Juegos Recreativos

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Colegio Universitario de Admi

Views 152 Downloads 0 File size 60KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Colegio Universitario de Administración y Mercadeo San Felipe Estado Yaracuy

JUEGOS RECREATIVOS

INTEGRANTES: ANGELIMAR JIMÉNEZ C.I 26.943.538 ANTONIO LEDEZMA C.I 23.575.346 HILLARY FIGUEROA C.I 26.943.619 NICOLE RANGEL C.I 25.624.557 NELSON MIERES C.I 28.207.166 MANUEL CASTRO C.I 24.797.219 MIGUEL OROPEZA C.I 2 EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE PROFESOR: YONY ANZOLA SAN FELIPE, 21 DE OCTUBRE DEL AÑO 2016

Introducción La educación física es una disciplina pedagógica que basa su intervención en el movimiento corporal, para desarrollar de forma integral y armónica, las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de la persona, con la finalidad de mejorar la calidad de la participación humana en los distintos ámbitos de la vida, lo que la convierte en una necesidad social. Por su parte la recreación, dada la complejidad creciente de la vida moderna, es una necesidad, que contribuye a que el individuo pueda rendir fructíferas jornadas sin que tenga que agotarse física y espiritualmente. Es importante destacar que en muchos lugares recreativos surge el juego libre y espontáneo, ese que no necesita de un animador para su ejecución, muchas veces el mismo se realiza porque está de moda o existen determinadas condiciones climáticas que lo favorecen. Los juegos recreativos pueden cumplir con un rol educativo.

Juegos Recreativos

Se denomina juego recreativo a las diversas acciones realizadas por un individuo o un grupo con el fin de divertirse y disfrutar de ejecutar dichos ejercicios. Se trata de una actividad completamente recreativa, en la que se complementan actividades motrices, mentales, físicas, y sociales. Los individuos que participan de este tipo de juego se encuentran en un ambiente donde lo más importante no se perder o ganar sino divertirse. Permite la relación entre personas ya que la mayoría de los mismos se realizan en grandes o pequeños grupos. Estas actividades, que generalmente se realizan al aire libre, impulsan a los más pequeños a comenzar a relacionarse con otros por lo que se estimula la sociabilidad, de esta manera puede decirse que estos juegos constituyen un elemento vital e indispensable para el desarrollo a nivel social de dichos individuos. Para su ejecución no es necesaria la presencia de un animador o coordinador, puede surgir de manera espontánea y no necesita una gran cantidad de reglas e impedimentos. Es importante entender que personas de cualquier edad pueden realizarlos, ya que se originan en determinado momento por el contexto, por moda o porque se dan ciertas condiciones climáticas, por ejemplo: Hay viento entonces se puede remontar un cometa, los individuos se encuentran en unas playas con grandes olas entonces deciden hacer surf, entre otros. Algunas de las características comunes que aparecen cuando pensamos en actividades recreativas son las siguientes: aprendizaje, diversión, entretenimiento, compañerismo, sociabilidad, salud, distracción, dinamismo activo, habilidades, cualidades físicas, creatividad, educación, cooperación, tradicional y competitivo. Los juegos recreativos no se consideran ningún deporte dado que no están reglados, sin embargo, los deportes sí que están reglados por la federación. Dentro de las actividades recreativas debemos tener en cuenta que la competividad puede ser buena, pero en exceso resultará negativa.

Clasificación de los juegos recreativos Para su clasificación se destacan tres tipos de conceptos a tener en cuenta: Juegos autóctonos, juegos tradicionales y juegos populares. Estos determinan que tipo de juego se llevara a cabo por los participantes que deseen realizarlo. 1.- Juegos tradicionales: Se refiere los juegos que pasan de generación en generación, no necesitan grandes instrumentos para su realización y las normas y reglas son las mismas desde hace años. Los padres se los enseñan a los hijos

que luego se las enseñaran sus hijos, sobrinos, entre otros. Por esta tradición es entendible que no sea necesaria la presencia de elementos tecnológicos y otros recursos, ya que se utilizan cosas que existen en todas las épocas, como elementos de la naturaleza o el propio cuerpo. 2.- Juegos Populares: Son los juegos realizados en masa. Según la época en donde se encuentren sus participantes será el tipo de juego al que se jugara, ya que los mismos dependen de la moda. Se trata de actividades espontaneas y creativas que han sido expandidas por una región en particular. Su reglamentación es muy variable y probablemente cambie según la zona geográfica en donde se encuentren sus participantes. Muchas veces son utilizados como herramienta educativa, ya que al ser tan populares, despierta el interés y entusiasmo de los alumnos, permitiéndoles estudiar y divertirse al mismo tiempo.

3.- Juegos autóctonos: Se considera una variación de los juegos tradicionales con la diferencia de que se pueden llegar a modificar las reglas con el paso del tiempo. Estas dependen de la localización geográfica de sus participantes y de la edad de los mismos. Si bien pueden transmitirse de generación en generación, los individuos pueden ir agregando o quitando elementos según la época y el concepto de diversión que se tenga en ese momento.

Características del juego recreativo El juego recreativo se caracteriza por una práctica abierta y lúdica que tiene unas características fundamentales: apertura en su interpretación y cambios en las reglas del juego. Para ello es importante: - Predisposición de los participantes. - Cambios constantes en las reglas y normas del ejercicio. - Preparación de espacios útiles para la gran cantidad de prácticas que se puedan generar. - Adaptación de las tareas al material disponible. Todo esto da pie a una sucesiva incorporación de novedades en el funcionamiento de las distintas propuestas, cambios de rol durante el transcurso de la práctica, formación de equipos mixtos y heterogéneos en cuanto a edad y sexo, gran importancia de las relaciones intergrupales y de empatía que se van a generar, tratamiento pedagógico no directivo y rechazo de la especialización técnica.

Los aspectos sobre los que incidiremos para crear diferentes posibilidades de juego recreativo son: - Adaptación de los materiales del juego a las características de cada grupo. - Adaptación al espacio y necesidades de los niños. - Dar la posibilidad a los participantes de cambiar las reglas. De todos estos procesos de relación entre características y variables podemos obtener resultados que pueden funcionar y ser muy útiles para los niños. Las variables con las que podemos jugar son: el material, el espacio donde se desarrolla el juego y las reglas. En resumen, el juego recreativo se centra en el carácter del juego, el placer producido por la actividad física en sí, la ausencia de aprendizaje complejos, la búsqueda de la creatividad, la participación grupal y el factor de la salud. Las posibilidades de juego recreativo se encuentran íntimamente ligadas al material, espacio de juego y reglas. En la elaboración de juegos recreativos hay que tener en cuenta diferentes aspectos: - Estimulación motriz: en el terreno de actividad físico-deportiva es importante la capacidad de los participantes de desarrollar ciertas habilidades como la agilidad, el tiempo de reacción, potencia, resistencia y equilibrio, entre otras. Estas habilidades se basan en elementos perceptivo-motrices y físico-motrices y son susceptibles de mejora mediante la práctica de los juegos recreativos. Este tipo de actividad es esencial para dar a los practicantes la capacidad de resolución de las demandas que estas exigen, como por ejemplo, conducir y manipular material, adaptarme a los diferentes medios, así como obtener éxito y percibirlo. - Adecuación del juego al nivel del niño: es necesario hacer un análisis de qué necesita y que le interesa al niño para poder adaptar a cada una de las prácticas de manera óptima. No podemos realizar con ellos un esfuerzo agotador o por el contrario una actividad que no exija de toda su atención. También debemos tener en cuenta el equipamiento, el terreno, el material y la época del año. - Búsqueda de seguridad: los juegos deben de ser seguros tanto en el terreno físico como psicológico. La seguridad psicológica implica un clima de confianza. Como siempre, la seguridad es un aspecto prioritario.

Para ello, debemos de contar con cinco condiciones: delimitación, protección, control, cuidado y compartir todo esto con los demás.

Ejemplos de juegos recreativos 1.- El hilo y la aguja Objetivo: Desarrollar la flexibilidad de forma global a través de diferentes situaciones lúdicas. Reglas: No soltarse de la cadena en ningún momento. No provocar posiciones forzadas. Descripción del Juego: Los miembros del grupo se cogen de la mano formando una cadena. Uno se sitúa fuera y de espaldas al grupo. Los que están en los extremos de la cadena comienzan a liarse pasando entre los miembros del grupo. Cuando terminan de liarse el que está de espaldas se vuelve y debe desatar el lío hecho por sus compañeros. Variantes: Liar varias cadenas a la vez. 2.- Transporte Ligero Objetivo: Desarrollar la movilidad articular y la elasticidad muscular a través de diferentes juegos motrices. Reglas: Gana el equipo que antes llegue a la meta. No vale desplazarse sin antes haber pasado el balón. Material: Balones blandos Descripción del Juego: Se forman grupos de 5 ó 6 alumnos que se colocan en fila con las piernas abiertas y a 1 metro de separación. El primero de cada fila con un balón. A la voz del profesor el primero de cada fila se agacha, pasa la pelota entre sus piernas al siguiente de la fila. Cuando la pelota llega al último, éste se desplaza poniéndose el primero. Así sucesivamente hasta llegar a la zona de llegada. Variantes: Pasar el balón girando el tronco lateralmente. Pasar el balón por encima de la cabeza flexionando el tronco hacia atrás. De forma alternativa por arriba y por abajo.

3.- Gatos panza arriba Objetivo: Desarrollar la movilidad articular y la elasticidad muscular a través de diferentes juegos motrices. Reglas: Cuando el del centro pilla a uno del círculo invierten sus papeles. Descripción del Juego: Se forman grupos de 6 alumnos. Los alumnos se tomarán de las manos formando un círculo, menos uno que se sitúa en el centro en posición cuadrúpeda invertida. El del centro tratará de desplazarse y tocar a uno de los que forman el círculo mientras que éstos deben coordinar sus movimientos para evitar ser tocados por el del centro.