Textos recreativos

Textos recreativos. Son aquellos que permiten el desarrollo de la imaginación y nos ayudan a realizar escritos divertido

Views 73 Downloads 0 File size 163KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Textos recreativos. Son aquellos que permiten el desarrollo de la imaginación y nos ayudan a realizar escritos divertidos, rítmicos e interesantes. En textos recreativos se utiliza la función de la lengua: la emotiva y la poética por la intención comunicativa que tienen. Para crear un texto recreativo se debe manifestar estados de ánimo y a la vez se vale de la belleza de los vocablos para decir algo que en principio podría parecer intrascendente. Los textos recreativos utilizan dos funciones:  

La función emotiva, se manifiesta lo que se siente, piensa, intuye, vive e incluso lo que se apasiona. La función poética, se utiliza para describir más la realidad pero de manera subjetiva, personal y lo más importante, de una forma creativa. Se combinan frases, palabras y oraciones para producir algo lindo y original.

Los textos recreativos se dividen en dos:

Textos populares. Estos textos no son literarios pero si son textos recreativos (divierten,entretienen y además ilustran). Son textos populares porque emanan del pueblo y pertenecen a la cultura porque son parte inherente de las manifestaciones cotidianas y tradiciones. 

Chiste: Un chiste es un dicho u ocurrencia aguda y graciosa. Es una corta serie de palabras o una pequeña historia hablada o escrita con fines cómicos, irónicos o burlescos, contiene un juego verbal o conceptual capaz de mover a risa. Ejemplos: ¿Jaimito, Arco? Una ¿De - El libro heroína.



quien fue Juana de drogadicta maestra. dónde sacas eso? dice que murió por

Un tigrito le pregunta a un conejo, -¿Cómo te llamas?, -conejito ¿y tú? -Tigrito. –No, no me grites

Adivinanza: una adivinanza es un tipo de acertijo cuyo enunciado se formula en forma de rima. Se trata de enigmas sencillos. Ejemplo: Tengo cinco habitaciones, en cada una un inquilino,

en invierno cuando hace frío, están todos calentitos. (El guante) 

Canción: una canción es una composición musical para la voz humana comúnmente acompañada por otros instrumentos musicales y con letra. Ejemplo:

Te llevaré, a mi planeta, un lugar real y desconocido, te mostraré como veo el universo, desde aquí observo la tierra. Veo la gente pasar, tan indiferente, preocupada en cosas vanas, pero allí estas tu escuchándome cantar, ven toma mi mano vamos a viajar. Vientos de luz, pasan las cometas, ríos de vida alimentan el mar, lo que tú quieras hay en mi planeta, y no hay nada que no puedes hacer. Toma mi mano, acércate, y acompáñame, a descubrir, que tú decides, tus límites

Vuela alto vuela alto más allá del sol, vuela alto más allá de las estrellas, Vuela alto vuela alto más allá del sol, vuela alto más allá de las estrellas, (te llevaré a mi planeta) Vuela alto vuela alto más allá del sol, (un lugar real y desconocido) vuela alto más allá de las estrellas, Vuela alto vuela alto más allá del sol, vuela alto hacia dónde está MI PLANETA.

Dharma – Mi planeta



Refrán: es una frase generalmente breve que expresa una sentencia, un dicho o un consejo útil sobre la vida cotidiana siendo en la mayoría de los casos una expresión de la sabiduría popular. Ejemplos: No es igual verla venir que platicar con ella.

En el país de los ciegos, el tuerto es rey.



Historieta o comic: Es una serie de dibujos que constituyen un relato, con texto o sin él.

Textos literarios Los textos literarios tiene una función ESTÉTICA, es decir, pretenden crear belleza a partir del lenguaje, donde el mensaje tiene una mayor importancia que el contenido del texto y se utiliza un vocabulario selecto y una serie de recursos lingüísticos tales como las figuras literarias.



Cuento: Relato ficticio creado con personajes, situaciones, problemas y soluciones, presentado por un narrador. Se caracteriza por; su género narrativo, relata sucesos reales o imaginarios, su carácter es subjetivo, intervienen personajes, descripción d personajes y lenguaje connotativo, escrito en prosa, tienen diálogos existe un narrador en primera o tercera persona, sus personajes pueden ser personas, animales, cosas, etc.

Ejemplo: LAS LÁGRIMAS DEL DRAGON, CUENTO JAPONES, ANONIMO Lejos, muy lejos, en la profunda caverna de un país extraño, vivía un dragón cuyos ojos centelleaban como tizones ardientes. Las gentes del entorno estaban asustadas y todos esperaban que alguien fuera capaz de matarlo. Las madres temblaban cuando oían hablar de él, y los niños lloraban en silencio por miedo a que el dragón les oyese. Pero había un niño que no tenía miedo: - Taró, ¿a quién debo invitar a la fiesta de tu Cumpleaños? - Mamá, quiero que invites al dragón. - ¿Bromeas?, - dijo la madre. - No, quiero que invites al dragón, - repitió el niño. La madre movió la cabeza desolada. ¡Qué ideas tan extrañas tenía su niño! ¡No era posible! Pero el día de su Cumpleaños, Taró desapareció de casa. Caminó por los montes, atravesando torrentes y bosques, hasta que llegó a la montaña donde vivía el dragón. - ¡Señor dragón! ¡Señor dragón!, -gritó con voz vibrante. - ¿Qué pasa? ¿Quién me llama?, - pensó el dragón, sacando la cabeza fuera de su enorme caverna. - Hoy es mi Cumpleaños y mi madre preparará un montón de dulces, -gritaba el niño-. He venido para invitarte. El dragón no podía creerse lo que oía y miraba al niño gruñendo con voz cavernosa. Pero Taró no tenía miedo y continuaba gritando: - ¡Señor dragón! ¿Vienes a mi fiesta de Cumpleaños? Cuando el dragón entendió que el niño hablaba en serio, se conmovió y empezó a pensar: - Todos me odian y me temen. Nadie me ha invitado nunca a una fiesta de Cumpleaños. Nadie me quiere. ¡Qué bueno es este niño! Y mientras pensaba esto, las lágrimas comenzaron a descolgarse de sus ojos. Primero unas pocas, después tantas y tantas que se convirtieron en un río que descendía por el valle. - Ven, móntate en mi grupa - dijo el dragón sollozando- te llevaré a tu casa. El niño vio salir al dragón de la madriguera. Era un reptil bonito, con sutiles escamas coloradas, sinuoso como una serpiente, pero con patas muy robustas.

Taró montó sobre la espalda del feroz animal y el dragón comenzó a nadar en el río de sus lágrimas. Y mientras nadaba, por una extraña magia, el cuerpo del animal cambio de forma y medida y el niño llegó felizmente a su casa, conduciendo una barca con adornos muy bonitos y forma de dragón.



Poema: Los poemas son obras escritas en verso o prosa, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje. Ejemplo:

“Cuando comienza parece que de tu espalda salen alas y de tu pecho un pedazo de alma, alma que hasta este momento me has robado y devuelto en esos besos, la perfección es una inverosímil realidad, cuando todo comienza.”



Fábula: La fábula es un relato breve escrito en prosa o verso, donde los protagonistas son animales que hablan. Las fábulas se hacen con la finalidad de educar, lo cual es la moraleja, esta normalmente aparece al final, al principio o no aparece porque se encuentra en el mismo contenido del escrito. Ejemplo: El tigre y el canario León Sigüenza Sepa usted, señor mío, que me vanaglorio de que a su mismo lado me tengan enjaulado —le dijo un Tigre al pávido Canario que también se encontraba prisionero soportando ese mísero calvario ni más ni menos como el Tigre fiero. —Yo también, señor Tigre, y mientras no peligre, celebro que a su lado me hayan colocado— le contestó el Canario un poco serio. Y luego le pregunta—: Diga, amigo, ¿por qué es que nuestro pérfido enemigo lo tiene en tan penoso cautiverio? —Porque soy sanguinario; (le contestó al Canario

el terrible felino). Y sobre usted, vecino, ¿cuál es la seria acusación que pesa que lo tiene sumido en tal quebranto? Y contestó el canario con tristeza: —A mí me tiene preso porque canto. La vida, más o menos, a todos nos da palos; a los unos por malos y a otros por buenos.