comenzar a andar es normal que el niño tenga las piernas ligeramente abiertas y se tambalee. De esta manera mantiene mejor el equilibrio. Según vaya ganando seguridad, sus andares se harán más rítmicos. Con la realización de todo nuestro programa de ejercicios, al finalizar el primer año de vida el niño obtendrá una postura corporal correcta que beneficiará la salud de sus articulaciones, vértebras, columna y pies para toda su vida adulta. Es entonces cuando cosechamos el fruto del trabajo invertido en nuestros hijos durante su primer año de vida. Éste es el motivo por el que te rogamos que cambies la posición del bebé en su cuna boca arriba, boca abajo y a ambos lados. Nunca le obligues a sentarse hasta que su musculatura esté lo suficientemente desarrollada: protegeremos así su columna. En la posición de sentado el niño deberá utilizar sus músculos y no sus vértebras. Diferentes problemas de columna en los niños que podemos prevenir durante el primer año de vida: — Espalda plana. No tiene la curvatura normal. — Cifosis. Desviación del plano anteroposterior de la columna vertebral y concavidad anterior, cuya deformidad más notoria suele ocurrir en la parte alta de la espalda (cifosis dorsal). En la mayoría de los casos esta deformación se debe a un fallo general de la musculatura de la espalda (figura 7.12a). — Lordosis. Alteración de la curvatura normal de la columna vertebral en la zona lumbar. Si el trastorno no es corregido a tiempo, se convierte en patológico, presentando la espalda un abombamiento cóncavo excesivo (figura 7.12b).

191

Figura 7.12.

Los pies. Los pies del bebé son de suma importancia, porque de ellos va a depender el paso y el apoyo plantar. En el niño pequeño observamos frecuentes anomalías que en un futuro pueden derivar en: — Pie valgo. El eje que baja por la tibia, en relación al eje que va del talón al tobillo, se encuentra internamente doblado. Los dos pies están girados hacia fuera (figura 7.13a). — Pie varo. Tiene un comportamiento exactamente opuesto al anterior. Aquí los ejes que parten del talón al tobillo, en relación con el eje de la tibia forman un ángulo abierto hacia fuera. Los pies giran hacia dentro (figura 7.13b). Un pie se encuentra girado hacia dentro y el otro hacia fuera. Puede ser en un sentido o en el otro. Estas malas posturas pueden ser debidas a una posición fetal incorrecta. En principio se corrigen solas, pero conviene tenerlo bajo observación. Es normal en la evolución de los ejes de carga hasta los seis años, tener un valgo o un varo de retropié dentro de unos límites.

192

Figura 7.13.

7.5.1. MASAJES DEL PIE A todas las mamás les recomendamos la aplicación de un masaje a los pies de sus bebés. Si además existe alguna anomalía, el masaje se hará de forma más específica. Por tanto, vamos a diferenciar dos técnicas: 1. Masaje del pie para todos los bebés. 2. Masaje del pie con anomalías. 7.5.1.1. Masaje del pie para todos los bebés Es recomendable realizar este masaje a todos los niños. Se realiza primero en un pie y luego en el otro. Antes de empezar asegúrate de que tus manos estén limpias. Procura lavártelas con agua tibia, así tu hijo no las sentirá frías. Como siempre que hablamos de un masaje, tienes que aplicarlo suavemente, sin 193

prisas. Tus movimientos serán pausados, rítmicos, ejerciendo una ligera presión sobre sus piececitos. Sitúate enfrente del bebé que se encuentra tumbado boca arriba. — Con una mano sujetas el tobillo y con la otra masajeas dedo por dedo, pasando bien por las articulaciones y estirando un poquito cada una de ellas (figura 7.14a). — Continúas agarrando su tobillo. Seguidamente coges su piececito con la otra mano y le das unas ligeras sacudidas, como si se tratara de un sonajero y lo estuvieras agitando. Durante unos segundos aprieta suavemente con uno de tus dedos en la planta del pie, justo en el centro del arco (figura 7.14b). — Sujetamos su tobillo agarrándolo con una mano y con la otra iremos doblando suavemente los dedos hacia arriba (figura 7.14c). — Por último, seguimos agarrando el pie por el tobillo. Con la palma de la otra mano, masajea la planta del pie con la pelotita del talón al metatarso y del metatarso al talón varias veces (figura 7.14d).

Figura 7.14.

7.5.1.2. Masaje del pie con anomalías En el caso de que hayas observado alguna anomalía en la posición de los pies de tu bebé puedes realizar unos masajes más específicos. Primero comprueba si la posición anómala de los pies se debe a que sus rodillas no están en la posición correcta. 194

Observa sus pies En algunos casos bastará con haber llevado la rodilla a su posición para que el pie se coloque correctamente. En otros, persistirá la desviación del pie. Actúa en cada caso según se requiera. Es muy sencillo y de esta manera previenes anomalías que podrían durar toda la vida. Pies hacia fuera. Comenzamos con un pie y luego el otro (figura 7.15). 1. 2. 3. 4. 5.

Sujeta con firmeza el tobillo. Acomoda el pie para que siga el eje de la tibia. Con la otra mano agarras el pie en su zona metatarsiana. Mueve suavemente el pie de arriba abajo varias veces, pero sin forzar ni presionar. Movimientos circulares hacia dentro. Comienzas en línea media y giras en dirección contraria a la desviación, en este caso hacia dentro. Circulitos pequeños que siempre terminan con el pie correctamente situado en línea media. 6. Con tus dedos o con un cepillo de dientes fino hazle unas ligeras cosquillas en el borde exterior del pie. Esto le obliga a girar involuntariamente su pie hacia dentro.

Figura 7.15.

Pies hacia dentro. Comenzamos con un pie y luego el otro (figura 7.16). 1. Sujeta con firmeza el tobillo. 2. Gira el pie llevándolo hacia la línea media y observa que de esta manera sigue el eje de la tibia. Mantén el tobillo inmovilizado con la presión de tu mano. 3. Sin soltar nunca el tobillo, con la otra mano agarras el pie en su zona metatarsiana. 4. Mueve suavemente el pie de arriba abajo varias veces, pero sin forzar ni presionar. 5. Movimientos circulares hacia fuera. Comienzas en línea media y giras en dirección contraria a la desviación, en este caso hacia fuera. Circulitos pequeños que siempre terminan con el pie correctamente situado en línea media. 6. Con tus dedos o con un cepillo de dientes fino hazle unas ligeras cosquillas en el borde interior del pie. Esto le obliga a girar involuntariamente su pie hacia fuera. 195

Figura 7.16.

Un pie hacia fuera y otro hacia dentro. En esta ocasión se masajearán los pies según sea el caso; al pie que está hacia dentro se le masajea como pie varo y al que queda hacia fuera como pie valgo. Realízalo durante un corto espacio de tiempo, pero con frecuencia, por ejemplo cada vez que le cambias los pañales. Recuerda Estamos aplicando un masaje; realízalo siempre: — Pausadamente. — Canturrea alguna canción. — Con suavidad. — Háblale al bebé, sonríele. — A ritmo lento.

Si para el sexto mes no has podido corregir estos vicios posturales, recurre a un traumatólogo infantil. Cuando existe un apoyo plantar correcto, la carga corporal se reparte en tres puntos de la planta del pie formando un trípode. Con esto se consigue que el peso se encuentre equilibradamente dividido. Además necesitamos un buen desarrollo de los músculos plantares para el final del primer año de vida. Una buena postura corporal consiste en que el centro de gravedad de la pelvis, del tórax y de la cabeza se encuentren perpendiculares al puente del pie y a una distancia determinada máxima el uno del otro. Comprenderás la enorme importancia que tiene corregir los vicios posturales siendo el niño aún un bebé, antes de que comience a andar. Es un concepto de prevención para que tenga sus huesos, ligamentos y articulaciones sanos durante toda la vida. Muy importante. Los ejes mecánicos de los miembros inferiores van a tener una evolución muy concreta, que no podemos alterar o acelerar. De 0 a 2 años: genu varo. 196

De 2 a 3 años: piernas rectas. De 3 a 6 años: aumento del genu valgo. A partir de los 6 años es fisiológico tener un genu valgo de 4 grados. Esto es orientativo, y depende mucho de la evolución del niño en general. Lo que sí es importante en el bebé es descartar ciertas patologías y, por tal motivo, es necesario consultar siempre con un especialista. Conceptos a tener en cuenta — No calzar al bebé hasta que empiece a gatear. Sólo ponerle calcetines y vigilar mucho que no queden pequeños. El pie del bebé puede crecer cuatro milímetros cada tres meses, hasta el año. — Cuando empiece a gatear, ponerle unas botas que sean flexibles en dirección longitudinal, pero que tengan un contrafuerte duro. — Desde que empiece a andar, hasta los cinco años, deben ponerse botas que reúnan las siguientes características: 1. Contrafuerte duro. 2. Flexibles en el eje longitudinal. 3. Que evite los movimientos de prono supinación. 4. Que sean de horma recta. Cosas que NO se pueden hacer. El niño, desde que empieza la deambulación hasta que adquiere la maduración del pie y de la marcha, que se produce sobre los seis años, no debe andar descalzo por terreno duro, como es el hogar. Ni con calzado tipo zapatilla que no reúna las características citadas anteriormente, ya que la estructura ósea es la que tenemos que proteger.

7.5.2. LAS ARTICULACIONES Procura siempre observar la flexibilidad de sus articulaciones. Nunca deberán ser demasiado laxas ni demasiado rígidas. El cuidado de las articulaciones está sobradamente justificado ya que en ellas se encuentra el mayor número de receptores. En el caso de que tu hijo tenga las articulaciones demasiado rígidas podremos proceder de la siguiente manera: 7.5.2.1. Articulaciones rígidas Esta técnica es muy sencilla, nada agresiva; a tu bebé le va a encantar y a ti te gustará notar su gran eficacia. Primero lávate las manos con agua caliente, de esta manera tu hijo las sentirá templadas. Antes de comenzar frótalas una contra la otra enérgicamente para que generen calor. Inmediatamente después se las aplicas en las 197

diferentes zonas de su cuerpecito. Los hombros. Sitúa las dos manos a la vez en uno de sus hombros. Una la colocas por detrás y otra por delante de forma que en medio quede contenido el hombro. Las manos no se mueven sólo intentan traspasar su calor a tu bebé. Ejerce una ligerísima presión y mantenla durante unos segundos. A continuación pasa al hombro contrario (figura 7.17).

Figura 7.17.

Los codos. Las dos manos sujetan entre sí el codo, sin apretar, tan sólo intentan llevarle su calor (figura 7.18a). Rodillas. Traspasa tu calor desde las manos hasta sus articulaciones de igual manera que lo hiciste con los codos. Mantente durante unos segundos y sentirás que las rodillas se van relajando (figura 7.18b). Parte sacra. Una mano en la espalda debajo de las vértebras y la otra encima de la tripita. Ejerce una ligerísima presión. Intentas con esta técnica que el niño se relaje al contacto con tus manos (figura 7.18c).

198

Figura 7.18.

7.5.2.2. Otros ejercicios Sujeta un bracito por la muñeca y lo mueves hacia su carita como si tratara de tocarse la mejilla. En caso de no llegar, no le forzaremos, solamente le estamos preparando para que en su cuarto mes de vida consiga tocar su carita (figura 7.19). Realízalo con los dos brazos por separado.

Figura 7.19.

Cuando tenga los puñitos muy cerrados, trataremos de que vaya abriendo su manita. Acerca tu cara a sus manitas y acaríciale los puñitos con tus mejillas. El contacto suave y cálido le ayuda a extender sus manos. Masajéale los deditos uno por uno tratando de aflojar sus articulaciones con el calor y el contacto. Masajea la palma de su mano desde el centro hacia los dedos. Hazle cosquillitas en los puños desde la muñeca, siguiendo por su dorso hasta 199

llegar a los dedos. Cuando tenga la palma de la mano abierta, pásale objetos rugosos con distintas texturas (tul, esponja...). El movimiento lo realizas de forma que parezca que quieres alisar su mano (figura 7.20).

Figura 7.20.

7.5.3. EJES CORPORALES Considera al bebé como un ser global. Todo su cuerpo debe desarrollarse en armonía, siguiendo unas etapas generales a todos los seres humanos. Gracias a los movimientos que tu hijo va aprendiendo, integra adecuadamente los ejes corporales que le ayudarán en su esquema corporal, cogiendo información a través de la percepción de su propio cuerpo (figura 7.21).

Figura 7.21.

Los ejes corporales son unas líneas imaginarias que pasan a través del cuerpo. Para tu información (figura 7.22), describimos los principales:

200

Figura 7.22.

Eje vertical. Línea vertical que recorre desde la parte superior de su cabeza bajando por la columna vertebral dividiendo el cuerpo en dos partes iguales. Ejes horizontales. Cintura escapular. Línea horizontal que atraviesa los hombros. Cintura. Línea horizontal que pasa por la cintura. Cintura pelviana. Línea horizontal que atraviesa la pelvis. Todo el cuerpo tiene que desempeñar un trabajo eficaz económico. Por ejemplo, al centro del cuerpo le corresponde la fuerza y la estabilidad. La parte superior es responsable de la movilidad y la flexibilidad, tanto de la cabeza como de las cervicales. Cuando el cuerpo no está bien estructurado, se producen los siguientes síntomas: — — — — —

Deformación de la columna. Debilidad de la parte central del cuerpo. Dificultad en los desplazamientos. Bloqueos en la parte superior (hombros, cervicales y cuello). Obstaculización del reconocimiento y la unificación del propio cuerpo.

201

Todo ello acarrea un desgaste prematuro del organismo. Recuerda Los huesos, el esqueleto es para toda la vida. Cuida con esmero la salud de tu hijo.

A nivel evolutivo el bebé sigue un proceso lento de adquisición del conocimiento de su propio cuerpo. Durante los tres primeros meses de vida no hay conciencia de su esquema corporal. A partir de esta edad se va a producir una discriminación perceptiva de sus diferentes partes. Piaget denomina período sensoriomotor precisamente a esta etapa en que el bebé, a partir de la experiencia vivida y voluntaria del movimiento global corporal, comienza a diferenciar su cuerpo del resto del mundo que lo rodea. Una correcta integración de los ejes corporales a través del movimiento es esencial en el desarrollo global del niño, porque influirá en: — La constitución del esquema corporal. — Una óptima percepción. Si existe una perturbación en la percepción espacial repercutirá en el rendimiento escolar, principalmente en la escritura y la lectura. — La adquisición de la lateralidad. La lateralidad es la distinción sobre el propio cuerpo del lado derecho y el izquierdo. Se produce alrededor de los seis años. — Orientación espacial. Organización del espacio que le rodea. Se adquiere hacia los 8 o 9 años.

7.5.4. LA SONRISA Aparece la sonrisa social, que se convertirá en una constante de su comportamiento, especialmente si encuentra reciprocidad de sonidos con la persona de referencia. Este logro indica que el bebé está pasando de un estado de simbiosis con mamá a una etapa de relación social. Se trata de un nuevo paso en su maduración. Ni los juguetes ni su propia imagen en el espejo le arrancan ninguna sonrisa. Para un buen desarrollo social es beneficioso comenzar a relacionarse con otras personas. Es el mejor momento para que busques grupos de bebés a los que tu hijo pueda incorporarse. Es necesario que el bebé vea a otros niños, se ría y participe en los juegos (siempre en compañía de mamá) que se organizan especialmente para ellos.

7.6. Consejos útiles 7.6.1. DIGITOPUNTURA Existen técnicas de digitopuntura para aliviar determinados problemas. Te 202

exponemos a continuación los más frecuentes en esta etapa. Este procedimiento no sustituye al tratamiento médico, simplemente lo complementa. 7.6.1.1. Tos y catarros Toma una de sus manitas y pasa tu dedo corazón por su dedo anular. Comienza desde la yema del dedo y ve bajando por la palma de la mano hasta la muñeca. Siempre en este sentido. Repetir 20 veces (figura 7.23).

Figura 7.23.

7.6.1.2. Estreñimiento Utiliza tu dedo corazón. Sitúalo en la parte superior de la yema del dedo meñique de su mano izquierda. Baja por la parte exterior ejerciendo una suave presión hasta la muñeca. Repite, siempre siguiendo esta misma dirección, durante 15 o 20 veces. Si es necesario, puedes realizarlo varias veces al día (figura 7.24).

203

Figura 7.24.

7.6.1.3. Cólicos Si todavía persisten, puedes seguir haciendo digitopuntura para cólicos; los movimientos precisos están descritos en el capítulo «Tu bebé de un mes», en el apartado «Consejos útiles» (figura 7.25).

Figura 7.25.

7.6.1.4. Bajo peso o problemas de asimilación Por problemas de asimilación entendemos que el niño, a pesar de su alimentación, no asimila adecuadamente las vitaminas y minerales que contiene su alimentación. No obtiene el máximo provecho del nutriente y, por tal motivo, no llega al peso adecuado, su piel es muy pálida y/o suele tener ojeras. En la parte delantera se trabajan los puntos de asimilación y en la espalda los puntos de eliminación. Utilizamos las dos manos a la vez. Presionamos con el dedo medio sobre los puntos (figura 7.26). Se empuja suavemente, haciendo un movimiento en forma de círculo de muy poca amplitud. La duración de cada punto ha de ser de unos 30 s aproximadamente. Comenzamos con el bebé colocado boca arriba. 1. Debajo de ambas clavículas. 2. En la parte lateral externa de sus antebrazos. En un punto situado en la mitad entre su codo y la muñeca. 3. Entre el dedo pulgar e índice de cada mano. 4. Las piernas. Los puntos se encuentran en la parte lateral exterior de las tibias. En un punto situado en la mitad entre la rodilla y el tobillo. 204

Seguidamente, sitúalo boca abajo y continúa presionando en estos otros puntos:

Figura 7.26.

5. Sobre la cuarta vértebra, tocando desde la cabeza (corresponde a la sexta porque dos vértebras se encuentran situadas dentro del cráneo). 6. Sobre los hoyitos del culo. Trata de que el resto de tu mano no roce ninguna parte de su cuerpo. Sólo se utiliza el dedo medio de las dos manos. Puedes realizarlo una vez al día. En caso de ser necesario, puedes realizarlo durante todo el primer año hasta que el bebé se fortalezca. No tiene contraindicaciones.

7.6.2. SISTEMAS ORIENTALES Vamos a contarte otros sistemas de masajes alternativos que cada vez se van introduciendo más en nuestra cultura. Se trata de los masajes orientales practicados por los terapeutas japoneses de Shiatsu. Los doctores Watura Ohashi y Hary Hoover aconsejan comprobar la salud del bebé. Este examen pueden realizarlo los padres en plan preventivo. En caso de fiebre o enfermedad manifiesta, consultar siempre con el médico. 7.6.2.1. Para diagnosticar alguna irregularidad en la salud del niño Coloca durante 30 s dos dedos sobre la fontanela. Observa la calidad del pulso y el estado de la membrana (figura 7.27). En un bebé sano, el pulso es regular pero no 205

muy fuerte. La membrana forma una superficie plana y tirante, ni se hunde ni se hincha. Si lo practicas varias veces te acostumbrarás a notar cuál es el estado natural de tu bebé. Cualquier cambio puede significar que está incubando alguna enfermedad.

Figura 7.27.

7.6.2.2. Para prevenir y/o aliviar Calienta tus manos frotándolas enérgicamente una contra otra durante 1 o 2 minutos. Sitúalas juntas sobre su cabecita y seguidamente acaríciale frotando muy suavemente desde la coronilla hacia la barbilla. Realízalo 4 o 5 veces (figura 7.28).

Figura 7.28.

7.6.3. TORTÍCOLIS CONGÉNITA 206

La tortícolis congénita siempre ha de estar diagnosticada por un médico. Consiste en la aparición de un nódulo en el músculo esternocleidomastoideo. Este músculo va desde la cabeza, pasando por la clavícula, hasta el hombro. La tortícolis congénita consiste en un giramiento de la cabeza, impidiendo su correcta sujeción. Siempre se encuentra girada hacia un lado. Deriva a veces en asimetrías faciales y enfermedades del colágeno. En edades tempranas es reversible. Se puede tratar de varias formas: 1. Colocarlo en la cuna de manera que la luz le llegue del lado contrario al que gira la cabeza. La luz es un estímulo lo suficientemente fuerte como para hacerle mover su cabecita hacia el lado que nos interesa. También recomiendan los pediatras un móvil que le obligue al giro de cabeza en la dirección contraria. 2. Masajear suavemente la zona del cuello afectada. 3. Forzar la cabeza hacia el lado opuesto. Siguiendo las técnicas japonesas de Shiatsu, se realiza de la siguiente manera: Acuesta al bebé boca arriba. Coge su cabecita por detrás. Utiliza ambas manos: las palmas se colocan por debajo y los pulgares exactamente en el sitio que muestra el dibujo, sin tocar la zona de las sienes. Pide a otra persona que te ayude a sujetar a tu bebé por los hombros para que su cuerpo no se mueva, sólo pretendemos girar su cuello (figura 7.29).

Figura 7.29.

Comienza a mover la cabecita hacia la derecha y luego girando totalmente hacia la izquierda. Continúa derecha-izquierda e izquierda-derecha. Trata de obtener un giro completo de 180º. La meta es llegar a tocar con la mejilla del bebé la superficie de apoyo en ambos lados (figura 7.30). Cuando existe tortícolis congénita es evidente que el giro hacia uno de los lados se hará con más dificultad. Ve insistiendo con este ejercicio y lograrás en poco tiempo que su cuello gire con igual flexibilidad en las dos direcciones. Estos movimientos ayudan a enderezar la columna vertebral y aseguran un buen desarrollo de cuello y hombros.

207

Figura 7.30.

7.6.4. RELAJA A TU BEBÉ Cada pequeño es diferente. Existen niños inquietos y niños tranquilos. Tu bebé adquiere rápidamente su propia personalidad. Siempre respetaremos su forma de ser y lo admitiremos tal y como es. Si tu hijo se encuentra nervioso o tenso puedes ayudarle a relajarse. Los masajes de Shantala (ver capítulo «Tu bebé de un mes», ejercicio 5.4.14: «Díselo con caricias») son una buena solución. Pero los masajes no son suficientes para eliminar tensiones específicas localizadas especialmente en los brazos o piernas. Al realizar esta técnica el niño se quedará relajado y tranquilo. Puedes aplicárselo cuando esté más tenso, principalmente a última hora de la tarde. 7.6.4.1. Los brazos Sienta al bebé en tu regazo mirando hacia fuera. Con una de tus manos levantas un poco uno de sus bracitos. Su manita se apoya en la tuya, pero no le agarres. Con la otra mano golpea rítmicamente su axila por detrás (figura 7.31). De esta manera conseguirás que su brazo se agite como si se tratara de un sonajero. Haz siempre los movimientos de golpeteo de forma rítmica y continuada. Sigue hasta que notes su bracito relajado. Lo advertirás porque en ese momento cuelga como el de un muñeco de trapo. Repite el mismo procedimiento en el brazo contrario.

208

Figura 7.31.

7.6.4.2. Las piernas Seguidamente, acuéstale boca arriba y sitúate frente a él. Toma sus dos piernecitas a la vez. Para ello introduce tus dedos por debajo de sus rodillas (las corvas). Levanta un poco tus manos para que las piernas del bebé queden ligeramente separadas de la superficie de contacto. Comienza a sacudirlas golpeando suavemente las dos corvas a la vez con ambas manos (figura 7.32). Igual que con los brazos, trata de llevar un ritmo armonioso. Notarás que sus piernecitas se relajan cuando cuelguen libremente, entonces es cuando se aflojaron las tensiones.

Figura 7.32.

7.6.5. APRENDIENDO A HABLAR Es verdad que todos los niños aprenden a hablar de forma natural, mejor o peor, más tarde o más temprano. Ahora bien, tú puedes facilitarle que este aprendizaje sea correcto y divertido. ¿Sabías que los pensamientos se formulan con palabras? Por tanto, a través del lenguaje le estamos enseñando a pensar y razonar. Hemos comprobado con nuestra experiencia que los bebés necesitan comunicarse con sonidos, gorgoritos y ruiditos. Quieren emitir sonidos y que haya alguien que les responda; se denominan «tertulias del bebé». Te animo a que lleves a cabo este diálogo con tu hijo; cuando él emita algún sonido, trata de repetirlo seguidamente. Espera su contestación e imítalo 209

nuevamente. Se establece un diálogo divertido y entrañable. En esta tertulia puedes incorporar al padre, abuelos, hermanos, otras personas... Has de reforzar el ambiente social para que vaya desapareciendo la simbiosis con mamá; así para el final del tercer mes el niño será un ser más independiente y social. Recuerda Tiene una demanda imperiosa de sociabilidad. El ser humano no nace sociable, sino que se hace.

Una buena idea es grabar sus propios balbuceos y ponérselos para fomentar este acto voluntario. Tu hijo no sólo necesita articular sonidos, sino que tendrá que coordinar los movimientos de la lengua y los labios y modular el aire que sale por la boca y por sus cuerdas vocales. Una buena manera de comenzar es hablarle a unos 20 o 25 cm de su cara gesticulando mucho al hacerlo, así imitará tus expresiones y le servirá para comenzar a vocalizar antes y mejor, utilizando los músculos faciales y estimulando todo el aparato fonador. En esta etapa los sonidos que emite el bebé son cadenas en «rrr» o «ggg»: el llamado gorjeo, vocales guturales. En realidad estos sonidos se producen de forma espontánea al respirar. Él los escucha y los repite involuntariamente. Trata siempre de imitar sus ruiditos, tu hijo al encontrar un imitador se entusiasmará y de esta manera fomentarás su habla. Al contestar sus sonidos se siente comprendido y esto influye en su posterior comportamiento social. Recuerda Al hablar a tu hijo es recomendable: — Que el bebé vea tus expresiones. — Mover la cabeza, especialmente ladeándola un poco. — Sonreírle. — Utilizar voz suave y melodiosa. — Dar más importancia al tono que al contenido. — Llamarle por su nombre.

Háblale al pequeño todo lo que puedas. Cualquier momento es bueno. Mientras le cambias los pañales, en el baño, durante el masaje. Emite sonidos sencillos como babi, gu-gu, y llámale por su nombre. Se ha comprobado en numerosas investigaciones que los niños a los que se les habla aprenden más rápido y con más corrección el uso del lenguaje.

7.6.6. ¡AL AGUA PATOS! A los bebés les gusta el baño. Es el momento de jugar con el agua, chapotear, relajarse. Durante nueve meses se encontró sumergido en un medio acuoso, ahora el 210

agua es una delicia. Le recuerda su estado anterior; además, flotando se encuentra menos resistencia a los movimientos y la fuerza de la gravedad se nota menos. Los pequeños chapotean, se agitan y emiten gorjeos de satisfacción. Pero, ¿a todos los niños les gusta bañarse? Se llevó a cabo una investigación en el Hospital Infantil de Boston sobre este tema. De los datos obtenidos, se llegó a la conclusión de que no a todos les agrada bañarse. Una de las causas puede ser que al desnudar al bebé por completo se encuentre desprotegido y esto le haga sentirse malhumorado. En este caso es bueno ir acostumbrándolo poco a poco a estar sin ropa. Quítale cada día la ropita por un rato y ve prolongando el tiempo en que esté desnudo. Siempre debe permanecer en una habitación a temperatura adecuada. Otra forma de conseguir que el bebé no llore es ir mojándolo por partes: primero las manos, luego los pies... Nunca lo sumerjas de golpe. Trata de evitar todo tipo de malos recuerdos asociados con el baño. A la hora del baño, según le vas desnudando, comienza a cantar siempre la misma canción infantil, de manera que le sirva de anticipación y el niño ya sepa qué le va a suceder; además una canción alegre y rítmica le predispone a tener un talante relajado. Cantamos cuando estamos alegres, si mamá está contenta el niño se encuentra contento también. Te proponemos esta canción: «Todos los patitos se fueron a nadar, el más pequeñito se quiso bañar, su mamá contenta lo quiso besar, y nuestro patito aprendió a nadar». Como ves, hemos cambiado la canción convencional. Esta nueva letra nos ha dado muy buenos resultados. Te recomiendo que en el futuro todas las canciones (y especialmente cuando te dirijas al niño) tengan mensajes positivos. Nunca deben ser mensajes peyorativos o negativos. Practicando, te volverás muy creativa y te surgirán espontáneamente las letras. Evita las frases convencionales descalificadoras, como por ejemplo «este niño parece tonto», «estoy hasta la coronilla de sus lloros». El niño no entiende el lenguaje pero comprende perfectamente el mensaje por el tono con que se le habla.

7.6.7. ¿QUIERES JUGAR CONMIGO? Cuando queramos jugar con el pequeño deberemos comprobar primero si es el momento más oportuno. Si el bebé se encuentra cansado y lloroso, todo lo que hagamos con él será inútil. Los mejores momentos para la actividad son aquellos en los que se encuentra despierto y expectante. Al principio, estos períodos de atención son muy cortos, pero con la práctica y la maduración se llegan a prolongar durante varios minutos. Estos momentos en los que entramos en contacto con el niño son muy importantes 211

porque la comunicación se hace posible. El bebé se siente feliz y comprendido. Todos los estímulos que se le presentan le llaman la atención y son altamente eficaces. Ver Todo un mundo de emociones. Para reconocer los períodos de atención durante los cuales se encuentra más receptivo, basta con que te fijes en las siguientes pautas de comportamiento: — — — — — — —

Su ritmo cardíaco se hace regular. Si está mamando, el ritmo de succión se reduce. Abre mucho los ojos. Dirige la cabeza hacia el estímulo. Fija su mirada. Mantiene la atención durante dos minutos. El cuerpo se mueve sin agitarse.

Dejémosle descansar cuando no se encuentre atento, puede ser por cansancio, aburrimiento o sueño. Siempre respetaremos sus necesidades. Nos daremos cuenta porque: — — — — — —

Lloriquea. Su cuerpo está tenso. Agita brazos y piernas. Un nuevo juego le pone más nervioso. Frunce la frente. Bosteza. Deja de jugar con él incluso antes de que se produzcan estos síntomas.

7.6.8. ¿CUÁNDO PUEDO SENTAR A MI BEBÉ? Tradicionalmente se creía que sentando al bebé a menudo, el pequeño se sentaría antes y mejor. Nuestra experiencia diaria de observación en los grupos de juego con bebés y sus madres nos revela que a los niños no hay que sentarlos, ya que por sí mismos lo conseguirían. La pregunta correcta sería: ¿qué debo hacer para que mi bebé consiga sentarse por sí mismo? Muchas veces nos encontramos con bebés de 8 o 10 meses que están sentaditos pero no saben cómo desplazarse de un lugar a otro. Estos bebés por lo general no han estado en el suelo desde pequeñitos cambiando de posturas, a saber: boca arriba y boca abajo. Si un pequeñín está en el suelo dede los 5 meses cada vez con más asiduidad y cambiando de postura, pronto comenzará a voltearse, después a girar sobre su ombligo, más tarde parecerá que repta hacia atrás para poco a poco comenzar a desplazarse. Durante este proceso, de repente un día conseguirá sentarse solito. Los músculos de su espalda estarán capacitados para 212

sostener el cuerpo sin tener que apoyar el peso sobre la columna vertebral. Una prueba que puedes hacer tú mismo es sentar a tu bebé y observar su espalda. En caso de estar curvada todavía no estará preparado para sentarse. Continúa dejándolo en el suelo boca arriba y boca abajo. Entonces comenzará a ensayar el paso de sentado a tumbado y viceversa. Tu pequeño habrá dado un gran paso en su desarrollo motor. El bebé habrá descubierto por sí mismo esta nueva postura. Ahora el bebé puede estar sentado. Recuerda Sentar al niño demasiado pronto no conduce a nada, incluso fomenta posturas incorrectas de la columna vertebral.

7.6.9. ESCUELAS INFANTILES Si estás pensando en llevar a tu hijo a una escuela infantil porque se ha terminado tu permiso de maternidad, ahora estás en un buen momento. El período más indicado es que le lleves antes de cumplir 8 meses. La peor época se encuentra entre los 8 y los 18 meses. Antes de reanudar el trabajo ve planificando con antelación a qué escuela infantil lo vas a llevar. No dejes de golpe al bebé allí todo el día. Primero llévalo unas horas y aumentas progresivamente el horario hasta dejarlo el tiempo que tú necesites. Hazlo antes de comenzar a trabajar, así podrás quedarte con tu bebé en la escuela un rato cada día. Poco a poco tu hijo se irá acostumbrando a que otras personas le den de comer, le acuesten o le cambien de pañales. No te angusties si el pequeño se pone a llorar cuando lo dejas; es totalmente normal y seguro que a él se le pasa antes el disgusto que a ti. Cuando el niño se separa de la madre, lo normal es que el pequeño manifieste su tristeza. Es un síntoma de su maduración emocional, fundamental para el desarrollo de su futura personalidad. Por tal motivo es de vital importancia saber cómo afrontar y responder a este proceso. Supongamos que al llevar a tu hijo a la escuela infantil se pone a llorar. Lo que te está tratando de comunicar es su tristeza. De esta manera te avisa de que algo va mal. Tenemos que entender lo que significan sus quejidos y hacerle caso. Te recomendamos: — Abrazarlo con actitud protectora, hacerle cariñitos mientras le hablas. Calmarlo quedándose un rato con él (el tiempo que cada bebé demande) y con la persona encargada del niño, ya que será ella quien se ocupe de él en el futuro. Procura que en este período no haya demasiados cambios de personas al cuidado de tu hijo, tanto en casa como en la escuela infantil. De esta forma le será más fácil 213

acostumbrarse a otra persona que no sea su madre. — Explícale la nueva situación, muéstrale el entorno donde va a pasar unas horas al día. Trata de que se familiarice con el lugar y con los otros niños. Así no se sentirá abandonado sino integrado. De esta manera se acostumbrará más rápidamente a su nueva escuela infantil. Con tus cuidados y tu protección evolucionará saludablemente y adquirirá seguridad en sí mismo. Llevar un juguete o pañuelo de la madre le dará seguridad. Es necesario respetar el desarrollo evolutivo del niño dándole en cada etapa lo que él necesita con amor, pero un amor bien entendido. El sentido de la posesión de los padres es un concepto erróneo y diferente a lo que significa el «amor». Solemos decir: «mi hijo», «mi pequeñín», en lugar de «soy su madre» o «soy su padre». El «amor» es cuando los padres desean entender positivamente la vida, disfrutando la trayectoria de crecimiento del hijo. De esta forma se enriquece la relación familiar. Intentaremos evitar: — Dejarlo de golpe en la escuela infantil sin haberlo acostumbrado poco a poco. — Salir corriendo porque llegamos tarde al trabajo. — Entregarlo como si fuera un paquete. Nos hace pensar que al ser un niño tan bueno, no se entera de nada cuando pasa de una persona a la otra. Pero con esta actitud podemos provocar, más adelante, que sean niños propensos a replegarse en sí mismos, sean evasivos y no hagan caso a los juegos. — Decirle «no llores, no pasa nada; ya verás lo bien que lo vas a pasar» y luego sentirse fatal y culpabilizarse. Recuerda Si respondes correctamente a sus demandas, no hay sitio para culpabilidades o disgustos. Piensa que: — Tu bebé está evolucionando adecuadamente. — El bebé tendrá que compartir las circunstancias que le ha tocado vivir en su familia. — Has escogido con esmero el mejor sitio para tu hijo.

Es importante que seas tú, su madre, la que lo lleve y lo recoja los primeros días. Le dará seguridad y se convencerá de que siempre vuelves a aparecer. De todos modos, lo ideal es que sea la madre la que se encargue del niño y no una escuela infantil. Puede ser una buena solución dejarlo en casa con una persona cariñosa, tierna y amorosa; los abuelos pueden ser también una buena solución, para que cuiden a tu hijo durante sus primeros 18 meses. Es fundamental para el desarrollo psicológico de la personalidad del pequeño, ya que siempre encontrará alguien que acuda a sus demandas y no se sentirá abandonado en ningún momento. La peor forma de resolver el problema es cuando los padres dejan al bebé siempre a cargo de otros, por ejemplo en escuelas infantiles, con vecinos o canguros, pensando que no tienen otra opción de resolverlo. De esta forma, los ratos en los que están con el niño se sienten culpables y tratan constantemente de complacerle. Con esto no mejoramos su 214

educación, todo lo contrario, se volverá un niño consentido y caprichoso.

7.6.10. DEL PECHO AL BIBERÓN Hasta ahora has estado dándole el pecho al bebé. Pero puede ser que tu permiso de maternidad esté a punto de acabar o que tu cantidad de leche sea insuficiente. Tienes que empezar a pensar en darle el biberón. Algunas madres se sienten encantadas de ir recuperando su libertad, en cambio a otras les da pena; de todas maneras esto será un paso más en su proceso madurativo hacia la conquista de su autonomía. Sea cual sea tu caso, nunca te sientas culpable por no poder amamantarlo. El biberón ofrece muchas otras ventajas. Ahora podrá ser el padre u otro miembro de la familia el que alimente al pequeñín y tú puedes aprovechar para hacer un montón de cosas. Cuando le des el biberón no te olvides de agarrarlo estrechándolo contra tu cuerpo como hacías cuando le dabas el pecho. Sigue necesitando el contacto con mamá. Además has de intentar que este momento sea íntimo, relajado y tranquilo. Acuérdate de cambiar de mano en cada toma. Es importante para los ojos de tu hijo. Si siempre se lo das por el mismo lado uno de sus ojos quedará parcialmente tapado con tu cuerpo. Al cambiar alternando, son los dos ojos los que recibirán idéntica estimulación. Para que el cambio de pecho al biberón sea más agradable puedes realizarlo de forma progresiva. Empieza quitándole una de las tomas del día y sustitúyela por un biberón. Algunos pediatras recomiendan que los primeros biberones sean de la leche materna. El bebé reconocerá el sabor y el cambio será menos brusco. Ve introduciendo más tomas con biberón, pero mantén la tetada de la mañana y de la noche, antes de dormir. Esto reconfortará al bebé. Piensa que todos los bebés han de pasar por esta etapa. Más pronto o más tarde tu hijo tendrá que acostumbrarse a este cambio. No te sientas triste ni te culpabilices por ello, se trata de algo perfectamente natural. Nadie mejor que tú sabe cuál es la dinámica cotidiana de tu vida. Cada niño tendrá que acostumbrarse a su medio ambiente. Deberemos hacerlo con la mejor calidad posible y recurriendo a todos los medios que tengamos a nuestro alcance. No sueñes con un estado ideal, es imposible. Haz lo que has decidido hacer pero sin sentirte culpable.

Hoja guía de tu bebé de 3 meses (descargar o imprimir)

215

8 Tu bebé de cuatro meses

Las manos y los pies del bebé: dos puntos importantes para su desarrollo. De sus manos saldrán verdaderas obras de arte y sus pies le llevarán a recorrer el mundo.

216

8.1. Un maravilloso mundo en colores Lo más probable es que al llegar a este capítulo tengas entre tus brazos un hermoso y alegre bebé deseoso de establecer una «tertulia social» con las personas que estén dispuestas a contactar con él. En esta etapa se da paso a la socialización del niño pequeño. Durante los meses anteriores hemos practicado el diálogo corporal y los mensajes no verbales; ahora incorporamos las tertulias. Al hablar con el bebé, además de la entonación, prestaremos atención al contenido. Cuando te acerques a tu hijo y le digas: «mamá está aquí», te debes señalar. Si le muestras sus pertenencias o juguetes, los llamarás por su nombre. Cuando emita algún sonido, repítelo. Espera un poco, si vuelve a gorjear, tú vuelves a imitarle; de esta forma estáis comenzando un diálogo. Es muy sencillo, pero muy eficaz. Estamos enriqueciendo la capacidad de concentración, que se traducirá en una mejora del rendimiento intelectual. Observarás que el bebé quiere comunicarse y hacerse comprender. A lo largo de sus primeros meses de vida fue registrando muchos recuerdos. Todo aquello que tú le fuiste enseñando. De esta manera, se enriqueció su mundo cognitivo emocional. Ahora puedes recoger el fruto de tu tarea: has logrado desarrollar la inteligencia de tu pequeñín. Te lo demuestra agarrando objetos y sosteniéndolos en sus manos durante unos segundos. Las manos están estrechamente relacionadas con la inteligencia, ya que es el hombre el único ser capaz de utilizarlas con destreza, llegando a realizar y representar verdaderas maravillas en el mundo del arte.

Figura 8.1.

Para llegar a obtener una buena inteligencia sensorial, es necesario contar con una 217

percepción eficaz. Alrededor de los cuatro meses los ojos del niño están lo suficientemente desarrollados como para percibir el color. Por este motivo los niños demuestran gran interés por los objetos que tienen diferentes colores y son brillantes. Se abre ante ellos un mundo nuevo donde es interesante investigar. Comienzan así los movimientos exploratorios de los ojos, que se irán ampliando y flexibilizando según el niño crezca. Otro factor que le ayudará a conocer su entorno será el campo visual, ahora prácticamente de 180º, y la posibilidad de discriminar las formas. Según Bower (1966), la capacidad de integrar diferentes formas en el espacio es imprescindible para lograr diferenciar a otra persona como ser individual. Además se produce otro avance significativo en su visión: es la coordinación de los dos ojos y la posibilidad de enfocar a diferentes distancias. Con estos logros podrá localizar objetos en el espacio. Lo puedes comprobar cuando le ofrezcas algún objeto y sea capaz de dirigir su mano hacia él. Todavía no logra una buena precisión; la coordinación entre el ojo y la mano va a depender, en gran medida, de la maduración del sistema nervioso tanto central como periférico. Los bebés disfrutan mucho jugando con sus manos. Son sus herramientas de trabajo. Mediante la manipulación, podrá identificar los objetos que se le muestran. Tócale y acaríciale los deditos uno por uno: eso le ayudará a «pensar» y obtendrá nuevas informaciones para registrar.

8.2. ¿Qué necesitamos? a) Un balón de playa hinchable de unos 45 o 50 cm de diámetro (figura 8.2).

218

Figura 8.2.

b) Sonajeros de distintas texturas y sonidos. c) Un rulo hinchable de los que se comercializan en tiendas especializadas, de 25 cm de diámetro y 50 de largo. d) Pulseras cuyo grosor quepa en las manos del bebé. e) Unos 50 cm de tubo de goma del que se usa para el gas butano. f) Globos de distintos colores. g) Objetos que se puedan manipular, sin bordes ni aristas. Comprueba que no tengan partes que se puedan desprender. h) Completar la caja de música. i) Las figuras en blanco y negro del móvil utilizado durante los meses pasados. j) Un móvil de diferentes colores. k) Un espejo grande colgado de la pared.

8.3. ¿Cómo hacerlo? Organiza un poco tu tiempo. Nadie como tú sabe cuáles son las demandas de cada día. Preparar la casa, acudir al trabajo, atender a otros niños... Para poder acceder a 219

todo necesitas planificarte. El bebé de cuatro meses está cada vez más tiempo despierto y activo. Busca media hora en la que podáis permanecer solos, sin distracciones. Siempre sigue la misma rutina, es decir, si juegas con él por las tardes, que sea por ejemplo entre la siesta y el baño. Así le ayudamos a ir organizando su tiempo y a buscar una sucesión en los acontecimientos.

8.3.1. DESCUBRIENDO LA TERCERA DIMENSIÓN Las figuras tridimensionales que utilizamos en la fabricación del móvil nos van a servir para: — — — — — —

Favorecer la coordinación de los movimientos de los dos ojos. Aumentar el campo visual. La percepción del movimiento. La localización de objetos en el espacio. La focalización. La percepción de la profundidad.

Descuélgalas del móvil y guárdalas en un lugar donde el niño no las pueda ver. Tumba al bebé boca arriba. Elige una de las figuras, da igual, cualquiera. A una distancia de aproximadamente 60 cm, comienza a mostrársela desde la derecha desplazándola lentamente hasta la izquierda. Completa un giro de 180º (figura 8.3); tratamos de agrandar su campo visual para que sea como el de un adulto. Además estamos trabajando todos los receptores de la retina.

Figura 8.3.

220

La retina es la capa interna del ojo donde se encuentran ubicadas las células nerviosas responsables de la transmisión de los impulsos visuales. Los movimientos de la figura serán los siguientes: — De derecha a izquierda y viceversa. — De arriba abajo y viceversa. — En diagonal. Siempre pasaremos por delante de los ojos hasta que el bebé pierda de vista el objeto. Observarás que el movimiento de los ojos se realiza con participación de la cabeza, es decir, para seguir la trayectoria, necesita ayudarse girando la cabeza. Es normal, aún no tiene un dominio completo sobre la musculatura de los ojos.

8.3.2. ESPEJITO, ESPEJITO... Vamos a fomentar el enfoque visual. Se entiende como tal la capacidad de ver con nitidez a distintas distancias. Elige cualquier espejo de la casa, tiene que ser grande y colocado sobre la pared en vertical. Coge al niño en brazos con su cuerpo girado hacia fuera, su espalda queda contra ti. Sujétalo con firmeza y procura que la carita se mantenga recta en línea media (figura 8.4).

221

Figura 8.4.

Muéstrale su imagen en el espejo a unos 20 o 25 cm. Espera unos segundos para que mire al bebé que se refleja en la superficie del cristal. Él no se reconoce todavía, pero le encanta descubrir a otro bebé que se mueve y le sonríe. Comienza a alejarte muy despacito y verás cómo a cierta distancia el niño pierde interés por el espejo, dirige sus ojos hacia otro lugar y busca nuevos objetos para mirar. Entonces, muy despacio, te vas acercando de nuevo al espejo y el bebé volverá a encontrar interesante su figura. Sus ojos se agrandan y comienza a mover sus brazos y pies. Continúa hasta llegar a unos 10 cm del espejo. Vuelve a alejarte hacia atrás. Acércate y aléjate 2 o 3 veces. Puedes hacerlo una vez al día.

8.3.3. ME GUSTAN LOS GLOBOS En los momentos que tengas que cocinar, limpiar o dedicarte a otro hijo, puedes entretener al más pequeño con un juego nuevo. Cómprale una sillita dura, nunca una hamaca blanda donde el pequeño se hunda y la columna quede curvada. Busca una sillita donde su espalda permanezca vertical, son de respaldo recto y ligeramente acolchado. Siempre bajo tu vigilancia, puedes dejarle sentadito. Cuélgale del techo o de una lámpara unos globos (1 o 2) lo suficientemente cerca para que los pueda golpear, pero que sea imposible enredarse con las cuerdas de sujección (figura 8.5).

222

Figura 8.5.

Durante un ratito se entretendrá en golpearlos e intentar agarrarlos. Con este juego estimulamos sus ojos y la coordinación ojo-mano necesaria para realizar cualquier manualidad y para aprender a escribir. En otro momento, puedes situarlos cerca de los pies para que al moverlos golpee los globos. Estaremos trabajando ahora la coordinación ojo-pie. Cuando compruebes que el bebé se ha cansado de los globos déjale sentado un poco. Ten la precaución de ponerlo mirando hacia el entorno donde pueda observar cosas interesantes o personas que entran y salen. Tus propias idas y venidas le pueden interesar. Procura cambiar su campo de mirada, no queremos que eternamente observe la misma habitación desde el mismo ángulo.

8.3.4. EL VALS La importancia del sentido visual queda perfectamente demostrada por el hecho de que más del 80 por 100 de la información que llega al cerebro proviene de los ojos. La sociedad moderna exige mucho rendimiento al sistema visual: necesitamos permanecer delante de un ordenador varias horas seguidas, tenemos que estudiar, leer, conducir... Los ojos han de estar preparados para afrontar este hecho. Démosle al bebé muchas oportunidades para experimentar con sus ojos. Cógelo en brazos, de manera que su carita mire sobre tu hombro. El padre se sitúa detrás de ti y le muestra al niño diferentes pelotas de colores o globos hinchados. Comienza a moverte lentamente al compás de un vals que puedes tararear suavemente (figura 8.6). Mientras bailas acompasadamente, el bebé cambia de perspectiva visual y los diferentes estímulos que se le muestran sirven para mantener su atención.

Figura 8.6.

223

8.3.5. DOS MANITAS PARA COGER Tumba al bebé boca abajo sobre el balón; con una mano lo sujetas presionando sobre su espalda, mientras mueves balón y niño a la vez, despacito, hacia todas las direcciones con movimientos suaves y acompasados. Con la otra mano, le muestras un sonajero delante de los ojos. A continuación, trata de darle el sonajero para que lo sujete con una mano sin que se le caiga. Prueba con una de sus manos y luego con la otra. Al principio, todos los niños pueden sujetar un objeto durante unos segundos en una mano. Con este juego intentamos que aumente el tiempo de sujeción. En esta capacidad influirá su desarrollo neurológico, por eso no forzaremos al niño en este intento; sólo le ponemos el juguete al alcance de sus manos. Al intentar ofrecerle otro sonajero en la mano contraria, invariablemente soltará el que sujeta. Es decir, no son capaces de mantener dos objetos, uno en cada mano a la vez (figura 8.7). Iremos poco a poco probando con una mano y otra hasta llegar a conseguir que sujete cosas con las dos manos al mismo tiempo.

Figura 8.7.

8.3.6. OTRA FORMA DE VER EL MUNDO Sienta al bebé sobre el balón sujetándolo por las axilas. Comprueba que la pelota sea lo suficientemente grande como para que sus pies no lleguen al suelo. Balancéalo suavemente y a ritmo pausado: — Adelante-atrás. — Derecha-izquierda. — Giros hacia la derecha. 224

— Giros hacia la izquierda. El padre puede ayudar mostrándole algún juguete o sonajero para que trate de cogerlo con las manos. Primero se le ofrece en una mano y luego en la otra (figura 8.8).

Figura 8.8.

8.3.7. EL RULO. UN JUGUETE NUEVO Consigue un rulo de plástico hinchable. Cuando lo compres elige uno que en su interior contenga algunas pelotitas de colores. Sitúate en el suelo y coloca al bebé sobre el rulo. Su tripita se apoya sobre la parte superior y la cabecita junto con los brazos quedan colgados hacia delante. Sujétalo con ambas manos por su cintura. Para ello presiona con los dos pulgares en su espalda y el resto de los dedos se agarran al rulo por los dos extremos (figura 8.9a). Acuna suavemente al bebé hacia delante y hacia atrás. Cuando el niño se encuentre en horizontal con respecto al rulo, para un momento y observa cómo mueve sus piernecitas y sus bracitos. Con este juego estamos enseñándole a pasar el movimiento por su centro de gravedad, desde los hombros hacia sus rodillas y viceversa. Estos movimientos son necesarios para el inicio del gateo. Sitúa delante de su carita algunos objetos llamativos: juguetes, pelotas, sonajeros. Cuando le empujas hacia delante, tratará de cogerlos; por tanto, en su afán por agarrarlo empujará también el rulo y le será más divertido el juego (figura 8.9b).

225

Figura 8.9.

Recuerda acomodar al bebé sobre el rulo. Su espalda y sus caderas rectas, la cabeza en línea media, no conviene que esté inclinada hacia un lado. Los dos bracitos hacia delante. Procura que el bebé no se gire ni se resbale golpeándose con la cabeza en el suelo. Cuando lo hayamos acunado unas cinco veces, lo bajamos del rulo y lo tumbamos boca arriba en el suelo. Muéstrale delante de sus ojos, a una distancia de 40 cm, las bolitas que están dentro. Agítalo un poco para llamar su atención. Si trata de estirar los bracitos y cogerlo, acércaselo y permite que lo agarre jugando con ello. Al ser un objeto grande pero liviano, utiliza sus brazos agitando el rollo en todas las direcciones.

8.3.8. PATALEOS En este juego vamos a utilizar un tubo de goma de los que se emplean para el gas butano. Compra unos 50 cm de tubo, límpialo adecuadamente y lo guardas para realizar este juego. Tumba a tu bebé boca arriba y descálzalo. Sujeta el tubo de goma por los extremos con ambas manos. Se lo acercas a las plantas de los pies presionando ligeramente para que sienta su contacto. El bebé comenzará a mover los pies. Estirará una de sus extremidades mientras que la otra se encoge. Sigue el ritmo del pataleo del niño con la goma procurando que siempre se mantenga tocando la piel de la planta de los pies, pero sin sujetar sus pies con las manos. Tiene que ser un movimiento libre, como un baile entre tus manos, la goma y sus pies (figura 8.10).

226

Figura 8.10.

Este ejercicio es muy bueno para fortalecer sus extremidades inferiores. Puedes tararear una canción mientras lo realizas. Sigue el ritmo del pataleo del bebé con tu canción y parecerá que está bailando. De esta manera, al encoger y estirar las piernas, le damos la oportunidad de que trabaje también los hemisferios cerebrales. Recuerda Sigue el ritmo del pataleo del bebé con tu canción y parecerá que está bailando.

8.3.9. LA CAJA DE MÚSICA Continúa con su caja de música. Puedes incorporar cualquier objeto que tenga algún sonido. Hazlo sonar cerca de uno de sus oídos y luego del otro. Para enriquecer la coordinación entre los distintos sentidos puedes mostrárselo para que lo examine visualmente. Anímale a sujetarlo con sus manitas. Aprenderá a tocarlo, y esto, por sí mismo, es una gran fuente de experiencias. Manipular objetos con sonido le va a proporcionar estímulos sonoros, táctiles y visuales (figura 8.11).

227

Figura 8.11.

Por tanto, al llegar a su cuarto mes, el bebé podrá localizar con sus ojos la fuente de un sonido. Y aún más: tratará de llevar su mano hacia el objeto para asirlo o, por lo menos, para poder tocarlo. Recuerda Para lograr un desarrollo global equilibrado, intentamos que el bebé coordine entre sí con la mayor precisión los distintos sentidos.

8.3.10. LAS TERTULIAS DEL BEBÉ Durante el cuarto mes, el bebé nos indica, mediante su comportamiento, el deseo de comunicarse con otras personas. Vamos a fomentar sus relaciones sociales con el sonido de las voces humanas. Utilizaremos las distintas voces familiares. Enriqueceremos su mundo sonoro, ajustándonos a su medio ambiente perceptivo. Elige esos momentos en que el bebé está despierto y contento. Cógelo en brazos y trata de imitar sus gorjeos (figura 8.12).

Figura 8.12.

Permite que otros familiares allegados al bebé realicen este juego de tertulias. El padre, los abuelos...; cada uno tiene distintos tonos de voz, hablan de modo diferente, utilizan palabras y acentos que el bebé necesita aprender. Estas variaciones serán toda una fuente de estimulación para enriquecer su vida social en el futuro. Mientras se establece la tertulia, fomentaremos que el niño sepa entender lo que 228

tratamos de comunicarle. Lentamente iremos pasando de los mensajes no verbales a través del diálogo corporal al lenguaje (etapa prelingüística). Para ello imitamos sus sonidos y realizamos gestos exagerados con nuestra cara. Queremos que él nos imite; por tanto, haremos acciones sencillas, como por ejemplo abrir mucho la boca, sacar la lengua, parpadeos exagerados, sonrisas amplias... (figura 8.13).

Figura 8.13.

Al cantarle una canción alegre, le sonreiremos mucho; sin embargo, una nana es mejor tararearla suavemente acunándolo lentamente. Cuando se le habla, si mantienes la cara lo suficientemente cerca, tratará de tocarte los labios como intentando capturar las palabras que salen de la boca.

8.3.11. CON EL RITMO EN EL CUERPO Sigue poniéndole música melodiosa. Seguro que ya sabes cuáles son sus preferidos. Grábale canciones infantiles con tu voz y la del resto de la familia o cómpralas, puede ser también en otro idioma, pero cantadas por voces infantiles. Cuando estés oyendo música, trata de seguir el ritmo. Puedes cogerlo y mover sus manitas al compás. También puedes hacer lo mismo con los pies. En los momentos en que está más tranquilo, simplemente dale pequeños toques con la palma de tu mano sobre la espalda, la tripita, o cualquier parte de su cuerpo. Cuando quieras, túmbalo en tus brazos y baila con el niño. Es un remedio tradicional muy utilizado para calmar a los bebés (figura 8.14). Para tranquilizarlo utiliza una música muy suave. Murmúrale la melodía dulcemente. Tus movimientos tienen que ser pausados y acompasados y, si puedes, respira al unísono con el ritmo respiratorio del niño.

229

Figura 8.14.

8.3.12. EXPLORANDO CON LAS MANOS Ahora sus manos comienzan a adquirir protagonismo. A través de ellas va a tomar contacto con el objeto exterior. Repetirá acciones que le han llamado la atención. Esta actividad fomentará su inteligencia. A través de su manipulación, toma conciencia de las cualidades físicas de los objetos. Proporciónale todo tipo de cosas que él pueda asir (sonajeros, cucharas, juguetes, anillas) (figura 8.15).

230

Figura 8.15.

Los objetos no deben ser frágiles ni tener bordes con puntas. El bebé desconoce sus manos y la utilidad que tienen. Primeramente le acercaremos una mano a la otra para que intente agarrársela. Ocasionalmente, podrá asir uno de sus deditos. Observarás que estos primeros contactos se llevan a cabo sin control visual. Cuando tenga sus manos agarradas, levántaselas un poco hasta colocárselas frente a los ojos. De esta manera se las puede ver. Comenzará el conocimiento de sus manos y le favorecerá poder utilizarlas seguidamente. En cuanto el bebé observe sus manitas tratará de llevárselas a la boca y chuparlas. Es el inicio del desarrollo de la coordinación mano-boca. Proporciónale los suficientes objetos para que pueda: — Coger. — Chupar. — Tirar. Acerca tu cara para que pueda explorar las facciones con sus deditos. Este juego le 231

gusta siempre. Por último, queremos insistir en el hecho de que la manipulación favorece el desarrollo de la percepción visual. El bebé desconoce los objetos, sus ojos todavía no reconocen lo que miran. Son sus manos y la boca los sentidos que le proporcionan los datos necesarios para posteriormente reconocer las cualidades físicas de los objetos. Recuerda Es importantísimo que le permitamos estas acciones: — Coger. — Chupar. — Tirar.

Los puntos importantes en este juego son saber: — — — — — — —

Jugar. Asir. Dirigirse hacia diferentes direcciones. Manipular. Reconocer. Actuar. Aprender.

8.3.13. NIÑOS FELICES La intención real de este libro es ayudaros a formar un niño que sea capaz de afrontar la vida en el futuro con sentido común, coherencia, inteligencia y buen humor. El buen humor favorece un desarrollo saludable tanto psíquico como físico. Trataremos de fomentar las risas del niño para que se sienta contento. Al cogerlo en brazos, al jugar con él, siempre sonríele, incluso ríe a carcajadas, él imitará todo lo que ve y oye. Los bebés, por naturaleza, tienen buen humor y los padres le enseñarán el concepto del «sentido del humor». Recuerda Al reír se estimula la secreción de inmunoglobina, sustancia implicada en las defensas del organismo. El reír aumenta el riego sanguíneo. Al reír penetra más aire en los pulmones. Al reír se envían mensajes positivos al cerebro. El reír favorece la autoestima. Al reír los bebés se sienten más fuertes y vitales. El reír estimula la comunicación.

Procura crear un ambiente relajado y tranquilo en el que el niño pueda moverse y 232

sentirse feliz. Cántale, sonríele, acaríciale. Son cosas muy sencillas —sólo requieren el calor de los padres— y verás como tú también te animas, te contagias con esta alegría y te olvidas de los problemas.

8.3.14. CONTINÚA JUGANDO A... Además de estos juegos continúa practicando los siguientes de capítulos anteriores: 8.3.14.1. El juego de las luces Ver capítulo «Tu bebé de un mes», ejercicio 5.4.2. 8.3.14.2. Mi primera pelota Ver capítulo «Tu bebé de un mes», ejercicio 5.4.7. 8.3.14.3. Despegándonos Ver capítulo «Tu bebé de dos meses», ejercicio 6.3.10. 8.3.14.4. La pelota voladora Ver capítulo «Tu bebé de dos meses», ejercicio 6.3.3. Sujeta la pelota con una mano. Coloca la otra bajo su culito despegándolo ligeramente del suelo. Acerca la pelota a sus pies; si la golpea, muévela exageradamente alejándola del niño como si volara encima de su cabeza, como si la hubiera golpeado intencionadamente. También debes colocar la pelota al alcance de sus manitas para que trate de tocarla. Igual que hacías con los pies, si estira los brazos y la toca, aléjala en cualquier dirección, siempre con movimientos de vuelo. Si tu hijo mueve sus manitas, acércale la pelota para que pueda agarrarla. Todavía no es capaz de hacerlo por propia voluntad; se trata sólo de un intento. Ríete a carcajadas y dile lo fuerte y guapo que es, de esta manera estableces un diálogo corporal con tu hijo. Igualmente, si observas que mueve sus piececitos, acércale la pelota para que la golpee o la sujete entre ellos; esto fortalecerá sus muslos en caso de tener los abductores abiertos o de haber utilizado doble pañal. Otra variación de este juego es el «cucú-tras». Sujeta la pelota a unos 50 cm de la cara del bebé. Esconde tu cara por detrás de la pelota. Asómate para que pueda verte y sonríele mientras dices «cucú-tras». Escóndete y asómate varias veces. A todos los 233

niños les encanta este juego. Estamos fomentando la expectación pasiva para la búsqueda activa. 8.3.14.5. Sube-baja Ver capítulo «Tu bebé de dos meses», ejercicio 6.3.12. 8.3.14.6. ¡A rodar! Ver capítulo «Tu bebé de dos meses», ejercicio 6.3.13. 8.3.14.7. Aserrín, aserrán Ver capítulo «Tu bebé de tres meses», ejercicio 7.4.7. El bebé se agarra de las anillas; si no lo consigue y se suelta, seguir ayudándole agarrándolo por las muñecas. Se levanta despacito al niño, llevándolo hasta la posición de sentado; seguidamente se le ayuda a bajar hasta que vuelve a tumbarse. El bebé no debe quedarse sentado, el movimiento será continuado: arriba-abajo. Realízalo tres veces seguidas. Descansa un poco, sonriéndole, animándole con frases como «qué contenta estoy con mi pequeño deportista», «muy bien, campeón», «lo has conseguido»... El ejercicio completo requiere tres series de tres subidas y bajadas con sus respectivos descansos entre series. 8.3.14.8. Moviéndome en libertad Ver capítulo «Tu bebé de un mes», ejercicio 5.4.11. 8.3.14.9. Observando el mundo (fisgoneando) Ver capítulo «Tu bebé de dos meses», ejercicio 6.3.8. 8.3.14.10. Los cascabeles Ver capítulo «Tu bebé de dos meses», ejercicio 6.3.16. 8.3.14.11. Manualidades Ver capítulo «Tu bebé de tres meses», ejercicio 7.4.9. 8.3.14.12. Por unos pies sanos... 234

Ver capítulo «Tu bebé de dos meses», ejercicio 6.3.17. 8.3.14.13. Díselo con caricias Ver capítulo «Tu bebé de un mes», ejercicio 5.4.14.

8.4. Cómo observar a tu hijo Al observar a tu hijo seguramente te sorprenderán los grandes logros alcanzados en tan sólo cuatro meses. La cabeza. Ya puede sujetar su cabecita. Cuando lo incorporas en los juegos en que se utilizan las anillas, sostiene la cabeza y la mantiene en línea media. También domina el movimiento de giro para seguir un objeto. Los ojos. Percibe los colores, aunque no de forma totalmente nítida. En este momento le llaman poderosamente la atención los colores vivos y brillantes. Puede mover los ojos en todas las direcciones cuando sigue el desplazamiento de un sonajero o un juguete llamativo. Comienza a interesarse por los objetos y el ambiente que lo rodea inspeccionándolo visualmente. Al encontrar algo de su interés mantendrá la concentración por un tiempo prolongado. Esta actitud será muy beneficiosa en su desarrollo y concentración. Constituye un requisito esencial para la percepción. Los oídos. Aún no es capaz de concentrarse mucho tiempo en un sonido. Tan sólo buscará la fuente del mismo girando su cabecita y sus ojos en la dirección de procedencia. Le interesan más los objetos en sí mismos que el sonido que producen. En el caso de que no responda a la voz de mamá, no imite sus propios ruiditos o no adviertas ninguna reacción ante estímulos sonoros, será mejor que lo hagas examinar por el especialista. Las manos. Sus manitas se mantienen predominantemente entreabiertas y juega repetidamente con ellas. Coge los objetos entre el meñique y la palma de la mano. Ésta es una capacidad propiamente humana. Los animales no logran tanta movilidad con sus dedos. El mono es el animal que se encuentra más cercano a nosotros en la escala evolutiva, puede mover sus dedos pero no despega el pulgar en oposición al resto. El niño es capaz de acercar la mano a un objeto siguiendo una dirección determinada. Abre y cierra la manita a su voluntad. La atención y el interés por lo que lo rodea son funciones mentales. Éstas, unidas a sus funciones motrices y sensoriales, desempeñan un papel decisivo en esta etapa y en el desarrollo de su inteligencia. Los ojos y las manos están ahora muy conectados. Mira un objeto interesante y trata de cogerlo para seguidamente llevárselo a la boca. Hablamos de una sinergia 235

ojos-mano y ojos-mano-boca. Observa, toca y chupa. A través de estas acciones se produce la percepción; permítele que se lleve los objetos inofensivos a la boca, no se lo impidas. Recuerda Coloca a su alcance objetos de varios colores, tamaños y texturas. Siempre que pueda alcanzarlos con sus manos, tocarlos, chuparlos y experimentar con ellos.

Si tu hijo utiliza preferentemente la mano izquierda, no significa que vaya a ser zurdo en el futuro. Hasta los 6 años no se sabrá con certeza. La lateralidad no se define antes de esta edad. Algunos bebés echan siempre la misma mano al coger un juguete, en cambio otros van probando una vez una mano y luego la otra. De todos modos no debemos intervenir en esta tarea de investigación y dejar que sea él quien descubra cuál será su mano preferente. El habla. Incrementa su comunicación verbal. Utiliza sonidos fricativos soplantes como «r» y labiales explosivos como «m» y «b». Grita de alegría cuando se encuentra contento. Imita constantemente sus voces y gestos. Así fomentarás su sociabilidad y el uso del lenguaje como medio de comunicación. Ver Todo un mundo de emociones. Los juegos. Al bebé le gusta repetir todas las acciones que descubre jugando con un objeto exterior a él. Repite una y otra vez con el mismo resultado. Se denomina reacción circular secundaria. Comienza a asimilar la función de los objetos. Cuando el adulto imita los gestos, acciones y vocalizaciones del bebé, él se divierte mucho y se siente comprendido; esto fomentará que repita una y otra vez las mismas acciones estableciendo unas verdaderas tertulias sociales. Sonríe a todo el mundo sin discriminar a los extraños. Puedes esconder un objeto debajo de su ropita mientras te mira y luego descubrirlo para que aprecie que vuelve a aparecer el mismo objeto. Esta acción se llama permanencia del objeto y le ayuda a la consolidación de su inteligencia. Juega a la expectación pasiva y a la búsqueda activa a través del juego «cucútras». Escóndete detrás de un pañuelo o cúbrete con las manos el rostro. Di «cucútras» y entonces muéstrale tu cara sonriéndole. Su cuerpo. Intenta que el bebé esté el mayor tiempo posible en el suelo sobre una manta o una toalla amplia. Podrá experimentar con todo su cuerpo enriqueciendo sus movimientos corporales. Todavía no es el momento de que lo sientes apoyado en almohadones. Sus músculos no están preparados para ello. Recuerda

236

Si con cuatro meses se acostumbra a estar en el suelo, tendrá asegurada la posibilidad de gatear.

8.5. Consejos útiles 8.5.1. UNA HABITACIÓN PARA MÍ SOLO Ya puede dormir en su cuarto. Decora una habitación que sea alegre, con mucha luz, lejos de ruidos. Desde el primer día que llega a casa puede ya disfrutar su propio cuarto. El único inconveniente es que te tienes que levantar a cada toma. Muchas mamás prefieren que duerma en la misma habitación de los padres. Por experiencia, te aconsejamos que antes de que cumpla 6 meses esté instalado en su cuarto. Déjale algunos juguetes a su alcance para que pueda aprender a jugar solito en los ratos en que está despierto. El cuarto mes es la edad ideal para comenzar a disfrutar de estar consigo mismo. Hay un tiempo para motivar que sería su vida social y un tiempo para la intimidad. Para que te quedes más tranquila, colócale un interfono y podrás oír todos sus ruiditos. Algunos consejos: — La temperatura de la habitación debe mantenerse a unos 22 ºC. — Puedes colocar un recipiente con agua encima del radiador para mantener húmedo el ambiente. — Procura cambiar la cuna de posición para que no le llegue la luz siempre del mismo lado. — Coloca un móvil en la cuna. — Cambia de posición los objetos que decoran la habitación, así los podrá observar desde distintos ángulos. — No dejes ropa u objetos por medio que hagan sombras exageradas.

8.5.2. ¿CÓMO INFLUYEN LOS COLORES? Se define el color como la sensación producida en el observador al ser estimulada la retina por la energía radiante. Es precisamente en la retina (membrana interna del ojo) donde se localizan las células nerviosas receptoras, los conos. El desarrollo neurológico permite que estas células sean ya capaces, en la 16.ª semana de vida, de percibir las diferentes longitudes de onda. Los colores que somos capaces de diferenciar son el azul, el verde, el amarillo, el rojo y sus intermedios. Estas sensaciones se pueden descomponer en tres características: Luminosidad. Variación de oscuro a claro. Matiz. Son los distintos colores. 237

Saturación. Intensidad de la sensación. Según el doctor Bartolomé Beltrán, los colores son sólo diferentes longitudes de onda de una misma energía producida por la luz. Esta energía provoca una concentración de sangre significativa en la capa externa de la piel. Como todos los órganos vitales y glándulas se relacionan a través de la sangre, es lógico que distintas energías afecten a los órganos internos de forma diferente. Así se sabe que el azul proporciona sosiego, y el verde, bienestar y salud. Los colores ambientales pueden mejorar el estado de ánimo y aliviar las tensiones. Cuando pensemos en decorar la habitación de los más pequeños, busquemos siempre colores pastel, suaves y muy luminosos, como el salmón o el crema, que son relajantes. Es notable la influencia de los colores para hacernos sentir más a gusto y cómodos.

8.5.3. ¡VAMOS DE PASEO! En cuanto puedas, saca a pasear a tu bebé. Aprovecha cualquier día bueno. Elige algún parque o zona verde donde podáis estar tranquilos y a gusto. Respiraréis aire puro y tomaréis el sol. Todos los bebés necesitan tomar el sol. Esto significa adoptar algunas precauciones: — — — —

Ponle un sombrerito para proteger su cabeza. Abre la sombrilla para que el sol no le dé directamente en los ojos. Déjalo (si el tiempo lo permite) con los bracitos, piernas y pies al aire. Aplícale una crema de máxima protección y ponle al sol entre las nueve y las once de la mañana; nunca más tarde. — Comienza por dos minutos de exposición. Aumenta poco a poco el tiempo hasta llegar a 10 minutos. A continuación lo vistes y sigues disfrutando del aire. — En el verano no dejes que le dé directamente el sol; colócalo a la sombra con la crema protectora. El sol favorece la constitución del esqueleto y previene el raquitismo. Esto se debe a la formación de vitamina D o antirraquítica. Ésta asegura la fijación de calcio en los huesos. El organismo la fabrica y esta fabricación se activa con los rayos del sol. En caso de que vivas en un sitio poco soleado o en una ciudad contaminada, consulta con tu pediatra por si tu bebé necesita un aporte de vitamina D, ya que ha de ser siempre el médico el que determine la cantidad. 8.5.3.1. ¿Y los días fríos? Puedes abrigar bien al bebé y sacarlo de paseo. Siempre busca los ratos más templados, dependiendo de la zona donde vivas y de tus horarios. Es conveniente 238

tomar el aire puro a diario. El sol de invierno es igualmente beneficioso, y aunque el niño esté totalmente tapado el que reciba en su carita será suficiente.

8.5.4. GAFAS DE SOL: SÍ O NO Preferentemente NO. Sus ojos se están desarrollando. En ellos se encuentra una membrana denominada iris. Ésta es la responsable del color de los ojos, ya que en ella se depositan los pigmentos que van a dar las distintas tonalidades. Además tiene un papel fundamental para regular la entrada de luz en los ojos. Funciona como un diafragma que se abre o cierra de acuerdo con la intensidad de luz que se percibe. De momento los ojos necesitan este aprendizaje. Durante la noche sus pupilas permanecen más abiertas para captar más claridad. Por el día se cierran en un movimiento reflejo denominado miosis. A todos los niños les molesta si reciben la luz directamente a los ojos (a los adultos también). Basta con que le coloques una sombrilla y evites que se deslumbre. De todos modos hay personas que sufren de fotofobia y les molesta mucho la claridad del sol. Sólo en estos casos será necesario el uso de gafas de sol. Puede ser que te encuentres en una playa o en la nieve donde el sol es muy fuerte y creas necesario el uso de gafas de protección. Pero entonces ¡mucho cuidado!: tanto sol no es conveniente ni para sus ojos ni para su piel.

8.5.5. LA CUCHARA: UN GRAN DESCUBRIMIENTO Chupa y chupa. Se lo lleva todo a la boca. Proporciónale toda clase de objetos que pueda manipular, tocar y chupar. Durante el día, como juguete, puedes darle objetos variados de diversos colores, tamaños y texturas (siempre suaves). Pueden ser de madera, plástico o goma. Se irá preparando para un nuevo cambio muy importante en su vida. Me refiero a la incorporación de la cuchara. Llegado el momento de incluir en la dieta las papillas, puede que surja algún problema. Esta forma de alimentación, junto con la cuchara en sí, le son desconocidas. Para hacer más sencillo el paso del biberón a las papillas conviene ir familiarizando al bebé con el uso de utensilios como la cuchara. Consigue diferentes cucharas de plástico o madera o utiliza aquellas que vayas a usar en el futuro. Vete mostrándoselas y déjale que juegue con ellas llevándoselas a la boca. De esta manera podrá percibir las diferentes texturas y acostumbrarse a su forma. Cuando ya utilice la cuchara para comer dejará de ser un juguete. Mantenlas siempre limpias. Estas mismas cucharas más adelante te servirán para darle de comer. Siguiendo con nuestro aprendizaje del uso de la cuchara, una cosa más. No intentes empezar a usarla bruscamente, primero le muestras cómo llevarla a la boca y chuparla. Seguidamente le vas incluyendo un poco de zumo de frutas. Así, de forma progresiva, se va dando cuenta de que una de sus funciones es llevar algún tipo de 239

alimento. Cuando empiece realmente la inclusión de las papillas en su alimentación, todo será mucho más fácil. ¡Pruébalo!

8.5.6. ESPECIAL PARA NIÑOS TENSOS El bebé en su cuarto mes de vida ya puede coger un balón entre sus bracitos. Hay niños que no lo agarran con facilidad, sus bracitos están tensos y rígidos. Existen otros niños que mueven mejor una de sus extremidades, dejando quieta la otra o simplemente realizando un intento de aproximación hacia el balón. Cuando sea éste el caso de tu hijo, necesitará que le ayudes para que adquiera movimientos más flexibles y bien coordinados. Aligera al bebé de ropa para facilitar la movilidad de sus miembros y recuéstalo boca arriba frente a ti: 1. Mira a tu bebé sonriéndole, coloca tus dos manos en la espalda donde se encuentran los omóplatos; ve rodeando muy despacio los hombros de manera que transmitas calor a las articulaciones y lleves despacio los bracitos del bebé a línea media. Es muy probable que al primer intento no consigas juntar sus manitas. Se trata de que todos los días, muy suavemente, realices el intento hasta lograrlo sin forzar las articulaciones (figura 8.16). Una vez que las dos manitas del bebé se junten, puedes frotar una con la otra realizando un ligero masaje. 2. Seguidamente intentas otro movimiento. Consiste en que, sujetándolo por el brazo, logres que se toque las mejillas con las manitas. Acércale tu cara y acaríciala muy suavemente valiéndote de sus manos (figura 8.16). 3. Conforme el niño vaya adquiriendo flexibilidad en sus articulaciones, podrás cruzar sus brazos hasta que cada mano consiga tocar el codo contrario (figura 8.16). 4. Incorporamos también las extremidades inferiores. Sujetamos con una mano su bracito y con la otra la pierna del mismo lado. Sin brusquedades levantamos la piernecita y tomamos el brazo hasta lograr que con la mano se toque la rodilla. A continuación se realiza el mismo ejercicio con el lado contrario. En el momento en que este ejercicio se realice con soltura, será cuando intentaremos hacerlo cruzado. Es decir, una mano toca la rodilla de la pierna contraria (figura 8.16). 5. Rodéale el hombro con una mano. Mete tu dedo pulgar en su manita y sujétale suavemente por su muñeca con el resto de tus dedos. Rota el bracito lentamente hacia arriba por encima de su cabecita, sin parar, gira su brazo como indica la flecha siempre y cuando el bebé responda a ese movimiento. El giro del brazo, en conclusión, discurre del siguiente modo: comienza dirigiéndose hacia la cabeza, continúa deslizándose hacia fuera para encaminarse hacia el cuerpo, donde vuelve a comenzar el movimiento rotatorio. Realízalo varias veces con cada uno de sus bracitos (figura 8.16). 240

Figura 8.16.

Hoja guía de tu bebé de 4 meses (descargar o imprimir)

241

9 Tu bebé de 5 meses

242

9.1. Me gusta jugar todo el tiempo El niño alarga sus manitas hacia lo que ve. Comienza a utilizarlas con eficacia. Esto se debe, en gran medida, al gran progreso de sus capacidades visuales. Se interesa por los objetos que ve. Al mostrarle dos objetos, uno nuevo y otro que conoce, si coge el nuevo, demuestra que su cerebro ya procesó el antiguo; esto es un paso en su inteligencia. Observa cómo estira sus manitas para alcanzar juguetes y poder llevárselos a la boca. Los sonidos despiertan su curiosidad, trata de localizarlos y se queda escuchando con expectación. Todas estas actitudes demuestran que existe asociación entre las informaciones recibidas por los diferentes sentidos. El cerebro del niño procesa adecuadamente la información procedente de estímulos diferentes. Reconoce estímulos nuevos. Hay una conducta inteligente, ya que la acomodación se diferencia de la asimilación y aparece el interés por lo nuevo. Tu pequeño pasa cada día más tiempo despierto y quiere jugar. Pide que jueguen con él, reclama un compañero. Constantemente te invita a participar de sus actividades. También va aprendiendo a quedarse solo en su cunita y entretenerse. Se lleva los deditos a la boca. Localiza el chupete, lo coge con las manitas. Un día descubre los dedos de los pies y los trata de chupar. Cuando está tranquilo, experimenta con sus sonidos, vocaliza y habla solo. Sus propios gorjeos son fuente de inspiración, le sorprenden y le divierten. Juega con sus «ruiditos», es capaz de emitir consonantes como ba, bi, pi, pa, ma... A veces suena como si realmente dijera mamá o papá. A ti te gustará oírlo y lo fomentarás; con esta actitud le ayudarás a que pronto aprenda a llamarte. Cuando imitas sus sonidos, él sabe responder, pudiendo llegar a entablar una conversación. La figura del padre es fundamental en esta etapa. Aunque sigue ligado a mamá, establece buenas relaciones sociales con el resto de la familia. El bebé conoce la existencia del padre y lo busca con la mirada. Reconoce su voz y su cara. Cuando juega con él le sonríe abiertamente y goza en su compañía. Tu hijo va afianzando su personalidad, es consciente de su existencia. En cambio los objetos sólo son reales cuando los está viendo; en el momento que desaparecen, dejan de existir. Por esto te invitamos a que juegues al cucú-tras, a enseñarle juguetes y luego esconderlos. Irá adquiriendo el conocimiento de la permanencia de los objetos.

9.2. ¿Qué necesitamos? a) Diferentes balones hinchables de playa de varios diámetros y muchos colores. b) Sonajeros de distintas texturas y sonidos. 243

c) Un rulo hinchable de los que se comercializan en tiendas especializadas. d) Pulseras cuyo grosor quepa en las manos del bebé. e) Unos 50 cm de tubo de goma del que se usa para el gas butano. f) Una goma fina de las que se usan para la tapa de la olla a presión. Corta unos 25 cm para que se pueda agarrar por los extremos. g) Objetos que se puedan manipular, de diferentes texturas y tamaños, y especialmente que tengan profundidad para meter el dedito, sin bordes ni aristas. Comprueba que no tengan partes que se puedan desprender. h) La caja de música. i) Cartulinas blancas cuadradas con el dibujo de diferentes caras con distintas expresiones. Dibuja un círculo de aproximadamente 30 cm de diámetro. Con un rotulador negro, dibuja el esquema de una cara sonriente, llorosa, triste, con los ojos cerrados... j) Móvil de diferentes colores. k) Columpio elástico. Permite al niño permanecer de pie y poder saltar con facilidad. l) Libros pequeños de plástico, tela, sonoros, con texturas diferentes, etc., y que contengan imágenes sencillas. m) Un espejo o sonajeros que lo tengan.

9.3. ¿Cómo hacerlo? 9.3.1. VEO, VEO... Al llegar al quinto mes el bebé ha aprendido a estirar sus manitas para agarrar un objeto. Seguidamente lo manipula. Sus ojos se entretienen pasando por todo el objeto y su interés va en aumento según mejora su poder de concentración. Los ojos informan a sus manitas: hay algo nuevo e inmediatamente se pone en acción para investigar el mundo que lo rodea (figura 9.2). El desarrollo de la coordinación entre la vista, el tacto y el movimiento es la base para la formación de la visión en tres dimensiones. Es muy importante y el período de establecimiento crítico; si no se consiguen las conexiones neuronales precisas durante el primer año de vida, el niño no tendrá nunca, por mucho que lo intentemos, sensación de profundidad.

244

Figura 9.2.

Los ratos en que el bebé está alegre y descansado, juega con él mostrándole distintos juguetes. Preferentemente de goma blandita para que los pueda manipular y note cómo cambian de forma cuando los aprieta. Utiliza colores vivos para llamar su atención. Ahora se están formando en la retina las células nerviosas responsables de la percepción del color. Procura dejarle algún juguete en su cunita para que, en los momentos en los que está despierto, pueda cogerlo y mirarlo. Le resultará entretenido observarlo desde distintos puntos de vista. Ahora comprueba que las cosas tienen parte de delante y otra parte atrás, lo que le hace llegar al conocimiento del volumen, y esto es, en definitiva, la percepción en tres dimensiones. No sólo ha de verlo, sino que necesita experimentarlo a través del tacto, la boca y el movimiento. Proporciónale muchos juguetes, pero que los pueda asir en sus manitas. Un oso de peluche muy grande le es imposible de manejar. Diez reglas de oro para la selección de sus juguetes (figura 9.3): 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Busca objetos que quepan en sus manitas. Preferentemente con algún sonido. Sin pinturas tóxicas. Imposibles de romperse o desprenderse alguna de sus partes. Juguetes de diferentes texturas y materiales que sean fáciles de lavar. Sin bordes ni aristas. De colores vivos. Juguetes con volumen. Juguetes que estimulen el tacto, el oído y la vista. 245

10. Juguetes con profundidad en los que pueda introducir su dedito para experimentar y descubrir la tercera dimensión.

Figura 9.3.

Recuerda Se forma la visión tridimensional. Antes hemos de darle la oportunidad de manipular para que experimente el volumen de los objetos.

9.3.2. JUGAMOS CON LAS CARAS Ahora es capaz de reconocer el rostro de su mamá y el de los familiares más cercanos. Sabe distinguir las diferentes emociones que expresa tu cara; sabe cuándo ríes y cuándo lo miras con enfado. Este conocimiento le favorece el contacto social. Puede leer en las caras el amor, el cariño, la tensión, la alegría. Utiliza una cartulina blanca en la que tengas el dibujo de una cara, espera el momento en que tu hijo esté predispuesto al juego y quiera participar. Muéstrale, a unos 50 cm, una de las caras y espera a que la inspeccione con los ojos (figura 9.4). Notarás su interés porque se quedará observando durante un minuto ese rostro nuevo; si pierde interés, enséñale otro. Este juego sólo dura unos 5 minutos. A continuación, guardas los dibujos o bien realizas otros nuevos y los pegas sobre la misma cartulina.

246

Figura 9.4.

Si al niño no le llama la atención el dibujo, acércalo muy despacio a su carita. En el momento que comience a mirarlo lo retiras lentamente a unos 50 cm.

9.3.3. OJOS Y OÍDOS: UN BUEN EQUIPO Ya hemos hablado de la importancia de estos dos sentidos. La buena coordinación de ambos asegura el futuro aprendizaje de tu hijo. Serán sus oídos y sus ojos los que le aseguren el éxito en la etapa escolar. En la clase el profesor habla y dibuja en la pizarra. Los niños con buena visión y audición están en ventaja con respecto al resto de la clase. Éste es el propósito del juego que te proponemos a continuación. Elige algún juguete con sonido y colores bonitos. Comienza a llamar la atención del bebé desde lejos haciendo sonar el objeto. Vete acercándoselo a sus ojos muy despacito. Siempre en línea media. Cuando llegues a unos 10 cm de su carita, se lo alejas y, sin llegar a pararte, vuelves a aproximárselo (figura 9.5).

247

Figura 9.5.

Acércaselo desde distintos ángulos de mirada. Por arriba y por abajo - arriba a la derecha - abajo a la derecha - arriba por la izquierda - abajo por la izquierda - en línea media. Tratamos de acercarlo y alejarlo mientras hace algún sonido. Con este juego también mejoramos la acomodación de los ojos, ya que le enseñamos a ver a diferentes distancias.

9.3.4. LOS PAPÁS TAMBIÉN JUEGAN El bebé siente la necesidad de explorar y conocer. Quiere experimentar nuevas sensaciones para enriquecer su aprendizaje reciente. Una forma de ampliar su campo visual y enriquecer sus movimientos y percepciones es la siguiente: El padre coge al bebé por la espalda agarrándolo por sus axilas, cuidando de que sus ojos miren hacia el exterior. Muévelo suavemente hacia arriba y hacia abajo tres veces. Seguidamente ladéalo hacia la izquierda y la derecha describiendo un arco de unos 90º otras tres veces (figura 9.6).

248

Figura 9.6.

Mientras el niño está en el aire, la madre le enseña diversos juguetes para llamar su atención. Pueden ser sonajeros, una pelota, un muñeco... Preferentemente que emitan algún sonido. Este juego tan divertido enseña al niño a: — — — — —

Mover la cabeza en todas las direcciones y en diversas posiciones. Desarrollar el sistema vestibular, responsable del equilibrio. Coordinar los movimientos de los ojos. Enfocar los objetos. Ampliar el campo de mirada.

9.3.5. MANOS Y PIERNAS A LA VEZ Incorporamos un elemento entretenido, muy simple en cuanto a su forma pero plenamente eficaz. Consiste en una goma redonda de las que se utilizan para la olla a presión. Corta un trozo de 25 cm y pónsela a tu bebé en las manitas para que la sujete por los extremos. Cuando el pequeño mueve sus bracitos, la goma adquiere distintas formas. Se estira, se curva, se ondula. Las manos, los dedos y los ojos ganan en conocimiento y coordinación (figura 9.7).

249

Figura 9.7.

Tendrás que tener cuidado para que no se la introduzca en la boca. Nunca le dejes solo con la goma en las manos. Al mismo tiempo que le vigilas, coge el tubo de goma del gas butano y comienzas el juego del mes anterior denominado «Pataleos» (ejercicio 8.3.8). ¡Qué divertido! Sus manos y piernas se mueven y adoptan diferentes posiciones; se enriquece al mismo tiempo el control de las extremidades superiores e inferiores. Tu bebé estará bien preparado en el momento de iniciar el gateo, ya que dominará sus cuatro extremidades a la vez y así controlará sus movimientos. Ver Todo un mundo de sonrisas.

9.3.6. EL PARQUE DE ATRACCIONES (ESPECIAL PADRES) Éste es uno de los juegos que más les gusta a los bebés. Lo puede realizar tanto el padre como la madre. Es un ejercicio muy completo al ser tan entretenido; no será extraño que terminéis todos riendo a carcajadas. Túmbate boca arriba sobre la cama o el suelo. Encoge las piernas formando un ángulo de 90º con respecto a tu cuerpo. Sobre tus dos tibias recuesta al niño boca abajo mirando hacia tu cara (figura 9.8). Ver Todo un mundo de sonrisas. Ahora comienza la diversión.

250

Figura 9.8.

9.3.6.1. El columpio Mueve tus piernas acercándolas y alejándolas de tu cara. El bebé nota que se aproxima a ti y luego se retira. Procura no sujetarle el cuerpecito, así podrá percibir su equilibrio. Tiene que estar bien acomodado sobre tus piernas (figura 9.9).

Figura 9.9.

9.3.6.2. La montaña rusa Sigue en la misma posición de antes. Ahora vas a sentarle sobre tus rodillas. Necesitará que lo agarres por la cintura con las dos manos para no caer. Mueve tus piernas hacia arriba y hacia abajo. Mira al niño a los ojos y sonríele. Anímale a que se divierta y disfrute (figura 9.10).

251

Figura 9.10.

9.3.6.3. Las camas elásticas Deja las piernas flexionadas para que tu hijo apoye la espalda en ellas. Con sus piececitos toca tu tripa. Agárralo por la cintura y elévalo ligeramente para que salte sobre tu tripa. Todavía es muy pequeño para que pueda saltar. Por tanto, es necesario que sea el padre el que lleve el movimiento; el bebé sólo tiene que flexionar las piernecitas (figura 9.11).

Figura 9.11.

9.3.6.4. La barca Siéntalo apoyando la espalda sobre tus piernas flexionadas. Comienza a balancearte, sentándote y echándote hacia atrás alternativamente con un movimiento acompasado y rítmico (figura 9.12).

252

Figura 9.12.

Como podrás comprobar, este juego es delicioso tanto para los padres como para los hijos, y es necesario acompañarlo con muchas risas y carcajadas.

9.3.7. EL AVIÓN Gracias a su desarrollo evolutivo, al final del 5.º mes tu hijo levanta los dos brazos a la vez cuando está tumbado boca abajo. Al mismo tiempo, es capaz de elevar un poco las piernas mientras patalea. A estos movimientos se les denomina «movimientos natatorios» (figura 9.13).

Figura 9.13.

Para apoyar esta iniciativa de su crecimiento, hemos creado un juego entretenido para promover la etapa de pregateo. Únicamente necesitas algún juguete para llamar su atención, preferiblemente con sonido. Tumba al bebé sobre su vientre y comencemos el vuelo. 9.3.7.1. Calentando motores Sujeta un juguete a unos 15 cm sobre uno de sus brazos para obligarle a impulsarse y elevar una mano para alcanzarlo. Déjale que lo coja. También hay que 253

entrenar el brazo contrario y presentarle un objeto por el otro lado. Alterna varias veces por cada lado. De esta manera, al coger el objeto levantando el brazo, el peso de su cuerpo queda del lado contrario. Este movimiento lo alternamos de un lado al otro, favoreciendo así la etapa del pregateo (figura 9.14).

Figura 9.14.

9.3.7.2. Situándose en la pista A continuación, queremos que aprenda a girar sobre sí mismo. Coloca un juguete a uno de sus lados sobre la superficie de apoyo. Dale unas palmaditas en el culete para que intente cogerlo. Para ello tendrá que girar sobre su tripita ayudándose de los movimientos de brazos y piernas. Cuando lo alcance, jugando intentas que lo suelte y lo pones en el lado contrario. El objetivo es conseguir un giro de 90º hacia cada lado, fortaleciendo la musculatura de la espalda y del cuello (figura 9.15).

254

Figura 9.15.

9.3.7.3. Preparándose para el despegue Deja un juguete delante de su cara a unos 20 cm. Agítalo, hazlo sonar, de manera que el niño sienta curiosidad y quiera cogerlo. Esto bastará para que comience a balancearse sobre su vientre realizando los «movimientos natatorios». Arqueará la espalda, extenderá las piernas y estirará los brazos. Seguramente se agitará y moverá alegremente. Si no es capaz de alcanzar el juguete, acércaselo un poco. El juego es más placentero cuando se consigue el objetivo (figura 9.16).

Figura 9.16.

9.3.7.4. En el aire Al final, como recompensa por sus esfuerzos, qué mejor que alguno de sus padres lo tome en brazos y lo eleve por los aires. Ahora sí que el niño ríe y experimenta una gran sensación de felicidad y alegría. Sujétale por debajo de los brazos, súbele por encima de tu cabeza, mirándolo a la cara y sonriéndolo. Súbelo y bájalo por los aires varias veces, pero sin soltarlo ni un momento; tampoco lo lances por los aires para volverlo a recoger, ya que estas sacudidas fuertes pueden causarle daño. Te recompensará agitando sus extremidades y emitiendo gorgoritos de placer (figura 9.17).

255

Figura 9.17.

Recuerda Si el bebé no alcanza el juguete después de intentar cogerlo, se rendirá y no volverá a interesarle. Es mejor que le prestes ayuda como recompensa al esfuerzo realizado. Nunca lances al bebé por los aires: puedes dañar sus vértebras. La manera de darte las gracias por compartir su juego es su sonrisa, debes responderle tú con otra.

9.3.8. ¡A VOLAR! ¿Quieres aprender otro juego para oír a tu bebé reír? Consiste en elevarlo por los aires. Pero adoptando una postura diferente de la del juego anterior. Ampliaremos su campo visual y su experiencia sensorial y motora. Ponte de rodillas en el suelo o sobre la cama. El bebé tumbado boca arriba con la cabeza cerca de tus piernas. Sujétalo con ambas manos agarrándolo por la cintura. Tus dedos se sitúan por la espalda y el pulgar hacia su tripita; al hacerlo de esta manera tu hijo estará bien seguro (figura 9.18a). Elévalo por los aires hasta subirlo a tu hombro derecho, donde lo dejas apoyado unos segundos. Su tripita descansa sobre tu hombro y la cabecita erguida mira a su alrededor curioseándolo todo. Uno de los padres puede, mientras tanto, mostrarle un sonajero o algún juguete a unos 40 cm de su carita para hacerle el juego más entretenido (figura 9.18b).

256

Figura 9.18.

Bájalo muy despacito hasta quedar otra vez tumbado boca arriba con la cabecita cerca de tus rodillas. Según le vas bajando, observa la posición de su cabecita para que siempre esté recta. Lo primero que llega al suelo es la cabeza, trata de que vaya quedando apoyada sobre la superficie lentamente. A continuación se deja la espalda y por último las piernas (figura 9.19).

Figura 9.19.

Ahora vamos a elevarlo de nuevo y a apoyarlo sobre el hombro contrario. El juego completo consiste en subirlo a un hombro y al otro alternativamente de tres a cinco veces en cada uno. Se puede realizar delante de un espejo para que el bebé se vea. Recuerda Observar siempre la posición de la cabeza del bebé para que se mantenga en línea media. Los movimientos de subida y bajada del bebé son suaves y lentos.

257

9.3.9. ¡AÚPA! Desmonta uno de los laterales de la cuna o utiliza la escalera pequeña de las literas. Coloca encima una toalla limpia. Tu bebé se recuesta encima procurando que sus piececitos se apoyen sobre una de las barras transversales (figura 9.20).

Figura 9.20.

Ayúdale para que abra las manitas y se agarre a otra de las barras superiores. Notarás que tu bebé estira sus piernecitas y apoya la planta de los pies en el momento en que nota una superficie de apoyo bajo la planta de los pies. Nunca debes dejar que el niño permanezca en esta posición más de 3 o 5 s. Sus extremidades no están preparadas para soportar el peso de su cuerpo; tan sólo queremos lograr el estiramiento de sus piernas (figura 9.21).

Figura 9.21.

Comienzas siempre desde el suelo. Levantas muy despacito la escalera unos 2530º del suelo. Poco a poco el pequeño aprende a ir soportando el peso sobre sus piernecitas y además se puede sujetar con las manos. Recuerda que con el juego de 258

las anillas sus bracitos están ya muy fortalecidos. Súbelo y bájalo unas 5 o 6 veces; este juego les suele gustar mucho. Nunca te pares, le elevas y lo bajas despacito, pero de forma continuada. Cántale una canción mientras tanto; aquí te propongo la siguiente: «Arriiiba el bebé, que suube muy bien. Abaaajo el bebé, que baaja también». Haremos más entretenido el juego si le mostramos por debajo de la escalera un sonajero o una campanilla, ya que al comenzar a elevarlo mirará cómo se aleja el objeto de sus ojos. Les llama mucho la atención observar el efecto de acercarse y alejarse de las cosas. Lo notarás en sus ojitos, que se agrandan y permanecen fijos en el objeto. Estamos entrenando el enfoque de la vista a diferentes distancias donde están incluidos los sistemas de acomodación y vergencias. Cuando sea un poco más mayor, tratará de pasar sus manitas por los barrotes para agarrar las cosas que se le muestran.

9.3.10. MI PRIMER COLUMPIO Este tipo de columpio lo puedes encontrar en tiendas especializadas. Cuélgalo del techo en una habitación amplia y de forma que el bebé tenga un gran campo de mirada. Preferiblemente frente a una ventana grande con mucha luz (figura 9.22).

259

Figura 9.22.

El niño quedará en posición vertical. Las dos piernecitas colgarán por igual a ambos lados. Cuida de que no esté torcido y una pierna toque el suelo y la otra no. Sitúalo de manera que sus pies estén en contacto con la superficie de apoyo. Primero se quedará quieto tocando con la punta del pie, más adelante apoyará la planta. Al cabo de unos días comenzará a saltar alternando las piernas. Finalmente utilizará sus dos piernas a la vez. Esta postura no es muy conocida por el pequeño. Principalmente pasa el día tumbado, ahora se ve libre y observa su mundo desde otro punto de vista. Enseguida aprenderá a golpear con los pies el suelo y experimentará cómo el columpio sube y baja suavemente; aunque sus patadas sean suaves, el movimiento será más amplio. Puedes dejarlo saltar durante 5 o 10 minutos, una vez por la mañana y otra por la tarde. Este juego apasionará a tu bebé. Moverá sus brazos y piernas, reirá y su carita se iluminará de felicidad. No caigas en la tentación de dejarlo más tiempo del que te indicamos. La musculatura de su cuerpo no está aún preparada para permanecer durante mucho tiempo en esta posición. Una observación que nunca se te debe pasar por alto es comprobar la espalda de tu bebé. Ha de permanecer recta y erguida. En caso contrario espera para colocarlo más adelante. No hay prisa. Los saltos rítmicos y con poco esfuerzo van a proporcionar grandes ventajas: — Fortalecen la musculatura de los muslos, pero con la posibilidad de mantener los 260

abductores abiertos, necesario para la correcta posición de sus caderas. — Enseñan a hacer cuclillas. — Mejoran la motricidad gruesa de las piernas. — Favorecen la flexibilidad de las articulaciones. — Adquieren ritmo y armonía a través del movimiento, fundamental para una correcta adquisición del lenguaje. — Enriquecen la percepción visual. Solemos recomendar a los padres que durante el tiempo que el bebé esté suspendido del columpio pongan una música suave y rítmica, siempre la misma melodía. Es importante para la adquisición del lenguaje, ya que en ello va a influir: el ritmo, la armonía y la melodía. Recuerda Terminantemente prohibido aumentar el tiempo indicado para estar sobre el columpio.

Quita el apoyo de los pies. Lo consigues si elevas un poco el columpio del suelo. Los padres se colocan uno delante y el otro detrás. Primero suavemente van pasándose el columpio de uno al otro con movimientos de poca amplitud. A medida que el pequeño se acostumbra a este desplazamiento, ve incrementando el recorrido del columpio alejándose más de los padres (figura 9.23). Con este sencillo procedimiento, acompañado de grandes risas, tu hijo va experimentando cómo alejarse y acercarse de los seres queridos.

261

Figura 9.23.

Si vas cantando una canción al compás del movimiento, harás más divertido el juego: «Al pasar la barca me dijo el barquero: las niñas/os chiquitas/os no pagan dinero. Al pasar de nuevo me volvió a decir: las niñas/os bonitas/os no pagan aquí».

9.3.11. JUGAMOS CON LOS PIES Quizá tu bebé haya aprendido por sí mismo a cogerse los pies y llevárselos a la boca. Para que esto sea posible es mejor que lo dejes en la cuna con poca ropa, favorecemos el libre movimiento de sus miembros y comienza el conocimiento de su esquema corporal. En el caso de que tenga las articulaciones laxas o muy rígidas o que por algún motivo no haya tenido esta experiencia, será necesario que le ayudemos a lograrlo. Con ello conseguiremos unas piernas fuertes y flexibles, en las mejores condiciones posibles para cuando se ponga de pie. Túmbale boca arriba y quítale toda la ropa posible; coloca una mano debajo de la parte sacra y con la otra muy suavemente empuja sus piernecitas y anímale a que las agarre con las manos. Cuando lo pueda realizar con facilidad, entonces, con un empujoncito muy ligero, le llevaremos los piececitos a su boca (figura 9.24).

Figura 9.24.

9.3.12. JUGAMOS AL FÚTBOL 262

Sujeta una pelota encima de sus piernas, de unos 45 cm de diámetro. Trata de que el niño la sostenga entre sus extremidades. La pateará y golpeará. Si la tira, la recoges y se la vuelves a llevar hacia los pies. De nuevo la tratará de tocar con los pies e intentará sujetarla. Deja siempre sus piernas desnudas para favorecer el tacto de los pies. Con esto se logra que su empeine se desarrolle adecuadamente. Dale las mismas posibilidades a los pies y a las manos para tocar, palpar y sujetar. Cuando tu bebé haya jugado un rato con la pelota y los pies, llévale el balón a la línea media de su cuerpo. Observa que ahora tratará de agarrarlo tanto con las manos como con los pies (figura 9.25).

Figura 9.25.

Procura tener a mano varios balones hinchables de diferentes tamaños. Nunca dejes al bebé solo con el balón. Este juego se hace mucho más interesante al ir cambiando el tamaño del balón. El bebé abre completamente su manita para tratar de abarcarlo todo. Va interiorizando el conocimiento de los diversos tamaños y la percepción del volumen. Recuerda Si el bebé tiene las piernas y muslos laxos (bajos de tono o blandos). insiste para que sujete el balón entre sus pies.

Cada pequeño logro debes festejarlo con grandes aplausos, risas y frases como «bravo, campeón», «muy bien»... Nunca utilices frases despectivas con tu hijo: aunque él no comprende las palabras, sabe interpretar correctamente su significado. Si quieres, además, alegrar aún más sus juegos puedes utilizar canciones: «La farola de palacio se está muriendo de risa, al ver a los estudiantes con corbata y sin camisa. 263

Ay chúngala, calacachúngala, ay chúngala, calacachón, ay chúngala, cómo me río con todo mi corazón». Recuerda Cantando a tu bebé te sentirás increíblemente cerca de él.

9.3.13. RISAS, RISAS Y MÁS RISAS (RISOTERAPIA) Las risas, las caricias y la alegría benefician la salud de tu hijo. Le hacen sentirse bien. Y a ti también. El niño pequeño reacciona a los estímulos externos de forma temperamental, es decir, se expresa más en base al temperamento con el que ha nacido. El carácter es la faceta de la personalidad que se va desarrollando con el tiempo, a través de las experiencias y el contacto social. Por lo tanto cuando un bebé nace aún no tiene un carácter definido, y sus reacciones van a influir en el modo de actuar de sus padres con respecto a él. A causa de esto no podrás cambiar su temperamento pero sí incidir en su carácter; con tu actitud generarás nuevas respuestas en el niño, que a su vez provocarán otras tuyas; así es como se establece a través de una interacción constante padres-hijo el juego afectivo-social. A los ocho meses un bebé sonriente tendrá la capacidad de convertir su sonrisa en una sonrisa «inteligente» que dará paso al inicio del sentido del humor. Por todo esto es tan importante la actitud que el pequeño vea en casa: una actitud positiva, alegre y comprensiva y que tengáis buen humor ayudará al bebé a aprender a ser feliz viendo que vosotros lo sois. Recuerda Con risas podemos hacer más agradable la infancia de nuestros hijos. Cuando sonreímos al bebé y le miramos a la cara, le estamos diciendo todo. Si además le enseñamos a reírse, le estamos dando un regalo para toda la vida. Le enseñamos a tener buen humor, a relajar las tensiones y a sonreír al mundo. ¡Hagamos seres humanos felices!

Cómo le beneficia reírse tanto: 1. Reírse favorece la producción de endorfinas, hormonas segregadas mediante los cambios químicos resultantes del juego y las emociones positivas. Norman Cousins lo describe en su obra Anatomía de una enfermedad (1979). 2. La risa le prepara para hablar, porque le hace mover la boca como tendrá que hacerlo al vocalizar. 3. Al reír su saliva segrega inmunoglobulina, sustancia que incrementa las defensas de su organismo ante las enfermedades. 264

4. Al reír, en sus pulmones entre más aire y así la sangre que va al cerebro y a las demás células de su cuerpo está más oxigenada. Haz un huequecito todos los días para enseñar a reír a tu hijo. El buen humor es algo natural en los niños; si lo fomentas, en el futuro se convertirán en lo que denominamos «personas con sentido del humor». El sentido del humor es adquirido. Coloca al niño en tu regazo. Balancéate acunándolo rítmicamente. A cada nuevo impulso, ríete a carcajadas. Míralo a los ojos y sonríele (figura 9.26). Pronto el pequeño comenzará a reír contigo y esto hará que terminéis los dos «partidos de la risa».

Figura 9.26.

En el caso de que seas una persona a la que le cuesta reír (si no eres de risa fácil), te ofrecemos un inicio en forma de juego que no te fallará nunca: ver «Tu bebé de tres meses», ejercicio 7.4.8. «Cerquita y lejos». Para provocar la risa del pequeño: QUÉ HACER — Acerca tu cara muy despacito a su tripita mirándole a los ojos. — Sóplale un poquito en la cara. — Tócale el ombligo y di «ring-ring». — Dale besitos en los pies o en las manos. — Acaríciale los mofletes. — Tápate la cara y descúbrela de golpe mientras dices «cucútras». — Cómetelo a besos.

LO QUE NO SE DEBE HACER

— Lanzarlo por los aires y volverlo a coger. — Hacerle cosquillas por todo el cuerpo volviéndole loco. No hay que confundir la risa con la exaltación. — Mordisquearlo. — Pellizcarlo. — Utilizar palabras peyorativas como «guarro, cochino, tonto...» en ningún momento y menos en los que nos estamos dirigiendo a él de forma cariñosa.

265

9.3.14. CONTINÚA JUGANDO A... Además de estos juegos, es interesante que sigas realizando los ejercicios del mes anterior que te proponemos. 9.3.14.1. Mi primera pelota Ver capítulo «Tu bebé de un mes», ejercicio 5.4.7. 9.3.14.2. Despegándonos Ver capítulo «Tu bebé de dos meses», ejercicio 6.3.10. 9.3.14.3. Sube-baja Ver capítulo «Tu bebé de dos meses», ejercicio 6.3.12. 9.3.14.4. Aserrín, aserrán... Ver capítulo «Tu bebé de tres meses», ejercicio 7.4.7. 9.3.14.5. Moviéndome en libertad Ver capítulo «Tu bebé de un mes», ejercicio 5.4.11. 9.3.14.6. Observando el mundo (fisgoneando) Ver capítulo «Tu bebé de dos meses», ejercicio 6.3.8. 9.3.14.7. Los cascabeles Ver capítulo «Tu bebé de dos meses», ejercicio 6.3.16. 9.3.14.8. Manualidades Ver capítulo «Tu bebé de tres meses», ejercicio 7.4.9. 9.3.14.9. Por unos pies sanos... Ver capítulo «Tu bebé de dos meses», ejercicio 6.3.17.

266

9.3.14.10. Espejito, espejito... Ver capítulo «Tu bebé de cuatro meses», ejercicio 8.3.2. 9.3.14.11. Me gustan los globos Ver capítulo «Tu bebé de cuatro meses», ejercicio 8.3.3. 9.3.14.12. El vals Ver capítulo «Tu bebé de cuatro meses», ejercicio 8.3.4. 9.3.14.13. Dos manitas para coger Ver capítulo «Tu bebé de cuatro meses», ejercicio 8.3.5. 9.3.14.14. Otra forma de ver el mundo Ver capítulo «Tu bebé de cuatro meses», ejercicio 8.3.6. 9.3.14.15. El rulo. Un juguete nuevo Ver capítulo «Tu bebé de cuatro meses», ejercicio 8.3.7. 9.3.14.16. La pelota voladora Ver capítulo «Tu bebé de dos meses», ejercicio 6.3.3. 9.3.14.17. La caja de música Ver capítulo «Tu bebé de cuatro meses», ejercicio 8.3.9. 9.3.14.18. Las tertulias del bebé Ver capítulo «Tu bebé de cuatro meses», ejercicio 8.3.10. 9.3.14.19. Con el ritmo en el cuerpo Ver capítulo «Tu bebé de cuatro meses», ejercicio 8.3.11. 9.3.14.20. Explorando con las manos Ver capítulo «Tu bebé de cuatro meses», ejercicio 8.3.12. 267

9.3.14.21. Niños felices Ver capítulo «Tu bebé de cuatro meses», ejercicio 8.3.13. 9.3.14.22. Díselo con caricias Ver capítulo «Tu bebé de un mes», ejercicio 5.4.14.

9.4. Cómo observar a tu hijo Los ojos. Su agudeza visual se duplica llegando a 1/10. Puede delimitar los objetos en el espacio gracias a que percibe los contornos y los colores. Su campo visual se agranda. La visión es más nítida en general y empieza a reconocer las caras. Siente un verdadero interés por los objetos y sobre todo si es nuevo, insólito y tentador. Es una verdadera necesidad intelectual que va a dirigir, desde este momento, el descubrimiento y el dominio del mundo exterior. El habla. Los bebés pueden entender lo que dices mucho antes de que se puedan expresar con palabras. Tú puedes ayudar al entendimiento del niño. Te recomendamos: — — — — —

Habla al niño a corta distancia mientras lo miras a los ojos. Utiliza palabras sencillas y frases cortas. Habla a tu hijo sobre lo que estáis haciendo. Describe las cualidades de los objetos. Emplea las palabras específicas cuando te refieras a la vista, oído, gusto o tacto. Por ejemplo: «Qué bien sabe la leche». — Llama a las cosas por su nombre sin generalizar. Ejemplo: «Mira qué cosa tan bonita»; debes decir «Mira qué osito tan bonito». — Fomenta la asociación del significante y el significado de la palabra y el objeto. Para ello sólo tienes que llamar la atención del bebé sobre un objeto o juguete y nombrarlo correctamente. Observa que cuando el bebé se encuentra solo se entretiene con sus propios sonidos. Ya puede pronunciar cadenas rítmicas de sílabas. Recuerda Háblale mucho a tu bebé y cántale con ritmo, armonía y melodía, ya que eso influye en la adquisición del lenguaje.

El cuerpo. Cuando está tumbado boca abajo levanta los dos brazos y las piernas, con las que hace repetidos movimientos de extensión. En esta misma posición puede 268

alcanzar objetos levantando una de sus manos y apoyándose en la otra. Si lo dejas en el suelo durante algún tiempo, sus movimientos se enriquecerán gracias a los cambios posturales. Estando boca arriba puede llevarse los pies a la boca, éste es uno de sus juegos preferidos. Se consigue si tienen el tono muscular adecuado y unas articulaciones con la flexión suficiente. Observa que su cabecita se mueva en todas las direcciones. Cuando realices los juegos de los abdominales procura que no cruce sus piernas ni que éstas se encuentren demasiado rígidas. Comprueba que sigue llevándose las rodillas al vientre. Las manos. Podemos observar grandes logros con sus manitas. Comienza la oposición del pulgar y utiliza la palma, el pulgar y los dedos. Junta sus manos y las separa. Cambia sus juguetes de una mano a la otra. Coge con una mano y se ayuda con la contraria. Lleva la mano hacia un objeto voluntariamente. Mantiene las manos en línea media frente a los ojos. Permite que explore todos sus juguetes. Provéele de objetos adecuados a su edad. Comprueba que sean lo suficientemente pequeños para que los pueda manipular. Fomenta la utilización de los dedos en sus juegos. Muy importante. Existe una relación entre el desarrollo manipulativo y el intelectual. Contacto social. La piel no es la única protagonista. Ahora se interesa por su mundo exterior: los sonidos, los objetos, las luces, las voces. Puede reconocer la imagen de la madre. Necesita el contacto social con los demás miembros de la familia: el padre, los hermanos, los abuelos... La calidad de este contacto provoca gran alegría en el bebé e influye en el desarrollo de su personalidad. Ver Todo un mundo de emociones. Recuerda El tiempo que inviertes en las actividades de tu hijo durante los tres primeros años de su vida es la primera piedra para su futuro desarrollo afectivo e intelectual y le reportará una gran felicidad ser un adulto sociable e inteligente valorado e integrado como una persona en el mundo que le rodea.

La calidad y la cantidad del tiempo que inviertes en tu hijo son fundamentales. Si no dispones de mucho tiempo, debes insistir en la calidad, aprovechar los momentos para que tanto él como tú saquéis el máximo provecho estando juntos.

9.5. Consejos útiles 269

9.5.1. VAMOS A LA CAMA Algunas veces me han preguntado por qué es tan difícil conseguir que el bebé se quede tranquilo en su cuna y se duerma solito. La respuesta está en buscar la causa y actuar en consecuencia. Comencemos por observar las costumbres de la familia. En muchos casos, cuando se quiere que el niño permanezca sosegado es cuando acaba de llegar papá, están los abuelos o tenemos una visita. El bebé se siente excitado y no le resulta fácil conciliar el sueño. También hay que tener en cuenta que a esta edad el paso de la vigilia al sueño se hace con mayor dificultad. Una regla de oro Sea cual sea tu caso, siempre tendremos que enseñar a dormir al bebé. Esto significa crear todo un ritual antes de llevarlo a la cuna. El doctor Paulino Castells, psiquiatra infantil y director del Centro de Neurología y Psicología Pediátrica de Barcelona, afirma que el sueño no se organiza de forma espontánea, sino en la medida en que se vaya educando; se debe marcar un horario y tratar de acostar al niño todos los días a la misma hora y, si es preciso, dejarle jugar en su cuna hasta que tenga sueño. Antes de acostarle, ve realizando a diario las mismas actividades. Por ejemplo: bañarlo, darle un masaje, cenar, cantarle una canción de cuna, leer un cuento, acariciarlo. Proporcionarle todo el sosiego y la seguridad que le son necesarios para quedarse relajado y poder conciliar el sueño. No permanezcas junto a él hasta que se duerma, pues se acostumbrará a tu presencia y no se querrá dormir solo. Además, si se despierta durante la noche reclamará tu compañía para volver a coger el sueño. Recuerda Realiza siempre el mismo ritual para llevarlo a la cuna. Acuéstalo siempre a la misma hora. Nunca lo duermas en brazos.

Al dejarlo solo en su cuna no va a quedarse dormido inmediatamente. Es necesario proporcionarle un ambiente cálido que invite a relajarse. Puedes: — — — — —

Dejar un osito, chupete o trapito en la cuna. Poner unos CD con nanas o con tu voz. Poner música clásica. Encender una lámpara que proyecte dibujos para que se relaje. Suspender un móvil sonoro sobre su cuna. Algunas veces llorará al quedarse solo. Acude a su lado, cálmalo con unas 270

caricias, háblale un poco y vuélvete a marchar antes de que se quede dormido del todo. No le dejes que llore, puede que esté asustado o que sólo quiera cerciorarse de que no has desaparecido.

9.5.2. DORMIR DE UN TIRÓN Al llegar al quinto mes, es posible que algunos bebés tengan dificultades para conciliar el sueño o que se despierten varias veces a lo largo de la noche. Es ahora cuando se cambian los ciclos del sueño en los bebés y la cantidad total de horas de sueño es superior a la de los adultos. El sueño profundo en los niños próximos a cumplir los cinco meses es muy activo y provoca sacudidas musculares, sonrisas, muecas y vocalizaciones. La sucesión de sueño profundo a otro más ligero se va a producir entre una y tres veces por noche. El sueño infantil se caracteriza por frecuentes cambios de estadio de duración media menor que en las personas mayores. Es en estos cambios cuando existen más posibilidades de que se despierte. ¿Qué hacer? Ante todo, acudir para comprobar que sus lloros no se deban a: — Hambre. Será necesario aumentar la cantidad de alimentación. — Sed. Ten a mano un biberón con agua o antes de dormir dale una tila; esto le aliviará. — Frío. Tómale la temperatura tocándole la nuca. — Calor. Puedes colocar un humidificador en la habitación y quitarle algo de ropa. — Mojado. Habrá que cambiarle el pañal. — Dolor. Tócale el cuerpecito con la mano. Si al presionar alguna zona aumenta su lloro es que siente dolor en esa parte del cuerpo. — Sobrestimulación. Dale un pequeño masaje antes de acostarlo o bien establece todo un ritual antes de dormir. Esta sobrexcitación se puede producir porque antes de dormir existe más actividad en la casa, llega el padre, hay ruidos... También porque se hayan producido cambios, como el comienzo de la escuela infantil, o algún factor psicológico. Entonces hay que... Calmarlo poniéndole el chupete, acariciar su cuerpecito pero sin sacarlo de la cuna ni de la habitación y tampoco meterlo en la cama del matrimonio. No lo dejes llorar sin hacerle caso. Nunca le suministres somníferos, ni en jarabe ni en gotas. Actúan sobre el sistema nervioso central del niño justo cuando la fase del desarrollo de la inteligencia y la personalidad está en plena actividad. A lo mejor durante el día duerme en varias etapas o se echa una siesta de 1 o 2 horas. Puedes probar a proporcionarle alguna actividad interesante durante los momentos de vigilia; unas dos horas antes de que se tenga que ir a la cama reducir la 271

actividad y la excitación de sus juegos. Algunos bebés duermen pegados a los barrotes de la cuna. Ponle un forro de tela suave y acolchado para que se sienta más cómodo y confortable. No le cambies la posición que adopta de forma natural para dormir. Déjale, se sentirá más a gusto y seguro con su propia postura. Por la mañana, déjalo dormir. Acaríciale las manitas con suavidad: si hace muecas es que está profundamente dormido. En el caso contrario, nos indica que se encuentra a punto de despertar. Hay niños más dormilones que otros. En esto tiene mucho que ver la herencia. Observaos: si sois muy dormilones, tenéis más probabilidades de que vuestro hijo también lo sea. Cada niño tiene su ritmo de sueño. Algunos necesitan más horas que otros. Puedes hacer un gráfico donde anotes las horas que duerme durante todo el día, incluidas las de la noche. Te sorprenderá las horas que llega a dormir. Por eso hay niños que no duermen toda la noche de un tirón, sino que el sueño se reparte de forma fraccionada. Unas horas por la mañana, una siesta... Si éste es el caso de tu bebé, respeta sus horas de sueño, y él, poco a poco, establecerá su propio ritmo. Cómo afectan las malas posturas A muchos bebés les gusta dormir boca abajo. No hay ningún inconveniente en que sea así siempre y cuando duerma sin almohada y que estemos atentos a la colocación de sus pies. En esta postura es muy probable que sus pies, en lugar de estar rectos como sería correcto, permanecen doblados hacia un lado. Al estar muchas horas en esta posición, sus pies pueden adquirir un vicio postural. En el momento de comenzar a andar será un gran inconveniente. Si has observado a tu bebé dormir con sus pies en dicha postura te propongo un truco muy sencillo pero muy eficaz. Coloca en los tobillos del pequeño unas muñequeras o unas anillas de goma espuma de aproximadamente 2 cm de espesor. Siempre muy atenta a que no le presionen la piel. El tener algún apoyo alrededor de su tobillo hace que el pie se despegue un poco del colchón y no se produzcan torcimientos en las articulaciones. Siempre es mejor prevenir que curar.

9.5.3. LA LLEGADA DE PAPÁ ¡Uy, qué bien! Acaba de llegar mi papá. Ya tengo 5 meses y sé perfectamente quién es. Lo sabía desde que estaba en la tripita de mamá. Le oía hablarme. Cuando nací me cogió en brazos y yo sentía que estaba muy emocionado. Ahora llega a casa justo en el momento en que mamá me quiere acostar. Yo me pongo muy contento y lo que más me apetece es jugar con él. Me dice muchas cosas que no comprendo, pero sé perfectamente qué me quiere decir. Me gusta que me hable, que me acaricie. Normalmente siempre me coge en brazos, mueve mis bracitos 272

y mis piernas, me hace cosquillas, yo le sonrío y quiero que sigamos jugando. Pero es imposible, tengo que ir a la cuna. Yo creo que ahora me cuesta mucho poder dormirme porque estoy muy excitado y lloro muy fuerte para que mi papá acuda a mi lado. A veces lo consigo, otras no. Pienso que lo mejor sería que volviera a casa un poco antes para que yo pudiese tranquilizarme y sosegarme antes de ir a dormir. Otra solución sería que jugara conmigo por las mañanas o a mediodía, incluso durante la tarde, y no al llegar la noche. ¿Cómo hacerle comprender que es más importante la calidad que la cantidad del tiempo que estamos juntos? Se me ocurre una idea. Podría quedarse una tarde a la semana en casa o un día en fin de semana. Sería el momento de que me sacara a pasear, y así jugaríamos y disfrutaríamos de nuestra compañía. De este modo mamá podría salir con sus amigas, irse al cine o ver escaparates (yo sé que le gusta mucho). Cuando sea mayor se lo voy a decir. Aunque creo que para entonces ya se me habrá olvidado...

Hoja guía de tu bebé de 5 meses (descargar o imprimir)

273

10 Tu bebé de seis meses

Llegado el momento en que el bebé comienza a descubrir el mundo, también se sorprende al encontrar a su madre poniéndole barreras. No siempre lo que desea el bebé se corresponde con lo que quiere mamá, a pesar de lo mucho que lo ama.

274

10.1. Sus manos lo dicen todo En la mitad de su primer año, el niño alcanza una etapa culminante. Durante los primeros meses de vida se duplica el peso del cerebro, se multiplican las conexiones neuronales y la plasticidad cerebral se encuentra en pleno apogeo. Según Piaget, una de las características de este período es la semiintencionalidad. La criatura no ejecuta acciones buscando una meta concreta. En cambio, si por casualidad provoca algún cambio interesante en su entorno, entonces repite varias veces su acción para conseguir el mismo resultado. Así muestra una conducta exploradora que se va orientando hacia la consecución de un fin. Alrededor del sexto mes verás aumentar los gestos, sonrisas y vocalizaciones de tu hijo. Para que esto sea positivo necesitará encontrarse rodeado de un ambiente divertido y afectuoso. Está demostrado que si a un bebé se le habla mucho, vocalizando correctamente, aprende antes y mejor a hablar. La comunicación verbal deberá ser algo habitual para que por imitación vaya sustituyendo su lenguaje gestual. El bebé es un imitador nato: le gusta imitar a los adultos. Enséñale acciones y gestos sencillos, fáciles y repetitivos. La imitación desempeña un importante papel en el desarrollo del aprendizaje y la inteligencia. Desarrollo motor. Algunos niños comienzan a adoptar posturas para gatear. El apoyo principal se realiza sobre los brazos, si éstos están lo suficientemente fuertes como para aguantar el peso de su cuerpo. Doblan las piernecitas bajo la tripa e inician un pequeño balanceo con todo el cuerpo hacia delante y hacia atrás. Necesitan estar el mayor tiempo posible en movimiento, ya que esto constituye una de sus principales necesidades tanto biológicas como psíquicas. Es conveniente que esté en un sitio amplio y confortable. No le dejes sentado por mucho tiempo; ni su columna vertebral ni sus músculos dorsales están aún lo suficientemente fuertes. Recuerda Es mejor que tu hijo aprenda antes a gatear que a permanecer sentado.

Otra característica de este período es el desarrollo de las capacidades manuales. Existe un avance paralelo y correlativo entre el desarrollo manipulativo y el intelectual. Observarás cómo trata de agarrar, soltar, tirar, recoger... Sus manos lo dicen todo. (Véase el cuadro de la página siguiente.) Recuerda Se puede valorar la inteligencia del bebé por el modo en que maneja sus manos y sus juguetes.

275

10.2. ¿Qué necesitamos? Casi todos los materiales que vas a necesitar durante el sexto mes los utilizamos en los meses anteriores. Encontrarás juegos nuevos o variaciones sobre juegos anteriores (figura 10.1). a) Muñecos de distintos colores, formas y texturas. b) Columpio elástico. c) Anillas. d) Balón hinchable. Tres tamaños: 15, 30 y 60 cm de diámetro. e) Goma de unos 25 cm de la olla a presión. f) Tubo de goma del gas butano de 50 cm. g) Rollo hinchable. h) La caja de música. Introduce instrumentos de percusión como tambores, tan-tan, castañuelas, maracas... i) Pañuelos para tapar juguetes. j) Juguetes para ver caer el agua en la bañera. k) Juguetes sonoros que rueden para el gateo. l) Teléfono. m) Juguetes con tres dimensiones fáciles de agarrar y pasar de una mano a otra. n) Libros de plástico, tela o cartón. Puedes fabricarte tú misma algunos: recorta dibujos, fotografías de miembros de la familia, frutas u objetos sencillos y pégalos en un cuaderno grande, de modo que cada dibujo ocupe una hoja. Busca dibujos y fotografías sencillas y grandes para no confundir al niño. ñ) Una canastita. HABILIDADES QUE EL NIÑO ALCANZA

LO QUE NOS INDICAN ESTOS LOGROS

Recupera el juguete que soltó involuntariamente. Manos más firmes y hábiles. Presiona un juguete sonoro para producir ruido. Pasa objetos de una mano a otra. Oposición parcial del pulgar. Colocará sus manos adaptándolas a la forma y posición del juguete. Manipulaciones voluntarias.

Buena coordinación ojo-mano. Puede coger, soltar e incluso atrapar sus pies. Advierte la conexión causa-efecto. Desarrollo importante de la coordinación manipulativa. Utiliza la palma, el pulgar y el resto de los dedos. Reconoce la forma, el tamaño y la posición de los objetos. Revelan el grado de desarrollo de su inteligencia.

10.3. ¿Cómo hacerlo? 10.3.1. TODO UN MUNDO PARA DESCUBRIR

276

Coge al bebé en brazos. Recorre las habitaciones de la casa. Mientras tanto, nombra los objetos cotidianos. Por ejemplo: «esto es un cuadro», «el teléfono»... Nunca utilices sonidos onomatopéyicos como «gua-gua» o chupe (por chupete). Sólo conseguirás retrasar su lenguaje (figura 10.2).

Figura 10.2.

Nombra los objetos y permite que los observe por un espacio de tiempo. De este modo aumenta la concentración del niño y se acostumbra a mirar y explorar con sus ojos. Más adelante incluye adjetivos calificativos como por ejemplo «este perro es grande» o «tu colcha de color azul...».

10.3.2. MI PRIMER LIBRO Sienta a tu hijo sobre tu regazo frente a una mesa. Ve mostrándole las imágenes del libro que le fabricaste a la vez que las nombras y le indicas alguna de sus características. Le gustarán mucho las caras y, sobre todo, si tienen diferentes expresiones que él ya puede identificar (figura 10.3). Por ejemplo: «este payaso se ríe», tú puedes reírte con exageración; si cada vez que veáis ese dibujo haces lo mismo, con el tiempo el niño lo aprenderá y antes de que pases la hoja él también entrará en el juego.

277

Figura 10.3.

Pasa las páginas al ritmo que te imponga el niño. Si quiere permanecer más tiempo observando un objeto, debes permitírselo. En cambio, si no le interesa mucho pasa de hoja rápidamente. Procura no aburrir al niño. Enseguida observarás cómo empieza a curiosear otros libros y a mirar los dibujos. A los seis meses los bebés no son capaces de permanecer mucho tiempo desarrollando una misma actividad. Cuando se canse, será mejor que lo dejes para otro momento. Recuerda Al sexto mes sus ojos pueden converger y enfocar objetos cercanos.

10.3.3. EL ESPEJO MÁGICO Sujeta al bebé en brazos y acércate al espejo del cuarto de baño. El bebé es capaz de mirarse en el espejo y observa con curiosidad su imagen reflejada, aunque aún no sabe que se trata de su propia persona. Acércate y aléjate muy despacito. Según te vas alejando, llega un momento en que pierde la fijación, entonces te acercas de nuevo. Realízalo unas tres veces. Ahora jugamos al espejo mágico; a unos 50 cm del espejo, esperas a que el bebé se mire en él. Entonces te retiras hacia un lado saliendo fuera del espejo. Di en voz alta «cucú-tras» e inmediatamente te vuelves a situar frente al espejo, recuperando la visión de vuestra imagen. El niño se sorprende gratamente e inicia un movimiento acelerado de sus manos y piernas, sonríe y produce ruiditos. Puedes realizarlo varias veces porque va a ser uno de los juegos preferidos del bebé (figura 10.4). 278

Figura 10.4.

10.3.4. «HABLO, HABLO... LUEGO EXISTO» Tu pequeño juega con su voz. Emite balbuceos y parlotea. Produce series de sílabas claramente diferenciadas, con intensidad y tono variables. Son sus primeros pinitos en el habla. Es muy importante que lo permitas e incluso lo fomentes. Nunca le obligues a callarse cuando en su cunita está parloteando solo. Identifica las voces y pondrá diferentes expresiones faciales según se le hable con cariño o enfado. Háblale mucho al bebé, cuéntale cuentos, cántale canciones infantiles. Utiliza canciones para niños que además impliquen la realización de algún movimiento. Los gestos de las canciones te los puedes inventar sobre la marcha; lo que sí es importante es que los realices con exageración y que procures que siempre sean los mismos. Te ofrecemos un ejemplo: «Palmas, palmitas que viene papá. Palmas, palmitas que aquí está ya». Cógele las manitas y da palmas siguiendo el compás. Es conveniente que las canciones sean con voz suave y el tono infantil. Si tienes CD grabados son mejores 279

aquellos que estén cantadas por niños (figura 10.5).

Figura 10.5.

10.3.5. JUEGOS DE PREGATEO A partir del sexto mes es muy posible que empiece a gatear si tuvo la oportunidad de estar en el suelo desde el cuarto mes. Vamos a ayudarle a conseguirlo sin esfuerzo. Los giros. Túmbalo boca abajo sobre una superficie que le permita deslizarse fácilmente. Sitúa algún juguete atractivo a unos 30 cm de distancia a su derecha (o izquierda), de manera que tenga que girar su cuerpo unos 90º para atraparlo. Tendrá que mover en conjunto brazos y piernas, iniciando un mayor control sobre sus extremidades (figura 10.6).

Figura 10.6.

Las vueltas. En el caso de que tu bebé no sepa todavía pasar de boca abajo a boca arriba y viceversa, te recomendamos un juego divertido. Dobla una toalla fina haciendo una banda de 5 o 6 cm de ancho. Tumba al niño sobre su espalda y le colocas la toalla por debajo de su cuerpo. Sujeta ambos extremos con las manos. Levanta un poco la toalla para que su cuerpo se despegue del suelo. Tira de uno de los extremos para que él se gire de costado hacia un lado. 280

Esto provoca que mueva simultáneamente la mano de un lado y la rodilla del otro. Repítelo 3 o 4 veces hacia cada lado (figura 10.7).

Figura 10.7.

Es fundamental que antes de empezar a gatear el niño aprenda el movimiento contralateral de manos y pies. Los brazos. Eleva ligeramente al niño hasta que permanezca apoyado sobre sus manitas y con los brazos estirados y ve descargando poco a poco el peso de su cuerpo sobre ellos. Sitúa previamente, delante de su cara, algún objeto interesante o anímale con tus conversaciones (figura 10.8).

Figura 10.8.

Véase Todo un mundo de sonrisas.

10.3.6. CON MIS MANITAS Su canastito. En cuanto notes a tu bebé con ganas de jugar acércale su canastito de juguetes. Nunca se lo dejes al alcance de la mano, sólo se utiliza cuando tú estés presente y podáis jugar los dos juntos (figura 10.9). 281

Figura 10.9.

Recuerda Cambiar los juguetes con mucha frecuencia. Tener objetos pequeños fácilmente manipulables. Mantener los juguetes siempre limpios, pues tratará de llevárselos a la boca.

Acércale uno de los juguetes para que lo coja con una de sus manos, luego se lo das en la otra mano. Alterna los diferentes lados para favorecer el control de las dos manos (figura 10.10a). Poco a poco aprenderá a pasarse los objetos de una mano a otra. Cuando el niño no muestre interés por el objeto, cámbiaselo; si notas que se cansa guarda el canastito. Así siempre mantendrás su interés por manipular esos juguetes. Si se los dejas, enseguida perderá el interés. Serán para él algo conocido. Acomodación de la mano. Ofrécele un objeto alargado, como una cuchara. Dáselo en horizontal o en vertical para que tenga que acomodar su mano a la posición del objeto. En su sexto mes es capaz de variar la posición de la mano mientras la va acercando. Demuestra un buen reconocimiento de la forma y un enfoque visual bastante preciso (figura 10.10b). Asimiento simétrico. Proporciónale una taza para beber con dos asas. Dásela para que la sujete con ambas manos a la vez. Es difícil que desde el primer momento sepa cómo asirla. Ayúdale en sus intentos hasta que lo consiga (figura 10.10c). La pinza. Hacia el sexto mes consigue despegar el dedo pulgar de la mano para comenzar a utilizarlo; de esta manera aparece la formación de una pinza rudimentaria en la que utiliza el dedo índice (pinza inferior). Siéntate cerca del borde de una mesa con el bebé sentado también sobre tu regazo. Acomódalo para que le sea posible llegar a la superficie con sus manitas. Primeramente coloca objetos fáciles de coger y, más adelante, busca cosas más pequeñas hasta que llegues a objetos realmente difíciles, como pelotitas de goma, cascabeles, taquitos de madera, trocitos de pan (figura 10.10d).

282

Figura 10.10.

Necesitará utilizar sus habilidades manuales para lograr asirlos. Recuerda Para desarrollar su inteligencia lo mejor es que juegue con sus manos y dedos cogiendo diferentes objetos pequeños.

10.3.7. PISANDO FUERTE EN LA VIDA (LA AUTOESTIMA) Mantén al bebé en lo alto, boca abajo y algo alejado de tu cuerpo. Para ello sujetas su tripita con una mano y con la otra lo agarras bajo su pecho (figura 10.11). Balancéalo en el aire rítmica y suavemente. Hacia la derecha y hacia la izquierda varias veces. A continuación, lo sostienes quieto en el aire unos segundos. Para que al niño le sea más entretenido, deja que observe a uno de sus padres o una ventana, una habitación... Le será beneficioso para adquirir seguridad en sí mismo y le ayudará en el desarrollo del movimiento corporal.

283

Figura 10.11.

10.3.8. EL ESCONDITE Enséñale algún juguete e inmediatamente después lo tapas con tu ropa, un pañuelo o una toalla. Pregúntale «¿dónde está?» para que él trate de descubrirlo empleando sus manos. Aprenderá a realizar acciones con un fin premeditado. También le ayuda al conocimiento de la permanencia de los objetos, es decir, cuando deja de ver un objeto no significa que desaparezca, sigue existiendo con la misma forma y en el mismo lugar (figura 10.12).

Figura 10.12.

284

Primeramente no ocultes del todo el juguete, le será más fácil localizarlo. Más adelante lo puedes cubrir por completo. Otra variante de este juego consiste en que tapes una pelota o un globo que se pueda mover debajo de la toalla, le llamará la atención e intentará descubrirla. Busca una radio pequeña, sintoniza una emisora con música clásica y tápala, al oírla querrá encontrar la fuente de sonido.

10.3.9. VOLEIBOL Cómprale una pelota de las que vienen envueltas en una redecilla, así le será más fácil agarrarla; además, al sujetar la pelota por sí mismo la sentirá más pesada y eso le facilitará el aprendizaje de los movimientos de los brazos hacia arriba, por encima de su cabeza, hacia los lados y hacia abajo (figura 10.13).

Figura 10.13.

Ver Todo un mundo de sonrisas.

10.3.10. LA PELOTA VIENE... ¡YA! Sitúate frente al bebé, que debe permanecer tumbado boca arriba. Toma la pelota hinchable de plástico a la que previamente le anudas a su válvula una cuerda para que puedas manejarla con facilidad (figura 10.14a). Mantén el balón unos 50 cm por encima del niño. Sube y baja varias veces la pelota para animarle a que la coja entre sus bracitos. Cuando lo consiga, le dejas un rato y luego, suavemente la retiras de entre sus brazos y vuelves a empezar el juego (figura 10.14b).

285

Figura 10.14.

Observarás que el bebé se anticipa a la actividad extendiendo los bracitos hacia la pelota que se le acerca. Éste es el resultado de tu dedicación por haber realizado con anterioridad los juegos «La pelota voladora» (capítulo «Tu bebé de dos meses», ejercicio 6.3.3) y «Jugamos al fútbol» (capítulo «Tu bebé de dos meses», ejercicio 6.3.6). Si tu bebé empezó hace poco los juegos, dedícale un poco más de tiempo y practica todos los días la secuencia de juegos comenzando por «La pelota voladora», «Jugamos al fútbol» y «La pelota viene... ¡ya!». El resultado merece la pena.

10.3.11. POR UNAS PIERNAS FUERTES Utiliza la pelota del juego anterior. Ahora has de acercársela a las piernas y dejar que el niño intente sujetarla entre ellas. Cuando lo consiga, permítele mantener esta postura, ya que de esta manera se fortalecen los músculos de sus muslos. Le será muy beneficioso cuando comience la etapa del gateo (figura 10.15).

Figura 10.15.

286

10.3.12. BALANCEO Los bebés disfrutan mucho si se les permite estar en el suelo, sobre una manta o sábana. Sentirán deseos de experimentar nuevos movimientos, con lo cual se fortalecerá toda su musculatura. De esta manera es probable que alrededor del sexto mes el niño se coloque a cuatro patas, doblando las piernas bajo el vientre, estire los brazos y eleve su cabeza. Comienza un balanceo del cuerpo hacia delante y hacia atrás. El niño estudia cómo puede pasar el movimiento a través de su centro de gravedad, desde los hombros hacia las caderas y vuelta (figura 10.16).

Figura 10.16.

El movimiento de balanceo constituye la etapa anterior a la del gateo. Cuando esto suceda, échate en el suelo, muéstrale tu cara muy sonriente y anímale a que se balancee. Cántale para que se mueva al ritmo de la canción. «Debajo un botón, ton, ton, del señor Martín, tin, tin, había un ratón, ton, ton, que encontró Martín, tin, tin. ¡Ay, qué chiquitín!, tin, tin, era aquel ratón, ton, ton, que encontró Martín, tin, tin, debajo un botón, ton, ton».

10.3.13. A CABALLITO Siéntate cómodamente en una silla y cruza las piernas. Coloca al bebé sobre tu pie y sujétalo con las dos manos. Sube y baja la pierna despacito, dejando que los pies del bebé rocen ligeramente el suelo en cada movimiento de subida y bajada (figura 10.17).

287

Figura 10.17.

Cántale algo bonito incorporando el nombre del niño. Le gustará escucharlo: «(Nombre del bebé) quiere ser tan alto/a como la luna ¡ay!, ¡ay!, como la luna. Para ver las estrellas de Cataluña, ¡ay¡, ¡ay¡, de Cataluña».

10.3.14. SOBRE LA TRONA Ponte frente al bebé cuando se encuentre sentado en la trona. Comienza a cantarle una canción a la vez que sigues el ritmo golpeando con las manos sobre la bandeja (figura 10.18). Procura que tu hijo imite tus movimientos golpeando él también. «Antón, Antón, Antón pirulero, hooola (nombre del bebé), ¿cómo estás?»

288

Figura 10.18.

Cuando el bebé comience la dieta de purés, fruta, cereales... puedes dejarle un poco en un plato para que juegue con las manos. Así percibirá su textura, tacto y sabor sin ningún riesgo de que se lo lleve a la boca. Recuerda El bebé obtiene la información necesaria para su desarrollo cognitivo a través de sus manos y boca mediante la manipulación. A esta edad el bebé comienza a tirar sus juguetes de la mesa para observar la trayectoria del objeto en la caída. Este juego es necesario para el comienzo del cálculo de distancias.

Cada objeto al caer produce un ruido diferente. Con esta actividad se fomenta la riqueza auditiva del niño. En la trona: tiempo limitado y solamente para aquellos niños que se sujeten solos. En caso contrario recurre a la posición de la figura 8.5 del ejercicio 8.3.3 «Me gustan los globos». Los bebés por lo general se sientan entre los 7 y los 9 meses.

10.3.15. CONTINÚA JUGANDO A... Además de estos juegos continúas jugando a los siguientes de meses anteriores: 10.3.15.1. Mi primera pelota

289

Ver capítulo «Tu bebé de un mes», ejercicio 5.4.7. 10.3.15.2. Despegándonos Ver capítulo «Tu bebé de dos meses», ejercicio 6.3.10. 10.3.15.3. Sube-baja Ver capítulo «Tu bebé de dos meses», ejercicio 6.3.12. 10.3.15.4. Aserrín aserrán... Ver capítulo «Tu bebé de tres meses», ejercicio 7.4.7. 10.3.15.5. Manualidades Ver capítulo «Tu bebé de tres meses», ejercicio 7.4.9. 10.3.15.6. Por unos pies sanos... Ver capítulo «Tu bebé de dos meses», ejercicio 6.3.17. 10.3.15.7. Jugamos con las caras Ver capítulo «Tu bebé de cinco meses», ejercicio 9.3.2. 10.3.15.8. Me gustan los globos Ver capítulo «Tu bebé de cuatro meses», ejercicio 8.3.3. 10.3.15.9. El vals Ver capítulo «Tu bebé de cuatro meses», ejercicio 8.3.4. 10.3.15.10. Dos manitas para coger Ver capítulo «Tu bebé de cuatro meses», ejercicio 8.3.5. 10.3.15.11. Manos y piernas a la vez Ver capítulo «Tu bebé de cinco meses», ejercicio 9.3.5.

290

10.3.15.12. El parque de atracciones Ver capítulo «Tu bebé de cinco meses», ejercicio 9.3.6. 10.3.15.13. El avión Ver capítulo «Tu bebé de cinco meses», ejercicio 9.3.7. 10.3.15.14. ¡A volar! Ver capítulo «Tu bebé de cinco meses», ejercicio 9.3.8. 10.3.15.15. ¡Aúpa! Ver capítulo «Tu bebé de cinco meses», ejercicio 9.3.9. 10.3.15.16. Mi primer columpio Ver capítulo «Tu bebé de cinco meses», ejercicio 9.3.10. 10.3.15.17. Jugamos con los pies Ver capítulo «Tu bebé de cinco meses», ejercicio 9.3.11. 10.3.15.18. Jugamos al fútbol Ver capítulo «Tu bebé de cinco meses», ejercicio 9.3.12. 10.3.15.19. Risas, risas y más risas (risoterapia) Ver capítulo «Tu bebé de cinco meses», ejercicio 9.3.13. 10.3.15.20. Otra forma de ver el mundo Ver capítulo «Tu bebé de cuatro meses», ejercicio 8.3.6. 10.3.15.21. El rulo. Un juguete nuevo Ver capítulo «Tu bebé de cuatro meses», ejercicio 8.3.7. 10.3.15.22. La pelota voladora Ver capítulo «Tu bebé de dos meses», ejercicio 6.3.3. 291

10.3.15.23. La caja de música Ver capítulo «Tu bebé de cuatro meses», ejercicio 8.3.9. 10.3.15.24. Las tertulias del bebé Ver capítulo «Tu bebé de cuatro meses», ejercicio 8.3.10. 10.3.15.25. Con el ritmo en el cuerpo Ver capítulo «Tu bebé de cuatro meses», ejercicio 8.3.11. 10.3.15.26. Explorando con las manos Ver capítulo «Tu bebé de cuatro meses», ejercicio 8.3.12. 10.3.15.27. Niños felices Ver capítulo «Tu bebé de cuatro meses», ejercicio 8.3.13. 10.3.15.28. Díselo con caricias Ver capítulo «Tu bebé de un mes», ejercicio 5.4.14.

10.4. Cómo observar a tu hijo Su cuerpo lo dice todo. Ya tenemos una personita bien formada. Gracias a los juegos que estuviste realizando sus músculos y articulaciones están fuertes, sus huesos firmes, sus ojos y cabeza rectos. Tenemos la base firme para el resto de su vida. Continúa observándolo y disfruta con sus avances. Desarrollo motor. Estando boca abajo, se balancea sobre su vientre hacia delante y hacia atrás. Levanta una mano para coger un juguete y se apoya con equilibrio sobre el otro lado de su cuerpo. Sin ayuda pasa de estar boca arriba a boca abajo. Este giro se inicia desde la cintura escapular o la pelvis. El niño sano que ha estado en el suelo con plena libertad de movimientos gira al llegar al sexto mes o hacia el final del séptimo. Los brazos se mueven con relativa precisión. Juega con los brazos y los pies. Lleva sus piececitos a la boca y se chupa los deditos, demostrando de este modo la flexibilidad de sus caderas. Desarrollo de la inteligencia a través de las manos. Mantiene sus manitas abiertas. Desarrolla la sinergia entre ambas. Coge un cubo con las dos manos. 292

Primero dirige una de sus manos hacia el objeto con los dedos estirados y lo rodea para agarrarlo. Al enseñarle dos cubos, mira, concentra su atención sólo en uno y lo coge; posiblemente se lo llevará a la boca. Al ofrecerle el segundo, soltará el primero. No puede coger dos objetos a la vez, a pesar de que entran en su campo visual. Oído. Tiene un oído fino. El crujido de un papel de seda le hace volver la cabeza. No sólo interviene su capacidad auditiva, sino que la atención interior desempeña un importante papel. Para comprobar su audición procura que no esté distraído con ruidos ni que esté con juguetes en las manos. Si tras varios intentos compruebas que no vuelve la cabeza ni sus ojos hacia la fuente del sonido, será conveniente que consultes con tu pediatra por si hubiera catarros, otitis... Reacciona con lloros a las voces graves y con alegría ante las suaves y melódicas. Utiliza todas las posibilidades de tu voz, canturréale y háblale con voz melódica cambiando la modulación. El lenguaje. El bebé produce cadenas de sílabas enteras y rítmicas. Clasifica y repite los sonidos aprendidos. Si el bebé oye hablar querrá hablar. Permítele siempre expresar sus sonidos, sin impedimentos ni interrupciones. La evolución del habla está relacionada con el contacto social. Por esto conviene que siempre la misma persona (madre, padre, abuelos...) dedique varias horas al día a hablar al bebé. Cántale, sonríele, gesticula... Los ojos. El niño observa con atención y memoriza las caras. Así va reconociendo a los familiares y distingue a los extraños, demostrando reservas frente a los rostros no conocidos. Mira con detenimiento los movimientos y el habla de los adultos, a los que trata de imitar.

10.5. Consejos útiles 10.5.1. CUÁNDO DEBEMOS DEJAR DE JUGAR Observa con atención a tu bebé. Cada niño es un ser individual e indica de forma diferente cuándo se siente cansado. Mientras juegues con él su carita estará sonriente, mostrará actividad, fuerza e incluso balbuceará satisfecho. En el momento en que se sienta cansado, deberás dejarlo descansar, acostarlo o simplemente dejarlo solo unos minutos. Dale un biberón de infusión o agua, es posible que tenga sed después de jugar. Un niño se siente cansado cuando: 293

— — — — — —

No muestra interés por el juego o por los juguetes que está manipulando. Se pone de mal humor, lloriquea, gimotea o protesta. Se chupa el dedo, se frota los ojos e incluso bosteza. Cambia de postura y modifica sus movimientos. Se vuelve agitado pero sin un propósito determinado. Mueve rítmicamente la cabeza, el cuerpo, los brazos o las piernas sin fijar la vista ni en el juguete ni en tu rostro.

10.5.2. EL PARQUE: ¿SÍ O NO? Esta pregunta nos la han formulado muchas madres. Nuestra respuesta es siempre la misma: ¡NO! Es mejor que tu hijo esté sobre el suelo. Pero sobre un suelo limpio y cálido. Es suficiente con que extiendas una manta o una toalla sobre la superficie de una habitación. Déjale algunos juguetes interesantes. Necesita sentirse libre, con posibilidad de arrastrarse, voltear y moverse a su antojo. Un niño que puede experimentar con su cuerpo es más probable que empiece a gatear antes y mejor. Puedes tenerlo en el mismo cuarto donde tú estés; así te será más fácil vigilarlo y él notará tu presencia, lo cual le hará sentirse más seguro. Cuida mucho de que no existan enchufes al alcance de sus manitas. Tampoco dejes objetos peligrosos, pues son capaces de reptar hasta cualquier sitio. Siempre será infinitamente mejor que el bebé esté en el suelo a que lo coloques en una sillita. Antes hay que aprender a gatear que a estar sentado. Una madre amiga nos contó que compró un parque al que llamaba «lugar de emergencia». Cuando tenía que atender una llamada de teléfono o ir a abrir la puerta, colocaba al bebé en su interior para quedarse más tranquila. Una vez que había resuelto el problema, volvía a dejar al pequeño en el suelo. El bebé llegó a comprender esta actitud y confiaba en su madre colaborando sin protestar. Cuando los bebés aprenden a confiar en sus madres suelen ser muy colaboradores.

10.5.3. UN NIÑO AMADO El fin que nos hemos propuesto es el de crear niños alegres, contentos y activos, con todas sus necesidades, tanto biológicas como psicológicas, cubiertas. Dentro de un medio ambiente donde se le quiere, se le permite moverse, experimentar y desarrollarse. Para que tu hijo se sienta feliz necesita jugar con sus padres, desarrollar su sentido del humor y sentirse valorado. Juega con él, sonríele, háblale con cariño. No nos cansaremos de decirlo: el bebé necesita ver reír a sus padres para aprender a ser feliz. Alrededor del sexto mes de vida deberás acostumbrarlo a relacionarse con otras personas, fuera ya del círculo familiar. Cuando tengas visitas de algunos amigos o familiares, permíteles que cojan al niño en brazos, le hablen y jueguen con él. Tu hijo 294

está preparado para reconocer a los extraños. Si además le enseñamos a disfrutar con las relaciones sociales, de mayor será abierto y no tendrá miedo a la hora de conocer a otras personas ni de establecer relaciones personales. Ver Todo un mundo de emociones.

10.5.4. UN CUERPO RELAJADO ES UN CUERPO FELIZ Te ofrecemos cuatro propuestas para crecer sin estrés: Juego con las piernas. Coloca al bebé sobre una colchoneta o la cama, sujétalo por los tobillos y lo elevas un poco. Igual que cuando le cambias los pañales. Es importante que su culete se despegue de la superficie de apoyo. Suavemente, sueltas sus piernecitas para que el culete «caiga» volviendo a la posición de tumbado. Llévalo a cabo unas tres veces (figura 10.19).

Figura 10.19.

Ahora la espalda. Eleva muy despacito a tu hijo cogiéndolo por los tobillos con una sola mano. Sigue subiéndolo hasta que permanezca apoyado en el suelo sobre el occipital (la cabeza) y los hombros. Con la mano que te queda libre ve bajando, haciendo una leve presión con los dedos por ambos lados de la columna vertebral, desde los hombros hasta la cadera (figura 10.20). Según vas recorriendo su espalda, su cuerpo baja simultáneamente. Esta estimulación de los costados ayuda al sistema nervioso autónomo.

295

Figura 10.20.

Desenroscar al bebé. Tu bebé se encuentra tumbado boca arriba. Coge sus tobillos con seguridad. Despegas el culete, la espalda y la cabecita, deslizándole suavemente. Levantas todo su cuerpo lentamente con mucha firmeza, hasta que sólo sea la coronilla la que permanezca en contacto con el suelo. Mantenle en esta posición durante un segundo. Aunque te parezca curioso, a los bebés les gusta esta postura. Observa cómo se encuentran su cabecita y sus cervicales. Esto te indicará hacia qué lado tienes que girar para volver a llevar el cuerpecito de tu hijo hasta el suelo. Gira despacito hacia la derecha, la izquierda o hacia delante según su cuerpo te lo pida. Lentamente, bajas las manos y llevas el bebé hasta que esté totalmente tumbado boca abajo. Para terminar, realiza unas ligeras caricias desde el cuello hasta sus pies, acariciando toda la espalda y el culete con la palma de la mano (figura 10.21).

296

Figura 10.21.

Adiós al estrés. Ponte de rodillas en el suelo. Tu bebé se sitúa recostado con su espalda sobre tus muslos. Acomódalo de forma que su cabecita y sus piernas permanezcan colgando por los lados. De este modo puedes estirar su cuerpecito. Para ello sitúas ambas manos en el costado exterior del bebé. Suavemente pero con firmeza mueves las manos por el costado, éstas se deslizan a la vez pero en sentido contrario. Mientras una se dirige hacia la axila, la otra lo hace en dirección a la cadera. Así conseguimos estirar: — Las cervicales. — La columna. — Las articulaciones de la cadera. Cuando hayas pasado las manos varias veces por su costado notarás al bebé más relajado. Seguidamente cambia de lado al pequeño, situando su cabeza en sentido contrario. Masajea igualmente el costado contrario (figura 10.22).

297

Figura 10.22.

Hoja guía de tu bebé de 6 meses (descargar o imprimir)

298

11 Tu bebé en el segundo semestre

Los movimientos corporales, realizados por el bebé con la ayuda de sus padres, generan diversión y alegría.

299

11.1. Campeón de gateo Al llegar al final de este libro tendrás entre tus brazos un bebé feliz y alegre con todos sus potenciales globales en funcionamiento. Las primeras bases ya se encuentran asentadas. Cuando construimos una casa, es fundamental que los cimientos sean firmes y resistentes para que la casa sea sólida. En el desarrollo del niño pequeño ocurre lo mismo. Nosotras te ofrecemos una perspectiva educativa de carácter preventivo que cubre los dos primeros años de vida. En este libro quisimos profundizar en el período inicial de la vida por ser uno de los más importantes y menos conocido. Para los siguientes meses puedes adquirir el segundo volumen titulado Todo un mundo por descubrir. Método de autoayuda para padres y profesionales. El desarrollo del niño de 6 a 24 meses (Ed. Pirámide), donde hacemos un estudio sobre el cerebro y su funcionamiento y los sentidos, además de todos aquellos prácticos juegos que enriquecerán vuestras vidas al compartirlos. No obstante, te ofrecemos un resumen de los posteriores períodos evolutivos. Antes echamos una mirada hacia atrás, haciendo hincapié en aquellos puntos que nos parecen interesantes para tu información.

11.1.1. REACCIONES REFLEJAS Las reacciones reflejas que observamos en el movimiento corporal parten de las informaciones propioceptivas, coordinadas por el cerebelo, y la percepción de necesidades comunicadas por el sistema interoceptivo.

11.1.2. LA VISTA En el momento del nacimiento, el sentido de la vista es el que menos desarrollado se encuentra; no obstante, este sentido será el más importante a la hora de adquirir información del medio exterior. Principalmente percibirá luces y sombras. Es muy sensible a la luz y al movimiento. En nuestras investigaciones hemos observado cómo los ojos se ayudan claramente del sentido auditivo para aprender a localizar objetos en el espacio. Nuestra interpretación de este hecho es que los oídos están mucho más desarrollados que los ojos. Por tanto, antes de ver un objeto lo oirán, y este estímulo es suficiente como para hacer girar los ojos y toda la cabeza hacia la fuente del sonido. Esta actitud debe ser fomentada, ya que la relación entre la vista y la audición hará que el pequeño, más adelante, se interese por todo lo que hay a su alrededor, desarrollando su aptitud innata a la comunicación. A pesar de que la afectividad del niño todavía se encuentre, en gran medida, orientada sobre sí mismo, las circunstancias exteriores poco a poco van adquiriendo protagonismo en su vida. 300

Desde el tercer mes y en adelante, cuando aparece la sonrisa social, siente necesidad de obtener satisfacción de una causa externa a él; esto se debe a su evolución de tipo perceptivo. El niño orientará su afectividad a un objeto exterior específico, aunque todavía no lo identifique. La constante presencia materna le proporcionará esta habilidad. El niño presenta un gran interés por el entorno y por las personas; de esta manera, el bebé podrá afirmarse en un medio que comienza a explorar. La exploración se efectúa por diferentes vías: Espacio bucal. Conexión ojo-boca y boca-mano. Obtiene la información sobre las características propias de los objetos. Fuente primordial para el desarrollo de su inteligencia. Espacio auditivo. Conexión ojo-oído. En el segundo semestre tiene una marcada preferencia por la voz materna y los sonidos melódicos y rítmicos. Existe un notable progreso en el reconocimiento del sonido. Espacio visual. Conexión oído-ojo, boca-ojo, mano-ojo. Las primeras percepciones visuales se realizan de forma refleja y automática sin mediar las zonas corticales del cerebro. Poco a poco, van adquiriendo un carácter intencional. Este avance depende notablemente de las experiencias psicoafectivas del niño. Las reacciones del bebé hasta los dos meses son de tipo subcortical, pasando en el tercer mes a ser de tipo neurocortical. Hay una reorganización en los diferentes campos perceptivos. Por ejemplo, el desarrollo de la percepción del sistema límbico informará de las experiencias externas vividas a través de su corporalidad. Estas sensaciones pueden ser de placer o displacer —depende del funcionamiento del hipotálamo—; así la sensación de hambre organizará el comportamiento alimenticio del niño. La sensación de estar satisfecho o no hará que los bebés sepan perfectamente cuándo necesitan alimentarse. Por tanto, es recomendable respetar su propio ritmo, sin forzarlos a comer. El neonato se encuentra en un período neuromotor, seguidamente pasa a otro período denominado sensoriomotor que perdura hasta los dos años. Para el sexto mes adquiere una notable inteligencia sensoriomotora, además de enfrentarse a un gran cambio, tanto en el aspecto físico como en el neurológico. La mielinización de las vías nerviosas está lo suficientemente avanzada como para permitir la función dirigida de los aparatos del sensorio. Por tal motivo, la coordinación y los agentes de la postura y del equilibrio logran un gran desarrollo. La memoria es notable, lo que le permitirá realizar operaciones cada vez más complejas. Disfrutará enormemente con ello. También manifiesta diferentes emociones. Si no le permites llevar a cabo su juego, él demostrará su desagrado. Una reorganización del funcionamiento del psiquismo por la maduración adquirida hace posible la aparición del temperamento. Comienza la identificación: el niño puede interiorizar las actividades del otro y sentirlas como suyas manifestando alegría, desagrado, mal humor, miedo, cólera o frustración. 301

Los juegos recomendados para el segundo semestre son: — Juego de «cucú-tras». Tapar y destapar objetos y personas. — Juego del columpio. Acercar y alejar objetos y personas. — Juego de gateo en el suelo con los padres, coger juguetes, reír y fomentar el buen humor. — Juegos musicales. El período álgido de sensibilidad musical es alrededor de los 8 meses. — Juegos de imitación y localización con cuentos coloridos y textos muy sencillos.

11.2. Qué significa el desagrado, la desconfianza en la vida del bebé frente a los extraños y cómo afrontarlo Aparece alrededor de los ocho meses, aunque comienza rudimentariamente entre los seis y los siete. Tiene su punto culminante en un período que va desde los nueve a los once meses. El niño comienza a demostrar desagrado y desconfianza frente a personas y objetos no conocidos. Es totalmente normal en el desarrollo evolutivo del niño siempre y cuando no manifieste pánico. Se llama «fase de extrañamiento». El desagrado es realmente la reacción del niño ante la ausencia de la cara de la madre, que se vive como una frustración. El niño siempre ha de pasar por esta etapa y la madre debe tener la suficiente madurez emocional para saber llevar este rol ambivalente con tranquilidad y sin ansiedad. Con esta reacción, el bebé nos muestra su maduración emocional al identificar verdaderamente la imagen de la madre. Ver Todo un mundo de emociones. La antropóloga Margaret Mead describió en varios artículos la educación durante el primer año de vida en diferentes culturas. En algunos países el padre reemplaza a la madre. En otros, los niños pasan por muchas manos sin poder establecer con una sola persona la relación madre-hijo. Como resultado se observaron deformaciones en la personalidad y en el psiquismo del niño. Por eso insistimos tanto en que tu bebé pueda favorecerse de crecer en unas condiciones óptimas, junto a sus padres, durante todo el primer año de vida. Conseguirás la mejor prevención para su futura salud psíquica. Nosotros te ayudamos a culminar esta etapa sin angustias. Desde los cuatro meses en adelante juega mucho con tu bebé al «cucú-tras». A los seis meses, utiliza pañuelos transparentes o gasas. A continuación, prueba con tejidos más opacos. Otro juego interesante consiste en tapar al bebé, solo o con su madre, bajo una sábana y luego destapar. Pueden incorporarse otros niños, los hermanos. Pon al bebé en el columpio y acércalo y aléjalo; es bueno jugar al juego «El parque de atracciones» (ver capítulo «Tu bebé de cinco meses», ejercicio 9.3.6), además de a todos aquellos juegos que consisten en acercar y alejar objetos y a personas de la cara del bebé. En el interior de este libro encontrarás juegos que puedes utilizar con tu hijo 302

aunque sea un poco más mayor. Al comenzar a gatear anímale a que se desplace entre papá y mamá. Colócale en el suelo objetos que giren para que trate de alcanzarlos en sus gateos. Cada vez se los sitúas más lejos, fomentando así la tolerancia a la frustración. La «tolerancia a la frustración» es un término introducido por Rosenzweig (1938) que designa la capacidad de mantenerse un período de tiempo sin intentar satisfacer la motivación en la forma originaria ni buscar una manera indirecta de atenuar la tensión. Cuando el bebé tiene entre seis y doce meses, podemos aumentar su tolerancia a la frustración si no le alcanzamos los juguetes, sino que permitimos que sea él mismo el que experimente internamente el placer de haber obtenido el objeto deseado: el bebé siente que «valió la pena hacer el esfuerzo». De esta manera le ayudamos a despertar su autoestímulo y es posible que en el futuro sea una persona tolerante y paciente y sepa controlar sus impulsos, además de poseer una autoestima elevada. Una vez que haya adquirido el gateo, permítele gatear todo el tiempo que quiera: será el mejor juego para su salud. Pronto llegará a convertirse en un verdadero campeón del gateo de velocidad. Conviene que dejes algunos juguetes interesantes tirados por el suelo, como una pelota, un sonajero... Al ir a cogerlos, manifiesta su autonomía e independencia y esto influye en el desarrollo de su personalidad. Los padres debéis jugar con él en el suelo, festejando todos sus logros y pequeñas hazañas con buen humor y risas; así aprenderá a valorarse y a sentirse feliz con sus logros. El gateo es una etapa muy importante. Los niños que no gatean se retrasan en su desarrollo global y especialmente en lo referente al desarrollo visual. Los ojos han de formar un equipo perfecto, juntos pueden conseguir la visión tridimensional. Si uno de los ojos no percibe con nitidez o no se encuentra perfectamente alineado con respecto al otro, es imposible que se llegue a obtener la visión en profundidad. En el momento del gateo los dos hemisferios cerebrales comienzan a intercomunicarse, y lo mismo sucede con las áreas especialmente dedicadas a la visión. Si no se consiguen interconexiones neuronales en este período tan crítico, los problemas se arrastran ya para toda la vida. El movimiento corporal equilibrado y armónico, un buen enfoque visual y el correcto funcionamiento de la coordinación visomotora ayudarán al bebé en la manipulación de los objetos. El avance de la inteligencia del niño se observa fundamentalmente en la forma que tiene de utilizar sus manos manipulando los objetos (figura 11.1).

303

Figura 11.1.

304

Figura 11.1 (continuación).

Coge, palpa, pasa de una mano a la otra, hay movimiento intencionado para alcanzar un objeto y asirlo. Se consigue la presión voluntaria entre los dedos y la palma de la mano. Esto se denomina prensión palmar. No hay lugar a duda de que esto contribuye al desarrollo intelectual del ser humano, ya que es la única especie que se vale de sus manos realizando verdaderas obras de arte. Se observa en el niño la tendencia a orientarse hacia una meta. Todavía no es una actitud intencionada, sino casual. Por este motivo debemos permitirle que coja juguetes, los apriete y los tire todas las veces que quiera. De esta manera le ayudamos en su desarrollo intelectual. Incluso le podemos enseñar variaciones en el juego si le hablamos, reímos y gesticulamos. Fomentamos así que el bebé imite la conducta del adulto siempre en un ambiente de amor y afecto. Así las experiencias vividas en el juego se complementan con una carga afectiva que determinará la calidad de la experiencia en sí. Háblale siempre de forma muy sencilla y clara. No le hables con doble sentido ni de broma. No te va a entender y perjudicarás su desarrollo intelectual y emocional. El niño juega, experimenta, imita, se divierte... Recibe información que integra para más adelante poder expresarse. Imita lo que ve y lo que oye. Así que sólo tú y la familia podéis enseñarle lo divertida que es la vida. Ver Todo un mundo de emociones.

305

Recuerda Tu cometido es enseñarle a pensar con paciencia y amor, sin atosigarlo ni forzarlo.

El bebé es capaz de reír a carcajadas. Se da cuenta de que con su risa provoca reacciones en su entorno. Aprovecha este momento mágico y vive junto a él el pensamiento mágico. Podrás hacerlo a través del juego «La pelota voladora» (Ver capítulo «Tu bebé de dos meses», ejercicio 6.3.3). Cada vez que golpea la pelota con sus pies o manos, tú la haces volar. El bebé creerá que es el resultado de sus movimientos. Festeja sus movimientos y dile que, efectivamente, es él quien ha conseguido lanzar la pelota y que te sientes muy feliz con este logro. Con este juego obtendrás un niño feliz, seguro de sí mismo y sociable. En el futuro sabrá cómo alcanzar la meta propuesta. Fomentarás su comportamiento positivo, que es la tónica de nuestro programa educativo para los dos primeros años. La base científica de nuestro trabajo se asienta en los estudios sobre desarrollo infantil realizados por Piaget. Piaget se refiere al período sensoriomotriz del nacimiento al año y medio o dos años. Por tal motivo los juegos que hemos propuesto en este período fomentarán y desarrollarán la inteligencia sensoriomotora del niño que en el futuro será la base del pensamiento preoperacional (de 2 a 7 años). Más adelante podrías adquirir Todo un mundo de sorpresas (para niños de 2 a 5 años). Éstos son, por tanto, los objetivos fundamentales que hay que tener en cuenta: — La coordinación. — La acomodación. — La asimilación. El período sensoriomotriz se divide en seis estadios: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Coordinación primaria, esquemas sensoriomotrices innatos. Formación de reacciones circulares secundarias. Intenciones. Reacciones circulares terciarias. Descubrimiento de nuevas relaciones. Interiorización de los esquemas sensoriomotrices. Conquista del objeto. Posibilidad de manipulación mental de la realidad.

Estos estadios no se pueden definir con precisión según edad, pero intentaremos darte un gráfico aproximado de lo que esto significa en la práctica. Recuerda que cada niño es diferente y su desarrollo puede ser un poco antes o después. DE 0 A 3 MESES ESPACIO

TIEMPO

306

El tiempo es una sucesión de sensaciones y percepciones. Memoria de reconocimiento de lo que es familiar.

Espacios no coordinados entre sí (espacio bucal, visual, táctil).

DE 3 A 8 MESES ESPACIO

TIEMPO

Grupos subjetivos. Espacios creados por su propia acción; al manipular los objetos descubre las relaciones espaciales entre ellos. Ejemplo: mira su mano cuando toma un objeto.

Tiempo subjetivo. El tiempo dura mientras dura su actividad. No hay conciencia de que existen tiempos en los cuales ellos no están involucrados.

DE 8 A 12 MESES ESPACIO

TIEMPO

Grupo objetivo. Relaciones entre los objetos. Ejemplo: el biberón, aunque cambie de posición, no deja de ser su biberón. Construye el revés de los objetos al manipularlos y volverlos a la posición en que se encontraban.

307

Tiempo objetivo. Puede ordenar sus acciones en el tiempo. Ejemplo: organiza los medios conocidos para logar un determinado fin.

PAUTAS EDUCATIVAS Según vaya evolucionando el bebé, sus necesidades educativas irán cambiando y nos planteamos la pregunta sobre qué es más conveniente hacer en cada momento. Te ofrecemos unas pautas para que las tengas presentes y todo será mucho más sencillo. DE 0 A 3 MESES • • • • • •

Acudir siempre cuando llora y cogerlo en brazos. Mantener frecuentes contactos piel con piel. Acariciar mucho al bebé. Aplicarle un masaje todos los días. Seguir los horarios que el ritmo natural del bebé establezca. Buscar tiempo para estar exclusivamente con los hijos mayores (si los hubiera).

DE 4 A 6 MESES • Acudir cuando llora para comprobar si existe algún problema específico. Calmarlo sin sacarlo de la cuna. • Sacarlo de la habitación de los padres si hasta ahora durmió con ellos. • Dejar una luz tenue en su habitación. • Jugar sobre la cama, el suelo y el cuerpo de los padres. • A partir del cuarto mes dejarlo mucho tiempo en el suelo. • No permitir que se siente. Ver epígrafe 7.6.8. • No tenerlo en brazos sin razón. • Establecer una disciplina en el horario. • Hablarle mucho. • Acudir a los grupos de bebés para fomentar su vida social en grupo. Ver página 394.

DE 7 A 9 MESES • Crear un ritual diario antes de dormir. • Dejarlo mucho tiempo en el suelo. • No utilizar taca-taca ni andadores. • Utilizar el parque durante poco rato y sólo en caso de necesidad. Ver epígrafe 10.5.2. • Favorecer el gateo antes que obligarle a sentarse. • Poner música todas las veces que sea posible. • Jugar preferentemente al «cucú-tras». • Dejar pocos juguetes y variarlos mucho. • Esconder los juguetes que no se usan. • Leerle cuentos realizando gestos y sonidos. • Festejar todos sus logros. • Hablarle mucho y reír juntos. • No gritarle si hace algo con lo que no estamos de acuerdo. Explicarle el porqué y poner cara de desaprobación.

DE 9 A 12 MESES

308

• Establecer un horario para las comidas, el baño, dormir, pasear... Crear un ritual que anticipe la acción. • Acudir a sus lloros y, sin sacarlo de la cuna, hablarle y calmarle, cogerlo de la mano, darle palmaditas en el cuerpo suavemente. • Darle la oportunidad de gatear el mayor tiempo posible, permitirle pasar debajo de las mesas, sillas... • En casa usar zapatos abotinados de cordones; en la arena de la playa, la hierba del jardín o lugares con piedras redondeadas, descalzo. • Establecer una rutina de juegos diaria y jugar sobre todo a esconder y buscar juguetes. • Organizar el tiempo para acudir a grupos de bebés. • Nombrar los objetos sin utilizar diminutivos ni apodos. Vocalizar correctamente. • Recoger los juguetes juntos cantando. La letra de la canción ha de referirse a la acción de «guardar». • Aplaudir y aprobar sus logros. • Ponerse de acuerdo toda la familia sobre las situaciones prohibidas. Intentaremos escoger sólo las más importantes.

INTENTAREMOS EVITAR

PROCURAREMOS HACER

Contradecir y regañar permanentemente.

Cambiar de actividad o juego si no nos gusta lo que está haciendo.

Utilizar el NO sin orden. Pensar que el niño quiere fastidiarnos haciéndolo a propósito. Regañar con gesto cariñoso o riendo y así confundir al niño. Gastar bromas como si se estuviera enfadado. El niño no lo entiende.

Ponerse de acuerdo la familia para utilizar el NO siempre ante la misma conducta. Poner cara seria y actitud contundente al prohibir cosas al niño.

Despreciar al niño con adjetivos peyorativos: «torpe, tonto, malo, trasto...».

Comunicarnos con él siempre con risas, palabras alegres y cariñosas. Utilizar expresiones positivas como «campeón, te quiero, qué feliz estoy contigo». Si no es posible, mejor no decir nada.

Llevarle a reuniones de adultos, rompiendo su ritmo de vida.

Frecuentes tertulias con toda la familia. Preparar las actividades de los adultos respetando los horarios normales del bebé. En caso de necesidad, es conveniente dejarle con un canguro de confianza.

Irse de casa sin explicarle que nos vamos. Salir de viaje sin el niño. A esta edad conviene que como máximo, y en caso muy necesario, la ausencia de los padres se reduzca a un fin de semana. Se le explicará al niño antes.

Contarle cuándo vamos a regresar. Darle una pauta para la vuelta (por ejemplo: «cuando termines de cenar»).

Recuerda Cuando el niño gatee, no uses los zapatos de la calle en casa.

309

BIBLIOGRAFÍA Annallenas (2012). «El monstruo de colores». Editorial flamboyant. Bacus, A. (1991). Votre bébé de 1 jour à 1 an. Medici. Bettelheim, B. (1989). No hay padres perfectos. Crítica. Brazelton, T. B. (1987). El saber del bebé. Paidós. Bruning, C., y Mewes, B. (1991). Haltungsschäden bei kindern vermeiden. Trías. Dolto, F. (1990). Los niños y su derecho a la verdad. Atlántida. Eagleman, D. (2011). «The Secret Lives of the Brain», Canongete, Edimburgo. Fodor, E. y Morán, M. (2011). «Todo un mundo de emociones». Ediciones Pirámide. Fodor, E. y Morán, M. (2011). «Todo un mundo de sonrisas». Ediciones Pirámide. Furth, H., y Wachs, H. (1978). La teoría de Piaget en la práctica. Kapelusz. Gardner, H. (1983). «Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences». Haxthausen, M., y Leman, R. (1989). Sentir el cuerpo. Urano. Hellbrugge, Von Winpffen (1980). Die ersten 365 tage. Knaur. Jongeward, J. (1975). Nacidos para triunfar. Fondo Educativo Interamericano, S. A. Kahle, W.; Leon Hardt, H., y Platzer, W. (1977). Atlas de anatomía. Omega. Kesselman, S. (1985). Dinámica corporal. Fundamentos. Kesselman, S. (1990). El pensamiento corporal. Paidós. Koch, J. (1988). Super bebé. Martínez Roca. Kolb, B., y Whishaw, Iq. (1986). Fundamentos de neuropsicología humana. Labor. Koupernik, C. (1978). Desarrollo psicomotor de la primera infancia. Paideia. Le Bouch, J. (1971). Vers une science du mouvement humain. Introduction à la psychocinétique. Les éditions ESF. Le Bouch, J. (1981). Le développement psychomoteur de la naissance à 6 ans. Les éditions ESF. Leboyer, F. (1978). Shantala. Hachette. Ludington-hoe, S., y Golant, S. K. (1990). Cómo despertar la inteligencia de su bebé. Medici. Mayoral Alavedra, A. (1992). Introducción a la percepción. Científico Médica. Mora, F. (1995). El problema cerebro-mente. Alianza Universidad. Odent, M. (1990). El bebé es un mamífero. Mandala. Ohashi, W. (2000). Cómo leer el cuerpo. Ediciones Urano. Ohashi, W., y Hoover, M. (1990). Diesanfte baby-massage. O. W. Barth. Ortiz, T. (2009). «Neurociencia y educación». Editorial Alianza. Pinillos, I. (1987). «Las razones de la infelicidad». Index. Madrid. Pinillos, J. L. (1975). Principios de psicología. Alianza Universal. Porres, E. (1993). Tócame, mamá. Edaf, S. A. Puig, M. A. (2011). «Ahora yo». Editorial Plataforma. Rubin, T. I. (1990). El potencial infantil. Grijalbo. Schilte, C., y Auzovy, F. (1990). Tu hijo de 0 a 3 años. Salvat. Schore, Dr. Allan (2009). Affect Regulation and the Origin of the Self, Affect 310

Regulation and the Repair of the Self. Siegel, D y Bryson, T. (2011). «El cerebro del niño», Alba. Spitz, R. (1961). El primer año de vida del niño. Aguilar. Stevens, J. O. (1976). El darse cuenta. Cuatro Vientos Editorial. Szarz (1978). The Unspoken Language of Children. Norton. Tierno Jiménez, B. (1985). La clave para el desarrollo de la inteligencia. Tibidabo Ediciones. Wallon, D., y De Wilde, M. (1978). Votre enfant de 0 à 6 ans. Éditions Universitaires.

311

Toma nota Compra el libro Todo un mundo de sonrisas. Podrás poner la foto de tu bebé y su nombre y además tendrás la posibilidad de anotar los pequeños logros que alcanza cada día. Lo que ayer no hacía hoy sorprendentemente lo consigue. Desde el primer momento te animamos a guardar pequeños objetos que luego formarán parte de las anécdotas de su vida. Seguro que hay montones de cosas que le gustan especialmente, como que le mezas, le cantes... Tu bebé es único y tiene sus propias características y preferencias. Escribe todo lo que te parezca nuevo e interesante. El poder echar un vistazo hacia atrás y ver el progreso que tanto tú como tu hijo habéis realizado te va a resultar muy gratificante y a su vez te recompensa del esfuerzo que supone ser madre. Todas las dudas que te surjan sobre el bebé o cómo realizar los ejercicios que te proponemos puedes consultárnoslas. Escríbenos una carta y no te olvides de adjuntar los datos siguientes: Nombre del niño: Apellidos: Nombre de los padres: Fecha de nacimiento: Al nacer: Peso: Talla: Ahora: Peso: Talla: Dirección: Población: Ciudad: Código postal: Teléfono de contacto: Puedes enviar un correo electrónico a Ediciones Pirámide a la siguiente dirección: [email protected] y consúltanos cualquier duda. ESTAMOS AQUÍ PARA AYUDARTE.

312

DIRECCIONES ÚTILES Andares Madrid Elizabeth Fodor Montserrat Morán C/ Bruno Ayllón n.º 9, 1.º 28020 Madrid 91 572 22 76 www.efodor.com [email protected] B.B.Centro Araceli Álvarez Belén Ruso C/ Médico Rodríguez n.º 11, 1.º D La Coruña Tel. 981 27 47 27 www.bbcentro.es Andares Sevilla Isabel Gallardo C/ Miguel Ángel Olalla, n.º 8 41010 Sevilla Tel. 954 33 32 71 www.andares-sevilla.es [email protected] Andares Argentina Andrea Moleres C/ 64, n.º 741 Mercedes. Argentina Tel. +54 2324 - 434002 www.andares.net dPKs Marga Sureda Teruca Jover Pasage Sta. Catalina de Siena, 2 Ático d 07003 Palma de Mallorca Tel. 627 469 449 / 661 403 343 www.dpks.net 313

[email protected] Creix amb traça Eva Ferran C/Alicante, 30. Bajos 08022 Barcelona Tel. 93 254 67 66 [email protected] www.creixambtra.com Andares Oviedo Aurora Fernández C/Melquíades Álvarez, 5 Ático 33002 Oviedo Tel. 678 42 41 81 [email protected] Centro de preparación al parto Graciela Muñumel Alameda C/ Matrona Asunción Alameda n.º 5, 5.º 2 29601 Marbella Málaga Tel. 952 77 03 68 [email protected] Bihurri haur estola Sonia Pascual Aita Larramendi, 18-20 20140 Andoain Guipúzcoa Tel. 943 30 58 52 636 15 69 85 [email protected] Centro Andares Valencia. Faysully Sanchez Avda. Cortes Valencianas n.º 7, pta. 9 Eliana (Valencia) 46183 Tel. 685 12 31 45 [email protected] Smart centro psicopedagógico Erika Blánquez C/ Lagos de coronas, n.º 14 50011 Zaragoza Tel. 976 12 00 54 314

www.smartcps.com Andares Tenerife Nuria Barrera C/ José Peraza de Ayala, s/n 38208 La Laguna. Tenerife Tel. 672 69 79 68 [email protected]

315

Edición en formato digital: 2013 © Elizabeth Fodor, M.ª Carmen García-Castellón y Montserrat Morán © De esta edición: Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S.A.), 2013 Calle Juan Ignacio Luca de Tena, 15 28027 Madrid [email protected] ISBN ebook: 978-84-368-3021-7 Está prohibida la reproducción total o parcial de este libro electrónico, su transmisión, su descarga, su descompilación, su tratamiento informático, su almacenamiento o introducción en cualquier sistema de repositorio y recuperación, en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, conocido o por inventar, sin el permiso expreso escrito de los titulares del Copyright. Conversión a formato digital: REGA

Los enlaces web incluidos en esta obra se encuentran activos en el momento de su publicación.

www.edicionespiramide.es

316

Índice Agradecimientos Presentación Prólogo Introducción Introducción II Cómo utilizar este libro Lo que entendemos por inteligencia Estímulo adecuado en el momento oportuno 1. Educar con abrazos de amor 1.1. Un largo camino lleno de experiencias en el proceso para contactar con las emociones 1.2. ¿Existe una educación ideal?

2. La observación del desarrollo de las inteligencias múltiples aplicadas a los primeros años de vida 2.1. El desarrollo del concepto de inteligencia 2.2. La teoría en el campo educativo 2.3. La práctica en el campo educativo. Un «juego estrella» para bebés de cero a seis meses

3. Las dos primeras horas de tu bebé 3.1. Comenzar muy al principio 3.2. ¿Qué necesitamos? 3.3. ¿Cómo hacerlo? 3.4. Cómo observar a tu hijo 3.5. Consejos útiles

9 10 11 12 15 19 21 24 26 27 29

30 31 31 31

38 39 41 42 47 48

4. Los primeros días de tu bebé

65

4.1. Ir conociéndose 4.2. ¿Por qué la necesidad de jugar? 4.3. ¿Qué necesitamos? 4.4. ¿Cómo hacerlo? 4.5. Cómo observar a tu hijo 4.6. Consejos útiles

66 67 70 70 87 89

5. Tu bebé de un mes

96

5.1. Cómo despertar la curiosidad de tu bebé 5.2. Qué vas a enseñar a tu bebé 317

97 98

5.3. ¿Qué necesitamos? 5.4. ¿Cómo hacerlo? 5.5. Cómo observar a tu hijo 5.6. Consejos útiles

98 101 128 131

6. Tu bebé de dos meses

143

6.1. Un proyecto ambicioso 6.2. ¿Qué necesitamos? 6.3. ¿Cómo hacerlo? 6.4. Cómo observar a tu hijo 6.5. Consejos útiles

144 145 149 167 169

7. Tu bebé de tres meses

175

7.1. Una sonrisa fresca 7.2. Aprender jugando 7.3. ¿Qué necesitamos? 7.4. ¿Cómo hacerlo? 7.5. Cómo observar a tu hijo 7.6. Consejos útiles

176 176 176 177 189 202

8. Tu bebé de cuatro meses

216

8.1. Un maravilloso mundo en colores 8.2. ¿Qué necesitamos? 8.3. ¿Cómo hacerlo? 8.4. Cómo observar a tu hijo 8.5. Consejos útiles

217 218 219 235 237

9. Tu bebé de 5 meses

242

9.1. Me gusta jugar todo el tiempo 9.2. ¿Qué necesitamos? 9.3. ¿Cómo hacerlo? 9.4. Cómo observar a tu hijo 9.5. Consejos útiles

243 243 244 268 269

10. Tu bebé de seis meses

274

10.1. Sus manos lo dicen todo 10.2. ¿Qué necesitamos? 10.3. ¿Cómo hacerlo? 10.4. Cómo observar a tu hijo 10.5. Consejos útiles

275 276 276 292 293

11. Tu bebé en el segundo semestre 11.1. Campeón de gateo

299 300

318

11.2. Qué significa el desagrado, la desconfianza en la vida del bebé frente a los extraños y cómo afrontarlo

Pautas educativas Bibliografía Créditos

302

308 310 316

319