tipos de huevos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Integrantes: Cruz Barajas Juan Carlos. Flores Bolaños Fernando. Ramírez Qui

Views 139 Downloads 75 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Integrantes:

Cruz Barajas Juan Carlos. Flores Bolaños Fernando. Ramírez Quiroz Ramirito.

CLASIFICACIÓN DE HUEVOS

 El huevo ya sea fecundado o no corresponde a una célula grande redondeada, el cual en su citoplasma ha almacenado un material de formación secundario que recibe el nombre de deutoplasma.  el deutoplasma se constituye por partículas nutritivas constituidas de proteínas fosfolipidos o grasas neutras que forman al vitelo o lecito.  el deutoplasma también costa de glúcidos Se denomina citoplasma nutritivo al que consta de enclaves vitelinos y citoplasma formativo al que carece de ellos. La abundancia y distribución del vitelo varia de acuerdo con las especies aun dentro de las que pertenecen al mismo grupo. de este modo, es según dichos caracteres y no según los grupos de animales, como puede establecerse una clasificación valida de los huevos.

La importancia de las características mencionadas para la clasificación de los huevos radica en el hecho de que se trata de caracteres que influyen en su desarrollo.

CLASIFICACIÓN POR CANTIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE VITELO La cantidad y distribución del vitelo determina donde puede producirse la segmentación y el tamaño relativo de los blastómeros. El polo rico en vitelo es referido como el polo vegetal. La concentración de vitelo en el polo determinado animal es relativamente bajo. Cuando un polo del huevo o cigoto esta relativamente libre de vitelo (polo animal) la división celular se produce a una velocidad mas rápida que en el polo opuesto(polo vegetativo).

TIPOS DE HUEVO

HUEVOS HOLOBLÁSTICO SO ISOLECÍTICOS

Cuando falta el vitelo, cuando este se encuentra en pocas cantidades o cuando a pesa de hallarse presente está mezclado con el citoplasma formativo, durante la segmentación, el huevo entero se dividirá en células cada vez mas pequeñas. Los huevos holoblásticos se dividen en tres categorías: • Alecitos se encuentra desprovisto de vitelo: - Los huevos en platelmintos presentan células vitelinas gracias a las que se alimenta el embrión (20-30 nm) - Los huevo de los mamíferos vivíparos, no contienen o casi no contienen partículas vitelinas típicas (en humanos 120-140 nm).

• Oligolecitos contienen muy poca cantidad de vitelo (1-3 décimas de milímetro) - estrellas y erizos de mar - procordados

• Hololecíticos poseen un vitelo que se encuentra distribuido en toda la esfera ovular, aunque se encuentra en mayor cantidad en el polo vegetal que en el polo animal. Con frecuencia contienen una mediana cantidad de vitelo (de 1-2 mm) - lamprea - condostreidos - anuros y urodeos

HUEVOS MEROBLÁSTIC OS

Discoblasticos o telociticos que estan llenos de vitelo que se acumula hacia el polo vegetativo y que generalmente se encuentran en gran cantidad, a veces extraordnaria en relacion al volumen del citoplasma formativo. - perca( 1mm) - trucha (4mm) - gallina (3 cm) - avestruz (8 cm)

Centrolecitos el vitelo abundante en ocasiones y en medio del cual el núcleo se mantiene en medio de un islote de citoplasma formativo, guarda una posición central y se rodea de una capa de dicho citoplasma. - artrópodos

CLASIFICACIÓN POR SEGMENTACIÓN 1. Segmentación radial: Los husos se disponen en el ecuador y las células se dividen desde el polo animal al polo vegetal, siendo ese su primer plano de segmentación. El segundo plano es igual que el primero, pero rotado. El siguiente plano es con el huso disponiéndose en el plano de segmentación ecuatorial. El polo animal es donde hay más citoplasma. En esta segmentación siempre hay un número par de células. A estas células las conocemos con el nombre de blastómeros o blastómeras. Esta segmentación es característica de anfibios y equinodermos. 2. segmentación espiral: los diversos blastómeros se colocan formando un determinado ángulo con respecto al eje polar, de manera que, en conjunto, quedan dispuestos en forma espiral. Los cigotos que experimentan la segmentación espiral lo hacen siguiendo la modalidad desigual. La segmentación espiral es indeterminada o en mosaico porque el destino de los blastómeros se fija en una etapa muy temprana del desarrollo. por ejemplo, los platelmintos, la mayoría de los moluscos, anélidos, nemertinos, etc.

3. segmentación bilateral :es clásica de los huevos telolecitos (anfibios, anélidos, moluscos). Como el vitelo interfiere en la segmentación de los planos, la segmentación es más rápida en el hemisferio animal, se formarán células pequeñas llamadas micrómeros. En el hemisferio vegetal hay segmentación pero más lenta denominándose macrómeros. La segmentación es total pero desigual con presencia de micrómeros y macrómeros. 4. Segmentación rotacional: cada una de las blastómeras puede tener orientados los husos acromáticos en una dirección diferente. No son divisiones sincrónicas y, por lo tanto, con cierta frecuencia, se puede observas un número impar de blastómeros. Esta segmentación es característica de mamíferos. 5. Segmentación discoidal: la presentan los huevos telolecitos con 90% de vitelo. La presentan las aves, cefalópodos, teleosteos y reptiles. La segmentación es incompleta y se produce en la zona citoplasmática. En los centrolecitos se produce la segmentación meroblástica superficial, solo se produce a nivel de la zona citoplasmática.

5.Segmentación discoidal: la presentan los huevos telolecitos con 90% de vitelo. La presentan las aves, cefalópodos, teleosteos y reptiles. La segmentación es incompleta y se produce en la zona citoplasmática. En los centrolecitos se produce la segmentación meroblástica superficial, solo se produce a nivel de la zona citoplasmática. 6.Segmentación parcial superficial. Es típica de los huevos centrolecíticos. El núcleo se divide repetidas veces sin que aparezcan límites celulares definidos dentro de la masa vitelina; luego, los núcleos emigran al citoplasma periférico y se disponen formando una capa sincitial; finalmente surgen los límites celulares que delimitan un blastodermo periférico alrededor del vitelo central no segmentado. Ocurre típicamente en artrópodos.

PASO DEL HUEVO ACUATICO AL HUEVO TERRESTRE De acuerdo al proceso evolutivo los animales ovíparos depositan sus huevos en el agua. •

El cambio se dio debido a una mayor complejidad de los caracteres embriotroficos. •

HUEVOS ACUATICOS Envoltura gelatinosa en los anfibios  Se forma una cascara con micropilo.  Corto desarrollo que precede a la eclosión.  Menor cantidad de vitelo. 

HUEVOS TERRESTRES  Desarrollo

intraovular prolongado.  Mayor cantidad de vitelo.  Anexos en formas de membrana vascularisadas (saco vitelino o lecitole, diverticulo alantoideo, y amnios).  los residuos de los anexos del embrión se desechan en el momento de la eclosión.

OTRAS CLASIFICACIÓNES DE HUEVOS

Huevos estrellados.

Huevos revueltos.

Huevos divorciados.

Omelette de huevo.

Huevos cocidos.

Huevos crudos.

BIBLIOGRAFÍA. Dollander. A. 1986. ELEMENTOS DE EMBRIOLOGÍA. 4ta edicon. Ed. Limusa México. Scott F. Gilbert, BIOLOGÍA DEL DESARROLLO 7ª edición, Editorial Médica Panamericana 2005.