tlc peru con honduras.docx

INTRODUCCION: El TLC con Honduras es un acuerdo que apunta a facilitar la circulación de mercaderías, servicios e inver

Views 64 Downloads 3 File size 437KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION:

El TLC con Honduras es un acuerdo que apunta a facilitar la circulación de mercaderías, servicios e inversiones regulando procedimientos aduaneros para ampliar el acceso a mercados, con el propósito de beneficiar a las pequeñas y medianas industrias (Pymes). Tras su aprobación por el Congreso de Honduras, permite el ingreso inmediato del 81% de las exportaciones peruanas a ese país en hasta cinco años. Los productos peruanos que tendrán acceso inmediato al mercado hondureño son espárragos, mandarinas, alcachofas, uvas, piñas, mangos, paltas, quinua, kiwicha, cañihua, páprika, café, maíz gigante del Cusco, maíz morado y limón, entre otros. En reciprocidad, los principales productos de exportación hondureña podrán ingresar a Perú sin pagar aranceles aduaneros en un plazo no mayor a 10 años. Entre esos productos, se cuentan materiales de construcción, indumentaria y café sin tostar, entre otros. La reglamentación trata sobre obstáculos técnicos al comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, defensa comercial, políticas de competencia, servicios, inversiones, propiedad intelectual, compras públicas, entrada temporal de personas de negocios, solución de diferencias y asuntos institucionales.

Tratado de Libre Comercio Perú - Honduras El Tratado de Libre Comercio Perú – Honduras se suscribió en la ciudad de Lima el 29 de mayo de 2015 y mediante Decreto Supremo N° 009-2016-MINCETUR, publicado el 30 de diciembre de 2016 en el Diario Oficial El Peruano, se dispuso su ejecución a partir del 01 de enero de 2017. Este Tratado se enmarca dentro de la estrategia comercial de mejorar las condiciones de acceso a mercados; y al mismo tiempo, establecer reglas y disciplinas claras que promuevan el intercambio comercial de bienes y servicios e inversiones. En efecto, el Tratado regula temas relativos a Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros y Facilitación del Comercio, Cooperación Aduanera, Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Defensa Comercial, Políticas de Competencia, Servicios, Inversiones, Propiedad Intelectual, Compras Públicas, Entrada Temporal de Personas de Negocios, Solución de Diferencias y Asuntos Institucionales. En cuanto a sus beneficios, cabe señalar que aproximadamente el 84% de las exportaciones peruanas a Honduras ingresarán con arancel cero inmediatamente o en un plazo máximo de 5 años. De esta manera, se beneficiarán las exportaciones de productos nacionales como espárragos, alcachofas, uvas, piñas, mangos, paltas, quinua, kiwicha, cañihua, páprika, café, maíz gigante del Cusco, maíz morado, entre otros, los cuales gozarán de un acceso inmediato con arancel cero al mercado hondureño. Cabe destacar, que el 78% de las exportaciones peruanas a Honduras, registradas el año 2015, correspondieron a productos No Tradicionales (Preparaciones para la alimentación de animales; Placas, láminas, hojas y tiras, de polímeros de propileno; Cajas, cajones, jaulas y artículos similares de plástico; uvas frescas; entre otros) y 22% a exportaciones de productos Tradicionales (Fueloils, residual 6; Zinc en bruto, sin alear; Aceites lubricantes; entre otros). Los principales productos de exportación de Honduras tales como Construcciones o parte de construcciones, de fundición de hierro o acero; Partes de máquinas; Puentes y sus partes, de fundición de hierro o acero; Cartón kraft; Plantas vivas y esquejes; entre otros, podrán ingresar al Perú libres del pago de arancel. Esto favorecerá a la industria nacional y al consumidor final. Este Tratado es un instrumento que fomentará el comercio bilateral entre Perú y Honduras, promoviendo el beneficio principalmente de las PYMEs, que constantemente se encuentran en busca de destinos próximos y afines para colocar sus productos con valor agregado.

El viceministro de Comercio Exterior, Edgar Vásquez, afirmó que el TLC suscrito entre Perú y Honduras está fortaleciendo el comercio bilateral, logrando importantes beneficios para pymes peruanas. “Este Tratado de Libre Comercio (TLC) es un instrumento que viene fomentando el comercio bilateral entre Perú y Honduras, promoviendo el beneficio principalmente de las pequeñas y medianas empresas (pymes), que constantemente se encuentran en busca de destinos próximos y afines para colocar sus productos con valor agregado”, indicó. Cabe mencionar que el viceministro Vásquez ofreció estas declaraciones durante su participación en la primera reunión de la Comisión de Libre Comercio del TLC entre ambos países, llevada a cabo en Tegucigalpa (Honduras). “En la reunión, se adoptaron decisiones para la implementación de compromisos establecidos en el acuerdo comercial. Las decisiones adoptadas fueron sobre reglas de Procedimiento y Código de Conducta sobre Solución de Controversias, reglas de Procedimiento de la Comisión de Libre Comercio y sobre la Remuneración de los Panelistas”, indicó Vásquez. Exportaciones peruanas. El viceministro de Comercio Exterior resaltó que en la actualidad las exportaciones peruanas a Honduras poseen la siguiente estructura: 81% son productos no tradicionales y 19% son productos tradicionales. Entre los principales productos no tradicionales exportados en el 2016 al mercado hondureño tenemos: preparaciones para la alimentación de animales; cajas, cajones, jaulas y artículos similares de plástico; hojas y tiras, de aluminio y galletas dulces. En el caso de los principales productos tradicionales enviados el año pasado podemos mencionar: zinc en bruto; otros aceites lubricantes; y gas butano, licuado. “Es importante mencionar que la balanza comercial entre Perú y Honduras es históricamente superavitaria para el Perú, en el 2016 el superávit alcanzó los 32 millones de dólares”, dijo Vásquez. Reunión con empresas . Durante su visita de trabajo, el viceministro Vásquez dio a conocer las oportunidades comerciales que ofrece el Perú y de su amplia red de acuerdos comerciales, además de presentar los principales productos de la oferta exportable nacional, a representantes de empresas hondureñas. Ello lo llevó a cabo en un evento organizado por la Secretaría de Desarrollo Económico y FIDE, institución privada de apoyo al comercio exterior de Honduras, y que congregó a más de 60 personas

Ventajas y desventajas del TLC con Honduras El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú (Mincetur) informó que las principales ventajas de acuerdos como el TLC con Honduras son: – permiten reducir y hasta eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio – impulsan la competitividad de las empresas al reducir costos de materia prima y maquinaria; – facilitan el aumento del flujo de la inversión extranjera, otorgando estabilidad a inversionistas; – favorecen actuar en igualdad de condiciones con otros países que ya tienen acuerdos similares; – fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora – promueve una reducción del riesgo-país y del costo de financiamiento de la actividad privada. A la hora de presentar las desventajas, el Mincetur señala que no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera, existiendo productos que deben ser protegidos. Ante ello, sugiere tomar las medidas adecuadas para impulsar su competitividad y, eventualmente, también incentivar su reconversión hacia actividades con un mayor potencial de crecimiento.

IMPORTANTE El Tratado de Libre Comercio con el país centroamericano se enmarca dentro de la estrategia comercial del Perú de mejorar las condiciones de acceso a mercados; además, establece reglas y procedimientos que permitirán promover el intercambio comercial de bienes y servicios, así como inversiones. El referido TLC regula temas relativos a Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros y Facilitación del Comercio, Cooperación Aduanera, Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Defensa Comercial, Políticas de Competencia, Servicios, Inversiones, Propiedad Intelectual, Compras Públicas, Entrada Temporal de Personas de Negocios, Solución de Diferencias y Asuntos Institucionales. Como se recuerda el Tratado de Libre Comercio entre Perú y Honduras se suscribió en mayo de 2015, en la ciudad de Lima.

Bibliografía: https://gestion.pe/economia/tlc-peru-honduras-entrara-vigencia-1-enero-2017-125621 https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/comercio/tlc-entre-peru-yhonduras-fortalece-el-comercio-y-beneficia-pymes https://destinonegocio.com/pe/mercado-pe/tlc-con-honduras-peru-ya-tiene-tratado-de-librecomercio-con-el-pais-centroamericano/

Anexos :