Texto Expositivo

TEXTO EXPOSITIVO TEMA: EDUCACION CON ENFOQUE DE INCLUSION AUTORES: POR: SAYRA JHOVANNA SIERRA FLOREZ-YUNELLYS ALVAREZ QU

Views 215 Downloads 0 File size 469KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEXTO EXPOSITIVO TEMA: EDUCACION CON ENFOQUE DE INCLUSION AUTORES: POR: SAYRA JHOVANNA SIERRA FLOREZ-YUNELLYS ALVAREZ QUIROZ-ROSA ELENA MOGOLLON URON. INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO TOLEDO PLATA.

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN El presente artículo pretende generar un cambio de mentalidad frente al paradigma de la escuela inclusiva, que se perfila hoy como un camino hacia donde la educación debe dirigir una mirada más consiente y así ofrecer a las personas una educación integral y de calidad en donde todos los estudiantes e individuos e independientemente de sus características físicas, discapacidades o capacidades excepcionales puedan tener un aprendizaje significativo para desarrollar al máximo su potencial personal. Debemos erradicar los imaginarios que impiden avanzar en el logro de una educación incluyente, en donde prevalezcan los principio del a igualdad y la Equidad, donde sean respetados su derechos por igual, teniendo en cuenta que esto que conlleva a desarrollar unas estrategias de enseñanza-aprendizaje que personalicen la enseñanza en un marco y dinámica de trabajo para todos.

PALABRAS CLAVES: Inclusión, Normotípicos, Discapacidad, Adaptaciones, Ajustes razonables.

INTRODUCCION En la actualidad nuestro sistema educativo viene dando muchos avances significativos. Uno de ellos es la Educación Inclusiva, que se constituye como un proceso permanente en donde se hacen efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos teniendo en cuenta la diversidad de necesidades que deben tener un mayor protagonismo en el aprendizaje. En este artículo se pretende profundizar sobre un tema importante para todos como la educación con un enfoque de inclusión, y el propósito primordial se basa en crear conciencia

con sentido de comunidad y así solidarizarnos con las personas que tiene barreras para el aprendizaje. Retomando la frase célebre de la pedagoga María Montessori, que dice, “La primera tarea de la educación es agitar la vida, pero dejarla libre para que se desarrolle”, podemos deducir que la educación debe basarse en soluciones prácticas y sensatas que vayan paralelamente con este mundo cada vez más intrincado como una herramienta productiva y significativa que deje en el olvido la exclusión a los niños con condición de discapacidad, siendo conscientes de que todos podemos aprender independientemente de la discapacidad que se tenga, lo que se debe hacer es enseñar para el contexto. Por lo tanto, se hace necesario que la escuela se transforme para responder a las necesidades no solo de los niños, niñas y adolescentes con discapacidades intelectuales, sino también a los que poseen talentos y capacidades excepcionales como un derecho a recibir una educación óptima y de calidad; para que este tipo de población supere las barreras que tiene para aprender, en las siguientes líneas se explicará sobre la educación con un enfoque de inclusión haciendo énfasis en qué es y qué no es la discapacidad; de igual forma se tratará sobre los imaginarios en clase, atención educativa o estudiantes con discapacidad ó capacidades excepcionales y de qué manera podemos centrarnos en el estudiante y no en su discapacidad.

EDUCACION CON ENFOQUE DE INCLUSION

Teniendo en cuenta que la Constitución política de Colombia de 1991, reglamenta que a nadie se le puede negar el derecho am la educación, se puede deducir que la inclusión, no es solo para estudiantes con discapacidad, y teniendo en cuenta la diversidad cultural es importante la implementación de una cultura inclusiva en todas las instituciones educativas. De igual manera se entiende que la discapacidad no es déficit, sino un camino de aprendizaje diverso en donde se llega a la misma meta. Para ello se debe eliminar los imaginarios, que son las creencias que han permanecido durante décadas y que han truncado el avance de las personas que presentan las diversas discapacidades ò capacidades excepcionales.

De acuerdo al documento (Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. MEN, Bogotá 2017, p.35-40).

ANÀLISIS DEL PRIMER IMAGINARIO YSEGUNDO IMAGINARIO “En nuestro sistema educativo hay colegios inclusivos y no inclusivos. Los primeros trabajan con una o varias discapacidades, los segundos atienden al resto de la población que no tiene discapacidad.” “Los estudiantes con discapacidad deben estar en instituciones especiales que se acomoden a su ritmo de aprendizaje y a sus limitaciones.”

Colombia es uno de los países que en las últimas décadas propende por la educación inclusiva, ya que se ha entendido que un estudiante con discapacidad tiene los mismos derechos que un estudiante normo típico. Erradicar este imaginario nos conlleva a mirar al individuo como tal y no su discapacidad, lo cual nos obliga a pensar en los ajustes necesarios para que el proceso de enseñanza aprendizaje sea significativo. Esto significa que existe la creencia que estas personas no están aptas para tomar decisiones sobre su vida, acceder a la educación superior o tener un trabajo que impliquen muchas responsabilidades; es por ellos que hay que dejar de enfrascarnos en la dificultad para enfocarnos en la persona, sin olvidar que hay múltiples caminos para llegar a la construcción del aprendizaje.

TERCER IMAGINARIO “Todos los estudiantes con discapacidad tiene limitaciones con índole intelectual” Partiendo de la premisa que la discapacidad no es sinónimo de déficit, se puede entender la inclusión como una oportunidad para descubrir talentos, ya que todo discapacitado no presenta problemas cognitivos. De esta manera se busca que el individuo desarrolle sus capacidades y pueda hacer parte de una sociedad tan insensible a las necesidades del otro. Basándonos en lo que dice (La declaración de Salamanca, 1994, de la UNESCO), dice que la educación inclusiva implica que los niños y los jóvenes con necesidades educativas especiales deben incluirse en los planes educativos elaborados para la mayoría de los niños. Las escuelas inclusivas deben reconocer y responder a las diversas necesidades de los alumnos, los ajustes razonables tanto de los estilos y ritmos de aprendizaje diferentes y garantizar una educación de calidad para todos a través de los programas de estudio apropiados, las modalidades de organización, las estrategias de enseñanza, la utilización e los recursos y la colaboración con sus comunidades.

CUARTO IMAGINARIO

“Los apoyos que haya que hacer por los estudiantes con discapacidad retrasan el aprendizaje de los demás miembros de la clase.” Como bien se sabe que todos los estudiantes tienen su propio ritmo y manera de aprendizaje independientemente si posee una discapacidad o no, dichos ajustes lo que ayudan es a potenciar los aprendizajes de los demás estudiantes, siempre y cuando dichas actividades se hagan mancomunadamente con estudiantes normotípicos para que estas se vuelvan una retroalimentación en el aprendizaje.

QUINTO IMAGINARIO “Ciertos profesores no trabajan con inclusión porque desconocen del tema y no quieren hacerle daño a los estudiantes con alguna discapacidad.”

La formación del docente es primordial, en todos los aspectos, personal, metodológico, pedagógico entre otros, con la finalidad de contribuir a una enseñanza que sea colaborativa, participativa, solidaria y constructiva. Citando a FONSECA: …Un proceso sistemático, continuo y permanente, personal y social, a través del cual el educador accede a una fundamentación teórico práctica de lo que constituye su quehacer como profesional a la educación que le permite consolidar su identidad como tal, (Fonseca, 1998, p. 142). Un maestro capacitado para las necesidades de una sociedad incluyente, está preparado para responder oportuna y asertivamente a las necesidades de sus estudiantes a través de estrategias que faciliten el desarrollo de sus habilidades y la construcción de su propio aprendizaje.

SEXTO IMAGINARIO

“Un estudiante que necesita demasiadas ayudas para aprender realmente no puede incluirse y debería asistir a un establecimiento educativo de menor exigencia.”

Los seres humanos desde un principio siempre han sentido la necesidad de aprender para mejorar su calidad de vida y es esa misma necesidad la que impulsa a buscar diversas estrategias, así como se creó el fuego para cocinar los alimentos, de la misma manera en la actualidad se siguen buscando las soluciones a los problemas del día a día; por tanto la

educación es la herramienta vital para potenciar capacidades en todos los estudiantes para actuar dentro y fuera del aula.

SEPTIMO IMAGINARIO

“El uso de herramientas pedagógicas distintas aquellas que habitualmente emplean los maestros en clase, no permite la adquisición de los conocimientos esperados de un modo apropiado”.

No se puede pretender que con un conocimiento enseñado en forma lineal sea aprendido por todos de la misma manera, hay que entender que las inteligencias múltiples conllevan a los aprendizajes con diferentes ritmos; según Pablo Freire en “Pedagogía del oprimido” (2005), la educación bancaria concibe a los educandos como recipientes vacíos que deben ser llenados por el educador. “Cuando más vaya llenando los recipientes con sus “depósitos”, tanto mejor educador será. Cuanto más se dejen llenar dócilmente, tanto mejor educados serán” (p 78). DE manera que la educación bancaria de la educación consiste en el acto de depositar, transferir o transmitir conocimientos y valores; luego, el educador es el que sabe, mientras el educando es el que ignora; el educador es el que habla y los educandos escuchan; el educador es el que disciplina y los educandos son los disciplinados; el educador es quien prescribe y elige, y los educandos obedecen y se adaptan. Frente a la educación bancaria, Freire propone la educación problematizadora, la cual es un acto cognoscente, dialógico y liberador. Mientras que en la educación bancaria la relación docente – educando es vertical, en la educación liberadora se establece entre ambos una corriente de diálogo por la cual tanto el docente como el educando son educandos y educadores a la vez, es decir que ambos son sujetos cognoscentes. El educando es un investigador crítico en diálogo con el educador; el educando es un sujeto que comprende y descubre la realidad, reflexiona y se problematiza como ser en el mundo y con el mundo. Por tanto, educando y educador hacen de la acción educativa un acto creador y transformador. [Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI]

OCTAVO IMAGINARIO

“Los apoyos, las adaptaciones, los ajustes, etc. solo son necesarios para los estudiantes con discapacidad. Los demás no los necesitan.”

Los apoyos o herramientas que utiliza el docente deben tener una finalidad y es la de potenciar el desarrollo el desarrollo intelectual y socioemocional de los estudiantes; concluyéndose así que no se trata de los estudiantes con discapacidad utilicen las mismas estrategias de los estudiantes normo típicos, sino lo que se quiere es que estos alcancen el dominio de estas herramientas y estrategias que permiten avanzar en el aprendizaje de conocimientos y el desarrollo de habilidades, para que puedan ser aplicados y utilizados en los momentos que se necesiten. No se trata de exigirles menos o de enseñarles poco, sino de encontrar los apoyos y las estrategias que les permitan avanzar y aprender como los demás. Un estudiante que domina distintas herramientas de aprendizaje está preparado para desenvolverse en la sociedad.

CONCLUSIONES. -En este trabajo sobre los imaginarios de la inclusión educativa, nos ha permitido entender que la educación en estos momentos es de todos y para todos. De esta manera se permite abrir las puertas del desarrollo integral de aquellos a que se les llama discapacitados por la razón de no tener las mismas oportunidades físicas y mentales que las demás personas.

-Es importante comprender que los docentes estamos llamados a cambiar el paradigma de la educación exclusiva, la cual era solo para aquellos que tenían la capacidad de aprender solo con una clase magistral y un currículo definido con pocas alternativas de flexibilización, donde se desconocía el derecho del estudiante a aprender a su ritmo y explotar aquello talentos desconocidos por el docente , ya que primaba más el aprendizaje memorístico y lineal, sin oportunidad de abrir su imaginación y creatividad.

-Los imaginarios son las creencias frente a la educación inclusiva que deben desaparecer en la visión de un maestro del siglo XXI, ya que no debe ser entendida la educación como un proceso de integración sino de inclusión según el plan decenal de educación 2006-2016, en donde se rescata el derecho de ser incluido en los diversos contextos educativos, ya que se debe tener en cuenta es a la persona y no a su discapacidad, esto incluye la equidad en los seres humanos y el aporte a la sociedad en que vivimos,.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI] (Fonseca, 1998, p. 142). (Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. MEN, Bogotá 2017, p.35-40). (La declaración de Salamanca, 1994, de la UNESCO)