Tlc Peru Panama

TLC PERU-PANAMA 1. Antecedentes El 26 de agosto de 2010 se suscribió la Declaración Conjunta Presidencial entre Perú y P

Views 372 Downloads 5 File size 667KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Jaz
Citation preview

TLC PERU-PANAMA 1. Antecedentes El 26 de agosto de 2010 se suscribió la Declaración Conjunta Presidencial entre Perú y Panamá, en la cual se resalta la voluntad de ambos países de iniciar negociaciones para un Tratado de Libre Comercio. En la misma fecha se suscribió la Declaración de Ministros de Comercio, reflejando la misma intención y comprometiéndose a establecer un Marco de Negociación del Tratado a la brevedad posible. Con miras a acordar el referido Marco de Negociación, el día 10 de setiembre de 2010 en la ciudad de Panamá se llevó a cabo una sesión de trabajo entre los Ministros de Comercio de Perú y Panamá. A dicha reunión también asistieron representantes de los países de Centroamérica con la finalidad de definir su participación en el proceso de negociación. En dicha oportunidad, Costa Rica y Honduras manifestaron su interés de iniciar negociaciones con nuestro país. El Marco de Negociación se suscribió durante la VI Reunión Ministerial del Foro del Arco del Pacífico Latinoamericano celebrada en Urubamba - Cusco el 16 de octubre de 2010. En esa ocasión, Guatemala se sumó al proceso. El Tratado tiene como objetivo generar un alto nivel de complementariedad en el intercambio comercial y promover un mayor flujo de comercio de bienes, servicios e inversiones entre Perú y Panamá, dando especial énfasis a una oportunidad para las pequeñas y medianas empresas. De acuerdo al Marco de Negociación se previó la suscripción de acuerdos bilaterales entre el Perú y cada uno de los países centroamericanos participantes; sin embargo, el proceso de negociación se realizó conjuntamente, con excepción de la negociación de listas de acceso a mercado de bienes, servicios, inversiones y compras públicas.

2. Relación comercial entre Panamá y Perú La republica de Panamá un país ubicado al sureste de América central su capital es la ciudad de panamá limita por el norte con el Mar del Caribe, al sur con el Océano Pacifico y al oeste con Costa Rica. Cuenta con una extensión territorial de 75 420 𝐾𝑚2 está poblada por 4 073 212 habitantes. El Idioma oficial es el español.

2.1. Sistema político Panamá según la constitución cuenta con un estado soberano e independiente, su gobierno es “Unitario, Republicano, Democrático y Representativo”. El gobierno de la República de Panamá es una Democracia Constitucional, en la que el presidente, quien dirige en órgano ejecutor es el jefe del estado. El actual presidente de la República de Panamá es el ingeniero y empresario Juan Carlos Varela Rodríguez elegido en Julio del 2014 este periodo culmina en el año 2019. El legislativo esta constituidos por la asamblea Nacional de Panamá, cuya función consiste en la exposición de las leyes; este está compuesto por diputados escogidos mediante postulación partidista y votación popular directa para encargarse del puesto por 5 años. El judicial administra justica con carácter permanente, gratuito y expedito; este está integrados por la corte suprema, tribunales y juzgados que la ley establezca.

0

2.2. Perfil Económico y Comercial Panamá obtuvo un Producto Bruto Interno (PBI) de $9580.5 millones en el primer trimestre del 2017 logrando un crecimiento trimestral en el año 2017 de 6,2%. El PBI anual para el 2016 fue 4,9% respecto al año anterior. El aporte de los sectores de producción son: la agricultura, ganadería, caza y silvicultura disminuyo en 0,1% con respecto al año anterior; hortalizas 3,9%; frutas exportables 9,2% (plátano 9,9%, banano 7,3%, sandia 9,4%, piña 32,6% y melón 14,8%); producción de arroz 11,5%, maíz 8,4% y papa 4,1%; Sector pecuario 0,3% aves 6,7%, cerdos 6,7% y ganado ovino 12,7%. Panamá es la economía numero 77 por volumen de PBI, con una deuda publica en 2015 18.215 millones de euros, con una deuda del 38,77% del PBI, cuenta con PBI per cápita en el 2016 fue de 12. 359 € euros. La tasa de desempleo fue de 5,5 % en el 2016 esto por la desaceleración que panamá afrontaba. La Intermediación financiera creció 6.6% en 2016, según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Censo. El Sistema Bancario Nacional mostró 4.0% más activos que al cierre de 2015, como resultado del incremento de la cartera crediticia y de las inversiones en valores. También, se captaron más depósitos internos y externos.

2.3. Comercio Exterior de Panamá con el Mundo La cuenta corriente de la balanza de pagos registró un déficit de B/.3,098.1 millones en el año 2016. El déficit fue equivalente a un 5.6% del PIB corriente La balanza de bienes totalizó un déficit de B/.8,785.1 millones, disminuyeron las exportaciones (8.4%) y las importaciones (8.9%), influyeron en el comportamiento, la caída de los precios de las materias primas, el menor crecimiento de economías demandantes de bienes y la apreciación del dólar de los Estados Unidos. La balanza de servicios registró un superávit de B/.10,310.5 millones, 2.7% superior que el registrado el año previo. Las exportaciones registraron crecimiento de 0.7%, mayormente por transporte aéreo y viajes. Por su parte, las importaciones disminuyeron 3.8%, mayormente por las de seguro, fletes de transporte y servicios financieros. El déficit de la balanza de rentas sumó B/.4,468.8 millones (11.2% más), por las mayores retribuciones a la inversión directa extranjera. La balanza de transferencias corrientes fue deficitaria (B/.154.7 millones) por el crecimiento de las remesas que enviaron los trabajadores inmigrantes hacia otros países frente a las que se recibieron de no residentes.

1

2.4. Panamá cuenta con diversos tratados: Tratados y Acuerdos Comerciales Vigentes, Acuerdo Comercial Panamá – Cuba, Acuerdo de Alcance Parcial entre Panamá y Colombia, Acuerdo de Alcance Parcial entre Panamá y México, Acuerdo de Alcance Parcial Panamá - Trinidad y Tobago, Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y La Unión Europea (ADA), Acuerdo Sobre Cooperación Económica y Comercial Panamá – Israel, Asociación Latinoamericana de Integración – ALADI, Protocolo de incorporación al Sistema de Integración Centroamericana, TLC entre los Estados AELC y los Estados Centroamericanos(EFTA) ,TLC Panamá – Canadá, TLC Panamá - Costa Rica, TLC Panamá – Chile, TLC Panamá - China (Taiwan), TLC Panamá - El Salvador, TLC Panamá – Guatemala, TLC Panamá – Honduras, TLC Panamá – Nicaragua, TLC Panamá – Perú, TLC Panamá – Singapur, TLC Panamá –México, Tratado Comercial Panamá - República Dominicana, Tratado de Promoción Comercial entre Panamá y Estados Unidos, Unión Aduanera Centroamericana. 2.4.1. Exportaciones Las exportaciones de frutas también disminuyeron (9.2%), por la menor cantidad enviada este año de plátano (9.9%), banano (7.3%), piña (32.6%) y melón (14.8%); por otra parte, creció el volumen exportado de sandía (9.4%). El envío de café al mercado internacional fue 0.9% superior, pues por primera vez se han enviado 675.7 toneladas métricas hacia Estados Unidos principalmente (91.2%), y el resto, distribuido en varios países: Australia, China-Taiwán (Formosa), Singapur, entre otros. Por lo contrario, el de las variedades sin tostar ni descafeinar (61.1%), tostado sin descafeinar (25.1%) y tostado descafeinado (2.5%), descendieron, aunque los ingresos generados por estas ventas de esta última, aumentaron 9.6%, esto debido al incremento de 2.1% en el Precio Indicativo Compuesto (ICO, por sus siglas en inglés) de la Organización Internacional del Café en 2016 (USD127.31), con respecto a 2015 (USD124.67), notoriamente marcado en la segunda mitad del año.

2

La industria maderera cayó en 0,2%, La actividad de la Pesca generó B/.203.5 millones, disminuyendo 8.4% con respecto a 2015. Las exportaciones de productos del mar, medidas por su peso, cayeron 14.5%, las de pescado 18.9% y de crustáceos, 14.4%. Entre los pescados, ya sean frescos, refrigerados o congelados, bajó el envío de salmónidos (26.9%) y tilapias (92.8%). De otros pescados también cayó: corvinas (54.5%) y dorados (9.0%), aunque aumentara el de atunes de aleta amarilla (46.4%), albacoras o atunes blancos (55.6%), cobias (6.7%), cazones y demás escualos (58.4%) y otros (58.0%).

2.4.2. Importaciones El valor de las importaciones sumó B/.11,697.0 millones, B/.432.3 millones o 3.6% menos que en 2015. La demanda de mercancía importada, medida por su peso, fue superior (7.5%), así la caída en el valor se atribuye a una combinación de varios factores, por una parte menores precios de las mercancías a nivel internacional que influyó en la baja de los costos medios de importación y por otra parte, el abaratamiento relativo por los efectos de la apreciación del dólar de los Estados Unidos. Las mercancías provinieron principalmente de: Estados Unidos, China, México, Costa Rica y Colombia. Además de las que ingresaron por Zona Libre de Colón y la de Petróleo.

3



  

Estados Unidos, sumaron B/.2,990.7 millones, mayormente fueron de lubricantes, vehículos de uso personal y de carga, maíz, computadoras, residuos de aceite de soja, celulares y tabletas electrónicas. China, totalizaron B/.1,070.2 millones, principalmente fueron productos de la fundición de hierro y acero y artefactos eléctricos y electrónicos, muebles, juguetes y neumáticos. México, sumaron B/.618.7 millones, mayormente por vehículos de uso personal y carga, medicamentos, televisores, refrigeradoras, productos de uso cosmético. En tanto que se importó por intermedio de la Zona Libre de Petróleo B/.1,089.6 millones (combustibles), de la Zona Libre de Colón B/.968.2 millones (mayormente ropa, calzados, celulares, televisores y tabletas electrónicas) y otras Zonas Francas, B/.316.1 millones (principalmente medicamentos, computadoras, celulares, abrasivos y videojuegos).

4