Test Derecho Penal

TEST DERECHO PENAL 1. La diferencia entre los delitos y las faltas: a. Estriba en el carácter doloso o imprudente de la

Views 35 Downloads 0 File size 216KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEST DERECHO PENAL 1. La diferencia entre los delitos y las faltas: a. Estriba en el carácter doloso o imprudente de la conducta. b. Estriba en la cuantía de los daños ocasionados por el delito. c. Estriba en la gravedad de la pena que contemplan. d. Estriba en el bien jurídico que se protege. 2. En el transcurso de una fiesta, A sufre un ataque epiléptico. Durante las incontables convulsiones A rompe un valioso jarrón perteneciente al dueño de la casa. ¿Responde A penalmente por los daños causados?: a. No. Su conducta es típica, antijurídica pero no culpable, por haber sufrido un trastorno mental transitorio. b. No. Faltaría el requisito del comportamiento humano. c. Sí. Entre sus movimientos y los daños hay relación de causalidad. d. Ninguna respuesta es correcta. 3. A golpea a B en el pecho para desasirse de él. B muere porque padecía una malformación cardiorrespiratoria, incluso por él desconocida, que le convertía en hipersensible a presiones relativamente fuertes en los órganos respiratorios. Señalar la respuesta correcta: a. A respondería de un homicidio imprudente porque no tiene intención de causar el resultado. b. A respondería de un homicidio con imprudencia leve porque el resultado era ex ante imprevisible. c. A respondería por un homicidio con imprudencia grave porque el riesgo de producción del resultado era muy elevado. d. A no respondería por homicidio porque ex ante la muerte resultaba imprevisible. 4. A está limpiando su escopeta sin descargar y sin tomar las precauciones necesarias. La escopeta se le dispara y hiere a B, que se encontraba en la misma habitación. B muere en el incendio que se desencadena en el hospital donde era curado de las heridas. Señala la respuesta correcta: a. A no respondería por la muerte porque no ha creado un riesgo relevante. b. A no respondería por la muerte porque falta el requisito de realización del riesgo en el resultado. c. A respondería por un homicidio imprudente dada la imprudencia de su conducta inicial. d. Ninguna respuesta es correcta. 5. El art. 138 CP establece: “el que matare a otro será castigado con la pena de prisión de diez a quince años”. Para poder aplicar este precepto: a. No es necesario dolo porque el precepto no lo requiere expresamente. b. Ha de concurrir dolo de matar. c. Puede aplicarse tanto cuando concurre dolo como imprudencia. d. Sólo se aplica cuando concurre imprudencia. 6. A y B cierran una apuesta que consiste en ver cuál de los dos es capaz de conducir

cien kilómetros en dirección contraria a la marcha de los coches y sin reducir la velocidad por debajo de 150 km/h. Ganará la apuesta quien realice dicha conducta sin causar ningún accidente. Sin embargo, A no logra esquivar a uno de los coches que le aparece de frente, colisionando y causando la muerte del conductor del automóvil. Respecto a esta muerte, ¿de qué responde A?: a. De homicidio doloso, con dolo directo de primer grado. b. De homicidio doloso, con dolo de consecuencias necesarias. c. De homicidio doloso, con dolo eventual. d. De homicidio imprudente, pues A conoce la alta probabilidad de causar la muerte de un tercero. 7. A tiene relaciones sexuales (sin violencia ni intimidación) con un menor de doce años y medio, pensando que tiene catorce. Teniendo en cuenta que el art. 183 CP castiga las relaciones sexuales con menor de trece años, señalar la respuesta correcta: a. El error de A es irrelevante porque carece de trascendencia. b. Es un error de prohibición porque A no sabía que su conducta estaba prohibida. c. Es un error sobre un elemento del tipo. d. Ninguna respuesta es correcta. 8. A, proveniente de un país donde la venta de drogas “blandas” no es delito, proporciona a X cinco gramos de hachís a cambio de una determinada cantidad de dinero (art. 368 CP). Señalar la respuesta correcta: a. Se trata de un error de tipo sobre un elemento esencia de la infracción penal. b. Se trata de un error de prohibición. c. Se trata de un error sobre un elemento accidental de la infracción penal. d. Se trata de un error penalmente irrelevante. 9. Según el art. 14 del Código penal, el error de tipo, es decir, sobre un hecho constitutivo de la infracción penal: a. Carece de relevancia penal. b. Si es vencible, se aplica la pena inferior en uno o dos grados. c. Si es vencible, se castiga, en su caso, como delito imprudente. d. Ninguna respuesta es correcta. 10. En cuanto al sistema de regulación de la imprudencia en nuestro Código penal: a. Cualquier delito está castigado tanto en su modalidad de comisión dolosa como imprudente. b. La imprudencia leve carece de relevancia penal, sólo puede dar lugar a infracciones administrativas. c. Sólo se castiga la comisión imprudente de delitos cuando expresamente lo establezca la Ley. d. Ninguna respuesta es correcta. 11. A está limpiando su escopeta en una taberna llena de gente, sin haberla descargado previamente y sin haber puesto el seguro. Durante la limpieza se le dispara el arma, pasando la bala a un centímetro de distancia de la cabeza de B. Respecto a la responsabilidad penal de A, señalar la respuesta correcta: a. A no responde penalmente por el riesgo creado para la vida.

b. A responde de un delito de imprudencia temeraria. c. A responde por una falta de imprudencia leve. d. A responde por un homicidio en grado de tentativa. 12. X va paseando a la orilla del río cuando se percata de que un bañista se está ahogando. A pesar de saber nadar bastante bien y de poder salvar la vida de la persona en peligro, X no se lanza al agua. El bañista muere ahogado. X responde: a. Por un homicidio doloso en comisión por omisión. b. Por un homicidio imprudente en comisión por omisión. c. Por un delito de omisión pura. d. Por una omisión pura y un homicidio imprudente en comisión por omisión. 13. La tía de A, B, es una enferma en avanzado estado de Alzheimer, que se encuentra desde hace tiempo postrada en la cama teniendo que ser asistida en sus necesidades más básicas. De ella se encarga su sobrina, A, que vive de la anciana desde hace tiempo. Un día, A se marcha de la casa, sin avisar a nadie, y no vuelve hasta que dos semanas después es detenida por la policía. La tía de A murió por la falta de cuidados. a. A no responde penalmente porque no ha causado la muerte. b. A responde de un homicidio doloso en comisión por omisión. c. A no responde de la muerte porque no puede demostrarse el dolo directo de matar. d. Ninguna respuesta es correcta. 14. Señalar la respuesta correcta. En los delitos dolosos: a. La tentativa se castiga siempre. b. La tentativa no se castiga nunca. c. La tentativa se castiga sólo en los delitos que expresamente así lo prevean. d. La tentativa sólo se castiga cuando intervienen varias personas. 15. A y B se ponen de acuerdo para robar una administración de lotería, para lo cual amenazarían al encargado con sendas armas de fuego. Llegado el día fijado para el robo, mientras se dirigían a la referida administración en el vehículo de B, sufren un accidente e ingresan en el hospital con lesiones graves. A y B responden: a. Por un robo en grado de tentativa, dado que el delito no llegó a consumarse. b. No responden por nada, porque los actos preparatorios son impunes. c. Responden por conspiración al robo. d. Ninguna respuesta es correcta. 16. A y B se enzarzan en una violenta discusión mientras cazaban en el monte. A, con intención de matar, dispara su escopeta contra B, que cae desplomado. A, arrepentido de lo que ha hecho y asustado ante la gravedad de B y el riesgo cierto de que B muera por la cantidad de sangre que está perdiendo, tras taponar las heridas corre en busca de su todoterreno, recoge a B y le lleva a gran velocidad al hospital más cercano, donde B es intervenido, consiguiendo salvar su vida gracias a la rápida intervención médica. B tiene que permanecer 74 días en el hospital, dejándole las lesiones sufridas una leve cojera que no impide su trabajo habitual. A responde: a. Por un homicidio doloso consumado, porque su intención era matar a B. b. Por una tentativa de homicidio porque, a pesar de actuar dolosamente, el resultado de muerte no llega a producirse.

c. Por un delito de lesiones consumadas. d. No responde penalmente porque con su desistimiento voluntario ha evitado el resultado muerte. 17. A entrega a B 12.000 euros para que éste termine con la vida de X. B espera a X a la salida del trabajo, disparándole con intención de cumplir el encargo. Sin embargo, milagrosamente la bala no le alcanza a X, que resulta ileso. A responde como: a. Autor mediato de una tentativa de asesinato. b. Inductor de un asesinato consumado. c. Inductor de una tentativa de asesinato. d. Coautor de una tentativa de asesinato. 18. A observa como B está a punto de matar a C. Para evitarlo A dispara a B causándole lesiones. Señalar la respuesta correcta: a. A no responde por actuar en legítima defensa. b. Sólo puede aplicarse la legítima defensa cuando se actúa para salvaguardar bienes jurídicos propios. c. A no responde por actuar amparado en un estado de necesidad. d. Sólo puede aplicarse el estado de necesidad a quien actúa para salvaguardar bienes jurídicos propios. 19. Cuando concurre una causa de justificación: a. La acción amparada en una causa de justificación es típica y antijurídica pero no es culpable. b. La acción está permitida, es decir, no es antijurídica. c. La acción es típica, antijurídica y culpable, pero no es punible. d. Ninguna respuesta es correcta. 20. A, tras matar a X, no sabe qué hacer con el cadáver y acude a su amigo B, con quien no tiene contacto desde hacía mucho tiempo, para pedirle que le permita deshacerse de X enterrándolo en su jardín. B accede, ayudando a enterrar el cadáver en su jardín. a. B responde como cooperador necesario en un homicidio. b. B responde como cómplice en un homicidio. c. B responde como coautor en un homicidio. d. B responde por un delito de encubrimiento. 21. Señalar la respuesta correcta: a. En el Derecho penal español las personas jurídicas carecen de responsabilidad penal. b. En el Derecho penal español las personas jurídicas sólo pueden responder de determinados delitos. c. En el Derecho penal español las personas jurídicas pueden responder de cualquier delito. d. Ninguna respuesta es correcta. 22. A rompe un escaparate para que suene la alarma y así poder evitar la agresión de dos personas que amenazan con pegarle. Respecto a los daños causados en el escaparate: a. A no está amparado en un estado de necesidad, porque el conflicto ha sido provocado

por una agresión antijurídica. b. A está amparado en una legítima defensa, porque el conflicto ha sido provocado por una agresión antijurídica. c. No le es aplicable ninguna eximente, porque A causa unos daños en un bien (escaparate) de quien no tiene culpa en el conflicto. d. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. 23. El cumplimiento de un deber o ejercicio legítimo de un derecho: a. Es una causa de exculpación. b. Puede ser una causa de justificación o una causa de exculpación. c. Es una causa de justificación. d. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 24. Las eximentes incompletas: a. Atañen a supuestos en los que no se dan todos los presupuestos que conducirían a la exención de pena, pero sí los principales. b. Son circunstancias para las que el legislador ha dispuesto una rebaja extraordinaria de la pena. c. Se contemplan tanto para eximentes que afectan a la antijuridicidad como a las relativas a la culpabilidad. d. Todas las respuestas son correctas. 25. El miedo insuperable es: a. Una causa de exclusión de la tipicidad. b. Una causa de exclusión de la antijuridicidad. c. Una causa de exclusión de la culpabilidad. d. Una causa de exclusión de la punibilidad. 26. Señalar la respuesta correcta: a. El error de prohibición es irrelevante porque el desconocimiento de las normas no exime de su cumplimiento. b. El Código penal prevé el mismo tratamiento jurídico para el error de prohibición y el error de tipo. c. El error de prohibición vencible atenúa la responsabilidad. d. Ninguna respuesta es correcta. 27. ¿A qué requisito afecta la eximente de enajenación mental?: a. A la conciencia de antijuridicidad. b. A la imputabilidad. c. Al dolo. d. A la exigibilidad. 28. La intoxicación plena por consumo de drogas: a. Excluye la imputabilidad. b. Excluye la antijuridicidad. c. Es un supuesto de ausencia de acción. d. Excluye la tipicidad.

29. Según el art. 268 CP si una persona sustrae a su hermano una cantidad de dinero sin violencia o intimidación, no respondería penalmente. El parentesco en este caso actúa como: a. Una causa de exclusión de la tipicidad. b. Una causa de justificación. c. Una causa de inimputabilidad. d. Una causa de exclusión de la punibilidad. 30. A induce a B a que mate a su padre (de B). B responde por un homicidio con la agravante de parentesco. Señala la respuesta correcta: a. A responde como inductor de un homicidio con la agravante de parentesco, porque ha inducido a un homicidio agravado por el parentesco. b. A responde como inductor de un homicidio, pero no se le aplica la agravante de parentesco, porque él no era pariente de la víctima. c. A responde como inductor de un homicidio con la agravante de parentesco, porque ha inducido a un homicidio agravado por el parentesco, pero el juez puede atenuar facultativamente la pena por no ser pariente de la víctima. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 31. Para apreciar la agravante de reincidencia: a. Es necesario que el delito por el que fue anteriormente condenado el sujeto y el delito actual pertenezcan al mismo Título del Código penal y, además, tengan idéntica naturaleza. b. Es necesario que el delito por el que fue anteriormente condenado el sujeto y el delito actual pertenezcan al mismo Título del Código penal, aunque no tengan idéntica naturaleza. c. No es necesario que el delito por el que fue anteriormente condenado el sujeto y el delito actual pertenezcan al mismo Título del Código penal, pero sí que tengan la misma naturaleza. d. No es necesario que el delito por el que fue anteriormente condenado el sujeto y el delito actual pertenezcan al mismo Título del Código penal, ni que tengan la misma naturaleza. 32. Las agravantes de alevosía y de abuso de superioridad: a. Se aplican siempre conjuntamente, pues suponen una forma de ejecución que tiende al aseguramiento del delito y del delincuente. b. No son compatibles, es decir, no pueden aplicarse ambas a los mismos hechos. c. Se aplican conjuntamente sólo en el asesinato. d. Ninguna respuesta es correcta. 33. A golpea dolosamente a un policía rompiéndole la nariz. Señala la respuesta correcta: a. A responde por un delito de lesiones en concurso real con un delito de atentado. b. A responde por un delito de lesiones por ser la infracción más gravemente castigada. c. A responde por un delito de lesiones en concurso ideal con un delito de atentado. d. A responde por un delito de atentado en virtud del principio de especialidad. 34. La conciencia y voluntad de realizar el tipo objetivo de un delito se denomina:

a. Imprudencia. b. Dolo. c. Culpa. d. Antijuridicidad. 35. Cuando en el sujeto activo concurre una causa de inimputabilidad, la conducta deja de ser: a. Antijurídica. b. Culpable. c. Típica. d. Voluntaria. 36. ¿Cómo se denomina a la capacidad de culpabilidad de un sujeto?: a. Antijuridicidad. b. Imputabilidad. c. Punibilidad. d. Tipicidad. 37. Cuando la provocación va seguida de la perpetración del delito se castiga como: a. Inducción. b. Conspiración. c. Proposición. d. No se castiga. 38. Las faltas sólo se castigan cuando han sido consumadas, excepto: a. Las faltas intentadas contra los intereses generales. b. Las faltas intentadas contra las personas o el patrimonio. c. Las faltas intentadas contra el orden público. d. Todas las anteriores respuestas son correctas. 39. Las excusas absolutorias constituyen: a. Causas de justificación. b. Causas de exclusión de la acción. c. Causas de inimputabilidad. d. Causas de impunibilidad. 40. ¿Cuál de las siguientes constituye una causa de inimputabilidad?: a. El estado de necesidad. b. La minoría de edad penal. c. La legítima defensa. d. Actuar en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo. 41. Para apreciar la circunstancia agravante de reincidencia, es preciso que el culpable: a. Haya sido condenado ejecutoriamente por dos o más delitos que tengan señalada igual o mayor pena. b. Haya sido condenado ejecutoriamente por un delito comprendido en el mismo Título del Código, siempre que sea de la misma naturaleza.

c. Haya sido condenado ejecutoriamente por un delito comprendido en el mismo Capítulo del Código, siempre que sea de la misma naturaleza. d. Las respuestas a) y c) son correctas. 42. El Código Penal actual sitúa la minoría de edad penal en los: a. 16 años. b. 17 años. c. 18 años. d. 21 años. 43. Si no constase el lugar en el que se encuentra la persona privada de libertad ¿qué órgano será competente para conocer de un procedimiento de habeas corpus?: a. El Juzgado Central de instrucción. b. La Audiencia Provincial. c. El Juez de Instrucción del lugar en que se produzca la detención. d. El Juez de instrucción del lugar donde se hayan tenido las última noticias sobre el paradero del detenido. 44. La Ley Orgánica reguladora del procedimiento de habeas corpus es la: a. 8/84, de 24 de mayo. b. 6/84, de 24 de mayo. c. 8/82, de 24 de mayo. d. 8/85, de 24 de mayo. 45. El art. 496 de la LECrim establece que el particular, autoridad o agente de la Policía Judicial que detuviere a una persona deberá ponerla en libertad o entregarla al Juez más próximo al lugar en que hubiere hecho la detención: a. Dentro de las 72 horas siguientes al acto de la misma. b. Dentro de las 48 horas siguientes al acto de la misma. c. Dentro de las 24 horas siguientes al acto de la misma. d. Dentro de las 96 horas siguientes al acto de la misma. 46. Un Juez de instrucción: a. Nunca resuelve recursos de apelación contra sentencias. b. Su misión es únicamente instruir causas por delito y conocer de los procedimientos de habeas corpus. c. Puede dictar sentencias por delitos o faltas. d. Instruye causas por delitos y faltas. 47. Cualquier persona puede detener a otra si: a. Intentara cometer un delito, en el momento de ir a cometerlo. b. Se encontrare procesado por delito que tuviera señalado pena de prisión superior a tres años. c. Se tienen fundadas sospechas de que cometió un delito castigado con prisión. d. Todas las respuestas son correctas. 48. Si una persona utiliza el miedo insuperable de otra persona para que cometa un delito determinado:

a. Se considerarán autores a ambos y por ello responderán del delito. b. Sólo se considerará autor al que realizó efectivamente la actividad constitutiva del tipo. c. No se considerará autor a ninguno porque el autor material obró bajo miedo insuperable. d. Solo será responsable aquel que utilizó (autor mediato) a otro como instrumento para cometer el delito. 49. El error de tipo en Derecho penal español: a. Si es vencible exime de pena y si es invencible se rebaja la pena en 1 o 2 grados. b. Si es invencible exime de pena y si es vencible se rebaja la pena en 1 o 2 grados. c. Si es vencible se castiga por imprudencia y si es invencible exime de pena. d. Si es vencible se rebaja en 1 grado la pena y si es invencible en 2 grados. 50. En Derecho penal español: a. El menor de 14 años no tiene ningún tipo de responsabilidad penal. b. El menor de 16 años no tiene ningún tipo de responsabilidad penal. c. El menor de 18 años no tiene ningún tipo de responsabilidad penal. d. Ninguna de las anteriores es cierta.