Sensaciones Somaticas

“Año de la consolidación del mar de Grau” SENSACIONES SOMÁTICAS FACULTAD : Ciencias de la salud ESCUELA : Tecnolog

Views 48 Downloads 0 File size 551KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año de la consolidación del mar de Grau”

SENSACIONES SOMÁTICAS FACULTAD

:

Ciencias de la salud

ESCUELA

:

Tecnología Médica

CURSO

:

Fisiología

DOCENTE

:

Rebaza Gómez, Rosario

ESTUDIANTES: Blas Velásquez, Jennifer Flores Chinchayhuara, Jackelin Gutierrez Vásquez, Jenny Leonardo Silupú, Sandra

2016

Escuela Profesional de Tecnología Médica Universidad San Pedro

ÍNDICE Caratula...........................................................................................1 Índice .............................................................................................2 Resumen.........................................................................................3 Introducción....................................................................................4 Objetivos ........................................................................................5 Marco teórico..................................................................................5 1. Definición ..............................................................................5 2. Clasificación de los estímulos y receptores somáticos..........6 2.1. Clasificación de los receptores por su forma................6 2.2. Clasificación de los receptores por su localización.......7 2.3. Clasificación de los receptores por sus funciones........7 3. Claves de las sensaciones somáticas....................................8 4. Mecanismo de los receptores somáticos...............................9 5. Vías de transmisión sensorial somestésica............................9 5.1. Sistema dorsal..............................................................9 5.2. Sistema espinotalámico...............................................10 6. Tipos de sensibilidad somática..............................................11 6.1. A nivel general.............................................................11 6.2. Según el tipo de tejido estimulado...............................11 6.3. Para su estudio.............................................................12 7. Dermatomas..........................................................................16 Conclusiones ..................................................................................17 Anexos.............................................................................................18 Referencias bibliográficas...............................................................22

RESUMEN El sistema somático nos proporciona algunas de las experiencias más agradables de la vida, así como algunas de las más desagradables. La sensibilidad somática permite a nuestros cuerpos sentir, experimentar dolor, tener escalofríos y saber que están haciendo las diversas partes del cuerpo.

2

Escuela Profesional de Tecnología Médica Universidad San Pedro

Es sensible a muchos tipos de estímulos: presión de objetos contra la piel, la posición de músculos y articulaciones, la distensión de la vejiga y la temperatura de las distintas partes del cuerpo. Cuando los estímulos pueden ser perjudiciales existe una sensación somática que nos permite percibir estas circunstancias: el dolor. A diferencia de otros sentidos sus receptores están distribuidos por todo el cuerpo. Por otra parte al responder a varios estímulos diferentes se puede considerar como un grupo de al menos cuatro sentidos:   

Tacto Temperatura Posición de partes del cuerpo

Un estímulo individual suele activar muchos receptores y un solo receptor ya es capaz de codificar características del estímulo, como la intensidad, duración, posición, velocidad, etc. La Respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxígeno del aire inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado.

3

Escuela Profesional de Tecnología Médica Universidad San Pedro

INTRODUCCIÓN Durante mucho tiempo, el hombre ignoró el funcionamiento y utilidad de muchas de sus vísceras; sin embargo, prontamente descubrió cómo fenómenos externos influían en zonas de su propio cuerpo. Seguramente luego de esto, fue cuando el hombre entendió que debía aguzar la vista o el oído cuando se trataba de percibir con claridad un sonido o imagen; hacía uso de su lengua o nariz para indagar algún sabor u olor. No tardó mucho en descubrir que parte de su tranquilidad giraba en torno a sencillas actividades como es el caso de acercar su cuerpo al calor cuando tenía frío, y viceversa. Buscaba la sombra cuando le agobiaba el calor, de igual forma evitaba lo que sabía que le produciría dolor. Es así como inmemorial el hombre identificó cinco clases de sensaciones: visuales, táctiles, olfativas, gustativas y auditivas, que con el tiempo fueron conocidas como sentidos corporales, cuya percepción se atribuye a los cinco receptores designados con el nombre de órganos de los sentidos y por eso es de vital importancia su estudio.

4

Escuela Profesional de Tecnología Médica Universidad San Pedro

SENSACIONES SOMÁTICAS I. OBJETIVOS  Aprender mecanismos nerviosos que recogen la información 

sensorial del propio cuerpo. Entender como los mecanismos

nerviosos

recogen

la

información sensorial del propio cuerpo II. MARCO TEÓRICO 1. DEFINICIÓN 1.1. Sensación La sensación se define como (dolor, frío, calor, sonido, etc) la impresión inmediata que causan los sentidos en el cerebro, detectada por el método de introspección. Para Feldman, sensación es el proceso mediante el cual un organismo responde a los estímulos. (Feldman, 1995) 1.2. Percepción Por percepción se entiende al acontecimiento consciente (interpretación) iniciado por la sensación, pero que incluye memoria, clasificación e integración de los impulsos aferentes de varios órganos. 1.3. Energía Por otro lado, energía, es el acontecimiento físico que puede iniciar una sensación. Para que el acontecimiento físico o la energía causen estimulación en el receptor, o para que sea detectada por el receptor sensorial, es preciso que cambie. Es decir los cambios energéticos van a ser detectados especialmente por nuestros receptores sensoriales, y no la energía en sí. Por ejemplo estamos habituados a la presión atmosférica, a la temperatura, al ruido de fondo, a la intensidad de la luz, etc. Percibimos nuevas sensaciones, es decir nuestros receptores sensoriales se estimulan, cuando se producen cambios en los acontecimientos físicos (ruido repentino, paso a una habitación más fría, etc).

5

Escuela Profesional de Tecnología Médica Universidad San Pedro

El cambio energético resulta muy útil para la supervivencia del organismo. Un cambio en el estímulo significa un cambio en el medio ambiente, el cual puede afectar a la supervivencia (depredador - presa).Un estímulo es cualquier acontecimiento o energía física que afecta a un receptor. 2. CLASIFICACIÓN

DE

LOS

ESTÍMULOS

Y

RECEPTORES

SOMÁTICOS Los receptores son tejidos u órganos especializados en responder a una forma específica de energía. El tejido está especializado en la excitabilidad. En el hombre los receptores están especializados para cinco tipos de energía:  Mecánica: Los mecanorreceptores responden

a

deformación mecánica del receptor o de células vecinas. Incluye receptores cutáneos para la presión y el dolor, receptores

propioceptores

en

los

músculos

y

articulaciones que informan acerca de la posición y del movimiento de los miembros y receptores viscerales, que proporcionan

las

sensaciones

de

distensión

que

acompañan al hambre. 

Térmica: Los termorreceptores de la piel informan de cambios de temperatura en el medio ambiente; algunos receptores identifican el frío, otros el calor.



Química: forman las bases de los sentidos gustativos y olfatorios y además, responden al nivel de oxígeno en sangre arterial, concentración de dióxido de carbono y seguramente otros factores relacionados con la química del organismo. Responden mejor a sustancias en solución; por ejemplo disueltas en la saliva o en superficies mucosas húmedas de los conductos nasales.



Acústica: los receptores acústicos son receptores para la presión, modificados, situados en el oído; responden a 6

Escuela Profesional de Tecnología Médica Universidad San Pedro

rápidas variaciones de la presión aérea (o sonidos). 

Fótica o electromagnética: los receptores visuales son receptores fóticos que responden a la luz, que es una

parte del espectro de energía electromagnética. 2.1. Clasificación de los receptores por su forma.  Neuronas no especializadas:(terminaciones nerviosas libres) de los nervios sensoriales se encuentran en todas las partes del cuerpo: en gran número inmediatamente debajo de la superficie de la piel, también están en los músculos y vísceras. Una proporción muy importante de éstas sirve para la

sensibilidad

al

dolor;

otras

terminaciones

nerviosas libres perciben calor, frío y sensaciones 

poco precisas de tacto. Terminaciones especializadas:

se

neuronales encuentran

más junto

a

la

superficie de la piel, en las vísceras y en las articulaciones del esqueleto. Algunas de ellas están especializadas en la sensibilidad a la presión, mientras que en otras se trata probablemente de receptores

para

la

temperatura.

Las

células

sensoriales destinadas al olfato son así mismo 

terminaciones nerviosas especializadas. Células receptores más especializados: adoptan la forma de células muy diferenciadas. Las células especializadas responden a una forma muy concreta de cambio de energía y excitan a una célula nerviosa sensorial con la que entran en contacto. Ejemplo, los receptores gustativos. Los órganos sensoriales muy diferenciados, como el ojo

o el oído, poseen células receptoras especializadas. 2.2. Clasificación de los receptores por su localización

7

Escuela Profesional de Tecnología Médica Universidad San Pedro

Pueden ser generales o somáticos si se encuentran por todo el cuerpo y especiales si se les encuentra tan solo en la cabeza (olfato, visión, gusto, audición

y

sensibilidad

vestibular).

Los

receptores

generales están al servicio de un sentido que es designado como somestesia (del griego: conocimiento acerca del cuerpo): presión, dolor, calor, frío y la cinestesia (sentido de la posición y movimientos del cuerpo a partir de los músculos y de las articulaciones) 2.3. Clasificación de los receptores por sus funciones. Se clasifican en exteroceptores, interoceptores y propioceptores, según la localización de sus estímulos y como nociceptores si señalan estímulos nocivos.  Los exteroceptores: están en la superficie del cuerpo o cerca de ella y señalan acontecimiento que tienen lugar en el medio exterior: Están al servicio de los sentidos cutáneos generales de presión, calor, frío y dolor. Los sentidos especiales de la visión, audición, olfato y el gusto también son 

exteroceptores. Los interoceptores: detectan acontecimientos que tienen lugar en el interior del organismo; por



ejemplo los receptores viscerales. Los propioceptores: son los que perciben el estado físico del cuerpo, incluyen sensaciones de tendones y músculos, y sensaciones de presión de la planta del pie, incluso sensación de equilibrio que

en

general

se

considera

una

sensación

“especial” más que una sensación somática. Los nociceptores

son

independientemente

receptores del

lugar

para en

el el

dolor, que

se

encuentren: hay receptores dolorosos cutáneos, receptores dolorosos de órganos y receptores dolorosos cinestésicos. 8

Escuela Profesional de Tecnología Médica Universidad San Pedro

3. CLAVES DE LAS SENSACIONES SOMÁTICAS 3.1. Adaptación En ciertos receptores el aflujo constante de energía durante

un

período

de

tiempo

da

lugar

a

una

disminución en cuanto a la intensidad percibida. Si esta disminución resulta de una disminución de la sensibilidad del receptor, el fenómeno se designa como adaptación. Esto ocurre por ejemplo al entrar en una floristería; al principio el olor es muy intenso pero al cabo de varios minutos (20 aprox.) el aroma casi desaparece. La razón es que los receptores se han tornado insensibles para el olor a flores. 3.2. Habituación La cantidad de información que recibe el cerebro de los receptores es muy grande. No nos damos cuenta de muchos estímulos aferentes hasta que les prestamos atención. A este fenómeno se le denomina habituación. Por ejemplo, no nos damos cuenta de los diversos ruidos del medio ambiente hasta que les prestamos atención. Los receptores no se han adaptado. La habituación depende de centros cerebrales elevados. Estos centros se ocupan tan solo de un limitado número de estímulos aferentes que bombardean en el cerebro en un momento dado.

9

Escuela Profesional de Tecnología Médica Universidad San Pedro

3.3. Localización ¿Cómo percibimos la localización

espacial

de

los

estímulos? Veámoslo con un ejemplo, el tacto. Cuando tocamos un punto de la superficie del cuerpo, podemos localizar

inmediatamente

el

estímulo.

Ello

puede

explicarse porque el tacto es un sentido topográfico; cada punto del cuerpo que es estimulado envía impulsos nerviosos a un punto correspondiente de una área de proyección sensorial en el cerebro. Por lo tanto, cada punto tocado es portador de su propio “signo local”. 4. MECANISMO DE LOS RECEPTORES SOMATICOS Las fibras sensitivas llegan a la médula a través de las raíces posteriores de los nervios raquídeos. Al entrar aquí, se ramifican. Algunas de estas ramas terminan en la médula espinal, produciendo reflejos medulares (conectan con circuitos neuronales de la propia médula). Las otras ramas se extienden a otras áreas de la médula espinal y cerebro. Estas ramas pueden terminar en: 

áreas sensitivas generales del tallo cerebral (por



ejemplo formación bulborreticular) cerebelo (ingresan a nivel subconsciente para regular la

 

función motora) tálamo corteza cerebral

Las fibras que terminan en la médula espinal inician reflejos medulares: por ejemplo reflejo de retracción de la mano ante un pinchazo. Las que llegan al tallo cerebral originan reacciones motoras subconscientes de naturaleza superior, por ejemplo, masticación, control de músculos que nos sostienen frente a la gravedad. Los que llegan al tálamo comienzan a producir reconocimientos conscientes. Aquí se localizan burdamente sus orígenes del cuerpo, y empiezan a apreciarse los tipos de sensación (modalidades de sensibilidad): tacto, calor, frío, etc. 10

Escuela Profesional de Tecnología Médica Universidad San Pedro

Los impulsos que llegan a la corteza producen percepción en su totalidad y se localizan de manera muy definida. La corteza es un gran archivo de información, de memorias pasadas (recuerdos), permitiendo que se alcancen detalles más finos de interpretación. 5. VÍAS DE TRANSMISIÓN SENSORIAL SOMESTÉSICA Como hemos señalado, algunas fibras terminan en la médula. Otras van hacia arriba y llevan señales hasta el cerebro. En general, las vías de transmisión sensitiva se dividen en dos partes: 5.1. Sistema dorsal

(o del Cordón Posterior o Sistema

del Lemnisco Medio

o vía Lemniscal): Las fibras

entran en

por

la

médula

las

raíces

posteriores

e

inmediatamente se dividen en dos ramas: A. Una termina en la sustancia gris de la médula, desencadenando actividad y reflejos medulares. B. Otra vuelve por los cordones posteriores llegando hasta la parte más baja del bulbo raquídeo. Aquí hace sinapsis (1ª sinapsis). Estas neuronas postsinápticas envían axones que se cruzan inmediatamente al lado contrario del bulbo, y se dirigen por el tallo cerebral (columna lemnisco medial) terminando en el tálamo (2ª sinapsis). Desde aquí una tercera neurona envía axones a la corteza somestésica (corteza parietal, detrás del surco central). Utiliza pues tres neuronas sucesivas: de 1er, segundo y tercer orden. El sistema del cordón posterior en relación con los tipos críticos de sensaciones receptivas mecánicas finas, y el haz espinotalámico en relación con los tipos más simples de sensaciones receptivas mecánicas. 5.2. Sistema espinotalámico Transmite señales procedentes por lo general de terminaciones

nerviosas

libres

o

receptores

especializados pequeños, a través de fibras pequeñas, por lo general amielínicas. Filogenéticamente es más 11

Escuela Profesional de Tecnología Médica Universidad San Pedro

antiguo que el anterior. Se halla al servicio de sensaciones

menos

diferenciadas

de

presión,

de

sensaciones de temperatura y de dolor. Las fibras de segundo orden envían colaterales al Sistema Activador Reticular Ascendente. Este sistema mantiene activas a todas las partes de la corteza cerebral. Cuando el SARA

no

es

excitado,

bien

por

el

Sistema

Espinotalámico o bien por impulsos descendentes de centros cerebrales superiores, el individuo se duerme. Entran en la médula por las raíces posteriores, terminando casi de inmediato en las astas posteriores de la sustancia gris medular. Aquí hacen sinapsis con varias neuronas sucesivas, y la última envía su axón hacia el lado opuesto de la médula y a continuación por todo el camino hacia el tallo cerebral y el tálamo. Alguna de estas fibras pasan hacia las columnas blancas ventrales de la médula y otras lo hacen hacia la parte anterior de las columnas blancas laterales . Por lo tanto la vía espinotalámica tiene dos divisiones, la división ventral y la división lateral. Al entrar en el tallo cerebral, se ramifican muchas veces, terminando en: la sustancia reticular, todo el tallo cerebral y tálamo (por el lemnisco medial). De aquí algunas llegan a la corteza somestésica. Otra diferencia con el sistema dorsal hace referencia al grado de orientación espacial. El sistema dorsal posee fibras muy orientadas, con poco entrecruzamiento de señales. La estimulación de una parte de la piel, se transmite a un área muy definida del tálamo, así como también a un área muy definida de la corteza somestésica. El sistema espinotalámico está mucho menos orientado. La estimulación de un solo receptor nervioso excita un área dispersa amplia del cerebro. Es 12

Escuela Profesional de Tecnología Médica Universidad San Pedro

de suma importancia localizar el origen de las sensaciones para dar una respuesta. La localización viene dada en gran medida por la orientación en los troncos nerviosos de la médula, tallo y corteza. Por ejemplo las fibras sensitivas de la pierna están separadas de las originadas en el brazo. El tálamo solo localiza de forma burda. Si localiza la corteza cerebral. El espinotalámico se relaciona con sensaciones que desencadenan reacciones automáticas subconscientes (tipos de sensaciones más primitivas). Sin embargo, algunos tipos de sensaciones solo son transmitidas por el

haz

espinotalámico,

incluyendo

térmicas y sexuales. 6. TIPOS DE SENSIBILIDAD SOMÁTICA 6.1. A nivel general podemos diferenciar

las

dos

de

dolor,

tipos

de

sensaciones somestésicas: A. La correspondiente a estados de presión, dolor o temperatura en alguna parte del cuerpo (del exterior y del interior) B. Las

que

informan

al

cerebro

de

la

posición

y

movimiento de alguna parte del cuerpo (cinestesia). Informan sobre:  Longitud muscular  Potencia de contracción muscular (tensión de los tendones)  Angulación de las articulaciones  Presión profunda en la parte baja del pie 6.2. Otra forma de clasificación se basa en el tipo de tejido estimulado: A. Sensaciones somestésicas cutáneas, que proceden de la piel (ectodermo). B. Sensaciones somestésicas musculares, procedentes del músculo (mesodermo). C. Sensaciones somestésicas viscerales (endodermo) procedentes de las vísceras. En cada de una de estas clases se implican sensaciones de presión, de calor, de frío y/o dolor. 13

Escuela Profesional de Tecnología Médica Universidad San Pedro

6.3. Para su estudio las vamos a clasificar en: A. Sensaciones tactiles. B. Sensaciones cinestésicas. C. Sensaciones de dolor. D. Sensaciones de temperatura. A. Sensibilidad táctil Muchas veces, el tacto, la presión y la vibración se consideran sensaciones diferentes. Sin embargo, son sensaciones

recogidas

por

los

mismos

tipos

de

receptores. Las diferencias entre estas variedades sensoriales son: los receptores táctiles se encuentran en la piel o inmediatamente por debajo de ella; la sensación

de

presión

se

debe

generalmente

a

deformación de tejidos más profundos, y la sensación de vibración se debe a señales sensitivas que se repiten con frecuencia. Hay varios tipos de receptores del tacto. Se conocen seis tipos enteramente diferentes, y es posible que existan más. Las características especiales de estos receptores son: 

Terminaciones nerviosas libres: se localizan tanto en la piel como en regiones profundas. Son ramas filamentosas que perciben sensaciones tales como tacto burdo (tosco, basto), presión profunda, dolor, calor y frío. Estas sensaciones se suelen confundir ocasionalmente entre sí, ya que estos receptores no son siempre específicos para cada

sensación.

Además

el

sistema

de

transmisión se estas sensaciones hacia el SNC están en interconexión de manera extensa y son 

difusos. Corpúsculo

de

Meissner:

es

un

receptor

especialmente sensible para el tacto. Consiste en 14

Escuela Profesional de Tecnología Médica Universidad San Pedro

una terminación nerviosa encapsulada que excita una fibra nerviosa sensorial grande mielínica. Se localizan principalmente en la punta de los dedos y

labios,

permitiendo

discernir

con

mucha

precisión textura y otros detalles finos de los 

objetos. Discos de Merkel: Son un tipo de receptores al tacto de extremo ensanchado. Se encuentran en los lugares donde los corpúsculos de Meissner son abundantes; difieren de éstos en que transmiten una

señal

inicial

potente,

que

se

adapta

parcialmente, y luego una señal continua más débil que se adapta lentamente. Es posible que informen al cerebro del contacto prolongado de 

objetos con la piel. Órgano piloso terminal:

Los

pelos

del

organismo están rodeados en su raíz (base) por fibras

nerviosas,

receptores

son

de

tal

forma

estimulados

que

por

estos

cualquier

movimiento ligero del pelo. Reconocen por tanto movimientos de objetos sobre la superficie de la 

piel. Órganos terminales de Ruffini: Se encuentran en las capas profundas de la piel, y en tejidos más profundos. Están representados por terminaciones ramificadas.

Estas

terminaciones

se

adaptan

poco, lo que significa que son importantes para reconocer estados continuos de deformación de los tejidos profundos, como señales continuas e intensas del tacto, o señales de presión. También aparecen en las cápsulas de las articulaciones, 

indicando el grado de rotación de la articulación. Corpúsculos de Pacini: Se encuentran inmediatamente por debajo de la piel y también 15

Escuela Profesional de Tecnología Médica Universidad San Pedro

en regiones profundas. Son terminaciones de fibras nerviosas encapsuladas que se excitan ante deformaciones

tisulares

rápidas

(compresión

rápida, estiramiento rápido). Se adaptan en una fracción de segundo. Son importantes para el sentido vibratorio y otros movimientos rápidos. B. Sensibilidad cinestésica Cinestesia significa reconocimiento consciente de la orientación de las diferentes partes del cuerpo entre ellas y de las intensidades de movimiento de las diversas partes de la economía. Estas sensaciones provienen principalmente de terminaciones sensitivas que

existen

en

las

articulaciones

tendones). Son mecanoceptores,

(cápsulas

existiendo

y

también

nociceptores. Son los siguientes: 

Huso muscular: Es uno de los dos receptores específicos que existen en los músculos. Este y el otro receptor específico, el órgano de Golgi, contribuyen

al

control

propioceptivo

de

los

reflejos. El huso muscular de responde a la longitud (extensión) y a la velocidad de la contracción muscular. (Guillamón, 1984). El

huso

formado

muscular

es

por

haz

un

un de

receptor

complejo

pequeñas

fibras

musculares, fibras intrafusales, englobadas en una vaína. En general el huso no se extiende por todo el músculo, sino que o bien se inserta por un extremo al tendón y por otro al lateral de una fibra muscular, extrafusal, o bien se inserta por

16

Escuela Profesional de Tecnología Médica Universidad San Pedro

ambos extremos a los laterales de una fibra muscular extrafusal grande. 

Aparato (órgano) tendinoso de Golgi: Informa al

SNC

de

la

tensión

de

los

tendones,

consecuencia de la contracción muscular. Es un receptor encapsulado localizado en los tendones, cerca de la unión del tendón y del músculo. Los órganos tendinosos se distienden, y por tanto excitan, al aumentar la tensión muscular. Cada órgano tendinoso es inervado por una única fibra del grupo Ib (Aα) que penetra en la cápsula y se



ramifica en forma de ramo de flores. (Netter, 1987: 185) Receptores articulares: Las articulaciones están constituidas por una cavidad que contiene el líquido sinovial que lubrica la superficie ósea articular y el tejido conectivo que une los huesos. Esta

estructura

posee

mecanorreceptores

y

nociceptores, que responden a movimientos de la articulación en cualquier dirección (se asemejan a pequeños corpúsculos de Pacini), cuando se altera el

ángulo

articular;

detectan

la

velocidad,

detectores de posición y velocidad. Son los más abundantes

(corpúsculos

de

Ruffini,

en

las

cápsulas y de Golgi en los ligamentos). C. Receptores el dolor Son terminaciones nerviosas libres, dispersas por la piel, y tejidos internos como músculo, periostio, paredes arteriales, superficies articulares y la hoz y la tienda de la bóveda craneal. La mayor parte de los demás tejidos profundos no están muy provistos de terminaciones dolorosas. Una de las características de los receptores del dolor es que no se adaptan nada o casi nada. 17

Escuela Profesional de Tecnología Médica Universidad San Pedro

Parece ser que estos receptores son estimulados por algún tipo de sustancia que se libera en los tejidos lesionados: si se inyecta extracto de tejido lesionado debajo de la piel en un individuo sano, causa dolor. El mecanismo está en relación con la rotura de las células de los tejidos lesionados. Las células liberan lisosomas las cuales contienen enzimas proteolíticos que desdoblan casi de inmediato las globulinas del líquido intersticial produciendo bradicinina y otros compuestos

semejantes

que

estimulan

a

las

terminaciones nerviosas. Otros autores consideran que los

tejidos

denominada desconoce

lesionados

liberan

neurokinina. aún

cuál

De

es

el

una

todas

sustancia formas

mecanismo

se que

desencadena el dolor. 

Dolor referido Es el dolor que siente una persona en un lugar del cuerpo

estando

la

lesión

en

otra

parte.

Frecuentemente este dolor se inicia en un órgano visceral y se siente en la superficie del cuerpo. Ejemplo, la angina de pecho, que se refiere a los músculos del hombro (el nombre viene de angor pectoris o dolor de los pectorales). Las causas de estas equivocaciones están sin determinar. Se habla de “cortocircuitos” neuronales, se achaca a 

la insuficiente localización visceral, etc. Dolor visceral Las vísceras solo tienen receptores sensitivos para otras modalidades de sensación que no sean el dolor. El dolor visceral difiere en varios aspectos del superficial. Por ejemplo, una lesión visceral muy localizada raramente provoca dolor (un cirujano puede cortar en dos el tubo digestivo sin que el paciente sufra). Por otra parte cualquier 18

Escuela Profesional de Tecnología Médica Universidad San Pedro

estímulo que origine estimulación difusa de las terminaciones de dolor en toda una víscera causa dolor que puede ser muy intenso. La localización del dolor visceral es difícil. Para empezar, el cerebro no conoce la existencia de órganos diferentes. Las sensaciones del abdomen y tórax se transmiten al SNC por dos vías separadas: la vía visceral y por la vía parietal.

D. Sensaciones térmicas. El ser humano puede percibir diferentes grados de calor y frío. Hay cuando menos 3 órganos terminales sensitivos: receptores de frío, receptores de calor y los de dolor. Los del dolor solo perciben grados extremos de calor o de frío. Los receptores de la temperatura son terminaciones nerviosas libres. Las señales térmicas son transmitidas por pequeñas fibras mielínicas del grupo delta. Suben por el haz espinotalámico lateral. Hacen sinapsis en el tálamo. Después neuronas de tercer orden van a parar a la corteza somestésica. No se sabe cuál es la parte de la corteza que está más implicada. Se cree que el área somática I constituye la principal zona de la corteza relacionada con las sensaciones térmicas. 7. DERMATOMAS Un dermatoma es el área de la piel inervada por una raíz o nervio dorsal de la médula espinal. Los nervios cutáneos son los que llegan a la piel, recogiendo la sensibilidad de ésta. Cada nervio cutáneo se distribuye en una cierta zona de piel, llamada dermatoma. De cada segmento de la médula surgen un par de raíces posteriores o sensitivas y un par de raíces 19

Escuela Profesional de Tecnología Médica Universidad San Pedro

anteriores o motoras, que se unen lateralmente a nivel del foramen intervertebral para formar un nervio espinal mixto. Cada uno de éstos inerva una franja de piel llamada dermatoma,

por

lo

que

la

superficie

corporal

puede

considerarse un verdadero mosaico de éstos.

20

Escuela Profesional de Tecnología Médica Universidad San Pedro

III.

CONCLUSIONES  Las sensaciones somáticas son los mecanismos que recogen información sensorial del propio cuerpo.  La sensibilidad somática se ocupa de muchos tipos de información procedente de casi todas las partes del cuerpo. Empezando por los receptores sensoriales de la piel, y la paredes corporales, de los músculos, tendones, ligamentos, y tejido conectivo de las articulaciones, y de los órganos internos.  Las sensaciones somáticas ingresan a la medula espinal a través de las raíces dorsales de los nervios espinales y se conducen al sistema nervioso central.  El sentido del tacto o mecano recepción es aquel que permite a los organismos percibir cualidades de los objetos y medios como la presión, temperatura, aspereza o suavidad, dureza, etc.  Los estímulos varían desde los mecánicos (p. ej. cosquillas), químicos (el veneno de una abeja) y los físicos (una ducha fría)

por

receptores.

lo

cual Los

mecanorreceptores,

existen

muchos

distintos

tipos

nociceptores,

tipos de

diferentes

de

receptores:

termorreceptores,

propioceptores y quimiorreceptoes.

21

Escuela Profesional de Tecnología Médica Universidad San Pedro

ANEXOS

22

Escuela Profesional de Tecnología Médica Universidad San Pedro

Anexo Nº 2: Vía Lemnisco medial y Espinotalámica

Anexo Nº 1: Órganos encargados de la percepción somática Anexo Nº 3: Ubicación del área somática dentro de las áreas funcionales del cerebro 23

Escuela Profesional de Tecnología Médica Universidad San Pedro

Anexo Nº 4: Ubicación de dermatomas en el cuerpo humano

24

Escuela Profesional de Tecnología Médica Universidad San Pedro

IV.

REFENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  file:///C:/Documents%20and%20Settings/Usuario/Mis    

%20documentos/Downloads/51804278.Unidad%20IXc.pdf http://es.slideshare.net/pvgonzalez/clase-5-1723575 http://es.slideshare.net/marjorie93_06/sensaciones-somticas https://es.scribd.com/doc/231355022/sensaciones-somaticas https://prezi.com/dirroec9yo1c/sensaciones-somaticas-

sensaciones-de-dolor-de-cefalea-term/  http://es.slideshare.net/drmezaneurologo/neurofisiologiasensaciones-somaticas  https://scykness.wordpress.com/2013/04/19/neurofisiologiafisiologia-de-los-receptores/comment-page-1/

25