Texto 4. VER - 2018.pdf

-- 1 -- ° ESCP Leocadio Mamani Callisaya – Texto de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religione

Views 151 Downloads 6 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

-- 1 --

° ESCP

Leocadio Mamani Callisaya – Texto de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 2 --

© De la presente edición: Colección: TEXTOS DE ESTUDIO Y ACTIVIDADES DEL ÁREA DE VALORES, ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES (VER) Título: La Vivencia Religiosa y Espiritualidad de nuestros Pueblos y Nacionalidades Valores, Espiritualidad y Religiones 4 Redacción: Leocadio Mamani Callisaya Copyright: Quedan reservados todos los derechos de acuerdo Ley Primera Edición, febrero de 2018 Impresiones… Cochabamba – Bolivia

Leocadio Mamani Callisaya – Texto de Estudio y Actividades del área de Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 3 --

ÍNDICE DE CONTENIDOS PRESENTACIÓN DIDÁCTICA DEL TEXTO PAISAJE VIVIFICADO DE LAS COMUNIDADES Y LOS LUGARES SAGRADOS 1. Recorrido histórico del paisaje vivificado. 2. El espacio geográfico y los espíritus. 3. Los espíritus como entidades tutelares de la comunidad.

3. Normas de convivencia andinaamazónica.

I.

II. 1. 2. 3. 4.

CÓDIGOS Y RITOS DE LOS ESPACIOS VIVIFICADOS Los ritos. Espacios vivificados para la celebración ritual. Las celebraciones de los ritos. La ofrenda a la Pachamama.

III. VIVENCIA ESPIRITUAL Y RELIGIOSA DE LOS PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS E INTERCULTURALES DE BOLIVIA 1. La espiritualidad y la religiosidad en culturas andinas, amazónicas y el chaco. 2. Ritos, símbolos y ciclos productivos y rituales. IV. CEREMONIAS VINCULADAS A DISTINTAS ACTIVIDADES ACORDE A LAS DIVERSIDAD CULTURAL 1. Armonía con la Naturaleza y el Cosmos y su relación con la salud personal y comunitaria. 2. Principios de Relacionalidad, complementariedad, correspondencia y reciprocidad en la cultura andina.

V.

EL VIVIR BIEN Y LA ARMONÍA DE LA COMUNIDAD CON LA MADRE TIERRA EL COSMOS 1. El Vivir Bien según David Choquehuanca. 2. El Vivir Bien y la Naturaleza. 3. La búsqueda de la armonía con la comunidad, la Madre Tierra y el Cosmos VI. EXPERIENCIAS ESPIRITUALES Y RELIGIOSAS DE LOS PIOCs E INTERCULTURALES DE BOLIVIA 1. La interculturalidad 2. Elementos rituales, religiosos y espirituales VII. FUNDAMENTALISMO Y PLURALISMO RELIGIOSO DE NUESTROS PUEBLOS 1. Experiencias fundamentalistas y pluralismo religioso. 2. El “Vivir Bien” como paradigma espiritual y religioso de la Plurinacionalidad. VIII. EL CRISTIANISMO Y OTRAS RELIGIONES DE LA PLURINACIONALIDAD 1. Cristianismo, espiritualidad y religión. 2. Deconstrucción y reconstrucción de la identidad religiosa. 3. En nuestra identidad religiosa ¿cómo deberíamos hablar de Dios? BIBLIOGRAFÍA

Leocadio Mamani Callisaya – Texto de Estudio y Actividades del área de Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 4 --

DATOS PERSONALES Nombre Completo:

Curso:

Dirección:

Teléfonos:

Colegio:

Zona:

HORARIO DE CLASES Períodos 1º. 2º. 3º. 4º.

Horas

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

5º. 6º. 7º. 8º.

Teléfonos importantes Nombres completos

Teléfonos

E-mail

Leocadio Mamani Callisaya – Texto de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

Sábado

-- 5 --

NUESTRA REGLAS DE TRABAJO Gestión Educativa 2018

Lee cuidadosamente los acuerdos de este año para que sea tus normas de vida estudiantil, los cuales son: FOTO

1º.

Cultivar y fortalecer el RESPETO, entre: Compañeras y compañeros; estudiantes y maestros/as; hijos/as y madres y padres de familia, que significa: utilizar palabras agradables, mágicas y asertivas; llamarnos por nuestros nombres entre estudiantes; levantar la mano para hablar.

2º.

Levantarnos la AUTOESTIMA y fortalecer la IDENTIDAD CULTURAL y RELIGIOSA, desde la diversidad, que significa respetar y valorar a mí mismo y a los demás, como hijos/as de Dios, cultivando amistades sanas y sinceras.

3º.

Presentar las ACTIVIDADES y TRABAJOS encargados en fechas indicadas, con pulcritud, originalidad y puntualidad, cumpliendo con los acuerdos.

4º.

Cuidar el AMBIENTE de trabajo, que significa cuidar todo el mobiliario y el aula misma, también la limpieza del curso y personal, como parte del cuidado del medio ambiente y desarrollo integral.

5º.

Llegar PUNTUALMENTE a las CLASES, que significa no atrasarse a las clases, no realizar otras actividades en las horas del área de Valores, Espiritualidad y Religiones (VER).

6º.

Cumplir con el REGLAMENTO INTERNO de la Unidad Educativa. Todos y todas construyamos nuestro Desarrollo Integral. Cochabamba, Febrero de 2018

Firma del/la Estudiante

Firma del Maestro del Área

Firma de PMFF

V°B° Dirección de la U.E.

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 6 --

PRESENTACIÓN DIDÁCTICA Estamos en un tiempo de educación en el que la o el estudiante es el principal protagonista de su aprendizaje, de la construcción de conocimientos, del desarrollo de las habilidades, prácticas y sentimientos afectivos. Así nos expresa la Ley de Educación, N° 070 de “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”. Al mismo tiempo, enfatiza vehementemente el desarrollo de los valores sociocomunitarios, desde el paradigma de “Vivir Bien”. Una de las características que exige el texto es el Trabajo Socio Comunitario y Cooperativo, enfatizando la comunidad más que la individualidad; aunque existen también teorías que defienden –en primer lugar– el fortalecimiento de la persona como individuo, que sea capaz de construir la comunidad. A nuestro humilde parecer que ambos son complementarios: una Comunidad no existe si una persona está mal “construida”, sin valores, sin sentido de comunidad y sin metas; pues, está llamado a ser individualista y egoísta. Tampoco existe una Persona sin ser parte de una comunidad, que tiene valores y principios, los cuales hacen de una persona más comunicativa, respetuosa, con principios y valores comunitarios. En este pequeño Texto de Estudio y Trabajo del área de Valores, Espiritualidad y Religiones, se presenta contenidos básicos conforme el Currículo Base del Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, complementado con los Contenidos Regionalizados del Consejo de la Nación Quechua (CENAQ) y diversificados conforme normativa vigente; en síntesis, consiste en unos contenidos consecuentes del Currículo Armonizado. Está organizado en cuatro Unidades Didácticas, cada una de ellas contiene entre dos a tres temas a reflexionarse y trabajarse en el aula. Las Actividades y las Lecturas Bíblicas cobran su importancia en cuanto que apoyan al desarrollo integral de las y los estudiantes. No se necesita investigaciones fuera del aula, sino que se trata de conformar pequeñas Comunidades de Aprendizaje dentro del aula o Trabajo en Casa con la interacción y colaboración de los Padres y Madres de Familia. Al presentar este Texto de Estudio y Trabajo, a todos los y las estudiantes, educadores/as, pedimos humildemente que puedan sugerir constructivamente para ir mejorando cada uno de los contenidos, actividades, lecturas de textos bíblicos y evaluaciones de esta serie de publicaciones. Manos a la obra, ayudemos a que los jóvenes de hoy seamos críticos, constructores y forjadores de una nueva sociedad en base a valores humanos y cristianos. Jesús se acercó y les habló: —Me han concedido plena autoridad en cielo y tierra. Vayan y hagan discípulos entre todos los pueblos, bautícenlos consagrándolos al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo, y enséñenles a cumplir todo lo que yo les he mandado. Yo estaré con ustedes siempre, hasta el fin del mundo. (Mateo 28, 18-20)

Leocadio Mamani Callisaya, M.Sc.

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 7 --

Primer Bimestre

OBJETIVO HOLÍSITICO DEL BIMESTRE Fortalecemos el pensamiento crítico respecto a los saberes de la espiritualidad y religiosidad a partir del análisis comparado entre la espiritualidad y religiosidad de la cultura ancestral con la ética y espiritualidad de la modernidad, para avanzar hacia una cultura de convivencia en relacionalidad equilibrada.

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 8 -ACTIVIDADES DEL SER VALORANDO MIS CONOCIMIENTOS COMUNITARIOS

Comenta con tus compañeros/as y escribe DOS experiencias religiosas que tú viviste, junto a tu familia. 1. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 2. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… Busca un dibujo sobre la VIVENCIA RELIGIOSA, recorta, pega en el recuadro y comenta el significado del mismo en el espacio punteado. ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 9 -TEMA 1 PAISAJE VIVIFICADO DE LAS COMUNIDADES Y LOS LUGARES SAGRADOS

RECURRIDO HISTÓRICO DEL PAISAJE VIVIFICADO “Las etnias prehispánicas andinas en general y los inkas en particular, parecen haber estado definidos en función del espacio habitado y la sacralización del paisaje”, según BAUER. Esto significa que para los pueblos antiguos todo tenía significado en su hábitat, todo tenía sentido y todo tenía vida. Gran variedad de accidentes topográficos fueron transformados culturalmente en deidades o mitos que sirvieron para organizar los lugares donde vivían. Es decir, la variedad de formas y tamaños de todo lo que existe en la naturaleza, parece haber sido objeto de culto; sin embargo, las montañas tuvieron un lugar privilegiado, casi doscientos cerros de la cordillera donde se localizaron evidencias arqueológicas sagradas. “Las montañas como objetos de culto están lejos de ser un fenómeno particular de los Andes, por ejemplo, en el año 1519 Hernán Cortés con el afán de impresionar a los aztecas ordenó a sus soldados que conquistaran la cima del volcán más sagrado del imperio, el Popocatepet de 5432 metros de altura”, afirma ECHEVERRÍA. Para las culturas americanas anteriores a los inkas, las montañas eran sus deidades y desde siempre le rindieron culto, brindándoles ofrendas y plegarias. Cuando el Estado Inka empezó a florecer y extender sus fronteras durante el siglo XV, se apropiaron de este culto y construyeron en las elevadas cimas las denominadas “huacas”, pequeños edificios o recintos destinados a la religiosidad y que hoy se los conocer bajo el nombre de “adoratorios de altura”.

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 10 -En estas construcciones los “sacerdotes andinos” se encargaban de establecer el contacto con los apus o divinidades y de acuerdo a las circunstancias sociales, políticas o religiosas, podían realizar sus ofrendas, que en algunos casos consistían en sacrificios humanos. “El término “apu” significa que quechua señor grande, juez superior, curaca principal o rey” (GONZALEZ HOLGUIN), en la religiosidad andina prehispánica representaban a las deidades tutelares personificadas en diversas elementos de la naturaleza, principalmente montañas, que según los andinos, controlan los fenómenos meteorológicos y la vida de las personas. “Uno de los rituales más importantes del calendario Inka fue la Capacocha o Capac Hucha que puede traducirse como “obligación real”, se realizaba entre abril y julio se hacían fiestas y ofrendas de reconocimiento y de gratitud. La ceremonia abarcaba montañas, islas y otros adoratorios o huacas que se localizaban en toda la extensión del Tawantinsuyu y servía para unir el espacio sagrado con el tiempo ancestral, afirma MCEWAN. Uno de los rasgos que llama la atención en los Andes y caracteriza el Pensamiento Inkaico, fue la reverencia y culto que realizaban al paisaje que para ellos era sagrado. “La construcción de numerosos emplazamientos en toda la extensión del imperio que recreaban la planimetría básica de la capital y que fueran denominados por algunos autores como “Nuevos Cuscos”, según FARRINGTON. “Las rocas esculpidas en el paisaje; la canalización de vertientes y los adoratorios de altura de las montañas, entre otros elementos, son muestra suficiente para atisbar la importancia que le dieron los inkas al paisaje donde vivían, conformando un mapa de sitios sagrados donde se ubicaban aguas y tierras de cada panaca y ayllu, quienes tenían la responsabilidad de los ritos y ofrendas de las huacas regionales”, afirma el antropólogo SHERBONDY.

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 11 -EL ESPACIO GEOGRÁFICO Y LOS ESPÍRITUS, ENTIDADES TUTELARES DE LA COMUNIDAD: CERROS, BOSQUES, ETC., SEGÚN LA REGIÓN DONDE SE UBIQUE LA COMUNIDAD Desde la antigüedad ha existido en la MITOLOGÍA ANDINA la creencia en los achachilas y de considerar a las montañas, cerros, cuevas, ríos y efigies como antepasados que originaron la vida de cada pueblo. Dentro de las DEIDADES ANDINAS, los Achachilas junto con la Pachamama, constituyen la categoría más importante. Son los grandes protectores del pueblo aymara. Consideran que las montañas y los cerros, abrigan al hombre. Existe una relación de dependencia entre el pueblo aymara y los Achachilas, que son los espíritus de los antepasados remotos, que siguen permaneciendo cerca de sus pueblos. Los Achachilas supervisan la vida de los pueblos, comparten sus sufrimientos y sus penas, y les colman con sus bendiciones. Los hombres les pagan por todo esto respetándoles y ofreciéndoles oraciones y ofrendas. Existen varias clases de Achachilas. La primera clase son los Achachilas grandes; es decir, las montañas más altas que son los protectores de todo el pueblo aymara y de todo el territorio ocupado por éste. La segunda clase son los Achachilas más pequeños que son los cerros que rodean las comunidades, éstos son los espíritus protectores de las comunidades, cada comunidad tiene sus propios Achachilas. En otras regiones, los bosques, ríos, lagos, etc. también son lugares sagrados de sus comunidades porque consideran parte de su propia vida. El pensamiento de estas comunidades indica que esos lugares fortalecen y bendicen al ser humano como retribución a sus peticiones. LOS ESPÍRITUS COMO TUTELARES DE LA COMUNIDAD

ENTIDADES

Según la cosmovisión de los pueblos los elementos de la naturaleza se manifiesta no sólo en las fiestas ceremoniales, sino también en los mitos, leyendas o cuentos que mantienen viva la tradición. La sabiduría de los pueblos indican que los animales y los seres humanos Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 12 -eran protegidos por los espíritus tutelares que se encargaban de resguardar el equilibrio natural otorgando beneficios a todos los que respetaban la naturaleza. Había un respeto intrínseco entre el corazón del hombre y el corazón de la tierra. LOS ACHACHILAS Los Achachilas son espíritus protectores, seres sobrenaturales de extrema importancia que sólo son superados por la Pachamama. Son los grandes protectores de las comunidades aymaras. Habitan en las montañas y los cerros y abrigan al hombre. Básicamente existe una relación fuerte entre los aymaras y los Achachilas, puesto que éstos son los espíritus de sus antepasados, que siguen permanentemente habitando cerca de su comunidad, vigilando y protegiendo, compartiendo sus sufrimientos y dándoles sus bendiciones. Los hombres devuelven esta protección con respeto, oraciones y ofrendas. Los Achachilas mayores se los denomina como Jach’a Achachilla, representados por las grandes montañas como el Sajama y el Illimani en la ciudad de La Paz. Estos serían los grandes protectores de todo el pueblo aymara. Los Achachilas menores son representantes por los cerros más pequeños que rodean las comunidades. Otras fuentes además confirman lo anterior señalan, que los Achachilas son los hombres que se han dejado en la tierra para ayudar a su pueblo. Se lo personifica como un anciano con vestimentas aymaras con barba blancas. También suelo comentarse que cuando va a ocurrir algún problema hace soñar a la gente a fin de que esté prevenida. EL EKEKO El IQIQU es la representación de un Dios menor de la mitología aymara, llamado “Ekeko”. Este es una estatuilla bien vestida, cargado de objetos suntuosos y billetes de banco. Sobre sus hombros lleva ollas de plata, collares de oro, bolsas de coca, etc. como símbolo de opulencia, su rostro expresa la alegría del que todo lo tiene. Es el Dios de la abundancia. Se encuentra en tiendas y mercados y en términos populares representa el deseo de bienestar, de riqueza y fortuna. El Ekeko no es un personaje nuevo en el mundo andino Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 13 -antes era un “dios” andino, sinónimo de Tunupa y Wiraqucha. Se puede decir que la concepción antigua de Ekeko era la de un “padre, un señor todopoderoso”. De su cuerpo cuelgan pequeñas bolsitas, que a modo de alforjas contienen cereales, tabaco y billetes enrollados para la adquisición de bienes materiales. El poseedor del Ekeko suele agregar nuevos objetos en miniatura que se colgarán de la estatuilla o se ubicarán a su lado, representando aquello que se desea obtener. Para lograr los favores solicitados, hay que hacer “fumar” al Ekeko en el momento en que se pone el objeto. Los creyentes indican que si el deseo o pedido es aceptado, del cigarrillo saldrá humo como si realmente el Ekeko fumara. THUNUPA Algunos antropólogos piensan que la imagen central de la puerta del sol en Tiwanaku representaría a Tunupa, que aparece en el espacio semántica de Tarapaku; es decir, de oposición a Wiraqocha y su orden establecido. Este es objeto de burla y risa, es castigado y martirizado en el lago Titicaca, donde finalmente resucita. Los autores clásicos lo resumen como un personaje héroe, viajero, un predicador y hacedor de milagros, un santo peregrino, que habría tenido gran difusión durante el período cultural de Tiwanaku. UYWIRI Espíritu protector local, es especial del hogar y del ganado. Uywiri es también el nombre genérico para los distintos lugares sagrados que se encuentran dentro de los límites de una comunidad. Los uywiris son mallkus menores, los “criadores”, los espíritus que protegen a los habitantes, los cultivos, el hogar y el ganado. WIRACOCHA La idea de Wiraqocha como Dios creador andino cuyo origen se encuentra en el lago Titicaca recorre gran parte del territorio, creando las cosas y las gentes. Wiraqocha es el poder y mando de todo lo existente. Conocido con distintos nombres.  Wiraqocha yachachic. Cuando se señalaba a él como creador, hacedor y enseñador del universo.  Wiraqocha pachayachachic: Cuando se señalaba a él como sabiduría, conocedor, creador de nuestra tierra.

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 14 - Illa Ticci Wiraqocha. Cuando se señalaba a él como origen, principio y causa de todo. MALLKU Parece que el término mallku es un concepto flotante, que tuvo originalmente un significado profano, indicando la preeminencia de algún objeto o de alguna persona en cuanto a su rango social, esto es patente en el consejo Nacional Aymara o el título que se le da a los actuales líderes indígenas. Más tarde la palabra ha llega a tener un carácter sagrado. Mallkus son los espíritus protectores locales de menor poder que los Achachilas que habitan los cerros y pequeñas montañas que rodean una comunidad y está muy asociada a la figura e imagen del cóndor animal sagrado de los aymaras. AJAYU El fundamento de toda visión espiritual andina es la existencia del espíritu o alma que genera la vida como tal. Si hacemos una traducción etimológica del concepto ajayu, esta palabra está compuesta de tres “sílabas significativas “: “a” que siempre tiene la connotación de lo “contrario”; “ja” que significa todo lo material; y “yu” que significa “de lo profundo”. Entonces, ajayu significa “lo profundo y contrario a la vida material”. El ajayu representa el principal espíritu que tienen los aymaras, tiene que ver con su razonamiento y su fuerza vital. Hay varios en el cuerpo humano y en la cabeza está el jach’a ajayu. El ajayu puede salirse del cuerpo cuando sueña, pero también por los sustos, cuando pasa esto se puede morir o enfermar. SIRINU Es un espíritu que aparece en forma humana y que lleva un instrumento musical, que se encuentra relacionado con los manantiales, en donde los jóvenes músicos dejan sus instrumentos nuevos, en una noche para que el espíritu lo temple y se dejen tocar mejor. Las ofrendas y remedios también son colocados en estos lugares sagrados para que reciban mayor fuerza y valor. QHACHU O LOS CONDENADOS Son seres mitológicos que aparecen en las fábulas aymaras, que se caracterizan por tener una fuerza sobrenatural y porque se alimentan de personas. Es la cosmovisión Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 15 -andina son los que castigan a los hijos desobedientes, y están más allá del ámbito de la comunidad, siempre se relacionan con la desgracia. Su origen se relaciona con hijos producto de los incestos o porque son espíritus que tienen pendiente alguna cosa en este mundo. CH’USIQI O JUKU Es una lechuza que anuncia la desgracia en la comunidad, generalmente anuncia la muerte de un familiar, se cree que rapta el alma de la persona que desea afectar. Durante el techado de la casa se hace un ritual donde se disfraza a una persona de lechuza, para luego expulsarla simbolizando un ritual de expulsión de fuerzas malignas. JINTILI O LOS GENTILES Son los ancestros míticos de los aymaras, que tenían gran fuerza y poderes desconocidos, vivieron cuando existía la época de oscuridad, tenía mucho conocimiento sobre agricultura y como hacer grandes obras de regadío, métodos de preparación de la tierra, los abuelos dicen que aquellas casas pequeñas o las chullpas son los vestigios de un pueblo que estuvo antes que el presente y que mucho de lo que sabían se o deben a ellos. KHARISIRI Cuentan que es un ente fabuloso que viste un camisón negro que se asemeja a una sotana de un fraile. Dicen que adormece a las personas y con un cuchillo afilado le corta el ombligo de donde extrae la grasa, que es su alimento. Otros relatos señalan que usa la grasa para hacer velas. Pero no solo los vivos son la fuente de grasa, sino que también los muertos por eso se dice que el lugar de residencia son los cementerios, aunque también existen referencias que viajan. Se dice que los Kallawayas compran grasa humana de los Kharisisiris para cierta clase de curaciones contra la brujería. Dicen que huelen a orina de zorrino y que este olor se parece a la sangre humana. Cuando el kallawaya siente el olor a moribundo exclama: “Sangre de algún ajayu en pena, pasa tu camino yo te perdono de los males que me has hecho”, luego asegura la puerta de su Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 16 -habitación porque cree que detrás del olor de la sangres humana va el kharisiri en busca de alguna víctima. Quien es víctima de este ser, muere al poco tiempo. LARI LARI Es un espíritu que según dicen tiene forma de animal, que habita en los árboles y que ataca a quienes pasan por su morada. Hacen dormir a sus víctimas, abren su cabeza y su pecho para quitare a una parte del alma, las víctimas enloquecen y mueren. EL JUTURI Se trata de un agujero que se concibe como muy hondo, que llega a las profundidades del mundo de adentro. Es una especie de agujero nutricio, generador de vida, de la cual sale el ganado.

ACTIVIDADES DEL HACER FINALIZACIÓN DEL TEMA Utilizando la Técnica de Estudio de: MAPA MENTAL presenta la síntesis del tema estudiado; para esta actividad, utiliza tu cuaderno de Valores, Espiritualidad y Religiones (VER).

Vocación de Abrán (Génesis 12,1-9) El Señor dijo a Abrán: –Sal de tu tierra nativa y de la casa de tu padre, a la tierra que te mostraré. Haré de ti un gran pueblo, te bendeciré, haré famoso tu nombre, y servirá de bendición. Bendeciré a los que te bendigan, maldeciré a los que te maldigan. En tu nombre se bendecirán todas las familias del mundo. Abrán marchó, como le había dicho el Señor, y con él marchó Lot. Abrán tenía setenta y cinco años cuando salió de Jarán. Abrán llevó consigo a Saray, su mujer; a Lot, su sobrino; todo lo que había adquirido y todos los esclavos que había ganado en Jarán. Salieron en dirección de Canaán y llegaron a la tierra de Canaán. Abrán atravesó el país hasta la región de Siquén y llegó a la encina de Moré –en aquel tiempo habitaban allí los cananeos–. El Señor se apareció a Abrán y le dijo: –A tu descendencia le daré esta tierra. Él construyó allí un altar en honor del Señor, que se le había aparecido. Desde allí continuó hacia las montañas al este de Betel, y estableció allí su campamento, con Betel al oeste y Ay al este; construyó allí un altar al Señor e invocó el Nombre del Señor. Abrán se trasladó por etapas al Negueb.

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 17 -ACTIVIDADES DEL SABER FINALIZACIÓN DEL TEMA Actividad 1. En grupos de cuatro estudiantes realizamos las siguientes actividades. 1) Comentamos y respondemos, ¿para las culturas prehispánicas andinas, dónde se encontraban sus deidades? ¿por qué?. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 2) Escogemos dos de los espíritus tutelares de la lista, analizamos y escribimos una descripción breve de cada uno de ello. ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………..

……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ……………………………………………………………… ………………………………………………………………

3) Comentamos entre nosotros y escribimos otros nombres de los espíritus tutelares de nuestra región (Cochabamba) ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 18 -4) Hacemos un registro de nuestra descendencia cultural (trabajo personal), para ello llenamos el siguiente cuadro

Nombres

Parentesco

Departamento, provincia y pueblo donde nació

Cultura a que pertenece

5) Reflexionamos y escribimos nuestra identidad religiosa de cada uno de los integrantes del grupo. Nombres

Profeso la religión

Mi iglesia se llama

Normalmente hago

6) Desde la perspectiva cristiana, ¿Abraham en quién confía y por qué? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 19 -TEMA 2 CÓDIGOS Y RITOS DE LOS ESPACIOS VIVIFICADOS

LOS RITOS Un rito es un acto religioso o ceremonial repetido invariablemente en cada comunidad cultural. Los ritos son las celebraciones de los mitos; por lo tanto, no se pueden entender separadamente de ellos. Tienen un carácter simbólico, es la expresión del contenido de los mitos. La celebración de los ritos puede consistir en fiestas, ceremonias, celebraciones de carácter solemne, según las tradiciones de la comunidad. De alguna manera, toda práctica sociocultural se encuentra ritualizada. Toda relación del hombre con la naturaleza, con sus semejantes y con la mitología implica una cierta ritualización. En cualquier cultura, los ritos codifican y expresan experticias básicas, cosmovisiones, valores, actitudes y comportamientos vitales para su supervivencia y reproducción. En los pueblos, son los chamanes o los ancianos quienes controlan la práctica ritual. Sin embargo, los aymaras no son sólo preservadores repetidores de las tradiciones de sus antepasados, sino que también conviven con los cuentos, leyendas, mitos de origen moderno y que forman parte de su sabiduría popular. El ritual aymara responde al equilibrio constante entre el hombre y los tres espacios de su cosmovisión:  ALAX PACHA que es el equilibrio con lo sobrehumano.  AKA PACHA que el equilibrio con la comunidad y naturaleza  MANQHA PACHA que es el equilibrio con el infrahumano. La PRÁCTICA RELIGIOSA de los aymaras se desarrolla por medio de un CALENDARIO LITÚRGICO que se basa en organizar las estaciones del año según las actividades agrícolas:  JALLU PACHA que es el tiempo de lluvias.  WAÑA PACHA que el tiempo seco y…

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 20 - YAPU PACHA que es el tiempo de siembra y cosecha. Por el cual, para pedir más favores a los dioses, calmar los desastres naturales, castigos de los espíritus o solucionar los problemas, ofrecen diferentes ritos a la Pachamama, a los Achachilas y a los Uywiris, los ritos son la máxima expresión de la religiosidad aymara. ESPACIOS VIVIFICADOS PARA LA CELEBRACIÓN RITUAL El pueblo aymara selecciona y acepta muchos espacios sagrados para realizar sus ritos dirigiéndose a Dios. Estos espacios vivificados son tres: LA PACHAMAMA La Pachamama es identificada en tres niveles.  PRIMERO porque es el centro vital de los seres humanos, de ella nace todo el pueblo aymara. Por eso se reconoce como madre que da luz y genera vida. Ella misma es vida y siendo vida es sagrada. Este primer nivel comprende las actividades ordinarias de la comunidad principalmente en relación a la casa y las tierras de cultivo que da frutos para la vida de la comunidad.  SEGUNDO por su naturaleza asume la figura femenina, maternal y bondadosa. Ella representa lo femenino del universo, la capacidad de crear y reproducir siempre la vida dentro del cuerpo y cualquier parte de la tierra que pisa el aymara es la Pachamama y el culto que se rinde es agradecimiento por los dones que se brinda a la comunidad.  TERCERO es la representatividad del carácter universal del rostro materno e Dios relacionado con una imagen de mujer campesina. Sin embargo, hay una comparación de la Pachamama con la Virgen María por sus bondades que nos ofrecen. LOS ACHACHILAS Apu o Jach’a Achachila que significa “gran abuelo”, que protege la vida de los pobladores de una gran región y el Jisc’a Achachila que significa “abuelo menor” que protege una comunidad o un sector del pueblo aymara. Este término de “abuelo” se refiere a los espíritus que habitan en las cumbres de los cerros y montañas, el término abuelo es el propio macizo montañoso y la característica humana de sabiduría del

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 21 -abuelo en relación a la familia y la comunidad. Es decir, es el antepasado de la comunidad que usa toda su sabiduría para la protección del pueblo. LOS UYWIRIS Viene de Uywaña que significa “criar”, el que cuida o los que cuidan. Son los espíritus protectores, tutores o encargados de proteger los bienes, los productos y el hogar en las comunidades. Estos son los tres espacios de donde la mayoría de los ritos están dirigidos, sin embargo la última referencia es siempre la Pachamama. Es decir, los ritos aymaras que se dirigen a otros espacios no se realizan sin antes ofrecer la ofrenda a la Pachamama. Por otro lado, debemos entender que el tiempo es una referencia cósmica para los pueblo, por lo cual para el aymara hay un sólo tiempo puro y primordial que es el “Pacha”, que es el tiempo que existía en el momento de sus orígenes, es el tiempo que pueda ser repetido de manera cíclica. En las diferentes fiestas de celebración el tiempo original se hace presente y el tiempo cotidiano se renueva. Por lo tanto, su organización ritual nos hace entender que este tiempo primordial y puro se divide en dos:  El tiempo del ciclo vital que transcurre cada día y el tiempo de las grandes ceremonias festivas del año.  De esta manera entendemos que el rito tiene un significado como momento propicio y festivo; es decir, que si en la vida cotidiana el tiempo acaba, envejece y se degenera, en la fiesta es recreado. En otras palabras, si en lo cotidiano el caos es experimentado como el fin, en la fiesta de celebración es recuperado el eterno origen del cosmos a partir del caos. Así, en el ritual festivo, el aymara recrea su vida, reactualiza su historia, renace a un nuevo tiempo y recreación. LOS CELEBRANTES DE LOS RITOS La persona encargada de mantener el equilibrio de comunicación con los espíritus y seres sobrenaturales que controlan el mundo y la Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 22 -preocupación constante contra todo aquello que amenaza la integridad de la salud humana es el llamado Yatiri, quiere decir “sabio”, es la persona que sabe, el que conoce, el que pronostica, el que cura enfermedades y orienta a las personas y a la comunidad para que proyecten su futuro, porque es el especialista ritual. Por eso, no solo es sacerdote sino también maestro. En la concepción del mundo andino, el Yatiri es considerado como la autoridad espiritual, moral y ética, que enseña con el ejemplo. Con tal investidura y reconocimiento, el Yatiri se convierte en el maestro y consejero de las familias y la comunidad. En la vida andina, el Yatiri como autoridad espiritual, desempeña un rol mediador entre el hombre y la naturaleza, entre el hombre y los espíritus tutelares del mundo andino. Es el elegido por las divinidades. LA OFRENDA A LA PACHAMAMA (MADRE TIERRA): RITO FAMILIAR Y COMUNITARIO Los hombres y las mujeres aymaras cuya vida familiar y comunitaria les lleva a celebrar su religiosidad, lo realizan de acuerdo a un procedimiento de celebración. El procedimiento de celebración de manera general es el siguiente: 1. SOLICITUD DE AYUDA Ayni. El ayni es el principio general de reciprocidad y solidaridad, de ayuda y colaboración mutua. 2. INTRODUCCIÓN Permiso para entrar en contacto. El Yatiri y su asistente saludan a toda la comunidad o familia solicitado permiso para ocupar el altar, organizar las ofrendas y presidir el rito. Se sienta con la mirada hacia el este, hacia la salida del sol, para esto ya se tienen la mesa que consiste en un awayo tendido en el suelo con las ofrendas. Manifestación de respeto y reverencia. Con la máxima reverencia las familias guiadas por el Yatiri se dirigen a Dios por medio de sus intermediarios (espíritus tutelares). Elevando coca en sus manos y de rodillas y el Yatiri invoca a la Pachamama, los Achachilas y a los Uywiris pidiéndoles permiso, sabiduría y presencia para iniciar la ceremonia. Se pide disculpas por la molestia. En esta parte, el Yatiri invita a la familia a hacer memoria de todas las actitudes que han provocado desequilibrio y han quebrado la Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 23 -armonía con Dios. Ya sea dentro o fuera de la familia o comunidad. Luego de pedir perdón a Dios, el Yatiri alienta a los participantes a restaurar la armonía con Dios por la falta de atención a los protectores, por la falta de respeto y cuidado de la naturaleza y otros problemas en la familia y comunidad. Todos los participantes de rodillas piden perdón a Dios y los espíritus tutelares. 3. ACTO CENTRAL Presentación de la solicitud. El Yatiri prepara las ofrendas y su asistente reparte coca a los demás. Mientras piensan sus intenciones como la producción de la chacra, protección de desastres naturales, trabajo, salud, viajes, estudios, fiestas, difuntos, etc. El Yatiri prepara la ofrenda y luego procede a la ch’alla sobre la ofrenda repitiendo oraciones, como por ejemplo: “Jumakiy Tatitu, katuqam (te pedimos, Dios bueno), bendije estas ofrendas para que nuestra madre Pachamama, los Achachilas y los Uywiris la reciban con cariño y continúen alimentándonos, protegiéndonos y criándonos durante el nuevo año”. Ofrecimiento de presente. Es el momento de la consagración de la ofrenda, todos se ponen de rodillas y el Yatiri en actitud reverente levanta la ofrenda, elevando invoca a Dios con estas palabras: “Tatitu, tu creaste para nosotros la Pachamama, en ella y por ella vivimos y viven todas las plantas y animales, con el corazón te pedimos que bendigas esta ofrenda para entregarla a la Pachamama y que ella también la reciba de todo corazón. Así también te pedimos que siempre la hagas productiva y generosa para con nosotros” (e invita a rezar el padre nuestro). Mientras el asistente con el brasero en la mano ya preparado, inciensa la ofrenda como señal de purificación y consagración, luego el Yatiri bendice a los participantes rezando en silencio e invitando a mantener una actitud de recogimiento y meditación. Compromiso de ayuda. El aymara con esta experiencia siente haber entrado en intimidad con ese Dios que acoge su ofrenda y le da plena confianza de continuar bendiciendo su vida y la naturaleza. Sentimiento que le invita a agradecer y compartir gestos de alegría. 4. INTERCAMBIO Diálogo ameno. El diálogo con los protectores y de ellos con Dios, se realiza bajo una actitud de respeto, de intimidad y de manera amena y cordial. Solo el Yatiri y su

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 24 -asistente se encargarán a consagrar la ofrenda a la Pachamama, en el Achachila más importante y cercano de la comunidad. Compartir de la coca. El diálogo es acompañado por el intercambio de la coca, comparten entre todos y no falta el alcohol que reparten entre los presentes. 5. DESPEDIDA Reiteración de solicitud y compromiso. Cuando reiteran sus agradecimientos significa renovar su compromiso con ese Dios milenario y espíritus tutelares que les acompaña en cada momento de sus vidas. El compromiso de la comunidad siempre será agradecer constantemente por la protección que reciben de Dios y los espíritus tutelares.

ACTIVIDADES DE HACER FINALIZACIÓN DEL TEMA Utilizando la Técnica de Estudio de: CUADRO COMPLEJO presenta la síntesis del tema estudiado; para esta actividad, utiliza tu cuaderno de Valores, Espiritualidad y Religiones (VER).

Job es fiel a Dios (Job 1,13-22) Un día que sus hijos e hijas comían y bebían en casa del hermano mayor, llegó un mensajero a casa de Job y le dijo: –Estaban los bueyes arando y las burras pastando a su lado, cuando cayeron sobre ellos unos sabeos, apuñalaron a los empleados y se llevaron el ganado. Sólo yo pude escapar para contártelo. No había acabado de hablar, cuando llegó otro y dijo: –Ha caído un rayo del cielo que ha quemado y consumido tus ovejas y pastores. Sólo yo pude escapar para contártelo. No había acabado de hablar, cuando llegó otro y dijo: –Una banda de caldeos, dividiéndose en tres grupos, se echó sobre los camellos y se los llevó y apuñaló a los empleados. Sólo yo pude escapar para contártelo. No había acabado de hablar, cuando llegó otro y dijo: –Estaban tus hijos y tus hijas comiendo y bebiendo en casa del hermano mayor, cuando un huracán cruzó el desierto y embistió por los cuatro costados la casa, que se derrumbó y los mató. Sólo yo pude escapar para contártelo. Entonces Job se levantó, se rasgó el manto, se rapó la cabeza, se echó por tierra y dijo: –Desnudo salí del vientre de mi madre y desnudo volveré a él. El Señor me lo dio, el Señor me lo quitó: ¡bendito sea el Nombre del Señor! A pesar de todo, Job no pecó ni maldijo a Dios.

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 25 -ACTIVIDADES DEL SABER FINALIZACIÓN DEL TEMA Actividad 2. En grupos de trabajo de cuatro estudiantes resolvemos las siguientes actividades. 1) Releemos el texto y sintetizamos el tema de los Ritos. ………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 2) Reflexionamos profundamente y anotamos nuestras observaciones positivas y negativas de los rituales andinos. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 3) En la siguiente Sopa de Letras encontramos palabras que nos ayudan a comprender la ofrenda a la Pachamama: ayni, permiso, respeto, reverencia, disculpas, solicitud, ofrecimiento, ayuda, diálogo, compartir, compromiso. R T S D Z O R Y D T F

O Y O I X F T A Y N I

S U L S C R Y P F Y G

I A I C N E R E V E R

M U C U V C E R G G I

O I I L B I S M H H T

R O T P N M P I A J R

P P U A M I E S D K A

M A D S D E T O U K P

O S F H F N O D Y L M

C D G J G T U F A Ñ O

F D I A L O G O G M C

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 26 --

4) Observamos los siguientes gráficos y comentamos sobre el significado que tiene para las personas. ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… 5) Desde el punto de vista cristiano, ¿cuál es nuestra reflexión sobre el tema avanzado?. Escribimos. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 6) A partir del texto bíblico, ¿cuál es la grandeza de Job? ¿por qué? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 27 -ACTIVIDADES DEL DECIDIR MOMENTOS METODOLÓGICOS 1.

PRÁCTICA. Escribe una pregunta sobre los temas avanzados y responde adecuadamente.

Pregunta: …………………………………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………....................................................................... Respuesta: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2. TEORÍA. Lee y resalta con colores, las ideas principales de los temas avanzados; luego, copia las ideas principales que resaltaste. 1.

TEMA 1

2. 3. 4. 5. 6.

TEMA 2

7. 8. 9. 10. 3. VALORACIÓN. Responde a la siguiente pregunta ¿Cómo te ayuda, los temas avanzados, a mejorar tu persona en el colegio, en tu curso y en tu familia? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 4. PRODUCCIÓN. Entrevista a una persona mayor de tu familia y pregunta: ¿qué es la RESPETO?. Escribe su respuesta con lapicero. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 28 -LECTURA DE REFLEXIÓN COMUNITARIA “LO QUE PIENSA UN HIJO DE SU PADRE” A los siete años: Papá es un sabio, todo lo sabe. A los catorce años: Papá a veces se equivoca. A los veinte años: Papá con mi experiencia hubiera sido millonario. A los cuarenta años: Voy a consultar este asunto con mi padre. A los sesenta años: ¡Qué sabio era papá!, ¡lástima que yo lo haya comprendido tan tarde!. Texto: “La culpa es de la vaca”

TRABAJO EN GRUPOS COOPERATIVOS Analiza y responde, ¿Qué nos enseña la lectura: “Lo que piensa un hijo de su Padre”? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… PRACTICANDO VALORES COMUNITARIOS EL RESPETO. Se ejerce cuando se trata a los demás con la misma atención con que nos gustaría ser tratados: Es valorar y proteger todo aquello que nos produzca admiración. 1. Analiza y responde, ¿qué te enseña este valor? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2. Reflexiona y escribe, ¿cómo practicarías este valor en los siguientes espacios?. DÓNDE

CÓMO

En la FAMILIA En el VECINDARIO En el COLEGIO

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 29 --

Segundo Bimestre

OBJETIVO HOLÍSITICO DEL BIMESTRE Promovemos el respeto a las manifestaciones de espiritualidad y religiosidad de la comunidad, a través de la observación, descripción del paisaje vivificado y de las concepciones propias de la espiritualidad y religiosidad de la comunidad para revalorizar la sabiduría de los ancestros y de los adultos mayores.

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 30 -ACTIVIDADES DEL SER VALORANDO MIS CONOCIMIENTOS COMUNITARIOS

Comenta con tus compañeros/as y escribe DOS actividades que estén relacionados con el Calendario Agrícola de nuestros pueblos. 1. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 2. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… Busca un dibujo sobre las VIVENCIAS ESPIRITUALES de nuestros antepasados, recorta, pega en el recuadro y comenta el significado del mismo en el espacio punteado. ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 31 -TEMA 3 LA VIVENCIA ESPIRITUAL Y RELIGIOSA DE LOS PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS E INTERCUTLURALES EN BOLIVIA

ESPIRITUALIDAD Y RELIGIOSIDAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS EN LAS CULTURAS ANDINA, AMZÓNICA, ORIENTE Y EL CHACO 1. LA ESPIRITUALIDAD Y RELIGIOSIDAD ANDINA Parafraseando a RAMIRO REYNAGA, de su libro “500 años de resistencia quechua aymara”, podemos entender que en el mundo originario de nuestros ancestros, cada individuo semejante-diferente veíamos, sentíamos, imaginábamos la Pacha en lo común o semejante y en lo diferente. Veíamos lo que era común o semejante, a la misma vez que veíamos como éramos diferentes a los otros individuos de la Pacha, que tenían sus propias identidades semejantes-diferentes. Así con la experiencia aprendimos a diferenciar las piedras, a escoger las piedras machos para calentarlas al rojo vivo sin que estallen y cocinar en ellas, y separar las piedras hembras que aceptaban ser talladas. Los seres humanos no teníamos ningún privilegio o domino sobre la naturaleza. Reconocíamos que todo en la realidad es nuestro “hermano”, que es como nosotros, que todo tiene como nosotros: “vida”; que nada es solo una “cosa”, “algo” que no merezca considerarse “hermano” sea cual fuese su naturaleza”. 2. LA ESPIRITUALIDAD Y RELIGIOSIDAD AMAZÓNICA “El ser amazónico es un ser espiritual, uno que a lo largo de su existencia logró aprender a interrelacionarse con otros seres más poderosos o inferiores a él, pero que sin embargo reconoce porque influye y transforma su vida. Los pueblos indígenas han construido y alimentado su manera de ver e interpretar el mundo (cosmovisión) a través de su interrelación con la naturaleza”, como afirma DONALDO PINEDO. Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 32 --

“Los Andes y la Amazonía están formados por elementos maravillosamente armonizados entre sí, están en un equilibrio permanente y perfecto entre flora, fauna, seres humanos y seres cósmicos. La maravilla de los espacios andinos y amazónicos nos permite encontrar nuestro propio equilibrio entre lo físico y espiritual; de este equilibrio dependemos todos y la convivencia entre hombres, flora, fauna, seres cósmicos y espirituales y la conexión con los cuatro elementos fundamentales de la madre naturaleza: tierra, agua, aire y fuego. Los hombres que habitan estas tierras encontraron en aquellas entidades, el perfecto equilibrio y observan a la naturaleza como un ser con vida. Para el hombre de los Andes y de la Amazonía toda la naturaleza tiene vida. Ese es el pensamiento y cosmovisión lleno de sabiduría que trasmitieron de generación en generación”, como nos indica JOEL JAHUANCHI. El mismo autor nos dice que “la comprensión de estos valores sagrados nos ayuda a sumergirnos en un mundo mágico espiritual donde lo elemental es la conexión espiritual que nos ayuda a expresar y equilibrar los cuatro aspectos fundamentes del ser humano: espiritual, físico, mental y emocional. Este equilibrio se consigue utilizando todo lo que la madre naturaleza nos da, ya sea plantas medicinales, energía de los grandes espíritus e interrelación con la naturaleza. A través de los rituales y medicación de la naturaleza, podemos utilizar nuestras facultades espirituales. La visión y la comprensión de la naturaleza en los Andes y en la Amazonía son de manera simbólica y espiritual. Comprender estos aspectos de la naturaleza nos lleva más allá de donde nuestros ojos pueden ver”. MITOLOGÍA La mitología amazónica tiene superabundancia de relatos elaborados para explicar y justificar la existencia de todos los entes naturales y supra naturales. El sentido simbólico del mito adquiere importancia profunda en la organización y religión de los indígenas, puesto que cada hecho y cada situación particular se desarrolla a partir de la comprensión de una realidad. Los mitos indígenas expresan simbólicamente situaciones críticas para el pueblo o recordatorios destinados a garantizar su existencia cultural. Por ello, los mitos pueden ser educativos, que ayudan a que los miembros de un grupo se preparan para afrontar adversidades o regulatorio si enseñan a que se cumplan las normas tradicionales. En la

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 33 -Amazonía la representación simbólica articula el conjunto de las actividades sociales, culturales y económicas. Todos los pueblos amazónicos creen en la inmortalidad de alma, conciben que al morir una persona su alma deambula por la selva durante mucho tiempo, después se va a vivir a un lugar imaginario donde dicen se encuentra la tierra sin mal. En este lugar, no hay jefes, todos son iguales y hacen lo que les plazca, aseguran también que en el lugar destinado a los nuestros no viven los blancos. La concepción originaria amazónica, estable que existe dos tipos de almas o espíritus, las buenas y las malas; los espíritus malos permanecen por mayor tiempo peregrinando en la selva y en oportunidades se encarnan en animales y plantas. Los espíritus buenos van directamente a un lugar de placer y abundancia (tierra sin mal). En la religiosidad indígena se tienen la idea de que existen seres o divinidades benignas, que ayudan y protegen a la comunidad y malignas que atacan y engañan a los hombres de distintas maneras. Estos últimos seres sobrenaturales están para castigar a las personas que no respetan las reglas de la comunidad, como las leyes culturales y las prohibiciones de reproducción. 3. LA ESPIRITUALIDAD Y RELIGIOSIDAD DEL CHACO La cosmovisión es una forma de interpretar su propia naturaleza y todo lo existente en el mundo, sin duda los chaqueños tienen su propia manera de percibir e interpretar su entorno, “los pueblos indígenas tienen una cosmovisión en la que el hombre es un ser más entre otros de la naturaleza”. Los pueblos originarios del sector chaqueño conciben a la naturaleza con parte de su ser y su esencia y se niegan a adoptar lógica de la explotación y el lucro económico. Antes de que se conociera el término “sustentable”, los indígenas convivían con su entorno sin destruirlo y hoy luchan para seguir viviendo de esa forma. Tomaron como referencia a la naturaleza, para crear sus diferentes expresiones científicas y religiosas, adecuando y modificando el paisaje; todo lo creado se diversificaba en el vientre cósmico que conocemos como Madre Tierra; por lo tanto, la tierra es la Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 34 -generadora de la vida, lo que da sus frutos, la que alimenta y protege, es el ente vivo del cual formamos parte, es la generadora de energía, por ello desde tiempos inmemoriales se armonizó y preservó a la naturaleza y al paisaje en su conjunto. Dentro de la espiritual chaqueña se mantiene en la cosmovisión ancestral la expresión de mitos y “rituales” que son indispensables para la vida cotidiana de los pueblos originarios, que son continuamente creados y recreados desde hace miles de años hasta la actualidad, como un modo social de vivir el mundo y su acontecer. El desarrollo de esto, permitió al hombre chaqueño: acumular conocimiento, transmitir información, recordar experiencias, valorizar saberes, respetar la naturaleza, integrar el todo, enseñar a todos, aprender de todos y reproducir con todos el conocimiento, la información y las habilidades técnicas. RITOS, SÍMBOLOS, CICLOS PRODUCTIVOS Y RITUALES EN LA VIDA DE LAS PERSONAS Y SUS CULTURAS: ANDINA, AMAZÓNICA, ORIENTE Y EL CHACO 1. LOS RITOS Los ritos importantes de manera general, son los siguientes: a) La Ch’alla. En el mundo andino, generalmente el martes de carnaval se ch’alla para agradecer y pedir más a la Pachamama. Fiesta agrícola que se agradece a la Pachamama por los frutos de la tierra a través de ofrendas. El ritual andino de la ch’alla es la acción de rociar con una bebida un espacio vital, de trabajo o vinculado a una deidad protectora. Es la base de la relación del hombre con la Pachamama, con las montañas, Achachilas y sectores donde viven los animales. El hombre andino agradece por los dones que tiene y pide permiso para continuar gozando de estas bondades. También van dirigidas a la producción agrícola, la chacra, donde abren el suelo, agarran la papa y le hablan, pues creen que hay que hacerle un ritual. Por eso, los andinos rodean la tierra (el suelo) con flores, ofendas, le cantan y bailan a su nombre. La intención es agradecer para obtener después más salud, dinero y prosperidad durante todo el año. b) El Pago u Ofrenda a la Pachamama. La Pachamama o Madre Tierra, diosa de la fertilidad vive en el Ukhu Pacha o mundo interior, cuyos frutos son para la alimentación de los hombres. Por eso, dentro de la lógica de reciprocidad andina, en Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 35 -los meses calientes de enero, mayo y sobretodo en el mes de agosto, los comunarios le otorgan ofrendas. La ofrenda contiene hojas de coca, plata no trabajada, chicha, vino y ciertas semillas con poderes simbólicos y mágicos, llamados huairuros. Esta misma ofrenda se le rinde a los Apus, espíritus de los antepasados que viven dentro de los cerros. La coca, planta sagrada que sirve como mediadora entre el mundo de adentro (de los Apus y la Pachamama) y el mundo de afuera (de los hombres), se encuentra presente en innumerables celebraciones religiosas y es un elemento importante que une a la comunidad al ser repartido para la celebración. c) El Año Nuevo. Se celebra el Año Nuevo Andino al amanecer de cada 21 de Junio, donde los comunarios realizan desde muy temprano diversas ceremonias mitológicas, como el pago a la Pachamama. Según la tradición de los ayaras asentados a orillas del Lago Titicaca se efectúa el solsticio de invierno en el cual el sol se aleja más de la tierra a partir del mediodía retorna. Los Yatiris o sabios andinos realizan un ritual. El grupo de personas esperan los primeros rayos del sol para “recargarse de energía” en medio de danzas y cánticos. El Mallqu, quien viste un atuendo típico, destaca que es un día muy importante para los pobladores, debido a qué se inicia el año agrícola y ganadero y se preparan para la próxima fecha agrícola. “Construye un nuevo ciclo, ya que los antiguos habitantes del Altiplano tenían conocimientos astronómicos y para ellos esta fecha es sagrada porque rinden homenaje al Sol”. 2. LAS SIMBOLOGÍAS a) La Chacana o Cruz del Sur. Muchos investigadores, entre ellos CARLOS MILLA, señala que la Chakana surge de la profunda observación de la constelación de la Cruz del Sur, que está formada por cuatro estrellas: Alfa, Beta, Gama y Omega. Fue el navegante Hernando de Magallanes, al divisar la constelación la llamó en 1505, “Cruz del Sur”.

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 36 -La Chakana se constituye en el ordenador de la sociedad andina. Por ello, existe la presencia del símbolo de la Cruz Cuadrada en muchas representaciones: vasijas, tejidos y restos arqueológicos, evidencias palpables que permanecen como testigos silenciosos. La Chakana (puente o cruce) aparece en la intersección o en el punto de transición de las líneas trazadas de arriba hacia abajo o viceversa, y de izquierda a derecha o viceversa, horizontalmente. Hay dos “espacios sagrados” que se oponen mutuamente: el primero, de proyección vertical, dividido en una mitad masculina y en otra mitad femenina; el segundo, de proyección horizontal, dividido en una mitad de los “seres “celestiales” y en otra mitad de los seres “terrenales y subterráneos”. La orientación de arriba hacia abajo tendría connotaciones masculinas y la de abajo hacia arriba, connotaciones femeninas. b) La Wiphala. La Wiphala es el símbolo de las comunidades campesinas de los Andes, que representa a los colores del arco iris. Inclusive antes del Tawantinsuyo, de forma cuadrada obedeciendo a un principio andina de equidad e igualdad. Cada uno de los colores identifica a un componente de la estructura social. La superposición del emblema arco iris a la bandera rojiblanca anuncia una situación conflictiva, más aún si tenemos en cuenta que la Wiphala representa también todo un universo cultural. 3. LOS CICLOS PRODUCTIVOS Los ciclos productivos están relacionados al ciclo del calendario agrícola. Desde hace siglos el mundo andino se dirige en el movimiento estelar y cósmico para saber el año agrícola que tendrán en los próximos meses. Su calendario está dedicado a dos actividades: al aspecto MÍSTICO y el aspecto AGRÍCOLA. Según las fechas realizan rituales y ofrendas a diferentes deidades como la Pachamama, Tata Inti, Achachilas, Uywiris, etc. Pero también realizan otras ceremonias dedicadas a la siembre y cosecha. Las estaciones del calendario se distinguen en dos períodos: 1. AWTI que es el tiempo seco y que se identifica con lo masculino. Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 37 -2. JALLAPACHA que es el tiempo de lluvias que se identifica con lo femenino. EL CICLO AGRÍCOLA EN EL MUNDO ANDINO 1. Juyphipacha. Tiempo frío. Empieza el 3 de mayo y termina el 2 de agosto. El 21 de junio es el Inti Raymi o Fiesta del Sol. Un cambio de ciclo en el Calendario Solar. También es el solsticio de invierno. 2. Wayrapacha. Tiempo del viento. Empieza el 5 de agosto y acaba el 1 de noviembre. El 21 de septiembre es el Quya Raymi, llamada la Fiesta de los Jóvenes. También es el equinoccio de primavera. 3. Jallupacha. Tiempo de lluvia. Comienza el 1 de noviembre y termina aproximadamente el 2 de febrero. El 21 de diciembre es el Qhapaj Raymi, la Fiesta grande del Sol. También el solsticio de verano. 4. Llamp’upacha. Tiempo de calor. Empieza el 2 de febrero y acaba el 3 de mayo. Estos meses aún llueve. El 21 de marzo es el Pawkar Raymi, la Fiesta de las Flores y Frutos Maduros. También el equinoccio de otoño. El ciclo agrícola en el mundo andino, tiene que ver con otras fiestas agrícolas, tales son: 1. El 2 de Febrero. Fiesta de Anata, que coincide con los carnales de características agropecuarias, ya que se ch’allan los sembradíos, agradeciendo su crecimiento. Marcar a los animales con lanas de colores colocándoles en sus orejas como forma de distintivos. 2. El 3 de Mayo. Fiesta de la Chakana (cruz cuadrada) o Cruz del Sur, relacionada con las cosechas, comenzando por la papa, también se pide permiso a la Pachamama. 3. El 2 de Agosto. Dedicada a la tierra (Pachamama), con la wilancha piden permiso para la siembra, la Pachamama despierta en esa época, se inicia el ciclo agrícola.

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 38 --

4. El 1 de Noviembre. Fiesta de los difuntos, según la cosmovisión andina recordar a los ancestros es importante.

ACTIVIDADES DEL HACER FINALIZACIÓN DEL TEMA Utilizando la Técnica de Estudio de: RED CONCEPTUAL presenta la síntesis del tema estudiado; para esta actividad, utiliza tu cuaderno de Valores, Espiritualidad y Religiones (VER).

David es ungido Rey (1 Samuel 16, 1-13) El Señor dijo a Samuel: –¿Hasta cuándo vas a estar lamentándote por Saúl, si yo lo he rechazado como rey de Israel? ¡Llena tu frasco de aceite y parte! Yo te envío a Jesé, el de Belén, porque entre sus hijos me he elegido un rey. Samuel contestó: –¿Cómo voy a ir? Si se entera Saúl, me matará. El Señor le dijo: –Llevarás una ternera y dirás que vas a hacer un sacrificio al Señor. Convidarás a Jesé al sacrificio, y yo te indicaré lo que tienes que hacer; me ungirás al que yo te diga. Samuel hizo lo que le mandó el Señor. Cuando llegó a Belén, los ancianos del pueblo fueron ansiosos a su encuentro: –¿Vienes en son de paz? Respondió: –Sí, vengo a hacer un sacrificio al Señor. Purifíquense y vengan conmigo al sacrificio. Purificó a Jesé y a sus hijos y los convidó al sacrificio. Cuando ellos llegaron, Samuel vio a Eliab, y pensó: –Seguro que el Señor tiene delante a su ungido. Pero el Señor le dijo: –No te fijes en las apariencias ni en su buena estatura. Lo rechazo. Porque Dios no ve como los hombres, que ven la apariencia. El Señor ve el corazón. Jesé llamó a Abinadab y lo hizo pasar ante Samuel, y Samuel le dijo: –Tampoco a éste lo ha elegido el Señor. Jesé hizo pasar a Samá, y Samuel dijo: –Tampoco a éste lo ha elegido el Señor. Jesé hizo pasar a siete hijos suyos ante Samuel, y Samuel le dijo: –Tampoco a éstos los ha elegido el Señor. Luego preguntó a Jesé: –¿Se acabaron los muchachos? Jesé respondió: –Queda el pequeño, que precisamente está cuidando las ovejas. Samuel dijo: –Manda a buscarlo, porque no nos sentaremos a la mesa mientras no llegue. Jesé mandó a buscarlo y lo hizo entrar: era de buen color, de hermosos ojos y buen tipo. Entonces el Señor dijo a Samuel: –Levántate y úngelo, porque es éste. Samuel tomó el frasco de aceite y lo ungió en medio de sus hermanos. En aquel momento invadió a David el Espíritu del Señor, y estuvo con él en adelante. Samuel, por su parte, partió de regreso a Ramá.

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 39 -ACTIVIDADES DEL SABER FINALIZACIÓN DEL TEMA

Actividad 3. Realizamos en equipos de trabajo las siguientes actividades de aprendizaje. 1) Según el texto de Ramiro Reynaga, ¿cómo empezaron a construir la espiritualidad y religiosidad en los andinos?. Explicamos brevemente. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 2) Según el texto de Donaldo Pinedo y Joel Juhuanchi, ¿cómo empezaron a construir la espiritualidad y religiosidad en los amazónicos?. Explicamos brevemente. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 3) Según el texto, ¿cómo empezaron a construir la Espiritualidad y Religiosidad en el Chaco?. Explicamos brevemente. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 4) Con el fin de comprender el tema buscamos en el Diccionario las siguientes palabras:  Vivencia…………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………  Interculturalidad…………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 40 - Espiritualidad……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………  Religiosidad……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………  Mitología…………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………  Ritos……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………  Símbolos…………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………  Ritual……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………  Ofrenda…………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 5) Analizamos y escribimos nuestra reflexión sobre la Espiritualidad Cristiana. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 6) Observamos la siguiente fotografía, analizamos y escribimos nuestra reflexión. ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4 ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ………………….

-- 41 -TEMA 4 CEREMONIAS VINCULADAS A DISTINTAS ACTIVIDADES ACORDE A LA DIVERSIDAD CULTURAL

ARMONÍA CON LA NATURALEZA Y EL COSMOS Y SU RELACIÓN CON LA SALUD A NIVEL PERSONAL Y COMUNITARIO Los historiadores nos dicen que desde el Tawantinsuyo nadie se siente rey de la creación ni amo de plantas animales, tierras ni humanos. Como todos son semejantesdiferentes, ninguno de los seres de la Pacha, ni el ser humano, puede considerarse como el centro de la realidad, sino que es parte de esa realidad viva. Fuera de las leyes cósmicas no podemos vivir. Obedecemos todos a las mismas leyes naturales que regulan la fecundad, nacimiento y muerte. Así, nuestras comunidades siente la vida de todos los astros, de todas las plantas y animales, del respirar de los bosques, del sonido de los ríos y viento, del mar y tomar de todas cosas. Esta comprensión mantiene la vida que conocemos. Todo existe en complementariedad, como la luz y sombra, calor y frio, verano o invierno, día y noche. Nuestro padre, el Sol, no tiene su opuesto enemigo en la Luna ni en la Tierra. Cualquier cosa en la realidad, en la Pacha, es diferente y es semejante. Por lo semejante, una planta es una planta y por lo diferente es natural y cósmico. Si ponemos al lado de esta planta un sol, la planta es diferente al sol y el sol es diferente a la planta, pero al mismo tiempo la planta es semejante al sol por lo natural y lo cósmico, y el sol es semejante a la planta por lo natural y lo cósmico. Este entendimiento equilibra la comprensión de la vida. Dentro la sociedad de la abundancia, vivíamos socialmente en equilibrio, identidad, complementariedad y consenso. Ninguno era superior a nadie. Cuando comprendemos el concepto del cosmos indicamos que es la conjunción de dos fuerzas: cósmica que viene del universo (Pachamama y Pachatata) y la fuerza telúrica de la tierra. Es decir, es la unión de la fuerza cósmica y telúrica que interactúan, como la Pachamama que es la parte visible del universo andino.

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 42 -Este sentido, la cosmovisión es la forma o manera particular de interpretar, concebir y ver la realidad y el mundo como una totalidad orgánica, la vida, el mundo, el tiempo y el espacio, que posee desde siempre el poblador originario de la ecorregión andinaamazónica, los mismos que le ofrecen una explicación mitológica y la orientación valorativa de su sentido y su razón de ser. Además se manifiesta en las creencias y los valores, pero fundamentalmente en los mitos cosmogónicos, que la mantienen. A partir de esta comprensión de la totalidad del cosmos, se derivan los principios filosóficos que posibilitan la convivencia armónica del ser humano, la naturaleza y el cosmos. Tomando el planteamiento del JOSEF ESTERMANN los principios son: 1. PRINCIPIO DE RELACIONALIDAD La cosmovisión Andina asume que el individuo no es nada si no está relacionado con la comunidad. La relacionalidad andina está vinculada, sobretodo, a los sentidos del oído y la emoción. Así, puede “escuchar” la tierra y el ambiente y sentir emocionalmente todo lo que está fuera de él, por lo que su racionalidad no es conceptual sino emotiva. Estas cualidades permiten que el SER ANDINO tenga acceso a la realidad por medios no racionales, sino afectivos. La racionalidad andina se basa en la relacionalidad entre todo lo que existe y el conjunto de sus experiencias vivenciales, las que son transmitidas de generación en generación. Para el andino “saber” es experimentar emocionalmente lo que sus antecesores le han contado. “Saber” es sentir la relación de todo con todo, en un ritmo dado por la palpitación religiosa y ética. Pero, este “saber” de la relacionalidad del todo, guía el proceso de conocimiento del Ser Andino. Según este principio todo está relacionado entre sí, no hay nada que esté separado y aislado de manera individual. Todos los seres existen solo si están interrelacionados entre sí.

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 43 -2. PRINCIPIO DE COMPLEMENTARIEDAD Establece que nada existe “en sí”, sólo existe con su complemento específico y surge de los principios de relacionalidad y de correspondencia. En la cosmovisión andina a ningún “ente” o acontecimiento aislado es considerado como una entidad completa, de ahí que el individuo separado, incompleto, es “no es” dado que no tiene una relacionalidad y una correspondencia con algo, a través de su complemento. Desde este punto de vista, el principio de complementariedad determina que lo particular, en conjunción con otro particular, forma parte una complementariedad, lo que, a su vez, junto con otra, conformará otra complementariedad mayor. De ahí que la contraparte de un ente no es su opuesto sino su complemento correspondiente. Además, este principio destaca la inclusión de los “opuestos” complementarios en un “ente” completo e integral. 3. PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA Afirma que las partes que componen el TODO pertenecen al mismo campo o regiones se corresponden unos a los otros en forma armoniosa, pero no solamente en una relación unívoca sino en una “correspondencia” de ida y vuelta. En la cosmovisión Andina habrá correspondencia entre la PARTE y el TODO; ente las partes, entre la realidad cósmica y la terrenal, entre lo cósmico y lo humano, la vida y la muerte, lo bueno y lo malo. Tiene valor universal en todos los campos de la vida 4. PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD Parte de la complementariedad y la redistribución. La vida de los pobladores andinos se mueve entre las esferas de la vida material, social y espiritual. La lógica económica está también reflejada en estas esferas: transacciones comerciales para la vida material, trueque para la vida social y “cambiacuy” para la vida espiritual, a la vez fuente primaria que retroalimenta a los que participan en cualquier forma de intercambio, La ética básica de la reciprocidad se refleja en el destino del producto. Si hay un excedente en la producción, éste es redistribuido en el contexto de las necesidades materiales, los festivales y los rituales. Compartir los productos da prestigio y, por lo tanto, es una forma de redistribución ampliada de los productos fuera del ciclo económico, generado por las relaciones de reciprocidad y parentesco y retroalimentación por la vida espiritual.

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 44 -Se trata de un sistema de intercambio transparente e igualitario en el cual se intercambia lo material, social y espiritual y funciona como un sistema de retroalimentación. El compartir productos es algo prestigioso, por ser un método de redistribución que está fuera del circuito económico y por generar conexiones recíprocas y de parentesco. La reciprocidad también se aplica como forma de contactar de manera agradecida con la naturaleza o con las divinidades. Y hoy día, todavía, el comunitarismo y las uniones estrechas entre las familias siguen vivas en el mundo andino como forma de subsistir, lo que demuestra el principio de seguridad vital basada en las relaciones de parentesco propias del mundo andino. Por lo tanto, la vivencia de los valores influye de manera positiva en la salud de los comunarios porque al respetar la salud de la Madre Tierra también estamos respetando la salud individual del ser humano. Además, al mantener un equilibrio con la naturaleza estamos respetando la salud comunitaria que incluye desde los niños, jóvenes, adultos y ancianos. NORMAS DE CONVIVENCIA ANDINA-AMAZÓNICA Las normas de convivencia en las comunidades andinas y amazónicas son: 1. Hacer Bien (Allin Ruway – Wali Luraña). El hacer bien las cosas; es decir, “hacerlas realmente” y para esto se precisa que cada cosa surja o resulte de un equilibrio de pares proporcionales, que es como se comprende el orden natural en las sociedades andinas y amazónicas. 2. Vivir Bien (Allin Kawsay – Wali Jakaña). Vivir en armonía con el microcosmos y el macrocosmos (Pachamama), espléndida existencia o “vivir bien”, como producto del sentir y pensar equilibrados o complementariamente proporcionales. 3. Querer bien (Allin Munay – Wali Muñana). Principio que señala que para vivir espléndidamente se debe “querer bien”, amar fuerte, saber sentir al cosmos, a la comunidad, a los semejantes, al medio circundante y a la Pachamama. 4. Aprender Bien (Allin Yachay –Wali Yatiqaña). “Saber Bien”, “pensar bien”, en otras palabras se trata de hacer bien las cosas, aprender bien para saber bien.

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 45 --

La importancia de la vivencia de los principios, valores y normas de convivencia comunitaria se expresa en la identidad social, cultural, religiosas y espiritual de los pueblos indígenas, siempre vinculada al culto de la naturaleza, a los elementos que la constituyen: el Sol (Padre Sol), la Tierra (Madre Tierra), los árboles y los animales, todos sagrados en este mundo donde la vida es el mayor tesoro.

ACTIVIDADES DEL HACER FINALIZACIÓN DEL TEMA Utilizando la Técnica de Estudio de: ESQUEMA DE LLAVES presenta la síntesis del tema estudiado; para esta actividad, utiliza tu cuaderno de Valores, Espiritualidad y Religiones (VER).

Daniel en el foso de los leones (Daniel 6,17-24) Entonces el rey mandó traer a Daniel y echarlo al foso de los leones. El rey dijo a Daniel: – ¡Que tu Dios a quien veneras con tanta constancia, te salve! Trajeron una piedra, taparon con ella la boca del foso y el rey la selló con su sello y con el de sus nobles, para que nadie pudiese modificar la sentencia dada contra Daniel. Luego el rey volvió a palacio, pasó la noche en ayunas, sin mujeres y sin poder dormir. Madrugó y fue corriendo al foso de los leones. Se acercó al foso y gritó afligido: –¡Daniel, siervo del Dios vivo! ¿Ha podido salvarte de los leones ese Dios a quien veneras con tanta constancia? Daniel le contestó: –¡Viva siempre el rey! Mi Dios envió su ángel a cerrar las fauces de los leones, y no me han hecho nada, porque ante él soy inocente, como tampoco he hecho nada contra ti. El rey se alegró mucho y mandó que sacaran a Daniel del foso. Al sacarlo no tenía ni un rasguño, porque había confiado en su Dios.

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 46 -ACTIVIDADES DEL SABER FINALIZACIÓN DEL TEMA Actividad 4. En equipos de trabajo resolvemos las siguientes actividades. 1) Analizamos el siguiente texto y escribimos nuestra reflexión: “Fuera de las leyes cósmicas no podemos vivir. Obedecemos todos a las mismas leyes naturales que regulan la fecundidad, nacimiento y muerte”. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ……………………….………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 2) Analizamos el texto de Josef Estermann y sistematizamos los cuatro principios andinos. ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ………………………………………………

……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ………………………………………………

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 47 --

3) Analizamos y escribimos una síntesis sobre las normas de Convivencia AndinaAmazónica. …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………….

…………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………….

…………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………….

…………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… ……………………………………………………………………

4) Reflexionamos y escribimos los principios fundamentales que Dios nos enseña para vivir una vida Cristiana. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 5) Al leer el relato de Daniel, ¿por qué los leones no le atacaron a Daniel? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 48 -ACTIVIDADES DEL DECIDIR MOMENTOS METODOLÓGICOS 1.

PRÁCTICA. Escribe una pregunta sobre los temas avanzados y responde adecuadamente.

Pregunta: …………………………………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………....................................................................... Respuesta: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2. TEORÍA. Lee y resalta con colores, las ideas principales de los temas avanzados; luego, copia las ideas principales que resaltaste. 1.

TEMA 3

2. 3. 4. 5. 6.

TEMA 4

7. 8. 9. 10. 3. VALORACIÓN. Responde a la siguiente pregunta ¿Cómo te ayuda, los temas avanzados, a mejorar tu persona en el colegio, en tu curso y en tu familia? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 4. PRODUCCIÓN. Entrevista a una persona mayor de tu familia y pregunta: ¿qué es la GENEROSIDAD?. Escribe su respuesta con lapicero. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 49 -LECTURA DE REFLEXIÓN COMUNITARIA “SIN AMOR” La inteligencia sin amor, te hace malicioso. La justicia sin amor, te hace implacable. La diplomacia sin amor, te hace hipócrita. El éxito sin amor, te hacer arrogante. La riqueza sin amor, de hacer avaro. La docilidad sin amor, te hace servil.

La pobreza sin amor, te hace orgulloso. La verdad sin amor, te hace grosero. La autoridad sin amor, te hace tirano. El trabajo sin amor, te hace esclavo. La sencillez sin amor, te hacer envilece. La oración sin amor, te hace introvertido. Texto: “La culpa es de la vaca”

TRABAJO EN GRUPOS COOPERATIVOS Analiza y responde, ¿Qué nos enseña esta lectura? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… PRACTICANDO VALORES COMUNITARIOS LA GENEROSIDAD. Es un valor o rasgo de la personalidad caracterizado por ayudar a los demás de un modo honesto sin esperar obtener nada a cambio. 1. Analiza y responde, ¿qué te enseña este valor? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2. Reflexiona y escribe, ¿cómo practicarías este valor en los siguientes espacios?. DÓNDE

CÓMO

En la FAMILIA En el VECINDARIO En el COLEGIO

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 50 --

Tercer Bimestre

OBJETIVO HOLÍSITICO DEL BIMESTRE Promovemos la valoración de la espiritualidad y religiosas de los pueblos indígena originario campesinos y comunidades interculturales a partir del reconocimiento de su importancia para el establecimiento de relaciones dialógicas en el Vivir Bien de la comunidad.

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 51 -ACTIVIDADES DEL SER VALORANDO MIS CONOCIMIENTOS COMUNITARIOS

Comenta con tus compañeros/as y escribe DOS IDEAS donde se valore la espiritualidad y la religiosidad para Vivir Bien. 1. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 2. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… Busca un dibujo sobre la ESPIRITUALIDAD y la RELIGIOSIDAD de nuestros antepasados, recorta, pega en el recuadro y comenta el significado del mismo en el espacio punteado. ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 52 -TEMA 5 EL VIVIR BIEN Y LA ARMONÍA DE LA COMUNIDAD CON LA MADRE TIERRA Y EL COSMOS

LOS POSTULADOS PARA VIVIR BIEN Cuando se habla del Vivir Bien como paradigma de Vida, a partir de las comunidades o culturas ancestrales, debemos considerar los 25 postulados que plantea DAVID CHOQUEHUANCA, consolidados en el Art. 8 de la Constitución Política del Estado. “El Estado asume y promueve como principios éticomorales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso, no seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi marai (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble)”. (Art. 8, CPE). Afirma lo siguiente: “Queremos volver a Vivir Bien, lo que significa que ahora empezamos a valorar nuestra historia, nuestra música, nuestra vestimenta, nuestra cultura, nuestro idioma, nuestros recursos naturales y luego de valorar hemos decidió recuperar todo lo nuestro, volver a ser lo que fuimos”. VIVIR BIEN EN LAS CULTURAS  AYMARA. Antiguamente los pobladores de las comunidades aymaras en Bolivia aspiraban a ser qamiris (personas que viven bien).  QUECHUA. De igual manera las personas de esta cultura anhelaban ser un qhapaq (gente que vive bien). Un bienestar que no es el económico.  GUARANÍ. El Guaraní siempre aspira a ser una persona que se mueve en armonía con la naturaleza; es decir, que espera algún día ser Iyambae. EL VIVIR BIEN DA PRIORIDAD A LA NATURALEZA ANTES QUE AL HUMANO Estos son los 25 principios que explica el ex canciller David Choquehuanca: 1. Priorizar la vida. Vivir Bien es buscar la vivencia en comunidad, donde todos los integrantes se preocupan por todos. Los más importante no es el humano (como plantea el socialismo) ni el dinero (como postula el capitalismo), sino la vida. Se

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 53 --

2.

3.

4.

5.

6.

pretende buscar una vida más sencilla. Sea el camino de la armonía con la naturaleza y la vida, con el objetivo de salvar el planeta y da prioridad a la humanidad. Llegar a acuerdos en consenso. Vivir Bien es buscar el consenso entre todos, lo que implica que aunque las personas tengas diferencias, al momento de dialogar se llegue a un punto neutral en el que todas coinciden y no se provoquen conflictos. “No estamos en contra de la democracia, pero lo que haremos es profundizarla, porque en ella existe también la palabra sometimiento y someter al prójimo no es vivir bien”. Respetar las diferencias. Vivir Bien es respetar al otro, saber escuchar a todo el que desee hablar, sin discriminación o algún tipo de sometimiento. No se postula la tolerancia, sino el respeto, ya que aunque cada cultura o región tiene una forma diferente de pensar, para vivir bien y en armonía es necesario respetar esas diferencias. Esta doctrina incluye a todos los seres que habitan el planeta, como los animales y las plantas. Vivir e complementariedad. Vivir Bien es priorizar la complementariedad, que postula que todos los seres que viven en el planeta se complementan unos con otros. En las comunidades, el niño se complementa con el abuelo, el hombre con la mujer, etc. El hombre no puede matar a las plantas porque ellas complementan su existencia y ayudan a que él sobreviva. Equilibrio con la naturaleza. Vivir Bien es llevar una vida de equilibrio con todos los seres dentro de una comunidad. Al igual que a la democracia, a la justicia también se la considera excluyente, porque solo toma en cuenta a las personas dentro de una comunidad y no a lo que es más importante: la vida y la armonía del hombre con la naturaleza. Se aspira a una sociedad con equidad y sin exclusión. Defender la identidad. Vivir Bien es valorar y recuperar la identidad de los pueblos que es mucho más importante que la dignidad. La identidad implica disfrutar plenamente una vida basada en valores que se ha resistido por más de 500 años (desde la conquista española) y que han sido legado por las familias y comunidades que vivieron en armonía con la naturaleza y el cosmos.

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 54 -7. Aceptar las diferencias. Vivir Bien es respetar las semejanzas y diferencia entre los seres que viven en el mismo planeta. Va más allá del concepto de la diversidad. “No hay unidad en la diversidad, sino es semejanza y diferencia, porque cuando se habla de la diversidad sólo se habla de las personas”. Este planteamiento se traduce en que los seres semejantes o diferentes jamás deben lastimarse. 8. Priorizar derechos cósmicos. Vivir Bien es dar prioridad a los derechos cósmicos antes que a los Derechos Humanos. 9. Saber comer y beber. Vivir Bien es saber alimentarse, saber combinar las comidas adecuada a partir de las estaciones del año (alimentos según la época). Alimentarse bien garantiza la salud. “Tenemos que saber beber, en nuestras comunidades teníamos verdaderas fiestas que estaban relacionadas con las épocas estacionales. No es ir a una cantina y envenenarnos con cerveza y matar las neuronas”. 10. Saber danzar. Vivir Bien es saber danzar, no simplemente saber bailar. La danza se relaciona con algunos hechos concretos como la cosecha o la siembra. Las comunidades continúan honrando con danza y música a la Pachamama, principalmente en épocas agrícolas; sin embargo, en las ciudades las danzas originarias son consideradas como expresiones folclóricas. 11. Sabe trabajar. Vivir Bien es considerar el trabajo como fiesta. “El trabajo para nosotros es felicidad”. Es una forma de crecimiento, por eso que en las culturas indígenas se trabaja desde pequeños. No se paga por el trabajo como en el capitalismo. 12. Retornar el Abya Yala. Vivir Bien es promover que los pueblos se unan en una gran familia. Es reconstituir en una gran comunidad. 13. Reincorporar la agricultura. Vivir Bien es reincorporar la agricultura a la comunidad. Es recuperar las formas de vivencia en comunidad, como el trabajo de la tierra, cultivando productos para cubrir las necesidades básicas para la subsistencia. 14. Saber comunicarse. Vivir Bien es saber comunicarse. El dialogo es el resultado de esta buena comunicación. “Tenemos que comunicarnos como antes nuestros padres lo hacían y resolvían los problemas sin que se presenten conflictos, eso no lo tenemos que perder”. 15. El Vivir Bien no es “vivir mejor. Entre los

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 55 -preceptos que establece el vivir sencillamente, sin pensar en la acumulación, producto del capitalismo. El vivir mejor impulsa la explotación de las personas para la captación de riqueza en pocas manos, mientras que el vivir bien apunta a una vida sencilla que mantenga una producción equilibrada. 16. Control Social. Vivir Bien es realizar un control obligatorio entre los habitantes de una comunidad. 17. Trabajar en reciprocidad. Vivir Bien es retomar la reciprocidad del trabajo en las comunidades. En los pueblos indígenas esta práctica se denomina ayni, que no es más que devolver en trabajo la ayuda prestada por una familia en una actividad agrícola, como la siembra o la cosecha. Esta práctica garantiza el equilibrio frente a las grandes sequías. 18. No robar y no mentir. Vivir Bien es basarse en el ama suwa y ama qhilla (no robar y no mentir). 19. Proteger las semillas. Vivir Bien es proteger y guardar las semillas para que en un futuro se evite el uso de productos transgénicos. 20. Respetar a la mujer. Vivir Bien es respetar a la mujer, porque ella representa a la Pachamama, que es la Madre Tierra poseedora de dar vida y cuidar a todos sus frutos. Dentro de las comunidades, la mujer es valorada y esta presente en todas las actividades orientadas a la vida, la crianza, la educación y la revitalización de la cultura. La mujer es la base de la organización social y transmisores de los saberes de la cultura a los hijos. 21. Vivir Bien y no mejor. Vivir Bien es diferente al vivir mejor, que se le relaciona con el capitalismo. El vivir mejor se traduce en egoísmo, desinterés por los demás, individualismo y solamente peine en la ganancia. 22. Recuperar recursos. Vivir Bien es recuperar la riqueza natural del país y permitir que todos se beneficien, de manera equilibrada y equitativa, en el marco del equilibrio y la convivencia entre el hombre y la naturaleza en contraposición de la explotación irracional de los recursos naturales. 23. Ejercer la soberanía. Vivir Bien es construir, desde las comunidades, el ejercicio de la soberanía en el país. Es reconstrucción de las comunidades y naciones para construir una sociedad soberana que se administrará en armonía con el individuo, la naturaleza y el cosmos. 24. Aprovechar el agua. Vivir Bien es distribuir racionalmente el agua y aprovecharla de manera correcta. 25. Escuchar a los mayores. Vivir Bien es leer las arrugas de los abuelos para poder retomar el camino. Los ancianos guardan historias y costumbres que son el pasar de los años se van perdiendo. Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 56 --

LA BÚSQUEDA DE LA ARMONÍA CON LA COMUNIDAD, LA MADRE TIERRA Y EL COSMOS: LOS VALORES EN LA PRÁCTICA POLÍTICA, ECONÓMICA, ORGANIZATIVA, ARTÍSTICA DE LA VIDA COMUNITARIA Los valores para los políticos se refieren a situaciones de su aplicación en la vida diaria y en todos los acontecimientos que suceden. El bien común, se materializa en cada acto realizado en las múltiples instancias de la Administración Pública del Estado. Cuando los hombres públicos responde a los valores éticos, se autocontrol al ser responsables de sus conducta y de cada uno de sus actos. De esta manera, las valores junto a la ética son los mejores instrumentos para el autocontrol del político que haciendo uso de su razón deben tener la idea de servicio colectivo; es decir, servir a la comunidad y al bien común sin discriminación. Todo gobierno, para mantener una eficiente administración debe contar con personas honorables. Y es aquí donde la ética cobra importancia al seleccionar personal idóneo como servidores públicos recordándoles la necesidad de hacer bien sus tareas y actuar con responsabilidad. La Ética Pública tiene por objeto conseguir que las personas que ocupen un cargo público lo hagan con diligencia y honestidad como resultado de la razón, la conciencia, la madurez de juicio, la responsabilidad y el sentido de servicio a la comunidad. La ética y los valores se han empeñado siempre en dominar los intereses, las ambiciones y el afán de lucro, utilizando para ello las herramientas que le ofrecen la teología, la filosofía e incluso las ciencias; pero, ha tenido en esto poco éxito; es decir, se ve a menudo el triunfo de los intereses y ambiciones sobre las virtudes, valores y ética.

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 57 -ACTIVIDADES DE HACER FINALIZACIÓN DEL TEMA Utilizando la Técnica de Estudio de: MAPA CONCEPTUAL presenta la síntesis del tema estudiado; para esta actividad, utiliza tu cuaderno de Valores, Espiritualidad y Religiones (VER).

La primera comunidad cristiana (Hechos 2,42-47) Se reunían frecuentemente para escuchar la enseñanza de los apóstoles, y participar en la vida común, en la fracción del pan y en las oraciones. Ante los prodigios y señales que hacían los apóstoles, un sentido de reverencia se apoderó de todos. Los creyentes estaban todos unidos y poseían todo en común. Vendían bienes y posesiones y las repartían según la necesidad de cada uno. A diario acudían fielmente e íntimamente unidos al templo; en sus casas partían el pan, compartían la comida con alegría y sencillez sincera. Alababan a Dios y todo el mundo los estimaba. El Señor iba incorporando a la comunidad a cuantos se iban salvando.

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 58 -ACTIVIDADES DE SABER FINALIZACIÓN DEL TEMA Actividad 5. Con el fin de seguir con el trabajo comunitario resolvemos las siguientes actividades. 1) Con el fin de entender a la cultura quechua, reflexionamos y escribimos sobre el siguiente principio ético moral: “ama qhilla, ama llulla, ama suwa”. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 2) Comentamos y escribimos, ¿qué significa el “Vivir Bien” para las personas que viven en las ciudades y para los campesinos?. Para los citadinos: ………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… Para los campesinos: ……………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 3) Comentamos y escribimos nuestra reflexión sobre la Ética Pública en el Estado Boliviano. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 59 -4) Escogemos tres dibujos de acciones positivas de la Ética Pública y tres dibujos de acciones que van en contra de la misma, recortamos y pegamos en los espacios indicados. ACCIONES POSITIVAS DE LA ÉTICA PÚBLICA

ACCIONES CONTRARIAS A LA ÉTICA PÚBLICA

5) Observamos el dibujo, comentamos y escribimos nuestra reflexión positiva. ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 60 -TEMA 6 EXPERIENCIAS ESPIRITUALES Y RELIGIOSAS DE LOS PIOCs Y COMUNIDADES INTERCULTURALES DE BOLIVIA RELACIONADOS A LA MADRE TIERRA Y OTROS SERES DE LA NATURALEZA Y EL COSMOS

¿QUÉ ES INTERCULTURALIDAD? Según el antropólogo y jesuita XAVIER ALBÓ, la interculturalidad se refiere “sobre todo a las actitudes y relaciones de las personas o grupos humanos de una cultura con referencia a otro grupo cultural, a su miembros o a sus rasgos y productos culturales”. Pero la denominación “intercultural” nace a partir de un movimiento en el país, los colonizadores, definidos como aymaras, quechuas, chimanes y otros pueblos originarios que ha emigrado de las altas cumbres de los Andes a zonas subtropicales en busca de mejores condiciones de vida. Muchos fueron a las áreas urbanas por fuentes de trabajo. Según el ex dirigente de los interculturales, EVER CHOQUEHUANCA, nos refiere que “Hemos sido la Confederación Sindical de Colonizadores. Después de muchos años de lucha nos volvimos interculturales. Nuestro estatuto ha cambiado de colonizadores a interculturales porque con la colonización hemos entrado a distintos lugares a nivel nacional: Cochabamba, Santa Cruz, Beni, La Paz y Tarija. Mezcla de todo. Somos mezcla de aymaras, quechuas, lecos, mosetenes, afrobolivianos. Somos la mezcla de todo. Los interculturales somos vecinos de los indígenas. Estamos centrados en Santa Cruz. En cada diez hectáreas allá está una familia de interculturales”. Tomando el texto de PROEIB ANDES, Módulo 5, reflejamos las voces de los propios originarios sobre la interculturalidad:  “Es la forma de convivir con otra gente de la sociedad y que de esa manera se puede intercambiar conocimientos y saberes de diferentes culturas, en el marco del mutuo respeto entre culturas”. (Roberto Urañavi, Guarayo, 2006).  “La convivencia e interrelación entre varias culturas diferentes, asumiendo actitudes de respeto, equidad y diálogo”. (Mélany Blanco, Yuracaré, 2006). Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 61 --

 “Es intercambio de técnicas y conocimientos. Es fomentar la convivencia entre culturas para aprovechar los diferentes elementos que tienen cada cultura como la computadora, el teléfono, el correo electrónico y muchos otros elementos de la tecnología avanzada. Los del campo, deben intercambiar las técnicas de la agricultura y la crianza de animales”. (Clemente Salazar, Quechua, 2006). Al margen de convivir entre los pueblos indígena originario campesinos de Bolivia, se trata de convivir con los que viven en las grandes ciudades de nuestro país. Se trata de reproducir aquellas concepciones y el espíritu del colonialismo, que llegó en 1535 junto a la cultura occidental (colonización española). Tanto el indígena originario campesino como el “citadino” (personas que viven en las ciudades y se consideran de otra descendencia) que habitamos en el este país, debemos convivir en el marco del respeto, identidad y valoración, a nivel de conocimientos, relaciones sociales, espiritualidad y religión, ideologías, entre otros. SIGNIFICADO DE LOS ELEMENTOS RITUALES, RELIGIOSOS Y ESPIRITUALES RELACIONADOS A LA MADRE TIERRA, OTROS SERES DE LA NATURALEZA Y EL COSMOS La tierra es considerada como una Madre porque de ella nacemos, en ella vivimos y de ella nos alimentamos. Por eso, los pueblos indígenas asumen una relación espiritual con la tierra, se pide permiso al cortar un árbol, arrancar una piedra o perforar la tierra para sembrar el maíz, la papa, la quinua, el haba, etc. Se entra en armonía con las plantas y con los animales. Los pueblos indígenas respetan la lluvia, los vientos y los montes. Todos los pueblos, en sus propias lenguas, tienen términos o nombres para indicar sus actitudes frente a sus seres divinos o sagrados. En las lenguas provenientes de latín, lo llaman “religión”. Los indígenas de estas tierras no llaman religión, a la práctica sagrada, sino “espiritualidad”. El macrocosmos es el cosmos, el universo y la naturaleza, sagradas inseparables, en cuyas entrañas los humanos, los pueblos y todos los seres vivientes estamos inmersos, integrados; por lo tanto, participando a la vez de los mismos estados divinos y sagrados. En esta Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 62 -gran familia cósmica nos unen y entrelazan energías y fuerzas innatas y a esto llamamos Espíritu de los seres y de las cosas. En el pensamiento y práctica espiritual y social no se puede recibir nada sin retornar algo a cambio. Este principio esencial hace que las comunidades se mantengan siempre en igualdades armónicas. Es a toda esta forma de actitud sagrada llamamos Espiritualidad.

ACTIVIDADES DE HACER FINALIZACIÓN DEL TEMA Utilizando la Técnica de Estudio de: DIAGRAMA PEDAGÓGICO presenta la síntesis del tema estudiado; para esta actividad, utiliza tu cuaderno de Valores, Espiritualidad y Religiones (VER).

Jesús y la samaritana (Juan 4, 1-15) Los fariseos se enteraron de que Jesús tenía más discípulos y bautizaba más que Juan –si bien eran sus discípulos los que bautizaban, no él personalmente–. Cuando Jesús lo supo, abandonó Judea y se dirigió de nuevo a Galilea. Tenía que atravesar Samaría. Llegó a un pueblo de Samaría llamado Sicar, cerca del terreno que Jacob dio a su hijo José –allí se encuentra el pozo de Jacob–. Jesús, cansado del camino, se sentó tranquilamente junto al pozo. Era mediodía. Una mujer de Samaría llegó a sacar agua. Jesús le dice: —Dame de beber –los discípulos habían ido al pueblo a comprar comida–. Le responde la samaritana: —¡Cómo! ¿Tú, que eres judío, me pides de beber a mí, que soy samaritana? –los judíos no se tratan con los samaritanos–. Jesús le contestó: —Si conocieras el don de Dios y quién es el que te pide de beber, tú le pedirías a él, y él te daría agua viva. Le dice [la mujer]: —Señor, no tienes con qué sacar el agua y el pozo es profundo, ¿dónde vas a conseguir agua viva? ¿Eres, acaso, más poderoso que nuestro padre Jacob, que nos dio este pozo, del que bebían él, sus hijos y sus rebaños? Le contestó Jesús: —El que bebe de esta agua vuelve a tener sed; quien beba del agua que yo le daré no tendrá sed jamás, porque el agua que le daré se convertirá dentro de él en manantial que brota dando vida eterna. Le dice la mujer: —Señor, dame de esa agua, para que no tenga sed y no tenga que venir acá a sacarla.

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 63 -ACTIVIDADES DEL SABER FINALIZACIÓN DEL TEMA Actividad 6. En grupos de cuatro estudiantes realizamos las siguientes actividades. 1) Comentamos y escribimos las Experiencias Espirituales y Religiosas que conocemos de los Pueblos Indígena Originario Campesinos de Bolivia. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… …………………….…………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 2) Comentamos y escribimos las Experiencias Espirituales y Religiosas que conocemos de las Comunidades Interculturales de Bolivia ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 3) Buscamos en Diccionario los siguientes términos.  Interculturalidad…………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………  Colonizadores…………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………  Ser intercultural…………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………  Experiencia………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………  Religiosidad………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………  Espiritualidad……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 64 -4) Para los andinos, ¿qué significa Ia Tierra?. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 5) Para los cristianos, ¿qué significa la Tierra?. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 6) Sinceramente para ti, ¿qué significa la Tierra? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 7) En el relato bíblico, ¿Jesús que nos enseña sobre la interculturalidad? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 8) Reflexiona y responde, ¿Tú vives la interculturalidad? ¿Cuándo y cómo? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 9) Busca dibujos o fotos sobre la interculturalidad, recorta y pega en los recuadros y explica su significado para tí ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 65 -ACTIVIDADES DEL DECIDIR MOMENTOS METODOLÓGICOS 1.

PRÁCTICA. Escribe una pregunta sobre los temas avanzados y responde adecuadamente.

Pregunta: …………………………………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………....................................................................... Respuesta: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2. TEORÍA. Lee y resalta con colores, las ideas principales de los temas avanzados; luego, copia las ideas principales que resaltaste. 1.

TEMA 5

2. 3. 4. 5. 6.

TEMA 6

7. 8. 9. 10. 3. VALORACIÓN. Responde a la siguiente pregunta ¿Cómo te ayuda, los temas avanzados, a mejorar tu persona en el colegio, en tu curso y en tu familia? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 4. PRODUCCIÓN. Entrevista a una persona mayor de tu familia y pregunta: ¿qué es el AMOR?. Escribe su respuesta con lapicero. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 66 -LECTURA DE REFLEXIÓN COMUNITARIA “ABRE TU CORAZÓN” Un hombre había pintado un lindo cuadro. El día de la presentación al público, asistieron las autoridades locales, fotógrafos, periodistas y mucha gente, pues se trataba de un famoso pintor, un artista reconocido. Llegado el momento, se retiró la tela que cubría el cuadro. Hubo un caluroso aplauso. Era una impresionante figura de Jesús tocando suavemente la puerta de una casa. Jesús parecía vivo. Con el oído junto a la puerta, aparentaba querer oír si dentro de las casa alguien le respondía. Hubo discursos y elogios. Todos admiraban aquella hermosa obra de arte. Un observador muy curioso, encontró una falla en el cuadro. La puerta no tenía cerradura. Y fue a preguntar al artista: “su puerta o tiene cerradura. ¿Cómo se hace para abrirla?”.  Así es, -respondió el pintor–, porque esa es la puerta del corazón del hombre. Solo se puede abrir desde adentro. TRABAJO EN GRUPOS COOPERATIVOS Analiza y responde, ¿Qué nos enseña la lectura: “Abre tu corazón”? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… PRACTICANDO VALORES COMUNITARIOS EL AMOR. Es un valor único que considera la esencia del bien. Es la fuerza para impulsarnos hacia cualquier cosa de bien. Es intangible que induce fuerza, paz. Tranquilidad, alegría y por ende un bienestar en el ser humano. 1. Analiza y responde, ¿qué te enseña este valor? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2. Reflexiona y escribe, ¿cómo practicarías este valor en los siguientes espacios?. DÓNDE En la FAMILIA En el VECINDARIO En el COLEGIO

CÓMO

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 67 --

Cuarto Bimestre

OBJETIVO HOLÍSITICO DEL BIMESTRE Asumimos compromisos personales de vida comunitaria, a partir de la identificación descripción y análisis del pluralismo cultural y religiosos de Bolivia, para promover la consolidación del carácter laico del Estado Plurinacional.

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 68 -ACTIVIDADES DEL SER VALORANDO MIS CONOCIMIENTOS COMUNITARIOS

Comenta con tus compañeros/as y responde, ¿Por qué crees que es importante conocer y escribir la historia de nuestras comunidades?. 1. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 2. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… Busca un dibujo sobre la HISTORIA COMUNITARIA, recorta, pega en el recuadro y comenta el significado del mismo en el espacio punteado. ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 69 -TEMA 7 FUNDAMENTALISMO Y PLURALISMO RELIGIOSO DE NUESTROS PUEBLOS

EXPERIENCIAS FUNDAMENTALES Y DE PLURALISMO RELIGIOSO EN BOLIVIA 1. EL FUNDAMENTALISMO En su devenir, toda sociedad se enfrenta a nuevas realidades y necesita ir ajustando su entidad legal para adaptarse a ellas y así regular de mejor manera los distintos aspectos de su convivencia. El problema para el ciudadano se presenta cuando las normas legales y religiosas con pretensiones de verdad universal, se petrifican y limitan los avances de libertad de opinión, democracia y soberanía popular, de un modo que termina haciendo imposible la convivencia, la vida armoniosa en comunidades libres. El gran avance del cristianismo fue su actualización a la modernidad, lo que permitió separa la religión del Estado, cosa que no ocurrió con el Islam que quedó anquilosado en su pasado tribal. Algunos estudiosos indican que: “En el islam no existe distinción entre el poder político y el religioso, entre el mundo de las leyes civiles y el mundo de la fe y la moral. Esta fusión entre religión y ley dificulta la posibilidad de lograr una vida en democracia, sus creencias les impiden compartir y convivir en paz con las sociedades modernas e interreligiosa, que mantiene una separación entre el Estado y la religión; por lo que, los islamistas solo pueden vivir en sociedades íntegramente musulmanas. Por lo que se trataría de convertir, expulsar o eliminar a los infieles”. Si nos circunscribimos en el continente americano, el fundamentalismo se inició en la sociedad estadounidense durante la segunda década del siglo XX como una reacción de repudio a nuevas tendencias dentro de los estudios bíblicos y la teología: los análisis críticos históricos y literarios de las escrituras sagradas judeocristianas y las Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 70 -interpretaciones alternas y heterodoxas de dogmas como la Trinidad, el nacimiento virginal de Jesús, su resurrección, su retorno triunfal al cabo de los tiempos, entre otros. Se trataba de defender los fundamentos tradicionales de la fe cristiana del temido efecto revisionista de los análisis críticos bíblicos y la teología liberal y modernista. 2. EL PLURALISMO RELIGIOSO Religiones, muchas religiones, ha habido hace mucho tiempo, aunque no “desde siempre”, al menos hace 4500 años. Pero la situación histórica normal de la humanidad ha sido la del asilamiento. A pesar de que a largo plazo, no ha cesado de haber grandes migraciones y viajeros excepcionales la mayor parte de la humanidad vivía en su hábitat local determinado, con un radio de movimiento que no excedía unas pocas decenas de kilómetros. Las influencias lejanas existían, pero se daban por caminos y en formas que no se hacía tan visibles a las masas humanas en su vida ordinaria. Podemos decir que, en general, éstas vivían sumidas en un universo cultural y religioso homogéneo y estable, sin transformaciones visibles, experimentado como único. Hasta hace muy poco, la vida de las sociedades se ha caracterizado por esa homogeneidad y estabilidad local. Cada uno vive en su cultura y en su religión y no tiene experiencia directa de otras culturas y religiones. La mayor parte de la generación adulta mayor actual ha vivido su infancia en esta situación y puede dar testimonio de cómo las generaciones inmediatamente anteriores (nuestros abuelos y antecesores) generalmente no tuvieron contacto con otras culturas y religiones. La situación ha cambiado profundamente en los últimos tiempos. La mejora y el abaratamiento de los trasportes y de las comunicaciones, el incremento masivo de las migraciones, el turismo, la interrelación creciente, los medio de comunicación social… han producido la “globalización” de la sociedad actual, la integración de la humanidad en colectividades cada vez mayores y cada vez más interrelacionadas. El aislamiento, la homogeneidad, el desconocimiento de otros pueblos y culturas, han pasado a la historia. La pluralidad

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 71 -cultural y religiosa se ha hecho característica de las sociedades actuales. Cada vez más el hombre y la mujer de la actualidad están experimentando la convivencia plural. En relación a Bolivia, la nueva ley de Educación aprobada por la Asamblea Legislativa de Bolivia establece la enseñanza religiosa incluyendo la diversidad de “religiones y espiritualidades” presentes en el territorio boliviano. El área de “Valores, Espiritualidad y Religiones” incorpora la cosmovisión indígena junto a la amplificación de la enseñanza sobre el cristianismo. Bolivia tiene 36 naciones y cada una de ellas tiene su propia visión religiosa. Mientras que desde el gobierno se afirma que la reciente aprobación de la Ley de la Educación está en sintonía con la Nueva Constitución que declara a Bolivia como un estado laico, distintas instituciones educativas religiosas, incluida las de la Iglesia Católica Romana y opositores políticos, insisten en que se trata del adoctrinamiento ideológico de los escolares porque reflejaría solamente la religiosidad indígena. El Capítulo de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo que es una asociación de carácter nacional, donde participan organizaciones no gubernamentales, instituciones y organizaciones sociales, que trabajan en la promoción y defensa de los derechos humanos para su realización en un ambiente de justicia, equidad y participación democrática, dice lo siguiente: “En Bolivia cohabitamos diferentes culturas y naciones, pertenecemos a diferentes iglesias. Nuestra pluralidad nos obliga inevitablemente a que todos y todas asumamos, debatamos y decidamos la cuestión religiosa mediante los mecanismos democráticos”. EL “VIVIR BIEN” COMO PARADIGMA ESPIRITUAL Y RELIGIOSO DE LA PLURINACIONALIDAD Desde la cosmovisión aymara y quechua, toda forma de existencia tiene la categoría de igual. En una relación complementaria, todo vive y todo es importante. La Madre Tierra tiene ciclos, épocas de siembra, épocas de cosecha, épocas de descanso, época de remover la tierra, épocas de

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 72 -fertilización natural. Así como el cosmos tiene ciclos, la historia tiene épocas de ascenso y descenso, la vida tiene épocas de actividad y pasividad. El termino aymara “suma qamaña” se traduce como “vivir bien” o “vivir en plenitud”, que es términos generales significa “vivir en armonía y equilibrio; en armonía con los ciclos de la Madre Tierra, del cosmos, de la vida y de la historia y en equilibrio con toda forma de existencia”. En el Vivir Bien nos desenvolvemos en armonía con todos y todo, es una convivencia donde todos nos preocupamos por todos y por todo lo que nos rodea. Lo más importante no es el hombre ni el dinero, lo más importante es la vida en armonía con la naturaleza. Siendo la base para salvar a la humanidad y el planeta de los peligros que los acosa, el Vivir Bien apunta a una vida sencilla que reduzca nuestra adición al consumo y mantenga una producción equilibrada sin devastar el entorno. En este sentido, Vivir Bien es vivir en comunidad, en hermandad y especialmente en complementariedad. Es una vida comunal, armónica y autosuficiente. Vivir Bien significa complementarnos y compartir sin competir. Es la base para la defensa de la naturaleza, de la vida misma y de la humanidad toda. El Vivir Bien no es lo mismo que el vivir mejor, el vivir mejor es a costa de otro. Vivir mejor es egoísmo, desinterés por las demás, individualismo, sólo pensar en el lucro. Porque para vivir mejor al prójimo se hace necesario explotar, se produce una profunda competencia, se concentra la riqueza en pocas manos. El Vivir Bien no significa vivir con el lujo, la opulencia y el derroche; está reñido con el consumismo. No trabajar, mentir, someter y explotar al prójimo y atentar contra la naturaleza posiblemente nos permita vivir mejor, pero eso no es Vivir Bien, no es una vida armónica entre el hombre y la naturaleza. En nuestras comunidades no queremos estar mejor nosotros y ver a otros que estén peor, eso no es Vivir Bien, queremos lograr

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 73 -relaciones armónicas entre todos los pueblos. Todos y todo somos parte de la Madre Tierra y de la vida, de la realidad, todos dependemos de todos, todos nos complementamos. Cada piedra, cada animal, cada flor, cada estrella, cada árbol y su fruto, cada ser humano, somos un solo cuerpo, estamos unidos a todas las otras partes o expresiones de la realidad. Por lo tanto, el Vivir Bien andino alcanza dimensiones cósmicas, ecológicas en el sentido de una ecología espiritual, religiosa, económica, social y política.

ACTIVIDADES DEL HACER FINALIZACIÓN DEL TEMA Utilizando la Técnica de Estudio de: LÍNEA DEL TIEMPO presenta la síntesis del tema estudiado; para esta actividad, utiliza tu cuaderno de Valores, Espiritualidad y Religiones (VER).

Parábola del Buen Samaritano (Lucas 10,25-37) En esto un doctor de la ley se levantó y, para ponerlo a prueba, le preguntó: —Maestro, ¿qué debo hacer para heredar la vida eterna? Jesús le contestó:—¿Qué está escrito en la ley? ¿Qué es lo que lees? Respondió: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas, con toda tu mente, y al prójimo como a ti mismo. Entonces le dijo: — Has respondido correctamente: obra así y vivirás. Él, queriendo justificarse, preguntó a Jesús: —¿Y quién es mi prójimo? Jesús le contestó: —Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó. Tropezó con unos asaltantes que lo desnudaron, lo hirieron y se fueron dejándolo medio muerto. Coincidió que bajaba por aquel camino un sacerdote y, al verlo, pasó de largo. Lo mismo un levita, llegó al lugar, lo vio y pasó de largo. Un samaritano que iba de camino llegó a donde estaba, lo vio y se compadeció. Le echó aceite y vino en las heridas y se las vendó. Después, montándolo en su cabalgadura, lo condujo a una posada y lo cuidó. Al día siguiente sacó dos monedas, se las dio al dueño de la posada y le encargó: Cuida de él, y lo que gastes de más te lo pagaré a la vuelta. ¿Quién de los tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los asaltantes? Contestó: —El que lo trató con misericordia. Y Jesús le dijo: —Ve y haz tú lo mismo.

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 74 -ACTIVIDADES DEL SABER FINALIZACIÓN DEL TEMA Actividad 7. Profundizamos en grupos de trabajo los siguientes aspectos del tema desarrollado. 1) Analizamos los motivos del por qué hay que separar la “religión” del “poder político”. ………………………………………………………………………………………………… ………………….……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 2) Reflexionamos y escribimos, ¿en qué consiste el “fundamentalismo religioso” del Islam? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 3) Comentamos y explicamos, ¿cuáles serían las experiencias fundamentalistas religiosas en Bolivia? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 4) Según ustedes, ¿por qué debe existir el “pluralismo religioso”? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………….......................................... 5) En la Constitución Política del Estado se establece que en Bolivia existen la diversidad de “religiones y espiritualidades”, para ustedes ¿qué significa esta realidad? ¿por qué? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 75 -6) Reflexionamos y escribimos sobre la siguiente frase: “Vivir Bien es vivir en comunidad, en hermandad y especialmente en complementariedad”. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 7) Comentamos y escribimos, en su comunidad, barrio o colegio, ¿cuáles son las actitudes del “Vivir Bien”?. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 8) Identificamos y anotamos las actitudes del “Vivir Mejor” en la comunidad, barrio o colegio. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 9) Después de la reflexión grupal, ¿ustedes por cuál optarían: “Vivir Bien” o “Vivir Mejor”?. Escribimos tres razones para optar por uno de ellos. ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………….

……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………….

……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………… ……………………………………….

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 76 -TEMA 8 EL CRISTIANISMO Y OTRAS RELIGIONES DE LA PLURINACIONALIDAD

CRISTIANISMO, ESPIRITUALIDAD Y RELIGIÓN EN LA INTERCULTURALIDAD Espiritualidad y religión se complementan pero no se confunden. La espiritualidad existe desde que el ser humano apareció en la naturaleza, hace más de 200 mil años. Las religiones en cambio aparecen después no traspasan los 8 mil años de existencia. La religión es la institucionalización de la espiritualidad, así como la familia lo es del amor. Hay relaciones amorosas sin constituir familia; del mismo modo, hay quien cultiva su espiritualidad sin identificarse con ninguna religión. Hay incluso espiritualidad institucionalizada sin ser religión, como el caso del budismo, que es una filosofía de la vida. Las religiones, en principio, debieran ser fuentes y expresiones de espiritualidades. Hay fieles que hacen de la religión un fin y se entregan de cuerpo y alma a ella. Ahora bien, toda religión, como sugiere la etimología de la palabra (religar), es un medio para amar al prójimo, a la naturaleza y a Dios. Una religión que no produce amor, compasión, cuidado del medio ambiente y alegría es vacía, es como una flor de plástico, bonita pero sin vida. El desafío es reducir la distancia entre la religión y la espiritualidad y cuidar de no abrazar una religión vacía de espiritualidad ni una espiritualidad indiferente a las religiones. Hay que hacer de las religiones fuentes de espiritualidad, de práctica de amor y de la justicia, de compasión y servicio. Jesús es el ejemplo de quién rompe don la religión de su tiempo, vive y anuncia una nueva espiritualidad alimentad en la vida comunitaria, centra en una actitud amorosa, en la intimidad con Dios, en la justicia para con los pobre, en el perdón. De esa espiritualidad resulto el cristianismo. El fiel que practica todos los ritos de su religión, que acata los mandamientos y paga el diezmo, que acata los mandamientos y

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 77 -paga el diezmo y; sin embargo, es intolerante con quien no piensa o cree como él, podrá ser un religioso óptimo pero carece de espiritualidad. Es como una familia desprovista de amor. El apóstol Pablo describe magistralmente lo que es la espiritualidad en el capítulo 13 de la primera carta a los Corintios. Y Jesús lo ejemplifica en la parábola del buen samaritano (Lucas 10,25-37) y hace una crítica fuerte de la religión en Mateo 23. La espiritualidad debiera ser la puerta de entrada de las religiones. Antes de pertenecer a una iglesia o a una determinada confesión religiosa, sería mejor que ésta procurara al interesado la experiencia de Dios, que consiste en abrirse al Misterio, aprender a orar y a meditar, a interiorizarse en el sentido de los textos sagrados. La espiritualidad cristiana es aquella experiencia mediante la cual el cristiano entra en un proceso de relación con Dios y la posesión de su verdad. La Palabra de Dios adquiere su dimensión y realización más plena y especifica en el oír y obrar cristiano; es decir, oración y acción; contemplación y acción. De ahí que la espiritualidad cristiana es unidad y diversidad. Unidad por ser realización única del cristianismo y diversidad por realizarse de diferentes formas. Son las diferentes maneras de experimentar y fomentar la vida de Cristo. No debemos entender la espiritualidad cristiana como una experiencia para pocas personas con cualidades excepcionales, o algo propio de grupos elitistas dentro de la iglesia. Todo cristiano sea cual sea su estado o condición es llamado a la plenitud de la vida cristiana y a la perfección de la caridad. El cristianismo no se limita a la práctica de la fe de una manera teórica que implica la observación de las normas o mandamientos únicamente. El cristianismo es llamado a vivir plenamente la vida del Espíritu. DECONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD RELIGIOSA El término de “Deconstrucción” fue creada por el filósofo francés Jacques Derrida en su libro “De la gramatología” en 1967. Dice de esta manera: “Al destruir, pierdes formas y fondos; al deconstruir ganas nuevas formas al revisar el fondo”. Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 78 --

Definiciones de deconstrucción. El autor Meggs define la deconstrucción como “una fragmentación del todo o una destrucción del orden subyacente que mantiene la unión de un díselo gráfico. Byrne y Witte, indica que este concepto se refiere a la “decomposición de algo (una idea, un precepto, una palabra, un valor) para decodificar sus partes de manera que actúen como informadoras de ese algo, o de cualquiera suposición o convicción relacionada con ello”. EN LA DECONSTRUCCÓN DE LA IDENTIDAD RELIGIOSA El objetivo de la deconstrucción no es destruir la composición, sino cambiar su estructura para que tenga diferente función. El deconstruccionismo intenta mostrar, mediante el análisis que es imposible otorgar un sentido único a un texto. Ningún pensamiento se puede transmitir en forma “pura” y univoca, por lo que, en consecuencia, son posibles muchas interpretaciones legítimas. En este caso la labor de la deconstrucción es derribar de su pedestal las imágenes falsas de Dios y los ídolos que se han formado en la mente del ser humano. En la Biblia se considera el mundo en tres dimensiones: en la parte superior está el cielo, en la parte media está la tierra y en la parte inferior está las tinieblas. Pero esta concepción del universo ha quedado obsoleta, de modo que ya no se puede seguir hablado de arriba o abajo respecto de la tierra. Sin embargo, esta concepción es importante en la mentalidad de los autores bíblicos. Dios está en lo alto, el cielo es su trono y la tierra, soporte de sus pies. Dios no puede habitar donde habitan los hombres, porque un ser soberano tiene que tener su trono por encima de las nubes, muchos más elevado que todas las alturas que pueden alcanzar los humanos. En el Nuevo Testamento también parece natural que Dios habita arriba en el cielo y que Jesús de Nazaret, una vez resucitado de entre los muertos, suba al cielo a tomar posesión de su reino.

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 79 --

La primera afirmación del credo de la iglesia católica es que Dios es creador. Todo fue creado por Dios. Por consiguiente, antes de la creación no existía nada, excepto Dios mismo. Se trata de un Dios trascendente, que creó todas las cosas con su omnipotencia y sin estar condicionado por ninguna necesidad, con un acto absolutamente libre y gratuito, dictado solo por el amor. Pero porque es el creador soberano y libre, causa primera de todo lo que existe, está presente en lo más íntimo de sus criaturas. “En el vivimos, nos movemos y existimos” (Hechos 17,28). Según las palabras de San Agustín, “Dios está por encima de lo más alto que hay en mí y está en lo más hondo de mi intimidad”. EN LA RECONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD RELIGIOSA El problema fundamental con el que se encuentra el ser humano actual es que su fe en la ciencia ha hecho que su vida sea trivial superficial. El hombre moderno vive instalado en la laicidad (que es independiente de toda confesión religiosa) y en la provisionalidad. Nada perdura, todo tiene fecha de caducidad, todo cambia demasiado de prisa y no nos da tiempo a detenernos serenamente a analizarlo. Hemos excluido como decía Tillich, el sentido del misterio insondable de la vida, la comprensión del significado último de la existencia. Con los cambios tan acelerados no tenemos tiempo de encontrarnos a nosotros mismos. Estamos hipnotizados con la gran cantidad de imágenes que llegan a nuestros sentidos, lo que provoca una profunda desorganización de nuestro yo. Por lo tanto, es necesario que encontremos sentido a nuestra vida, que descubramos la serenidad del espíritu y la profundidad de nuestra existencia. La forma única de darle profundidad a nuestras experiencias es a través del amor. De esta manera recuperamos a Dios, recuperamos a un Dios que nos respeta como sus hijos y personas, que nos ama infinitamente, que nos protege eternamente. Y se retira prudentemente para dejarnos a nosotros tomar nuestras propias decisiones en libertad sana. Su ausencia hace posible que nosotros maduremos y que su presencia sea cada vez más fuerte. Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 80 --

“Decir que Dios es trascendente no significa que Dios es trascendente “a” las cosas, sino que Dios es trascendente “en” las cosas”, según Zubiri. También San Agustín afirma la inmanencia de dios en el hombre cuando afirmaba que Dios es “más íntimo a mí que yo mismo”. EN NUESTRA IDENTIDAD RELIGIOSA ¿CÓMO DEBERÍAMOS HABLAR DE DIOS? Recurrir una y otra vez a la fuente original que nos habla de Dios, la Sagrada Escritura. Cada época tiene que reinventar su propio lenguaje, utilizar sus propias metáforas, adaptar sus imágenes internas y externas a las exigencias del paradigma científico predominante. Tener en cuenta que no estamos hablando de los límites del conocimiento humano, sino de los límites del lenguaje humano. La Sagrada Escritura es lenguaje escrito, por lo tanto, debemos analizar su capacidad para transmitir el mensaje a través de mitos, metáforas, parábolas, celebraciones, oraciones, etc. Solo así nos servirá para continuar teniendo nuestra identidad religiosas en nuestro propio ser como personas en relación a los demás.

ACTIVIDADES DE HACER FINALIZACIÓN DEL TEMA Utilizando la Técnica de Estudio de: MENTE FACTO CONCEPTUAL presenta la síntesis del tema estudiado; para esta actividad, utiliza tu cuaderno de Valores, Espiritualidad y Religiones (VER).

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 81 --

Resurrección de Jesús (Mateo 28,1-8) Pasado el sábado, al despuntar el alba del primer día de la semana, fue María Magdalena con la otra María a examinar el sepulcro. De repente se produjo un fuerte temblor: Un ángel del Señor bajó del cielo, llegó e hizo rodar la piedra y se sentó encima. Su aspecto era como el de un relámpago y su vestido blanco como la nieve. Los de la guardia se pusieron a temblar de miedo y quedaron como muertos. El ángel dijo a las mujeres: —Ustedes no teman. Sé que buscan a Jesús, el crucificado. No está aquí; ha resucitado como había dicho. Acérquense a ver el lugar donde yacía. Después vayan corriendo a anunciar a los discípulos que ha resucitado y que irá por delante a Galilea; allí lo verán. Éste es mi mensaje. Se alejaron rápidamente del sepulcro, llenas de miedo y gozo, y corrieron a dar la noticia a los discípulos.

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 82 -ACTIVIDADES DE SABER FINALIZACIÓN DEL TEMA Actividad 8. En pequeñas comunidades de aprendizaje resolvemos las siguientes actividades, que ayudarán a profundizar el tema. 1) A partir del texto, diferenciamos entre la “espiritualidad” y la “religión”. ………………………………………………………………………………………………….. ....……………………………………………………………………………………………… ……..…………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 2) Analizamos y escribimos nuestra reflexión de la siguiente frase: “Una religión que no produce amor, compasión, cuidado del medio ambiente y alegría es vacía, es como una flor de plástico, bonita pero sin vida”. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 3) Reflexionamos el texto del “Buen Samaritano” (Lucas 10,25-37) y sacamos conclusiones para nuestras vidas. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 4) Buscamos los siguientes términos en el Diccionario, para entender mejor el tema analizado.  Cristianismo……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………  Espiritualidad……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………  Religión…………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………  Interculturalidad…………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 83 - Deconstrucción…………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………  Reconstrucción…………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………  Trascendente……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………  Inmanente………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………  Omnipotente……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………  Parábola…………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………  Sagrado…………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 5) Escuchamos la canción de Ricardo Arjona: “Jesús es Verbo, no sustantivo”. Analizamos y escribimos diez consecuencias para una cristiana o un cristiano. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 6) Desde nuestra fe cristiana, escribimos una oración para que nuestra vida no sea como se expresa en la canción de Ricardo Arjona. ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… …………………………………………

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 84 -ACTIVIDADES DEL DECIDIR MOMENTOS METODOLÓGICOS 1.

PRÁCTICA. Escribe una pregunta sobre los temas avanzados y responde adecuadamente.

Pregunta: …………………………………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………....................................................................... Respuesta: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2. TEORÍA. Lee y resalta con colores, las ideas principales de los temas avanzados; luego, copia las ideas principales que resaltaste.

TEMA 7

1. 2. 3. 4. 5.

TEMA 8

6. 7. 8. 9. 10. 3. VALORACIÓN. Responde a la siguiente pregunta ¿Cómo te ayuda, los temas avanzados, a mejorar tu persona en el colegio, en tu curso y en tu familia? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 4. PRODUCCIÓN. Entrevista a una persona mayor de tu familia y pregunta: ¿qué es la FE?. Escribe su respuesta con lapicero. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Leocadio Mamani Callisaya – Texto de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 85 -LECTURA DE REFLEXIÓN COMUNITARIA “QUÉ ES FÁCIL… QUÉ ES DIFÍCIL”  Fácil es herir a quién nos ama. Difícil es curar esa herida.  Fácil es dictar reglas. Difícil es seguirlas.  Fácil es soñar todas las noches. Difícil es luchar por ellos.  Fácil es exhibir la victoria. Difícil es asumir la derrota con dignidad.  Fácil es tropezar con piedra. Difícil es levantarse.

 Fácil es prometer algo a alguien. Difícil es cumplir esa promesa.  Fácil es criticar a los demás. Difícil es mejorar uno mismo.  Fácil es cometer errores. Difícil es aprender de ellos.  Fácil es orar todas las noches. Difícil es encontrar a Dios en las cosas pequeñas.

Texto: “La culpa es de la vaca”. TRABAJO EN GRUPOS COOPERATIVOS Analiza y responde, ¿Qué nos enseña la lectura: “Qué es fácil… qué es difícil”? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… PRACTICANDO VALORES COMUNITARIOS LA FE. Permite nombrar a aquello en lo que cree una persona o una comunidad haciendo referencia aun sensación de certeza o al concepto positivo que se tiene de un individuo o de alguna cosa. 1. Analiza y responde, ¿qué te enseña este valor? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2. Reflexiona y escribe, ¿cómo practicarías este valor en los siguientes espacios?. DÓNDE En la FAMILIA En el VECINDARIO En el COLEGIO

CÓMO

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 86 -BIBLIOGRAFÍA  ALCAZAR SALAZAR, Ana María (2015). La Práctica de los Valores en la Vida Diaria. Editorial Panamericana Books. s/l.  AA.VV. (2004). Gracias a Dios y los Achachilas. Ensayos de Sociología de la Religión en los Andes. Editorial PLURAL. La Paz. Bolivia.  AA. VV. (2008). Religión en los Andes. Extirpación de Idolatrías y Modernidad de la Fe Andina. Ediciones ISEAT. La Paz. Bolivia.  ESTERMANN, Josef (Coord.) (2006). Teología Andina. Tejido Diverso de la Fe Indígena I y II. Editorial ISEAT/PLURAL. La Paz. Bolivia.  GISBERT, Teresa (2004). Iconografía y Mitos Indígenas en el Arte. Editorial Gisbert y Cía. La Paz. Bolivia.  MIRES, Fernando (1987). La Colonización de las Almas. Misión y Conquista en Hispanoamérica. San José.  TELLEZ RODRIGUEZ, David (2016). Valores, Espiritualidad y Religiones 4. Cuarto Año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva. Ediciones Profesores Unidos. Primera Edición. Cochabamba. Bolivia.  SOCIEDAD BÍBLICAS UNIDAS (2008). La Biblia de Estudio. Dios habla Hoy. Brasil.  Google (2018). Imágenes e Iconografía para el Texto.  Google (2018). Documentos Base de los contenidos para el texto.  Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 87 -EVALUACIÓN COMUNITARIA En comunidades de aprendizaje de cinco estudiantes realizamos las siguientes actividades. 1. Preguntamos en la comunidad o lugar conde vivimos, ¿qué lugares sagrados existen y qué entidades tutelares y protectores conocen? Con los datos rellenamos el recuadro. Lugares sagrados ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………

Entidades Tutelares ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… …………………………………………………

2. Preguntamos en la comunidad, Iglesia o parroquia, ¿qué Lugares Sagrados conocen de la Biblia? y luego explicamos el por qué es considerado sagrado. 1.…………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2.…………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 3.…………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 4.…………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 5…………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 88 -3. Observamos las siguientes frases, reflexionamos y escribimos lo que pensamos en los cuadros de la derecha. FRASES Siempre estoy dispuesto a ayudar a los demás.

No acostumbro ayudar a los demás.

La ayuda es un acto de amor a los demás.

ESCRIBIMOS LO QUE PENSAMOS ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………

4. Según su análisis, ¿cuáles son los pecados actuales en que vivimos? ¿por qué? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… Estudiantes: ……………………………………………………………………………………… Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 89 -EVALUACIÓN COMUNITARIA 1. En comunidades de aprendizaje de cinco estudiantes, dialogamos sobre el tema “la vivencia espiritual y religiosa de los pueblos” y escribimos, ¿cómo vivimos la Espiritualidad en nuestra comunidad?, indicando con un ejemplo concreto. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 2. Dialogamos en grupo y marcamos con una “X” los valores que nos ayudan para el desarrollo integral y espiritual de nosotros/as.         

……….El respeto y amor a mi vecino. ……….El respeto a la naturaleza. ……….La humildad y la sencillez para con los demás. ……….El respeto a las diferentes culturas que hay en el país. ……….Tomar el modelo de vida del Presidente de Bolivia. ……….Respetar la creación de Dios. ………Ser súper millonario para gozar de la felicidad. ………Aceptar a Jesucristo como único y suficiente salvador. ………Ser personalista e individualista.

3. Según la opinión del grupo, ¿por qué existen diferentes religiones y espiritualidades?. Explicamos. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… Estudiantes: ………………………………………………………………………………… Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 90 -EVALUACIÓN COMUNITARIA En comunidades de aprendizaje de cinco estudiantes, realizamos un cartel creativo con las frases o dibujos que representa la Armonía con la Naturaleza y ubicamos la presencia de Dios, en lugar correspondiente. 1. Explicamos el significado del cartel: ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… 2. Sacamos mensajes para compartir con el colegio. ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… 3. Al final, en el grupo inicial, reflexionamos y respondemos, ¿Qué hemos aprendido? ¿Qué nos faltó hacer? ¿En qué debemos mejorar? ¿Cómo fue el trabajo? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………... Estudiantes: ……………………………………………………………………………………… Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4

-- 91 -EVALUACIÓN COMUNITARIA 1. En comunidades de aprendizaje dialogamos y planteamos ideas principales que representa la Religión Católica y la Religión Evangélica. Religión Católica ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ………………………………………………

Religión Evangélica ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ………………………………………………

2. ¿Qué aspectos comunes encontramos entre ambas religiones?. Escribimos. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 3. Reflexionamos y respondemos, ¿cómo vivimos la identidad religiosa? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 4. Reflexionamos y respondemos, ¿qué significa: “Jesús es único y suficiente Salvador”? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… Estudiantes: ……………………………………………………………………………………… Leocadio Mamani Callisaya – Texto Básico de Estudio y Actividades del área Valores, Espiritualidad y Religiones 4