Las Sensaciones

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE FILOSOFÍA SEDE SANTA RITA CARRERA DE PSICOLOGIA PSICOLOGIA GENERAL RECONOCER

Views 71 Downloads 0 File size 693KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE FILOSOFÍA SEDE SANTA RITA CARRERA DE PSICOLOGIA

PSICOLOGIA GENERAL

RECONOCER LA SENSACION. SUS CONCEPTOS. TIPOS. PROCESOS.

Elaborado por: Lizzie Fabiola Apodaca Cantero Celia

Solicitado por: Ana Maria Romero De Benitez Teonilo Benitez

Santa Rita – 2019

pág. 1

ÍNDICE. Tabla de contenido. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 3 CONCEPTOS DE LA SENSACIÓN. ................................................................................................. 4 LA PERCEPCIÓN. ......................................................................................................................... 6 LOS SENTIDOS............................................................................................................................. 7 PAPEL DE LOS SENTIDOS EN LA PERCEPCIÓN............................................................................. 7 UMBRALES SENSORIALES: ABSOLUTO Y DIFERENCIAL............................................................... 8 CLASIFICACIÓN DE LOS ÓRGANOS SENSORIALES. ...................................................................... 8 CONCLUSIÓN ............................................................................................................................ 14 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................................ 15 ANEXO ...................................................................................................................................... 17

pág. 2

INTRODUCCIÓN Con el presente trabajo investigativo se busca explicar el concepto de la sensación, reconocer la misma, identificar sus tipos y conocer sus procesos. Las personas nos encontramos en contacto constante con todo lo que nos rodea y la información que recibimos de nuestro entorno es la que nos permite interactuar con él de manera efectiva. Esta información viene dada por los diferentes tipos de sensaciones. Estaremos enfocados en conocer las sensaciones más a fondo, para así, conocer mejor cómo son los medios con los que nos relacionamos con el mundo. Además, es importante saber que, las sensaciones no se limitan solo a los estímulos externos; sino que también existen estímulos generados por nuestro propio cuerpo que nos informan del estado en el que nos encontramos. A lo largo de este trabajo en razón de ello, hablaremos de los diferentes tipos de sensaciones y de las características propias de cada una de ellas.

pág. 3

CONCEPTOS DE LA SENSACIÓN. Según el Diccionario de la lengua Española, de la Real Academia Española, la palabra sensación proviene del latin sensatio, -onis y significa "impresión capturada por los sentidos". Sus componentes léxicos son: sentire ('oír', aunque corresponda también en segundo grado a las percepciones táctiles y gustativas), más el sufijo -ción (acción y efecto). Además como primera definición la RAE aclara cuanto sigue: “1. f. Impresión que percibe un ser vivo cuando uno de sus órganos receptores es estimulado. Por ejemplo: Sensaciones olfativas, visuales, táctiles. Sensación de dolor.” La sensación implica captar información, se capta información a través de la experiencia básica de la estimulación proveniente de los sentidos. Entonces se podría decir que la acción de sentir “sensación” es detectar algo a través de los sentidos (vista, oído, gusto, olfato y tacto) y los receptores de sensación internos (movimiento, equilibrio, malestar, dolor) sin que aun haya sido elaborado o tenga un significado. Otras definiciones que se pueden dar es que la sensación es 1- “una reacción consciente ante un estímulo, el cual actúa sobre un órgano sensible y provoca una reacción de uno o varios de los sentidos”; y 2- “proceso según el cual los receptores sensoriales y el sistema nervioso reciben y representan la energía de los estímulos procedentes del entorno”. De acuerdo al diccionario de Psicología, Umberto Galimberti, la sensación es lo siguiente: El término se utiliza en psicología donde indica los elementos del conocimiento sensible, que ya no puede escindirse, provocado por estímulos externos que actúan sobre los órganos sensoriales, y en psicología analítica, donde indica una función psíquica y un tipo psicológico. 1] PSICOLOGÍA. En este ámbito existen dos posiciones: una que reivindica la autonomía de la sensación, y una que la resuelve sin residuos en la percepción (v.). a] La primera posición es la que sostiene la psicología de orientación fisiológica, que identifica la sensación con la sensibilidad (v.), es decir con la estimulación de los órganos sensoriales que, en el nivel de los centros nerviosos superiores, produce la identificación de las huellas provocadas por los estímulos recibidos por los aparatos sensoriales y propioceptivos. Esta tesis la afirman en el campo psicológico W. Wundt y E.B. Titchener, representantes del elementarismo (v.), una orientación de pensamiento según la cual la sensación se refiere a los datos elementales de la conciencia sensible que no pueden ser descompuestos en elementos más simples, mientras la percepción es un proceso más complejo, que reúne una multiplicidad de sensaciones.

pág. 4

b] La segunda posición, en cambio, es la que sostiene la psicología de la forma (v.), que resuelve sin residuos la sensación en la percepción porque, como escribe A. Gemelli, “Para el psicólogo no existe la sensación pura; ésta es una abstracción; para él existe la estimulación de los receptores sensoriales, que es un hecho biológico, y existe la percepción, que es el producto de un proceso complejo, donde los datos sensoriales son elaborados, modificados, transformados hasta dar el conocimiento de un determinado objeto percibido en esas condiciones determinadas” (1952: 52-53). En otras palabras, el individuo sólo puede entrar en contacto con la “realidad objetiva” de los estímulos a través de su “realidad subjetiva”, que requiere la integración de la sensación con otros elementos de naturaleza mnésica, afectiva, experiencial, que vuelven indiscernible el dato sensorial del dato perceptivo. 2] PSICOLOGÍA ANALÍTICA. C.G. Jung considera “la sensación idéntica a la percepción. [...] Ésta es, por un lado, un elemento de la representación, en cuanto transmite la imagen perceptiva del objeto externo a aquélla; por el otro, es un elemento del sentimiento, pues confiere al sentimiento mismo el carácter de afecto mediante la percepción de las alteraciones somáticas. En cuanto transmite a la conciencia las alteraciones somáticas, la sensación representa también los instintos fisiológicos; pero no es idéntica a éstos, por tratarse de una función puramente perceptiva. [...] Sensación e intuición representan para mí un par de opuestos o, lo que es lo mismo, dos funciones que se compensan mutuamente, como el pensamiento y el sentimiento. La función de pensar y la de sentir se desarrollan, como funciones autónomas, tanto ontogenética como filogenéticamente, de la sensación. La sensación, en cuanto fenómeno elemental, es un simple dato que de hecho no está sometido a las leyes de la razón, al contrario del pensamiento y del sentimiento. Por lo tanto la considero una función irracional, aunque el intelecto logre ordenar un gran número de sensaciones en un complejo racional. Un individuo que orienta su actitud general según el principio de la sensación pertenece al tipo sensorial” (1921: 478-479). El tipo de sensación, de acuerdo con la actitud, puede ser extrovertido, y entonces es capturado por todo aquello que le llega de la percepción de los objetos externos, o introvertido, y entonces se “orienta basándose en la intensidad del elemento sensorial subjetivo accionado por el estímulo objetivo. En este caso nunca es posible prever desde afuera lo que producirá una impresión y lo que no la producirá” (1921: 400).

pág. 5

LA PERCEPCIÓN. Resulta difícil hablar de sensación sin mencionar la percepción. La representación mental del mundo se consigue a través de la sensación; pero sin la capacidad para seleccionar, organizar e interpretar nuestras sensaciones, ésta no sería posible. Este segundo proceso lo denominamos percepción. De acuerdo al diccionario de Psicología, Umberto Galimberti, la percepción es un conjunto de funciones psicológicas que permiten al organismo adquirir informaciones acerca del estado y los cambios de su entorno gracias a la acción de órganos especializados, como la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto. Además es posible obtener informaciones sobre el estado del propio cuerpo a través de la sensibilidad (v.) propioceptiva o interoceptiva. La percepción, aunque para algunos no es separable, según otros se distingue de la sensación (v.); mientras esta última se refiere a los datos elementales del conocimiento sensible que no pueden ser divididos en elementos más simples, la percepción es un proceso más complejo que unifica una multiplicidad de sensaciones, refiriéndolas a un objeto diferente del sujeto y de los otros objetos. Esta forma de percepción, llamada externa, se distingue de la percepción de los propios estados interiores, que no forman parte de los estudios de la percepción. Al hablar de sensación y percepción podría parecer que ambos términos podrían ser sinónimos, no obstante, existe una diferencia fundamental entre ambos. Mientras que la sensación es la mera detección del estímulo, la percepción consiste en la organización, identificación e interpretación de dicha información sensorial, con el objetivo de interpretar y entender esta información de nuestro entorno. En el instante en que la transmisión del estímulo pasa al sistema nervioso central para ser integrado se puede determinar la diferencia entre el proceso sensorial y el proceso perceptivo, puesto que el primero se limita a una recepción de estímulos físicos aislados simples del ambiente mientras que la percepción es una interpretación, dación de significado y organización de esa información brindada por el proceso sensorial.

pág. 6

LOS SENTIDOS. Los cinco sentidos del ser humano son el tacto, la vista, el olfato, la visión, el oído y el gusto. Estos son los medios con los que nos relacionamos con el mundo. Los cinco sentidos clásicos forman los llamados exteroceptores o sentidos abiertos al análisis de la realidad exterior del organismo. A pesar de que normalmente se considera que existen tan solo cinco sentidos (vista, olfato, oído, gusto y tacto), nuestro cuerpo es capaz de detectar otros tipos de sensaciones. Algunas de las más importantes son la sensación de hambre, la sensación de sed, o el sentido del equilibrio. Los cuerpos de los animales están dotados de sistemas sensoriales especializados en la recopilación de información. Se han identificado once sentidos humanos: sentidos químicos (gusto y olfato), sentidos posturales (cenestésico y vestibular), sentidos cutáneos (contacto, presión, frio y dolor), audición y visión. Cada uno tiene receptores que reciben y transducen la energía. Aun cuando los sentidos humanos interpretan parte de esta información, la mayor parte la mandan al cerebro para que sea procesada.

PAPEL DE LOS SENTIDOS EN LA PERCEPCIÓN. Los sentidos desempeñan cuatro papeles: Detección: El elemento de detección en cada sentido es conocido como receptor, el cual es una célula o grupo de células que en particular son sensibles a un tipo específico de energía o a más de una forma de energía Transducción y transmisión: Los receptores transducen o convierten energía de una forma a otra. Los receptores de los sentidos convierten la energía que ingresa en señales electroquímicas que el sistema nervioso usa para la comunicación. Transmisión: Si esta energía tiene la suficiente intensidad, desencadena impulsos nerviosos que transmiten la información codificada acerca de las diferentes características del estímulo. Los impulsos viajan por fibras nerviosas específicas hacia regiones particulares del cerebro. Procesamiento de información: Tanto el cerebro como los receptores procesan la información sensorial: en organismos de relativa simplicidad, como las ranas, los receptores se encargan de una gran parte del trabajo. En los animales más complejos, como las personas, el cerebro tiene una carga mucho más pesada.

pág. 7

UMBRALES SENSORIALES: ABSOLUTO Y DIFERENCIAL. La energía que llega a un receptor ha de ser lo bastante intensa para causar un efecto perceptible. La intensidad mínima de energía física necesaria para producirle una sensación a una persona recibe el nombre de umbral absoluto. Cantidad mínima de estímulo que se necesita para “darnos cuenta” de algo (umbral inferior) y la cantidad máxima de estímulo que podemos recibir (límite superior por encima del cual no podemos tener más sensaciones). En otras palabras el umbral absoluto es cualquier estímulo por debajo del umbral absoluto no será experimentado. Ejemplo 1 gota de perfume esparcido en un departamento de tres habitaciones, el tic tac de un reloj a 6 metros de distancia en condiciones muy tranquilas. Umbral diferencial o diferencia apenas perceptible: cambio mínimo que puede detectarse. El umbral diferencial varía de una persona a otra y de un momento a otro con la misma persona.

CLASIFICACIÓN DE LOS ÓRGANOS SENSORIALES. Exteroceptores, nos informan del mundo exterior (vista, gusto, oído, tacto, olfato). Interoceptores, reciben información del interior de nuestro organismo (sentido orgánico como el malestar). Propioceptores, nos informan del movimiento y nos permiten sentir nuestros músculos y articulaciones (cinestesia y equilibrio vestibular).

pág. 8

SENSACION. CARACTERÍSTICAS. Una sensación es la forma más sencilla de proceso mental. Como se mencionó anteriormente, se trata tan solo de una impresión producida en el cerebro por un estímulo. Este estímulo es detectado por un órgano sensorial, y más tarde se transmite a un centro sensorial en el cerebro, donde se traduce en lo que entendemos por sensación. La sensación pura es algo que no se da en los adultos, debido a que el cerebro interpreta inmediatamente lo que está ocurriendo. De esta manera, el estímulo recibido (que puede venir tanto de fuera como de dentro del propio cuerpo) se convierte de manera inmediata en una percepción. Las sensaciones puras tan solo se dan en bebés recién nacidos, que aún no pueden interpretar lo que significan los estímulos. Sin embargo, en psicología se habla de sensaciones para comprender mejor el proceso de interpretación que nos lleva a tener percepciones.

Las sensaciones tienen una serie de características que diferencian unas de otras. A continuación veremos las más importantes. 

Cualidad.

La primera característica fundamental de las sensaciones es su cualidad. Tiene que ver con el tipo de estímulo que las produce; por ejemplo, un sonido produce una sensación con una cualidad distinta a un sabor. Por otra parte, dentro de estímulos del mismo tipo, también se diferencian en cualidad aquellos que producen una sensación distinta. Por ejemplo, el color rojo tiene una cualidad distinta al amarillo, y ambos tienen una diferente de la del color azul. Lo mismo ocurre con los sonidos, olores o sabores. Esta diferencia de cualidad está explicada por la teoría de Muller sobre la energía específica de los nervios. Según este psicólogo de la percepción, cada estímulo lleva consigo un tipo de energía que estimula un órgano sensorial. Éste, a su vez, transmite un tipo concreto de energía al cerebro a través de los nervios sensitivos (como el nervio óptico o el nervio auditivo). 

Intensidad.

Otra de las características que diferencian a las sensaciones es su intensidad. Aun cuando un estímulo tenga la misma cualidad que otro, puede tener una mayor intensidad, por lo que la sensación que provocará será más fuerte.

pág. 9

En función del tipo de sentido al que nos estemos refiriendo, la intensidad se traducirá de una forma u otra. Por ejemplo, una luz tenue producirá una sensación leve de luminosidad; por el contrario, una luz intensa provocará una sensación luminosa muy fuerte. 

Duración.

La duración es el tiempo durante el que se mantiene la sensación después de haber sido producida. Esta característica cambia la parte subjetiva de una sensación; por ejemplo, un sonido que dure dos segundos se sentirá de forma diferente a uno que dure treinta.

FASES DE LA SENSACIÓN. Las Bases del proceso de las sensaciones se dan a través de tres fases:   

Fase Física: El estímulo como excitante actúa en un órgano receptor sensorial. Fase Fisiológica: Es la relación en cadena de una serie de fenómenos en el organismo que capta las diferentes sensaciones. Fase Psicológica: La sensación se hace consciente y se modifica la situación existente con la reacción o respuesta, que puede dar el individuo. Esto es la percepción

Ejemplo de las tres fases de sensaciones: Vamos a ingresar a un cuarto y prendemos la, luz. Fase física: el estímulo, es la luz que capta mi vista Fase fisiológica: las ondas luminosas llegan a mi retina, me impresionan las terminaciones nerviosas. Siento la intensidad de la luz. Fase sicológica: puedo cerrar la vista o parpadear, en tal caso trato de mirar lo que hay en el cuarto por curiosidad.

pág. 10

TIPOS DE SENSACIÓN. En general se suelen clasificar las sensaciones en tres grandes grupos:   

Sensaciones orgánicas. Sensaciones especiales. Sensaciones motoras o kinestésicas.

1. Sensaciones orgánicas. Las sensaciones orgánicas son aquellas sensaciones no producidas por un órgano sensorial concreto, sino que pueden ser sentidas en grandes partes del organismo. Por otra parte, se producen únicamente debido a estímulos internos, provocados por los cambios del organismo. Las actividades de algunos órganos internos envían el estímulo a los nervios sensoriales, que lo trasladan al cerebro en forma de energía. Algunas de estas sensaciones orgánicas son el hambre, el sueño, la sed o el dolor interno. En algunas ocasiones también se las conoce como el «barómetro de la vida», debido a que nos informan sobre las condiciones de nuestro propio cuerpo. Otra de sus características más peculiares es que no son sencillas de recordar, al contrario que las sensaciones especiales. Además, afectan de manera profunda a nuestro bienestar.

2. Sensaciones especiales. Las sensaciones especiales son aquellas detectadas con órganos especializados para ello; es decir, todas aquellas que se perciben con los órganos sensoriales. Por lo tanto, el color, el sonido, la temperatura o el dolor son sensaciones especiales. Su principal función es proporcionarnos información sobre elementos externos a nosotros mismos y, debido a su importancia para nuestra supervivencia, son más fácilmente distinguibles unas de otras y existen mayor cantidad de tipos.

pág. 11

3. Sensaciones motoras o kinestésicas. Por último, las sensaciones motoras o kinestésicas se encargan de informarnos de los movimientos de nuestro propio cuerpo. Su principal función es ayudarnos a movernos de manera adecuada, además de proporcionarnos información sobre nuestro estado interno.

Si se fuera a realizar una clasificación más detallada, se podrían citar los siguientes tipos de sensaciones: 1.- Sensaciones visuales: sus unidades receptoras son los bastones y conos de la retina ocular. Informan sobre la forma, el tamaño, movimiento y color de los objetos. Su estímulo es la luz. 2.- Sensaciones auditivas: su unidad receptora es la membrana basilar del caracol. Informa de la frecuencia, tono, ubicación de los objetos. Sus estímulos son los sonidos y ruidos. 3.- Sensaciones olfativas: su unidad receptora es la membrana pituitaria nasal. Informa del olor. Sus estímulos son las sustancias químicas en el aire. Se le considera sentido químico. 4.- Sensaciones gustativas: sus unidades receptoras son las papilas gustativas de la lengua. Informan del sabor, del valor químico del material (dulce, ácido, amargo). Sus estímulos son las sustancias químicas en solución. También se le llama sentido químico. 5.- Sensaciones táctiles: sus unidades receptoras son un conjunto de receptores especiales instalados en la piel. Informa del tamaño y textura de los objetos. Sus estímulos son el contacto y presión de la piel con los objetos. 6.- Sensaciones térmicas: sus unidades receptoras son los corpúsculos de Ruffine y de Krause de la piel. Informan de la temperatura del aire o de los objetos (ardiente caliente, frío, fresco). Sus estímulos son los cambios de temperatura. 7.- Sensaciones doloríficas: sus unidades receptoras son terminaciones nerviosas llamadas nocireceptores que se encuentran en la piel, tejido que rodea a los músculos; en los órganos internos, membrana que recubren los huesos, y en la córnea del ojo. Informan del dolor, grado de daño o lesión al cuerpo. Sus estímulos son excitantes, intensos, presión, grietas en la piel. 8.- Sensaciones kinestésicas: sus unidades receptoras se encuentran en los músculos profundos y articulaciones. Informan sobre la ubicación, tensión, resistencia y movimiento del cuerpo y de los miembros. sus estímulos son de articulaciones, presión de la piel. 9.- Sensaciones de orientación: sus unidades receptoras son los canales semicirculares del oído interno y el órgano vestibular. Informa sobre los movimientos de rotación y desplazamiento del cuerpo. Sus estímulos son las posturas corporales. pág. 12

10.- Sensaciones cenestésicas: sus unidades receptoras son las terminaciones nerviosas de las membranas de los órganos internos. Informa sobre el estado vital de los órganos y del organismo como totalidad en relación con estados afectivos vitales. Sus estímulos son la fisiología digestiva, respiratoria, muscular y otros. 11.- Sensaciones de equilibrio: sus unidades receptoras son los canales semicirculares del oído interno. Informan de la dirección del movimiento y el equilibrio corporal. Sus estímulos son los movimientos del cuerpo.

pág. 13

CONCLUSIÓN Con el presente trabajo de investigación se ha podido conocer a fondo la sensación y entender su papel importante en la forma de como vemos al mundo que nos rodea y cómo influyen en la manera en la que interactuamos en nuestro vivir diario. Conocemos el mundo a través de la sensación; pero cabe destacar que sin la percepción, esto no sería posible. Este proceso, la percepción, es nuestra capacidad para seleccionar, organizar e interpretar nuestras sensaciones. La sensación y percepción actúan en conjunto, no podríamos hablar de una sin mencionar a la otra. Los estímulos exteriores captados por nuestro cuerpo a través de nuestros sistemas sensoriales, son procesados automáticamente y con la percepción damos sentido a las sensaciones producidas, las interpretamos. Es por eso que el resultado de dicho proceso puede variar de una persona a otra, pues cada individuo interpreta las impresiones sensoriales de manera distinta, de acuerdo a sus conocimientos y experiencias. Necesitamos de las sensaciones para disfrutar con mayor intensidad todo aquello que nos rodea, son las sensaciones las que mueven e impulsan el mundo. Toda creación es inspirada en sensaciones que serán generadas. Por ejemplo, se considera la estética de un producto para causar impacto al ser vista; un cocinero experimenta sabores para generar sensaciones placenteras al ser sus productos degustados; los perfumes u aromas muchas veces, además de ser agradables al olfato, despiertan recuerdos; el toque de acuerdo a la intensidad puede ser placentero o desagradable; oír la risa de un niño puede cambiarte el humor de manera automática.

pág. 14

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS “Sensación (psicología)” Definición en: Wikipedia. Recuperado en: 24/05/2019. [online] https://es.wikipedia.org/wiki/Sensaci%C3%B3n “Sensación” Definición en: Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado en: 24/05/2019. [online] http://www.rae.es/ “Sensación” “Percepción” Definición en: Diccionario de Psicología. Umberto Galimberti. Recuperado en: 24/05/2019. [online] https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/galimberti-umberto-diccionario-depsicologc3ada.pdf Over blog. Artículos de Psicologia. (2016) “Sensaciones.” Recuperado en: 26/05/2019. [online] http://procesospsicologicos.over-blog.com/2016/04/sensaciones.html “Los sentidos del ser humano y sus funciones.” Recuperado en: 26/05/2019. [online] https://www.psicologia-online.com/los-sentidos-del-ser-humano-y-sus-funciones2132.html Fausto Vilatuña Correa; Diego Guajala Agila ; Juan José Pulamarín ; Walter Ortiz Palacios; Sophia, Colección de Filosofía de la Educación (2012). “Sensación y percepción en la construcción del conocimiento.” Sistema de Información Científica Redalyc. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Recuperado en: 26/05/2019. [online] https://redalyc.org/articulo.oa?id=441846102006 “Sensación y Percepción.” Departamento de Orientación Psicología. IES RIA DEL CARMEN. Recuperado en: 26/05/2019. [online] http://almez.pntic.mec.es/~erug0000/orientacion/psicologia/Documentos/Sensacion%2 0y%20Percepcion.pdf Sensations: Nature, Attribute and Types en: Psychology Discussion. Recuperado en: 04/06/2019. [online] http://www.psychologydiscussion.net/sensations/sensations-nature-attribute-andtypes-with-diagram/1605 “Sensations and the five senses (psychology)” en: Erupting Mind. Recuperado en: 04/06/2019. [online] pág. 15

https://www.eruptingmind.com/the-five-senses/ Isabel Rovira Salvador, Psicóloga Sanitaria y Sexóloga, “Los 7 tipos de sensaciones, y qué información captan”. Recuperado en: 09/06/2019. [online] https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-sensaciones

pág. 16

ANEXO.

pág. 17