Tipos de Redaccion Cientifica

Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” ESCUELA DE POSTGRADO Tipos de redacción científica HUARAZ – ANCASH -

Views 619 Downloads 3 File size 939KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” ESCUELA DE POSTGRADO

Tipos de redacción científica

HUARAZ – ANCASH - PERU

Parte 1. GUÍA PARA ESCRIBIR UN PROTOCOLO O UN PROYECTO DE TESIS El proyecto de tesis se formula de acuerdo a la metodología científica en concordancia con el esquema de elaboración de proyectos de tesis aprobado por la Escuela de Postgrado (que se adjunta en el anexo 1) y deberá cumplir obligatoriamente los procedimientos indicados.

2

(Anexo 1) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (ESQUEMA)

I.

GENERALIDADES 1.1. Carátula 1.2. Resumen 1.3. Índice

II.

MARCO CONCEPTUAL 2.1. Justificación 2.2. Marco Teórico 2.3. Definición del Problema 2.4. Objeticos 2.5. Hipótesis

III.

METODOLOGÍA Según tipo de investigación

IV.

ADMINISTRATIVO 4.1. Cronograma 4.2. Presupuesto

V.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA (Seguir un estilo estándar)

VI.

ANEXOS

3

ORIENTACIONES FUNDAMENTALES PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA I.

GENERALIDADES 1.1. Carátula (según Anexo 01) Incluye título (Máximo 20 palabras) y otros datos. 1.2. Resumen. Presentar sintéticamente el problema, la finalidad u objetivos y la metodología a emplear (01 página). 1.3. Índice

II.

MARCO CONCEPTUAL 2.1. Justificación. Destacar la necesidad e importancia de la investigación. 2.2. Marco teórico referencial Principales investigaciones sobre el tema o áreas afines (revisión de la literatura): autores, enfoques, métodos empleados, conclusiones e interpretaciones teóricas a que llegaron. Breve exposición de conocimientos que puedan iluminar acerca del problema, fenómeno o hecho a estudiar tomados de diversas fuentes que servirán como perspectiva teórica o de referencia teórica inicial. 2.3. Definición del problema Definir o describir la problemática a abordar acerca de la cual se va a generar conocimiento, especificando el contexto o espacio sociocultural, los sujetos, eventos, sucesos y/o fenómenos elegidos; el enunciado del problema como carencias o deficiencias de los conocimientos acerca de los sujetos, hechos o aspectos de la realidad indicados. Formular las preguntas iniciales de la investigación. 2.4. Objetivos de la investigación Establecer los objetivos iniciales de la investigación divididos en: 2.4.1. Objetivo general 2.4.2. Objetivos específicos

III. METODOLOGÍA 3.1. Método cualitativo específico. Explicar y justificar el método cualitativo específico adoptado; asimismo señalar el proceso o los momentos o fases de la investigación. 3.2. Estrategias o procedimientos de recogida, análisis e interpretación de información. Explicar los procedimientos de recogida, análisis e interpretación de la información a obtener. Sistemas de codificación y categorización u otros a emplear. Planificación (plan de acción) en caso de ser investigación-acción. 3.3. Técnicas e instrumentos. Señalar las técnicas e instrumentos a emplear, describir; formular los instrumentos. 3.4. Contexto. Describir brevemente el contexto, ambiente o escenario de la investigación. Lugar y tiempo. 3.5. Unidad de Análisis o informantes. Hacer referencia a la identificación de los participantes e informantes claves o implicados en el contexto susceptible de estudio, que garanticen la cantidad y calidad de la información; también documentos, textos, discursos o elementos culturales. IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 4.1. 4.2.

Cronograma de actividades. Establecer las actividades y fechas de ejecución. Presupuesto. Sintetizar los gastos por partidas de equipos, materiales y servicios necesarios.

V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Consignar las fuentes bibliográficas pertinentes al problema que sirven de punto de partida como apoyo cognoscitivo y metodológico. Seguir un estilo estándar.

4

(Anexo

2)

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

ESCUELA DE POSTGRADO Maestría en_______________________ Mención en _____________________________

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TITULO DE LA INVESTIGACIÓN (TIPO DE LETRA TIMES NEW ROMAN TAMAÑO 14; TODO EN MAYUSCULAS COMO EN ESTE EJEMPLO, EL TITULO DEBE INCLUIR LA UBICACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL)

NOMBRE Y APELLIDOS DEL AUTOR

Asesor:

Mág. NOMBRE Y APELLIDOS

Huaraz – Perú AÑO Código Unesco: _ _ _ _ _ _ _

5

(Anexo

3)

Cronograma de actividades MESES / AÑO

ACTIVIDADES Planificación del Proyecto Revisión Bibliográfica * Búsqueda y adquisición de bibliografía Elaboración del Proyecto * Antecedentes y formulación del problema * Elaboración del instrumento * Presentación y sustentación del proyecto Ejecución del Proyecto Captación de datos * Aplicación del instrumento de recolección de la información Procesamiento y Análisis * Procesamiento de los datos * Análisis e interpretación * Discusión de los resultados Elaboración del Informe Final * Revisión general de los . resultados * Preparación del informe final Publicación * Presentación y sustentación del informe final

6

(ANEXO 4)

CARTA DE COMPROMISO PARA ASESORAMIENTO DE TESIS

El que suscribe, ..................................................................................................., docente ordinario adscrito a la Escuela de Postgrado de la UNASAM, con Grado de ....................................................................................................... con Mención en: ………………………………………………………………………………....., con D.N.I. Nº ........................................, que con conocimiento del Reglamento de Tesis de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”, Me comprometo y dejo constancia

por

la

presente

que

asesoraré

al

Maestrista

………….............................…............................................................., matriculado en la Maestría de ......................................................................., con Mención en …………...................................................................................................., en las experiencias curriculares de Tesis I, Tesis II y Tesis III o sus equivalentes. Huaraz,..... de........................ del 20.....

_________________________ Firma del Asesor

Nota.-La carta de compromiso deberá ser presentada en original a la Escuela de Postgrado, asimismo debe llevar el sello original de la Unidad respectiva.

7

GENERALIDADES QUE SE DEBE TENER EN CUENTA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS REDACCIÓN Deben redactarse en forma sencilla, clara, directa, precisa y correcta. Debe considerar una estricta observancia a los aspectos semánticos y sintácticos en el campo de su investigación. a. b. c. d. e. f.

CARACTERÍSTICAS Veracidad de los datos en el proceso de la investigación. Idoneidad y solvencia del investigador. Verificabilidad de los datos y hechos. Imparcialidad al margen de consideraciones y subjetivismos personales. Originalidad y puntos de vista novedosos. Impacto social y científico.

TÍTULO Es la primera impresión que se proporciona al lector: por lo tanto, debe ser atractivo al tiempo que refleje la definición del problema de investigación. Resume en una frase concisa el punto fundamental de una investigación, no debe utilizar abreviaturas, ni expresiones como: “Un informe sobre..., Un estudio..., Una investigación..., Un trabajo de..., etc.”. Debe reflejar de manera corta, clara, específica, precisa, representativa y adecuadamente posible el contenido del trabajo de investigación, así mismo debe tener en cuenta mucho la sintaxis (Nunca debe ser oración), debe ser unión de palabras y debe ser de tal claridad que permita su incorporación en el índice de materias. Así mismo en la medida de lo posible el titulo no debe exceder a veinte (20) palabras. CÓDIGO UNESCO Debe consignarse el código y detalle según el clasificador de la UNESCO. RESUMEN Debe ser compresible, sencillo, exacto, informativo y preciso. En consecuencia: Son descripciones breves del problema, métodos y hallazgos (resultados y conclusiones), escritos de tal manera que el lector sepa si le interesa leer todo el informe. Debe ser autónomo, es decir no deberá contener referencias bibliográficas, figuras ni cuadros. Al final del resumen se deberá acompañar las palabras clave. ANTECEDENTES Es el conjunto de conocimientos científicos sobre una realidad, parte de ésta o un fenómeno determinado. En esta parte del proyecto se deben presentar los conocimientos aceptados por la comunidad científica (leyes, teorías, generalizaciones, etc.), así como, los resultados de los principales trabajos de investigación que están relacionados al tema de investigación y que han sido publicados en revistas de circulación internacional o nacional. Esta parte se presenta de manera sintética y lógica, de tal modo que el 8

nuevo conocimiento sea una continuidad del (los) existentes. Como los conocimientos existentes sirven de base o fundamento para la investigación que se pretende realizar, deben ser citados, cuyos datos del autor y trabajo realizado deben especificarse en las referencias bibliográficas. No olvidarse que ésta parte servirá para poder redactar la discusión de los resultados. JUSTIFICACIÓN Y VIABILIDAD Se justificará el estudio exponiendo sus razones, las mismas que deben ser lo suficientemente fuertes para que se justifique su realización. En muchos casos se tiene que explicar porqué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarían de ella. PROBLEMA El problema debe ser uno solo. Debe ser la pregunta que se plantea el investigador frente a una realidad, hecho o fenómeno desconocido. El problema se debe plantear como una interrogante explícita o una proposición interrogativa directa. El problema debe ser específico, planteado de manera clara e inequívoca y susceptible de verificación empírica. OBJETIVOS Debe existir un objetivo general y tres o más objetivos específicos. Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse; son las guías del estudio y deben tenerse presente durante todo el desarrollo del proyecto. HIPÓTESIS (Para investigaciones explicativas) (Debe ser una respuesta a priori y tentativa al problema científico planteado. Se formula como una proposición afirmativa, con un lenguaje claro y específico. La hipótesis se obtiene por deducción lógica y está sustentada en los conocimientos científicos. En el caso de las investigaciones descriptivas la hipótesis es previa o está implícita, no necesita redacción). VARIABLES Característica, atributo o propiedad de una realidad que puede cambiar o variar cualitativa o cuantitativamente y cuyo cambio es susceptible de medirse. MARCO TEÓRICO Consiste en detectar, obtener y consultar la literatura y otros documentos pertinentes para el problema de investigación, así como extraer y recopilar de ellos la información de interés que sustente la necesidad de realizar la investigación planteada. METODOLOGÍA El tipo, diseño y régimen de investigación se describirá de acuerdo a lo estudiado en el curso de metodología de la investigación, describir el tipo, diseño y régimen de la investigación Esta sección es la de mayor importancia y debe quedar bien escrita, ya que al describirlo con claridad y precisión permitirá que los resultados sean reproducibles, o sea, que tenga un carácter realmente científico. En la introducción se indicaron los métodos empleados en el estudio. En materiales y métodos hay que dar toda clase de detalles. 9

RECURSOS NECESARIOS Presupuesto Especifica los bienes, servicios e inversiones necesarias para llevar a cabo la investigación y que no están disponibles. Deben ser ordenados de acuerdo al Clasificador de Gastos, teniendo en cuenta la calidad, cantidad y el precio. Financiación Con recursos universitarios.- Pueden ser los recursos disponibles o fondos proporcionados por el Departamento, la Facultad, la Oficina de Investigación, etc. Con recursos externos.- Los recursos no disponibles. Autofinanciación.- Consignar el monto aproximado de financiación por cada una de las fuentes, especificando si se trata de los recursos disponibles o no disponibles. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Es bueno recordar que la investigación científica es un proceso que tiene que efectuarse sistemáticamente; es decir, paso a paso. Una investigación puede durar entonces, meses y hasta años, según sea transversal o longitudinal (prospectiva). El equipo investigador deberá conocer (o estimar) el tiempo que durará el estudio completo y la secuencia con que se efectuarán las actividades, así como la duración de cada una de éstas. Para lo cual se debe elaborar el cronograma correspondiente. Existen muchos tipos de cronograma, pero el que se recomienda es el diagrama Gantt, en el que se desglosa cada una de las actividades (o al menos las principales) en función del tiempo. Como se puede notar (anexo 3), aparece la época en que se iniciará cada actividad tomando en cuenta que la que precede haya sido terminada o haya progresado lo suficiente. ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Hasta la Segunda Guerra Mundial, la ética – teoría de la moral – no era considerada un aspecto importante en la investigación científica. Sólo los filósofos y teólogos se ocupaban de los problemas éticos. Hoy en día, no hay estudio experimental con seres humanos que no contemple la posibilidad de la existencia de algún problema ético, sin embargo, está claro que aún en los estudios observacionales, los investigadores deben interesarse por los problemas de la conducta moral; habida cuenta que, los problemas éticos (y también los legales) se originan cuando los métodos utilizados entrañan molestias y riesgos. El uso de seres humanos como unidades experimentales se justifica porque no existe otra población con características similares, en la que puedan efectuarse los diferentes ensayos tantos clínicos como comunitarios. Hay que recordar que los resultados obtenidos en los experimentos con animales no son directamente extrapolables a los seres humanos. En estudios con seres humanos se deben señalar los riesgos y beneficios y establecer un valor aceptable para la relación riesgo beneficio. A través de los años diferentes tribunales, asambleas y organizaciones a nivel internacional y nacional, se han preocupado por los riesgos a los que podrían estar expuestos los seres humanos que participan, en los trabajos de investigación, como unidades experimentales; por lo que, han formulado códigos y declaraciones que tienen que ver con los problemas éticos. 10

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Las citas que se hagan en el texto, deben estar asentadas en esta sección de acuerdo a normas internacionales. Es la lista de libros o escritos relacionados con el tema. Estos se deben exponer al final del informe para dar una idea de las fuentes de información y para guiar al lector a investigaciones a fines. Deben ser consideradas fundamentalmente como fuente de documentación referente al tema motivo del trabajo a ser publicado. Por esta razón, las citas deben ser seleccionadas cuidadosamente y no coleccionarse para demostrar erudición. Dada la abundancia de la producción científica en nuestros días, no es adecuado, en general, presentar revisiones exhaustivas de la literatura encontrada. ANEXOS En otros formatos, a esta sección se le denomina también apéndice o adenda. Pueden incluirse si el investigador lo desea. Se utiliza para detallar cualquier información que pudiera actuar como distractora de la lectura del texto. Pueden presentarse aquí al instrumento que se utilizara para la captación de datos; el detalle de alguna técnica estadística que no sea muy conocida. El criterio para incluir un anexo depende de lo importante que sea un determinado material que no cabe un texto coherente.

Parte 2. GUÍA PARA ESCRIBIR EL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN 11

Para la Ejecución del Proyecto de Tesis, el Director de cada Unidad de la Escuela de Postgrado hará el monitoreo y evaluación de la ejecución del Proyecto de Tesis, dicha ejecución deberá ser realizada por el alumno en coordinación y consejería de su respectivo asesor inscrito previamente en la Escuela de Postgrado; asimismo, el Asesor remitirá a la Escuela de Postgrado un ejemplar de ejecución de tesis y el calificativo por el avance de ejecución del proyecto, en el formato establecido y proporcionado por la Escuela de Postgrado. El Director de cada Unidad revisará el ejemplar y el formato donde el Asesor consigna la nota; asimismo, será el responsable de firmar las Actas Finales. La nota aprobatoria mínima es de catorce (14). Según cada Plan Curricular de Estudios, el alumno deberá elaborar el Informe Final de su Tesis, en coordinación y consejería de su respectivo asesor y de acuerdo a la normatividad vigente. El Asesor remitirá a la Escuela de Postgrado un ejemplar de Tesis y el respectivo calificativo en el formato establecido y proporcionado por la Escuela de Postgrado. El Director de cada Unidad revisará el ejemplar y el formato donde el Asesor consigna la nota; asimismo, será el responsable de firmar las Actas Finales. La nota aprobatoria mínima es de catorce (14). El informe de Tesis se estructurará de acuerdo con el esquema oficial de la Escuela de Postgrado de la UNASAM, que se presenta en el anexo 5.

(ANEXO 5) 12

CONTENIDO DE LA TESIS (Esquema de la tesis) Los contenidos de los numerales del 1 al 10; en las páginas se enumeran con romanos en minúscula

1. Carátula (según modelo del anexo 6) 2. Hoja en blanco 3. Página similar a la carátula (incluir el número de Registro de la Tesis) 4. Página con el nombre completo de los miembros del Jurado 5. Páginas con los nombres y apellidos del asesor (otros asesores pueden figurar en el agradecimiento) 6. Página de agradecimiento (opcional) 7. Página con dedicatoria (opcional) 8. Página(s) con el índice de todo el contenido de la tesis 9. Resumen no mayor de una página, incluida las Palabras clave. 10. Abstract no mayor de una página, incluida las key words Los contenidos desde la introducción hasta el final de la tesis; en las páginas se enumeran con números arábigos

I.

II.

III.

IV. V. VI. VII. VIII. 11.

Introducción Objetivos Hipótesis Variables Marco Teórico Antecedentes Bases teóricas Definición de términos Materiales y Métodos 3.1 Tipo y diseño de Investigación 3.2 Plan de recolección de la información y/o diseño estadístico - Población - muestra 3.3 Instrumento(s) de recolección de la información 3.4 Plan de procesamiento y análisis estadístico de la información Resultados (cuadros con su interpretación) Discusión Conclusiones Recomendaciones Bibliografía Anexo Hoja en blanco

13

(Anexo6)

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

ESCUELA DE POSTGRADO

TITULO DE LA INVESTIGACIÓN (TIPO DE LETRA TIMES NEW ROMAN TAMAÑO 14; TODO EN MAYUSCULAS COMO EN ESTE EJEMPLO, EL TITULO DEBE INCLUIR LA UBICACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL)

Tesis para optar el grado de maestro en ________________ Mención en ____________________________

NOMBRE Y APELLIDOS DEL AUTOR

Asesor:

Mag. NOMBRE Y APELLIDOS

Huaraz - Ancash - Perú AÑO Nº. Registro: _ _ _ _ _ _ _

14

CARACTERÍSTICAS PARA LA IMPRESIÓN DE LA TESIS La presentación empastada de la Tesis deberá seguir las características siguientes: 1. 3.

4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Color del Empaste: Logotipo

Guinda – Dorado

Nombre de la Universidad: Escuela de Postgrado: Título de la tesis: Tesis para… y mención: Autor: Asesor: Lugar y año: Código o Nº. registro: Contenido:

Times New Roman en mayúscula tamaño 18 negrita. Times New Roman en mayúscula tamaño 16 negrita. Times New Roman en mayúscula tamaño 14 negrita. Times New Roman en minúscula tamaño 14 negrita. Times New Roman en mayúscula tamaño 14 negrita. Times New Roman en mayúscula tamaño 14 negrita. Times New Roman en minúscula tamaño 14 negrita. Times New Roman en minúscula tamaño 12 negrita. El original y las copias serán presentados en hojas A4 80 g. y deberán estar escritos a doble espacio con letra Times New Roman 12 puntos.

Los márgenes serán: 3 cm

4 cm

3 cm

3 cm 12. Las páginas deberán ser numeradas según correspondan en la parte central inferior NOTA: Para el proyecto también se tendrá en cuenta estas especificaciones sólo se omitirá el numeral 1. Se presentará espiralado.

15

GENERALIDADES QUE SE DEBE TENER EN CUENTA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS DE GRADO

REDACCIÓN Deben redactarse en forma sencilla, clara, directa, precisa y correcta. Debe considerar una estricta observancia a los aspectos semánticos y sintácticos en el campo de su investigación. a. b. c. d. e. f.

CARACTERÍSTICAS Veracidad de los datos en el proceso de la investigación. Idoneidad y solvencia del investigador. Verificabilidad de los datos y hechos. Imparcialidad al margen de consideraciones y subjetivismos personales. Originalidad y puntos de vista novedosos. Impacto social y científico.

TÍTULO Es la primera impresión que se proporciona al lector: por lo tanto, debe ser atractivo al tiempo que refleje la definición del problema de investigación. Resume en una frase concisa el punto fundamental de una investigación, no debe utilizar abreviaturas, ni expresiones como: “Un informe sobre ..., Un estudio..., Una investigación..., Un trabajo de..., etc.”. Debe reflejar de manera corta, clara, específica, precisa, representativa y adecuadamente posible el contenido del trabajo de investigación, así mismo debe tener en cuenta mucho la sintaxis (Nunca debe ser oración), debe ser unión de palabras y debe ser de tal claridad que permita su incorporación en el índice de materias. Así mismo en la medida de lo posible el titulo no debe exceder a veinte (20) palabras. RESUMEN Resumen y palabras clave. Esta parte del informe final debe escribirse después de haber redactado todo el informe de la investigación. Debe ser compresible, sencillo, exacto, informativo y preciso. En consecuencia: Son descripciones breves del problema, métodos y hallazgos (resultados y conclusiones), escritos de tal manera que el lector sepa si le interesa leer todo el informe. Sobre todo el resumen debe escribirse en pretérito, por que se refiere a un trabajo ya realizado. Debe ser autónomo, es decir no deberá contener referencias bibliográficas, figuras ni cuadros. Al final del resumen se deberá acompañar las palabras clave que son importantes para la clasificación e indización del proyecto. ABSTRACT Abstract y key word es la traducción en ingles del resumen del trabajo de investigación. La key Word, usualmente es la traducción en ingles de las palabras clave. 16

I. INTRODUCCIÓN Busca preparar el terreno para una descripción de lo que se hizo y describió y debe resolver planteamientos como “¿Qué deseaba saber el investigador?”, “¿Qué intentaba esclarecer?”, “¿Cuál es la importancia probable del estudio?”. Es la parte del informe que ayuda al lector a tener una idea clara de la extensión y contenido de la investigación. Una buena introducción señala con claridad los puntos relevantes de la investigación, la razón de haber seleccionado un determinado método y las implicaciones teóricas del estudio. Una gran parte de la introducción deberá escribirse en tiempo presente por que se referirá especialmente al problema planteado y los conocimiento admitidos en la materia en el momento de iniciar la investigación. Es la fase de presentación del trabajo considerando la justificación apoyada por la situación problemática, que incluye el planteamiento y la formulación del problema, los objetivos, en la que se pueden incorporar algunas referencias bibliográficas o referencias a base de datos que sustentan la existencia del problema. JUSTIFICACIÓN Y VIABILIDAD Se justificará el estudio exponiendo sus razones, las mismas que deben ser lo suficientemente fuertes para que se justifique su realización. En muchos casos se tiene que explicar porqué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuales son los beneficios que se derivarían de ella. PROBLEMA El problema debe ser uno solo. Debe ser la pregunta que se plantea el investigador frente a una realidad, hecho o fenómeno desconocido. El problema se debe plantear como una interrogante explícita o una proposición interrogativa directa. El problema debe ser específico, planteado de manera clara e inequívoca y susceptible de verificación empírica. OBJETIVOS Debe existir un objetivo general y tres o más objetivos específicos. Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse; son las guías del estudio y deben tenerse presente durante todo el desarrollo del proyecto. HIPÓTESIS Debe ser una respuesta a priori y tentativa al problema científico planteado. Se formula como una proposición afirmativa, con un lenguaje claro y específico. La hipótesis se obtiene por deducción lógica y está sustentada en los conocimientos científicos. En el caso de las investigaciones descriptivas la hipótesis es previa o está implícita, no necesita redacción. Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Las hipótesis pueden ser más o menos generales o precisas, siempre son proposiciones sujetas a comprobación empírica, a verificación en la realidad. En este acápite se expone el sistema de hipótesis de la investigación; además debe presentarse el sistema de variables debidamente operacionalizadas. 17

Es posible considerar que en el caso de algunas investigaciones puede omitirse las hipótesis o proponerse únicamente hipótesis de trabajo. Esto depende fundamentalmente del estado del arte con que se cuente. VARIABLES Característica, atributo o propiedad de una realidad que puede cambiar o variar cualitativa o cuantitativamente y cuyo cambio es susceptible de medirse. II. MARCO TEÓRICO Consiste en detectar, obtener y consultar la literatura y otros documentos pertinentes para el problema de investigación, así como extraer y recopilar de ellos la información de interés que sustente la necesidad de realizar la investigación planteada. BASES TEÓRICAS La función principal de una teoría es explicar: es decir por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno. Una teoría tendrá mayor o menor perspectiva, si abarca diversas manifestaciones de un fenómeno. Otra función importante de una teoría es sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o realidad, conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y no esta organizado, y es función de la teoría la predicción, es decir, hacer inferencias a futuro sobre cómo va a manifestar u ocurrir un fenómeno dadas ciertas condiciones. Generalmente la función de explicar, sistematizar y predecir es propia de toda teoría bien estructurada, ocasionalmente se requerirá de varias teorías para poder abarcar todos los aspectos de un fenómeno. Es indudable que toda teoría científica incrementa el conocimiento que tenemos sobre la realidad. Todo investigador debe tener la capacidad de evaluar la calidad de una teoría a partir de los siguientes criterios: • Capacidad de descripción, explicación y predicción. Una teoría debe ser capaz de describir y explicar el fenómeno o fenómenos a que hace referencia; describir, implica varias cuestiones: definir el fenómeno, sus características y componentes, así como definir las condiciones en que se presenta y las distintas maneras en que puede manifestarse. Explicar tiene dos significados importantes (Ferman y Lewin 1979). En primer término, significa incrementar el entendimiento de las causas del fenómeno; en segundo lugar se refiere a la prueba empírica de las proposiciones de las teorías. Las proposiciones de una teoría poseen un considerable apoyo empírico; es de esperarse que en lo sucesivo vuelva a manifestarse del mismo modo. Cuanta más evidencia empírica apoye a una teoría, mejor podrá ésta describir, explicar y predecir el fenómeno o fenómenos por ella estudiados. • Consistencia lógica. Una teoría tiene que ser lógicamente consistente, es decir, las proposiciones que la integran deberán estar interrelacionadas, ser mutuamente excluyentes y no caer en contradicciones internas o incoherencias ni vacios. • Perspectiva. La perspectiva se refiere al nivel de generalidad. Una teoría posee perspectiva cuanta mayor cantidad de fenómenos explique y aplicaciones admita. Como refieren Ferman y Lewin (1979), el investigador 18





que usa una teoría abstracta (más general) obtiene más resultados y puede explicar un número mayor de fenómenos. Fructificación (heurística). La fructificación es la capacidad que tiene toda teoría de generar nuevas interrogantes y descubrimientos. Las teorías que originan – en mayor medida – la búsqueda de nuevos conocimientos son las que permiten que una ciencia avance más. Parsimonia. La parsimonia de una teoría es sinónimo de simpleza, sencillez. Este no es un requisito sino una cualidad deseable de una teoría. Sin lugar a dudas, aquellas teorías que pueden explicar uno o varios fenómenos en unas cuantas proposiciones son más útiles que las que necesitan un gran número de proposiciones para ello. Desde luego, sencillez no significa superficialidad.

Proceso metodológico de elaboración de una teoría La bibliografía es el mejor aliado para crear un tratamiento bien investigado y completo de lo que ha ocurrido en el pasado (Salkind, 1999: 89). Veamos algunas estrategias útiles para construir las bases teóricas. 1. Lea otras revisiones bibliográficas o marcos teóricos. Examine con detenimiento, tanto el formato como el contenido de los trabajos realizados. Explore también las reseñas de marcos teóricos de investigaciones, artículos de revistas científicas y otros trabajos de revisión. 2. Cree un tema unificado o línea de pensamiento. Se debe trazar una línea de pensamiento a seguir en la elaboración de una teoría, todas las buenas revisiones se construyen partiendo de un argumento muy general hacia uno más específico y preparar el escenario para el objeto de investigación. Usted debe atraer al lector y crear interés respecto a dónde quiere dirigirse con esta investigación porque nadie ha seguido todavía ese camino. 3. Utilice un sistema para organizar su material. La mayor parte de las revisiones de la bibliografía y elaboración de una teoría se organiza cronológicamente dentro de cada tema o variable a investigar. De este modo, usted avanzara desde los albores hasta lo más reciente; ello le proporciona una perspectiva histórica. Pero también es posible hacer una organización del material del modo convergente, o divergente, de modo inductivo o deductivo, de modo analítico o sintético, etc. 4. Trabaje a partir de un sumario tentativo. Es muy importante que toda base teórica tenga orden lógico, secuencia organizativa y sea completa, ello se logra cuando se elabora un sumario tentativo como punto de partida. 5. Construya puentes entre las diferentes áreas que revisó. El esfuerzo creativo de escribir una propuesta, es poder demostrar cómo se juntan los diferentes temas o variables de manera interesante y potencialmente fructífera. 6. La práctica no hace al maestro, pero tampoco hace daño. Puede haber personas que no tienen talento para escribir. Para ser buen deportista no basta tener condiciones, hay que practicarlo, igualmente el escritor para llegar a serlo ha escrito mucho. Salkind (1999, 89) nos sugiere: siéntese frente a una maquina o procesador de textos y practique la escritura. A medida que trabaje y averigüe donde necesita mejorar, busque ayuda y obtendrá sin duda cambios positivos. Las bases teóricas deben contener: • Antecedentes de la investigación. Debe referirse a las investigaciones más importantes (por su actualidad y valor teórico) realizadas sobre el problema de estudio; debe ser una exhaustiva revisión de la bibliografía más actualizada de 19

revistas científicas, tesis; de las que se presenta una síntesis conceptual de sus hallazgos o descubrimientos. Es el conjunto de conocimientos científicos sobre una realidad, parte de ésta o un fenómeno determinado. En esta parte del proyecto se deben presentar los conocimientos aceptados por la comunidad científica (leyes, teorías, generalizaciones, etc.), así como, los resultados de los principales trabajos de investigación que están relacionados al tema de investigación y que han sido publicados en revistas de circulación internacional o nacional. Esta parte se presenta de manera sintética y lógica, de tal modo que el nuevo conocimiento sea una continuidad del (los) existentes. Como los conocimientos existentes sirven de base o fundamento para la investigación que se pretende realizar, deben ser citados, cuyos datos del autor y trabajo realizado deben especificarse en las referencias bibliográficas. No olvidarse que ésta parte servirá para poder redactar la discusión de los resultados. • Bases teóricas propiamente dichas. Es una selección de las formalizaciones científicas: paradigmas, modelos y teorías, que convergen al análisis del problema y objeto de estudio; viene a ser un enjuiciamiento crítico de las teorías relacionadas directamente con el problema; deben estar sustentadas a través de citas de autores con sus respectivas referencias bibliográficas. Se recomienda emplear el Sistema APA para las investigaciones en Ciencias Sociales, el estilo Chicago para Ciencias e ingeniería y las normas Vancouver para las investigaciones en ciencias de la salud. • Definición de términos. Vienen a ser los conceptos principales o más importantes acerca de las variables, a fin de definir claramente el sentido o significado en que se utiliza en el estudio, debe estar sustentado a través de citas correspondientes. III. MATERIALES Y MÉTODOS El tipo, diseño y régimen de investigación se describirá de acuerdo a lo estudiado en el curso de metodología de la investigación, describir el tipo, diseño y régimen de la investigación Esta sección es la de mayor importancia y debe quedar bien escrita, ya que al describirlo con claridad y precisión permitirá que los resultados sean reproducibles, o sea, que tenga un carácter realmente científico. En la introducción se indicaron los métodos empleados en el estudio. En materiales y métodos hay que dar toda clase de detalles. La mayor parte de esta sección debe escribirse en pasado. La finalidad principal es describir (y, en caso necesario, defender) el diseño experimental, y dar luego detalles suficientes para que un investigador competente pueda reproducir los experimentos. El lector de publicaciones científicas debe saber lo que se ha hecho para resolver el problema. Esta sección introduce al lector con lo que hizo el investigador para resolver el problema planteado. Normalmente incluyen una descripción de los sujetos, la forma en que fueron seleccionados, la población, ubicándolo en el espacio y en el tiempo; de igual modo, debe describirse la muestra en la que se ha hecho las observaciones o 20

experimentaciones, precisando las técnicas que permitieron su selección, de tal modo que sea representativa y adecuada. El diseño del estudio, los instrumentos usados para recolectar los datos, las técnicas, procedimientos y programas estadísticos usados para analizar los datos. IV. RESULTADOS En esta sección se resumen los datos y resultados de los análisis. Si se ha utilizado estadística descriptiva e inferencial, tener cuidado de indicar los resultados en la forma más precisa y completa posible, hayan sido o no comprobación de la hipótesis planteada. Es evidente que las pruebas o comprobaciones de investigación no constituyen certeza de nada, pero conviene insistir en este punto. El comunicado de investigación no debe afirmar que los datos “probaron”, “verificaron”, “confirmaron” o “demostraron” que las hipótesis eran correctas o incorrectas. Las hipótesis son “reforzadas” o “no reforzadas”, “se rechazan” o “no hay razón suficiente para ser rechazadas”. Cuando se señalan los resultados de pruebas estadísticas, normalmente se incluyen dos o tres datos pertinentes. El valor del estadígrafo calculado, el número de grados de libertad (prueba “t” Student, OR o Chi – Cuadrado) y el nivel de significación. En esta sección se presentan en forma clara los resultados obtenidos en la investigación. Se debe relatar sólo los que sean relevantes para alcanzar los objetivos y/o verificar la hipótesis planteada; quién menciona que el deseo de incluir todo no prueba que se tiene información ilimitada si no se carece de poder de discriminación (Aaronson). Es en esta sección donde se presenta los cuadros, los gráficos, dibujos, etc., cada cual con una breve descripción, en la que se resaltan los hallazgos más importantes y que obviamente están relacionados con los objetivos de la investigación. No es necesario elaborar una gráfica para cada cuadro, aquella sólo se usará cuando se desee mostrar cambios, diferencias o resultados importantes que en un cuadro podrían pasar desapercibidos. Se deben destacar, con la ayuda de la Estadística descriptiva, los hallazgos más importantes y si fueron utilizados los métodos del análisis estadístico, mencionar si los resultados fueron estadísticamente significativos o no. Esta sección se deberá escribir en tiempo pasado. La descripción de los resultados de un estudio deberá ser clara, precisa y completa. En esta sección no se expresarán interpretaciones o valoraciones de los mismos ya que estas se reservan para la sección de discusión. Los hallazgos y demostraciones se estructuran en base a los objetivos, organizados de preferencia a través de títulos y subtítulos. Se debe describir los aspectos trascendentales de una manera concisa, precisa y lógica. Se debe presentar las figuras y tablas con sus leyendas y títulos respectivos que se incluirán en el texto, numeradas consecutivamente y agrupadas después de las referencias. El formato de tablas debe diseñarse con no más de tres líneas horizontales indicando número y fuente si corresponde. Ejemplo: Para el caso de las tablas (no cuadros) la leyenda se coloca en la parte superior. 21

Tabla 1. Población de estudiantes de ingeniería de la UNASAM Facultad

Escuela

Población

Ingeniería Civil

Ingeniería Civil

520

Ingeniería Agrícola

410

Ingeniería de Minas

400

Ingeniería de Ciencias Agrarias Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia TOTAL

1330

Fuente: Oficina General de Estudios de la UNASAM

Es importante precisar que la fuente se describe únicamente cuando se trata de datos de otras fuentes o estudios. Es erróneo escribir datos del autor o como si fuera investigación propia. Para el caso de figuras (no gráficos, ni fotos, ni mapas, ni similares) la leyenda se coloca en la parte inferior.

• Diferencias sociales • Entorno familiar • Nivel educativo delos padres • Contexto socio económico

Determinantes

personales

• Competencia cognitiva • Motivación • Bienestar psicológico • Aptitudes • Formación académica previa

Determinantes

n có u e lid a C

sociales

• Complejidad delos estudios • Condiciones institucionales • Servicios de apoyo • Relación estudiante-profesor

Determinantes

institucionales

Figura 1. Factores determinantes del rendimiento académico

Para el caso de pruebas estadísticas paramétricas o no paramétricas se puede emplear los resultados obtenidos directamente de un programa estadístico. Algunas recomendaciones básicas para la presentación de los resultados son: • No se debe presentar una tabla y una figura con los mismos datos, presentar solo uno de ellos. • Al describir los resultados no se debe leer literalmente los datos, sino presentar únicamente los más relevantes o significativos, en lo posible interpretando su significado. • Organizar la presentación de los datos preferentemente organizando la información en una secuencia lógica con títulos y subtítulos. V. DISCUSIÓN 22

Es la parte del informe que sirve para demostrar la validez de los datos obtenidos de la muestra, de tal modo que puedan ser inferidos a la población. Es una de las secciones más difíciles de escribir, ya que implica la interpretación y evaluación del trabajo. Para ello se deben presentar los principios, relaciones, generalizaciones y abstracciones que se derivan de los resultados; señalar todas las relaciones o la falta de ellas y las inferencias teóricas. Todo ello relacionado con los objetivos y/o hipótesis. En otros términos, los resultados de la investigación deberán ser discutidos confrontándolos con el conocimiento que el investigador tenga sobre el tema y poniéndolos frente a resultados y hallazgos obtenidos por otros investigadores en estudios similares (descritos en la sección antecedentes). Entonces, es en esta sección que el investigador demuestra el conocimiento que haya acumulado sobre el tema y la profundidad del análisis bibliográfico realizado. En la discusión los tiempos verbales oscilaran continuamente entre presente y el pasado los trabajos de otros (conocimientos establecidos) se describirán en presente, pero sus propios resultados deberá describirlos en pasado. La redacción de la sección de discusión debe tener las características de ser concisa y expresar claramente las ideas en una secuencia lógica, debe evitarse también la relación en primera persona que da un carácter coloquial a lo escrito. En general es recomendable mantener en la sección de discusión una secuencia paralela a la descripción de los resultados. VI. CONCLUSIONES En esta parte, el informe muestra al lector los principales logros de la investigación. Pueden ser generales y específicos, no deben ser muchas ni muy extensas se debe tomar en cuenta los objetivos y la hipótesis planteada. Puede también incluirse algunas conclusiones relevantes aún cuando no estén directamente relacionadas con los objetivos. Son generalizaciones de las observaciones hechas en las muestras y que son atribuibles a todos los miembros del universo (siempre que en la selección de la muestra se haya utilizado el muestreo probabilístico). Es en esta fase donde se resume la discusión de resultados; se presenta la contribución del investigador y constituyen una respuesta a los objetivos, hipótesis y problema. Se enumeran según el orden de importancia. VII. RECOMENDACIONES Es la sección en la cual el investigador propone sugerencias tecnológicas para el desarrollo de trabajos similares o a instituciones o personas quienes tengan autoridad o mando en el cambio o arreglo del problema. Son consejos que, como resultado de la experiencia llevada a cabo en el trabajo de investigación, se ofrecen a los que van a interpretar lo estudiado Pero lo más importante de esta sección es que se demuestre que estas recomendaciones YA se hicieron a los interesados (personas, instituciones y/o autoridades que pueden tomar decisiones al respecto) 23

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Las citas que se hagan en el texto, deben estar asentadas en esta sección de acuerdo a normas internacionales. Es la lista de libros o escritos relacionados con el tema. Estos se deben exponer al final del informe para dar una idea de las fuentes de información y para guiar al lector a investigaciones afines. Deben ser consideradas fundamentalmente como fuente de documentación referente al tema motivo del trabajo a ser publicado. Por esta razón, las citas deben ser seleccionadas cuidadosamente y no coleccionarse para demostrar erudición. Dada la abundancia de la producción científica en nuestros días, no es adecuado, en general, presentar revisiones exhaustivas de la literatura encontrada. Para el desarrollo de los trabajos de investigación, en tanto no se cuente con un sistema adoptado por la universidad se recomienda los siguientes estilos: APA (Humanidades), Chicago (Ciencias e Ingeniería) y Vancouver (Biomédicas). ANEXOS En otros formatos, a esta sección se le denomina también apéndice o adenda. Pueden incluirse si el investigador lo desea. Se utiliza para detallar cualquier información que pudiera actuar como distractora de la lectura del texto. Pueden presentarse aquí al instrumento utilizado para la captación de datos; el detalle de alguna técnica estadística que no sea muy conocida; los datos en extenso de alguna prueba, cuadros y gráficos que no estén directamente relacionados con los objetivos del estudio, pero que son útiles para la discusión. El criterio para incluir un anexo depende de lo importante que sea un determinado material que no cabe un texto coherente. La sección de anexos tiene mucho valor pero no es para poner todo lo que sobra después de incluida la investigación. Esta sección tiene un objetivo concreto y como tal debe utilizarse. En ella se coloca los documentos que amplían o profundizan el tema investigado, pero no son necesarios para el informe en sí. Se considera dentro de los anexos: tablas, figuras, fotografías, inventarios, instrumentos de recojo de datos, test, escalas, equipos de laboratorio, reactivos, software empleados, licencias, permisos, etc.

24

CONTENIDO DE LA TESIS SEGÚN EL REGLAMENTO

PARA NOMINAR JURADOS (ANILLADO)



CARATULA (SEGÚN MODELO ADJUNTO)



PAGINA CON LOS CARGOS DE LOS MIEMBROS DEL JURADO



PÁGINA CON EL NOMBRE DEL ASESOR



PAGINA DE AGRADECIMIENTO (Opcional)



PÁGINA DE DEDICATORIA (Opcional)



PÁGINA(s) CON EL INDICE DEL DOCUMENTO



RESUMEN NO MAYOR DE UNA PÁGINA INCLUIDA LAS PALABRAS CLAVE



ABSTRACT NO MAYOR DE UNA PÁGINA INCLUIDA LAS KEY WORDS DEL CONTENIDO PROPIO DE LA TESIS

I.

INTRODUCCION

II.

MARCO TEÓRICO

III.

METODOLOGÍA

IV.

RESULTADOS

V.

DISCUSIÓN

VI.

CONCLUSIONES

VII.

RECOMENDACIONES

AL FINALIZAR LA INTRODUCCIÓN INDICAR LOS OBJETIVOS, HIPOTESIS (si la hay) Y LAS VARIABLES

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXO

25

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

ESCUELA DE POSTGRADO

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE INTERCULTURAL BILINGÜE EN ADULTOS MAYORES DE LAS COMUNIDADES ADYACENTES A LA MINA ANTAMINA ANCASH”, 2006

Tesis para optar el grado de maestro en Educación Mención en Docencia en Educación Superior

PEDRO FEDERICO GARGUERO EFIPAÑO

Asesora:

Mag. ELSY ADELITA NORK SLATAR

Huaraz – Perú 2007 Nº. Registro: _ _ _ _ _ _ _

26

MIEMBROS DEL JURADO

Magíster Pedro Q. Quijano Miyashiro

Presidente

______________________________

Magíster Cesar Umberto Gerónimo Romero

Secretario

______________________________

Magíster Elsy Adelita Nork Slatar

Vocal

______________________________

27

ASESORA

Magíster Elsy Adelita Nork Slatar

28

AGRADECIMIENTO



A la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo por apoyarme en mi perfeccionamiento permanente……..



A mi asesor ……...



Agradezco profundamente y con mucho cariño a….



A mis amigas y amigos …..



A mi familia …….



A etc., etc., etc.…….

29

A Dios, A mis parientes, A mis amigas(os) A mis Alumnos y/o clientes, A todos los que yo quiera.

30

INDICE Página Resumen Abstract I.

II.

INTRODUCCIÓN

(Recomendado máximo 3 páginas)

Objetivos

3

Hipótesis

4

Variables

4

MARCO TEÓRICO

(Recomendado máximo 30 páginas)

6 – 29

2.1. Antecedentes

6 – 11

2.2. Bases teóricas

11 – 29

Subtítulo 1

11

Subtitulo 2

13

Subtitulo 3

19

Subtitulo 4 (etc.)

23

2.3. Definición de términos III.

1–3

METODOLOGIA

25

(Recomendado máximo 10 páginas)

29 – 37

3.1. Tipo y diseño de Investigación

29

3.2. Plan de recolección de la información y/o diseño estadístico

30

- Población

31

- muestra

31

3.3. Instrumento(s) de recolección de la información 3.4. Plan de procesamiento y análisis estadístico de la información

32 34

IV. RESULTADOS

(Recomendado máximo 40 páginas)

38 - 57

V.

DISCUSIÓN

(Recomendado máximo 10 páginas)

58 - 60

VI. CONCLUSIONES

(Recomendado máximo 3 páginas)

61 - 62

31

VII. RECOMENDACIONES

(Recomendado máximo 01 página)

63

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

64 - 68

ANEXO

69 – 92

En DISCUSIÓN (discutir los resultados encontrados con los antecedentes citados en la tesis)

En CONCLUSIONES (Concluir de acuerdo a los objetivos; tantas conclusiones como objetivos planteados)

32

RESUMEN El propósito fundamental etc., etc., etc., ………………

Se presenta detalladamente el procesamiento y análisis de los datos utilizando el análisis ……..

Finalmente, se presenta los resultados referentes a …….. .

Palabras clave: Aprendizaje Intercultural, factores influyentes en el aprendizaje intercultural, Comunidades adyacentes.

NO PASAR DE UNA PÁGINA INCLUIDA LAS PALABRAS CLAVE

33

ABSTRACT The fundamental purpose ………

. It is presented the prosecution and analysis of the data detailed using the …………..

Finally, it is presented the relating results to the ………………

Key Words: Learning Intercultural, influential factors in the learning intercultural, adjacent Communities.

NO PASAR DE UNA PÁGINA INCLUIDA LAS Key Words

34

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (Si se cita con apellidos) en orden alfabético Ejemplos inventados •

BUSTOS BALBUENA AGRADECIDO (1999). “Como aprender mejor a hacer un trabajo de tesis no copiando a otros”. Editorial La Buena Suerte. Santiago Sur Chile.



CARRASCO VEGA TEODILINDO. (2005). “La propuesta metodológica de la educación a distancia, pero bien lejos. (Temas monográficos en educación trilingüe a distanciamiento)”. Editorial Mc Lemark York. Miami USA.



SANCHEZ PEREZ JOSELILLO DEL POLICARPIOSO. (2001). “La influencia del sistema familiar en el desarrollo del niño y su desempeño académico”. Editorial Mundo Mejor. El Salto, Perú.



TORO VEGA J. MENDOZA CALVA J. SERNA CERNA P. (1997). “Autoestima y fracaso escolar en adolescentes”. en Revista antropológica descontemporánea, año 0 volumen 100 Nº 200 ULA, Pelietilleue, Afganistán.

(Si se cita con números) en orden de aparición numérica Ejemplos inventados 1.

SANCHEZ PEREZ JOSELILLO DEL POLICARPIOSO. (2001). “La influencia del sistema familiar en el desarrollo del niño y su desempeño académico”. Editorial Mundo Mejor. El Salto, Perú.

2.

CARRASCO VEGA TEODILINDO. (2005). “La propuesta metodológica de la educación a distancia, pero bien lejos. (Temas monográficos en educación trilingüe a distanciamiento)”. Editorial Mc Lemark York. Miami USA.

3.

TORO VEGA J. MENDOZA CALVA J. SERNA CERNA P. (1997). “Autoestima y fracaso escolar en adolescentes”. en Revista antropológica descontemporánea, año 0 volumen 100 Nº 200 ULA, Pelietilleue, Afganistán.

4.

BUSTOS BALBUENA AGRADECIDO (1999). “Como aprender mejor a hacer un trabajo de tesis no copiando a otros”. Editorial La Buena Suerte. Santiago Sur Chile.

35

ADICIONALES La numeración desde el inicio hasta el abstract es en romanos minúscula y centrada al pie de la página. La numeración desde la introducción hasta el final es en números arábigos y centrados al pie de la página.

Parte 3. GUÍA PARA ESCRIBIR EL ARTÍCULO CIENTÍFICO PARA SU PUBLICACIÓN EN LA REVISTA DE LA UNASAM 36

Con la finalidad de orientar al investigador sobre los elementos que serán considerados, se indica el esquema básico para escribir la propuesta y se describe brevemente sus componentes. Estos elementos son una guía y no necesariamente deben ser aplicados de manera rígida. Su aplicación dependerá del tipo de estudio y del abordaje metodológico que desarrolle cada investigador. ESTRUCTURA DE UN ARTICULO CIENTÍFICO PARA SER PUBLICADO EN LA REVISTA DE LA UNASAM Título del Trabajo Autor (es) e Institución (es) Resumen y Abstract. Palabras clave (Key word) I. II.

Introducción. Material y métodos

III.

Resultado.

IV.

Discusión.

V. VI. VII.

Conclusiones. Agradecimiento Referencias Bibliográficas.

ORIENTACIÓN GENERAL DE LOS COMPONENTES DEL ESQUEMA La estructura de un artículo científico para ser publicado en la revista de la UNASAM es única y no puede tener variaciones de acuerdo a la opción de cada investigador. Se ha convenido que con fines de arbitraje deben considerar los componentes: introducción, material y métodos, resultados, discusión, conclusiones. Este documento pretende convertirse en una guía general que brinde una orientación sobre lo que se espera que los investigadores desarrollen en cada uno de los puntos del esquema. Título del Trabajo: En español e inglés Autor (es) e Institución (es) y afiliación, escribir el primer nombre, primer apellido, inicial del segundo, estar referenciados con superíndice numerales. En la filiación indicar: Departamento, Facultad y Universidad (Si son de universidades diferentes), E-mail. Resumen y abstract en castellano e inglés, sirve para dar al lector una idea global del trabajo, que incluya el problema, metodología y conclusiones; que no exceda de 200 palabras. Palabras clave (Key word), en castellano é inglés respectivamente (3 – 10 palabras) De preferencia no coincidir con el título. 37

I.

Introducción: presentación del trabajo considerando la justificación apoyada por la situación problemática, los objetivos, algunas referencias bibliográficas.

II.

Material y métodos: descritos en forma concisa para facilitar la réplica para otros investigadores, a menos que sean procedimientos nuevos que serán descritos en detalle. Considerar: Tipo de estudio, población, muestra, muestreo, instrumentos de recolección de datos, técnicas de procesamiento y análisis.

III.

Resultado: describir los hallazgos y demostraciones en secuencia lógica, se apoya en tablas, figuras y pruebas estadísticas (si fuera el caso). Se estructuran en base a los objetivos, con títulos y subtítulos. Se describen los aspectos trascendentales.

IV.

Discusión: Se analizan y explican los propios resultados y comparan con los conocimientos previos (base teórica). Se busca defender la validez e interés del estudio. La discusión sigue la estructura de los resultados, sin títulos ni subtítulos. Es importante poner en evidencia las conclusiones.

V.

Conclusiones: es el resumen de la discusión de resultados; presenta la contribución del autor. Dan respuesta a los objetivos, hipótesis y problema. Se enumeran según el orden de importancia.

VI.

Agradecimiento. A las personas e instituciones que apoyaron a la investigación.

VII.

Referencias Bibliográficas: según el sistema adoptado. Solo las citadas en el texto y que constituyen un selecto grupo de investigaciones directamente relacionadas al estudio.

RECOMENDACIONES: a. Los artículos enviados a la revista deben ser originales e inéditos; estar redactados en castellano, mecanografiados en papel bond blanco de medida ISO A-4 (212 x297 mm), en una sola cara, a espacio y medio, con márgenes de por lo menos 25 mm. b. La extensión total del manuscrito, incluyendo la bibliografía, no será mayor de 12 páginas escritas en una sola cara, en caracteres de 12 puntos en estilo Times New Roman. c. Debe enviarse original y copia más un CD en formato Word y tablas en Excel, adjuntando la carta de compromiso de autorización de publicación. d.

Todos los artículos serán arbitrados.

e. Todas las unidades de medida deben ser expresadas según el Sistema Internacional de Unidades. f. Las figuras y tablas con sus leyendas y títulos respectivos se incluirán en el texto, numeradas consecutivamente y agrupadas después de las referencias. Las fotografías deben presentarse en formato JPG. g. Para el caso de figuras, (no se titula como gráfico, ni fotos, ni mapas, ni similares) la leyenda se coloca en la parte inferior.

38

Figura 1. Niveles de eficiencia.

Figura 2. Mapa del Perú

h. El formato de tablas debe diseñarse con no más de tres líneas horizontales indicando número y fuente si corresponde. Ejemplo: Tabla 1. Frecuencia de características ofrecidas

Características A B xxx xxx xxx xxx xxx xxx 000 000

Indicadores Índice A Índice B Índice C Total

Valor yyy yyy yyy 000

i. El formato de las referencias seguirá en general el estilo Chicago. No se debe combinar con otros sistemas en un mismo artículo. j. Para el caso de las referencias, se emplean solo si son necesarias algunas explicaciones complementarias y se numeraran consecutivamente en orden de mención, con números arábigos entre paréntesis. Se asignara un solo numero a cada referencia. k. Cuando se describan trabajos realizados con personas o animales se debe indicar haber respetado las normas éticas internacionales con el artículo presentado. De ser el caso, presentar los permisos. 39

l. Mientras se éste considerando para su publicación, el trabajo no podrá ser enviado ni publicado en otras revistas hasta un periodo de 3 meses. m. Los originales no se devolverán en ningún caso. El autor (responsable) recibirá un ejemplar del número en el que se publique su artículo.

Parte 3. GUÍA PARA ESCRIBIR UNA MONOGRAFÍA Definición Como su nombre lo indica la monografía es un estudio específico, generalmente descriptivo, sobre un tema concreto dentro de una disciplina. Las monografías se caracterizan por su limitación al estudio de una cuestión determinada. Esto hace que pueda ser estudiada de manera más exhaustiva y profunda de lo que normalmente sucede en los tratados y manuales. Constituyen un tipo de material que se caracteriza porque su elaboración se realiza con la finalidad de obtener un grado académico o un objetivo profesional determinado. Proviene de: monos, único y graphein, describir. Descripción especial de una cosa determinada. Estructura Cuando nos referimos a la presentación de una monografía debemos tener en cuenta que deben estar integradas por: PORTADA que deberá incluir: Título destacado Autor/Autores Cátedra a la que pertenece/n el/los autor/es Cargo, título o paso intermedio dentro del programa al que se aspira Fecha Título El título deber ser representativo del texto, conciso pero informativo. Según Robert A. Day: "Un buen título se lo define como el menor número posible de palabras que describen adecuadamente el contenido de un trabajo". Autor o Autores Debe indicarse el o los nombre completos y apellidos del o los autores. Cátedra A la cual pertenece(n) el o los autores. Cargo o título Cargo ó título o paso intermedio dentro del programa al que se aspira. Fecha 40

En la que se presenta la monografía para su aceptación. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE En la página siguiente debe incluirse un resumen con los puntos más importantes del trabajo en cuestión. Donde se indicarán los propósitos del trabajo, los procedimientos y los resultados más importantes con las consiguientes conclusiones. "Un resumen bien preparado permite a los lectores identificar rápida y exactamente el contenido de un documento, determinar su pertinencia para sus intereses y decidir así si tienen que leer el trabajo en su totalidad (American National Standards Institute, 1979). La tendencia actual es a presentar resúmenes estructurados (o también denominados informativos) De acuerdo con el artículo publicado por Haynes, R.B. et al en el Boletín de la OPS 113(1)45, jul.1992 en la elaboración de este tipo de resúmenes debe incluirse: Si son artículos originales -objetivo -diseño: diseño básico del estudio -contexto: localización y nivel de intervención -muestra del estudio -resultados: hallazgos clave -conclusiones Si son artículos de revisión: -propósito -fuentes de datos -selección de estudios -compendio de datos -resultados de la síntesis de datos -conclusiones Deben incluirse, además, las palabras claves que reflejen la temática tratada en el trabajo. Un vocabulario controlado está integrado por descriptores o palabras claves cuya función es la de clasificar el contenido temático de los documentos. AGRADECIMIENTOS En esta sección el autor hace un reconocimiento a las personas, instituciones, etc. que colaboraron de una u otra forma con él para la realización del trabajo. SUMARIO O TABLA DE CONTENIDO Es un cuadro esquemático en el cual aparecen las divisiones que componen el trabajo escrito y que remite a la página donde aparece desarrollado el contenido. Debe colocarse antes de la introducción. Se enumerarán todas las secciones o partes del trabajo. Debe ser un fiel reflejo del cuerpo de la obra. INTRODUCCIÓN 41

Es aquella parte del trabajo en la que el/los autor/es señalan el alcance, objetivo, justificación, metodología utilizada, limitaciones, resultados obtenidos y principales conclusiones a las que se arribó durante la realización de la monografía. MATERIALES Y MÉTODOS Es donde se presenta el desarrollo general del tema apoyado en el criterio de diferentes autores. En esta sección es necesario realizar una descripción total del diseño. La principal finalidad en esta sección es que si otro científico quiere repetir la experiencia pueda realizarlo, llegando, sin lugar a dudas a las mismas conclusiones. Este es el pilar que le otorga criterio científico a la monografía presentada. En cuanto a los métodos, normalmente se usa el cronológico, pero no es de uso exclusivo. Esta sección debe responder a los puntos incluidos en la tabla de contenido, ordenados en forma lógica y sistemática. Según el criterio adoptado por el autor se dividirá en partes, secciones, subsecciones, capítulos, subcapítulos, temas ó subtemas, etc. RESULTADOS Es en esta sección donde se realizan tres pasos importantes: 1) Panorama general de los experimentos ya comentados en profundidad en Materiales y Métodos. 2) Presentación de datos. En caso de mediciones reiteradas, los datos se presentarán en forma de gráfica. En caso contrario, se describirán. Los resultados deben exponerse en forma clara y breve. Es decir, el autor da a conocer las ideas básicas o fundamentales como producto del estudio. Estas conclusiones deben presentarse en forma ordenada y sintética siguiendo la evolución de lo tratado en el texto. DISCUSIÓN El principal objetivo de esta sección es exponer la significación de los hechos o sea llegar a mostrar claras conclusiones sobre lo demostrado en lo que ha escrito. CONCLUSIONES Es el resumen de la discusión de resultados; presenta la contribución del autor. TABLAS Y FIGURAS No deben elaborarse tablas a menos que haya que presentar datos reiterativos. Los datos deben, en general, organizarse de forma que sus elementos se lean desde arriba hacia abajo y transversalmente. Título, notas a pie de página y abreviaturas deben ser concisos y breves. Según Robert Day, la diferencia entre una tabla y una figura es mínima, sólo bastaría saber si los datos muestran una diferencia sustancial, en ese caso elabore una gráfica. RECOMENDACIONES 42

Son las sugerencias que se aportan para corregir las fallas o limitaciones que el autor ha señalado en las conclusiones. Se derivan de las conclusiones a que ha llegado el autor del trabajo. BIBLIOGRAFÍA Deberá presentarse según las normas internacionales que regulan la elaboración de bibliografías. GLOSARIO Lista de términos técnicos utilizados en el trabajo, con su respectiva definición.

43