Tipos de Soluciones Salinas

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA “Preparación de soluciones” UNIDAD DE APRENDIZAJE: FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA || GRUPO: 29-LE

Views 83 Downloads 3 File size 428KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

“Preparación de soluciones” UNIDAD DE APRENDIZAJE: FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA || GRUPO: 29-LE-122 SEMESTRE: SEGUNDO

INTEGRANTES: ANAKEREN GUZMAN GARCIA ARIANA CASTILLO SALINAS

DOCENTE: LIC. BEATRIZ ALICIA ALDANA ALCÁNTARA

FECHA: FEBRERO 2018-JUNIO 2018

INTRODUCCIÓN

El el presente trabajo daremos a conocer los tipos de soluciones que existen ya que no todas son iguales, están compuestos por diferentes químicos y se debe de tomar con gran respeto y cuidado. la administración de los líquidos intravenosos corresponde al equipo de enfermería quien debe tener conocimientos sólidos sobre sus efectos. También daremos a conocer sobre cómo realizar una venoclisis ya que esto interviene e la preparación de una solución. Debemos tener un control y seguimiento de estas soluciones mencionadas más adelante , donde se necesita estar en constante comunicación con los demás miembros de salud, teniendo en cuenta la asignación de un tiempo determinado que comprende no sólo la pre parición, cambio de soluciones y elaboración de los registros sino que incluye la valoración, ejecución a la hora de realizar la administración de la solución y seguimiento de un plan de cuidados, como por ejemplo todo lo que se tiene que llevar hora de llegada el paciente lo que se realiza lo se debe de llevar un registro y no dejar que nadie más tome decisiones o escriba notas por nosotros .son dos grupos de líquidos para la administración intravenosa: los cristaloides y los coloides.

TIPOS DE SOLUCIONES INTRAVENOSAS Y SU CLASIFICACIÓN. Las soluciones se definen como: "una mezcla homogénea entre dos o más sustancias, a nivel molecular o iónico y que no reaccionan entre sí". Es así, que las soluciones cristaloides, son soluciones electrolíticas que contienen agua, electrolitos o azúcar en cantidades variables, constituyéndose como soluciones balanceadas intercambiables, las cuales se pueden difundir a través de la membrana capilar, manteniendo el equilibrio electrolítico, por otra parte pueden expandir el volumen intravascular y cuando contienen azúcar poseen la capacidad de aportar energía

SOLUCIONES CRISTALOIDES Son soluciones electrolíticas y/o azucaradas que permiten mantener el equilibrio Hidroelectrolítico, expandir el volumen intravascular y en caso de contener azúcares aportar Energía. CRISTALOIDES HIPOTÓNICAS Aporta la mitad del contenido de CINa que la solución fisiológica. Ideal para el aporte de agua libre exenta de glucosa.  B) CRISTALOIDES ISOOSMÓTICAS Se distribuyen fundamentalmente en el líquido extracelular, permaneciendo a la hora sólo el 20% del volumen infundido en el espacio intravascular. SE DISTINGUEN VARIOS TIPOS SOLUCION FISIOLOGICA AL 0.9% Indicada para reponer líquidos y electrolitos especialmente en situaciones de pérdidas importantes de cloro, ya que en la solución fisiológica la proporción de cloro: sodio es 1.1 mientras que en el líquido extracelular es de 2.3 se requiere infundir 3-4 veces el volumen de pérdidas calculado para normalizar parámetros hemodinámicos.

 SOLUCIÓN DE RINGER. Solución electrolítica balanceada en la que parte del sodio de la solución salina isotónica es situada por calcio y potasio. Su indicación principal radica en la proporción de perdidas hidroelectrolíticas con depleción del espacio extravascular.  SOLUCIÓN GLUCOSADA AL 5%. Sus indicaciones principales son como solución para mantener vía, en las deshidrataciones hipertónicas (por falta de ingesta de líquidos, intensa sudoración etc.) y para proporcionar energía durante un periodo corto de tiempo.

CRISTALOIDES HIPERTÓNICAS

 SOLUCION SALINA HIPERTÓNICA. Se recomienda al 7.5 con una osmolaridad de 2400sm/L. Es aconsejable monitorizar los niveles de sodio plásmico y la osmolaridad para que no rebasen el dintel de 160mEq/L y de 350 mOsm/L respectivamente.  SOLUCIONES GLUCOSADAS AL 10%, 20% Y 40%. Aportan energía y movilizan sodio desde la célula al espacio extracelular y potasio en sentido opuesto. SOLUCIONES ALCALINIZANTES. Indica acaso de acidosis metabólica.  BICARBONATO SODICO 1/6M (1.4&). Solución ligeramente hipertónica. Es la más usada habitualmente para corregir la acidosis metabólica.  BICARBONATO SODICO 1M (8.4). Solución hipertónica (2000 mOsm/L) de elección para corrección de acidosis metabólica aguda severa. SOLUCIONES COLOIDES. Son soluciones que contienen partículas de alto peso molecular en suspensión por lo que actúan como expansedores plasmáticos.

PROCEDIMIENTO CONCEPTO Es el procedimiento que realiza la enfermera para garantizar la seguridad, eficiencia y eficacia al adicionar medicamentos a una solución para uso intravenoso. OBJETIVO Preparar las mezclas intravenosas bajo estrictas normas de asepsia, revisando la estabilidad y compatibilidad físico-química de las mismas, que garantice la seguridad eficiencia y eficacia. INDICACIONES Siempre que se prepare una mezcla intravenosa. MATERIAL Y EQUIPO Área física específica (lavabo, toallas desechables de papel, solución antiséptica, iluminación adecuada, porta sueros)            

Equipo para venoclisis De ser necesario, extensión para venoclisis, llave de tres vías y tapón Solución parenteral indicada Medicamentos indicados Jeringa y aguja de acuerdo al volumen del diluyente del medicamento Torundas alcoholadas Cubrebocas Etiqueta Cinta adhesiva de colores Bolígrafo de tinta azul y roja Charola para transportar la mezcla a la unidad del paciente Bomba para infusión intravenosa.

PROCEDIMIENTO 1. La enfermera recibe la prescripción médica de la mezcla intravenosa. 2. Revisa las indicaciones médicas. 3. Solicita los medicamentos y soluciones indicadas de acuerdo a los procedimientos administrativos de cada institución. 4. Correlaciona la compatibilidad de la mezcla prescrita en los manuales de procedimientos o recomendaciones del fabricante. 5. Verifica la fecha de caducidad de las soluciones y aditivos a mezclar, así como la integridad de los envases. 6. Elabora marbete de la mezcla con las siguientes características: con tinta azul anota el nombre del paciente, número de cama, tipo de solución, volumen total, velocidad y tiempo de infusión, fecha y hora de la preparación así como la caducidad; con tinta roja anota el nombre del fármaco(s) que se adiciona(n), por último el nombre completo de la enfermera que preparó la mezcla. 7. Se coloca el cubrebocas; si la presentación del contenedor es en frasco, realiza la limpieza del mismo con una toalla de papel húmeda y verifica que no existan micro fisuras. 9. Realiza el lavado de manos. 8. Si la presentación del contenedor es en frasco retira el protector plástico y realiza la asepsia del tapón de caucho con una torunda alcoholada. 9. Si la presentación de la solución es en bolsa, retira la cubierta de protección, coloca la bolsa sobre la mesa de preparación de medicamentos, libera los puertos de inyección y dosifica la cantidad exacta de solución. 10. Agrega los medicamentos prescritos manteniendo técnica aséptica y coloca el marbete de identificación. Cuando se trate de una mezcla que contenga medicamentos vasoactivos, sedantes o algún medicamento especial además del marbete se utilizará el siguiente código de colores de cinta adhesiva, mismo que se colocará en la parte superior del frasco o bolsa: dopamina = rojo, dobutamina = negro, norepinefrina = azul, xilocaí- na = amarillo, adrenalina = azul y rojo, y sedación = blanco.

11. Mueve suavemente seis veces la solución para obtener una mezcla homogénea. 12. . Valida la compatibilidad física de la mezcla observando contra la luz la solución preparada en busca de partículas, turbidez o precipitación. 13. Para conectar el equipo de infusión a la solución, cierra la pinza de control de goteo, coloca la bolsa de solución en el portasueros, quita el protector del puerto de inyección, sujeta el puerto de inyección con dos dedos, introduce la bayoneta del equipo con movimientos rotatorios. Si se trata de frasco la inserción de la bayoneta se hará en un solo movimiento y con un ángulo de 20° a a 45° para evitar desprender partículas de caucho del tapón. 14. Presiona la cámara de goteo y libera la presión hasta que el nivel de la solución llegue a la tercera parte de la cámara 15. . Abre la pinza de control de goteo, purga el equipo de infusión y al finalizar el purgado cierra la pinza. 16. Traslada la mezcla a la unidad del paciente, verifica nombre del paciente, le informa sobre la mezcla intravenosa que se le va a iniciar. 17. Instala la solución en la bomba de infusión, selecciona los parámetros indicados y verifica que el catéter esté permeable, e inicia la infusión. 18. Realiza el registro en la hoja de atención de enfermería.

COMPLICACIONES    

Precipitación de la mezcla Turbidez de la mezcla Cambio de color de la preparación Contaminación de la mezcla

PUNTOS IMPORTANTES     

La técnica aséptica se mantendrá en todo momento. Se recomienda no aforar la solución Se debe verificar la compatibilidad de los fármacos con el tipo y volumen de solución, así como del contenedor. Si no se cuenta con un manual de compatibilidades y estabilidades farmacológicas, seguir las recomendaciones del fabricante. Nota: Se elaboró un folleto que ilustra los pasos del procedimiento, que se anexa a esta edición.

CONCLUSIÓN En este trabajo nos dejó como aprendizaje como preparar una solución de una venoclisis ya que es muy importante saber por qué y que tipo de solución se le debe administrar a cierto paciente por la razón que cada solución tiene diferentes sustancias que pueden afectar a un paciente con cierta enfermedad. También aprendimos hacer tiras horarias ya que en este llevaos los conocimientos de matemáticas y se debe hacer de una manera correcta para así poder pasar con exactitud la solución indicada.

Bibliografía Burns, N et al. Administración de medicamentos en enfermería. Ed. Doyma. España. – Brunner SL et al. Administración de medicamentos y tratamiento intravenoso. Ed. Doyma. España 367

http://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2003/en033g.pdf www.grifols.es/documents/10192/72993/doc_glucosada_hipercalorica_ https://prezi.com/qdatkoetyvd9/preparacion-de-soluciones-intravenosas/