Test de Apercepcion Tematica-Resumen

TEST DE APERCEPCION TEMATICA- Murray INTRODUCCIÓN Enfrentados varios sujetos ante una misma situación vital, cada uno de

Views 254 Downloads 1 File size 165KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEST DE APERCEPCION TEMATICA- Murray INTRODUCCIÓN Enfrentados varios sujetos ante una misma situación vital, cada uno de ellos la vive a su manera, según su personal y exclusiva perspectiva. Una personal perspectiva y una personal forma de vivenciar llevan al individuo a una elaboración original de toda experiencia de la realidad. Y esa personal forma de hacer una experiencia, expresa el ángulo de posición, actitud y estructura del individuo frente a la realidad vivida, al exponer al sujeto a una amplia variedad de situaciones sociales y llevarlo a comunicar las imágenes, sentimientos, ideas y recuerdos vividos en cada uno de esos enfrentamientos. El Test de apercepción temática, presenta al sujeto esas situaciones en imágenes, para que éste (sin percatarse) se identifique con las figuras y con entera libertad, comunique, en forma de historia dramática completa, su experiencia perceptual, mnémica, imaginativa y emocional. La prueba consiste en exhibir al examinado en forma sucesiva una colección de láminas que reproducen escenas dramáticas escogidas, que por sus contornos imprecisos, su impresión difusa o su tema inexplícito, son lo suficientemente ambiguos como para provocar la proyección de la realidad intima del sujeto a través de sus interpretaciones (estructuraciones) perceptuales (descripciones), mnémicas e imaginativas (historias); y en una variedad suficiente como para averiguar qué situaciones y relaciones sugieren al sujeto temor, deseos, dificultades, necesidades y presiones fundamentales en la dinámica subyacente de su personalidad. Así se enfrenta al sujeto con situaciones de trabajo, paterno-filiales, de depresión y suicidio, de peligro y miedo, sexuales, de agresión, etc. HISTORIA El T.A.T aparece en las baterías psicodiagnósticas en 1935, merced al empeño de los estudiosos de la clínica psicológica: H. A. Murray y Christina D. Morgan, que en ese año publicaron la monografía “A Method for Investigating phantasies: the Thematic Apperception Test”. Desde entonces, el material y la tarea misma que se pedía al sujeto sufrieron modificaciones. La técnica del T.A.T. reposa sobre una teoría de la personalidad, que a partir de 1938 Murray publica en su libro “Exploraciones de la personalidad”, donde expone su sistema teórico centrado sobre la dualidad “necesidadpresión” (“needs-press”), poniendo como hipótesis principal la identificación del narrador al personaje central por medio del sesgo desde donde expresa sus propias “necesidades”, siendo los demás personajes y/o el medio los encargados de representar las presiones que resiente el narrador. Ya en 1943 Murray presenta el Manual del T.A.T. en su forma definitiva, constituido por un juego de 31 láminas y un manual de aplicación. Por último, como Antecedente Teórico, podemos mencionar, la Teoría del psicoanálisis, donde Freud difundió la idea de que las producciones artísticas reflejan tendencias psicológicas predominantes en la personalidad del autor. BASES TEÓRICAS Podríamos decir que el fundamento de esta técnica se basa en el concepto de apercepción, que en simples palabras es la interpretación personal, individual de lo que uno percibe, en este caso, de los estímulos intencionalmente ambiguos.

Por tanto, la técnica se basa en dos tendencias psicológicas, que según Murray, serían comunes a la mayoría de las personas: 1. La tendencia de la gente a interpretar una situación humana ambigua en base a sus experiencias pasadas y necesidades presentes y 2. La tendencia a "narrar" las propias experiencias y a expresar los sentimientos y necesidades, consientes o inconscientes, tal como aparece en los "narradores" o escritores. OBJETIVO El objetivo del TAT, es descubrir determinadas tendencias inhibidas, emociones, sentimientos, complejos y conflictos dominantes de una personalidad. Por lo que es de gran utilidad para todo estudio amplio de la personalidad, así como para la interpretación de las alteraciones de la conducta, enfermedades psicosomáticas, neurosis y psicosis. Esta técnica es particularmente recomendable como introducción a una serie de entrevistas psicoterapéuticas o a un psicoanálisis breve. Actualmente se lo considera uno de los instrumentos idóneos para la investigación de la dinámica de la personalidad, sobre todo en lo que respecta a la manifestación de las relaciones interpersonales de un sujeto, y a la apercepción o interpretación significativa que dicho sujeto hace de su ambiente RANGO DE EDAD PARA LA APLICACIÓN La aplicación es recomendada a sujetos entre los 14 y 40 años. Otras versiones como el C.A.T, son más adecuadas para niños. MATERIALES El repertorio completo está integrado por 31 láminas; de ellas 30 son pictóricas y 1 blanca. De las 31 láminas sólo se administran 20: 11 son universales y se administran a todo examinado, 9 son específicas y se administran según la edad y sexo del examinado. Cada lámina lleva en el reverso un número que indica el orden de presentación. Este número va sólo en las 11 láminas de administración universal, y acompañado de letras claves cuándo son específicas (H para hombre, M para mujer, V para niño varón, N para niña). En las láminas puede distinguirse:



Un contenido textual: lo aparente y manifiesto de la lámina, aquello que se capta por visualización del



cuadro. Un contenido contextual: el significado o sentido que se le atribuye comúnmente a la escena, que se capta

por comprensión. Descripción de las láminas  Lámina 1.- El chico y el violín. Explora cuestiones referidas al deber, sometimiento y rebelión.  Lámina 2.- El estudiante en el campo. Explora conflictos de adaptación e intrafamiliares.  Lámina 3 VH.- Reclinado/a en el diván. Explora aspectos referidos a la frustración, depresión y suicidio  Lamina 3 NM.- La joven en la puerta. Explora desesperación y culpa.  Lámina 4.- Mujer que retiene al hombre. Explora aspectos referidos al abandono, celos, infidelidad y 

competencia. Lamina 5.- Mujer de edad en la puerta. Explora la imagen de la madre- esposa (protectora, vigilante,

    

castradora) Lámina 6 VH.- El hijo que se va. Explora la actitud frente a la figura materna. Lámina 6 NM.- Mujer Sorprendida. Explora expectativas, temores, presión, sospecha y extorsión. Lámina 7 NM.- Niña y muñeca. Explora la imagen de la madre y la actitud frente a la maternidad. Lámina 7 VH.- Padre e hijo. Explora la actitud frente a la figura paterna. Lámina 8 NM.- Mujer pensativa. Explora problemas actuales y fantasías.

           

Lámina 8 VH.- La intervención quirúrgica. Explora la dirección de la agresividad. Lámina 9 VH.- Grupo de vagabundos. Explora el trabajo y el ocio. Lámina 9 NM.- Dos mujeres en la playa. Explora la competencia femenina. Lamina 10.- El abrazo. Explora actitudes frente a la separación. Lámina 11.- Pasaje primitivo de piedras. Explora ansiedad frente al peligro. Lamina 12 H.- El hipnotizador. Explora la relación transferencia en la situación de prueba. Lamina 12 M.- La Celestina. Explora la tentación instintiva y defensa, la relación madre- hija. Lamina 12 VN.- El bote abandonado. Explora fantasías desiderativas Lámina 13 HM.- Mujer en la cama. Explora la actitud ante la relación heterosexual. Lamina 13 V.- Niño sentado en el umbral. Explora creencias, soledad, abandono y expectativa. Lamina 13 N.- Niña ascendiendo la escalera. Explora lo mismo que la anterior. Lamina 14.- Hombre en la ventana. El hombre adentro explora: fantasías, expectativas, evocación, el

 

hombre afuera explora: evasión, aventura sexual, robo. Lámina 15.- En el cementerio. Explora aspectos referidos a la muerte, culpa y castigo. Lamina 16.- Lamina en blanco. Explora la relación transferencial en la situación de prueba y el ideal del

     

yo. Lamina 17 VH.- El acróbata. Explora el nivel de aspiración, exhibicionismo, narcicismo y masturbación. Lamina 17 NM.- El puente. Explora la frustración, depresión, autocastigo y suicidio. Lamina 18 VH.- Atacado de atrás. Explora ansiedades, culpa e ideas paranoides. Lamina 18 NM.- Mujer que estrangula. Explora la agresividad, el apoyo. Lamina 19.- Cabaña bajo la nieve. Explora la carencia y el confort; vacio y plenitud; frustración- seguridad. Lamina 20.- Solo bajo el Farol. Explora preocupaciones, abandono, culpa y castigo.

ADMINISTRACIÓN Esta técnica puede administrarse según: Número de Sujetos: a) Individual: Es la forma más apropiada b) Autoadministración: Forma económica, pero menos confiable c) Colectiva: Forma económica, pero de menor confiabilidad d) Grupal: En modo de ensayo Número de Láminas: a) Total: Aplicación de las 20 láminas b) Reducida: Selección de láminas según la edad y el sexo del examinado. Tiempo: La administración total de las 20 láminas no debe llevar más de 90 a 120 minutos Registro: Puede evitarse la cansadora anotación manuscrita y emplear medios mecánicos. Preparación del sujeto. Con la mayoría de los sujetos basta una explicación aceptable del motivo de administración. A los sujetos especialmente lerdos, reticentes, resistentes o desconfiados, a quienes nunca se les ha administrado ningún test educacional o psicológico, antes de someterlos al TAT convendrá aplicarles un test menos impositivo Número de Sesiones Murray recomienda administrar su test en dos sesiones, de aproximadamente 1 hora cada una, y con un intervalo entre ambas de un día por lo menos. En la primera sesión se exhiben las láminas del 1 al 10, y en la segunda sesión las láminas de la 11 a la 20. Sin embargo con aquellos sujetos que proporcionan historias muy elaboradas, puede ser conveniente dedicarle más de dos sesiones, también se estima que con sujetos que relatan historias breves podrá bastar una sola sesión. Procedimiento

1) Primera sesión. El sujeto se sentará en una silla cómoda preferiblemente de espaldas al examinador (excepto en los casos de pacientes psicóticos) y se le dará la consigna que consiste en pedir al examinado la invención de una historia dramática que comprenda el pasado (los sucesos determinantes de la escena figurada en la lámina), el presente (las asociaciones, pensamientos y sentimientos de sus personajes) y el futuro (desenlace). Es importante destacar, que en la única lámina donde la consigna varia, es en la lámina 16 (lamina en blanco), que se le da una instrucción especial. El examinador dirá: “Veamos qué puede ver en esta tarjeta en blanco. Imagine que hubiese en ella algún cuadro y descríbamelo en detalle”. Si el sujeto no responde, el examinador expresa: “Cierre sus ojos y figúrese algo”. Una vez que el sujeto ha hecho una descripción completa de su fantasía, agrega: “Ahora cuénteme una historia acerca de ello.” Los términos de estas instrucciones deben adaptarse a la edad, inteligencia, personalidad y circunstancias del sujeto. Como norma, es recomendable que el examinador guarde silencio durante el resto de la sesión, excepto: si el sujeto omite algún detalle esencial, las circunstancias precedentes o el desenlace, para sugerírselo con alguna observación breve como: “¿Qué provocó esta situación?” El examinador no debe entrar de modo alguno en discusión con el sujeto, pero si en una historia se ha extendido demasiado o ha derivado en una divulgación, podrá interrumpirlo y preguntarle: “¿Y cómo termina?” y añadir que lo que interesa es el argumento y no muchos detalles. A los sujetos que se extienden en una minuciosa descripción, se les recordará, con tacto, que es un test de imaginación. Si el sujeto interroga acerca de un aspecto poco claro de la figura, debe respondérsele: “Puede resolverlo como le parezca”. No se le permitirá que relate varias historias cortas en una sola lámina. Si tal fuese su propósito, se le indicará que concentre su producción en una sola larga. 2) Segunda sesión. El procedimiento a seguir en la segunda sesión, es similar al de la anterior, excepto que es preciso acentuar las instrucciones acerca de la completa libertad de la imaginación. 3) Entrevista Siguiente. En la interpretación del material es importante averiguar las fuentes de las diversas narraciones, por tanto, se insta al sujeto a que procure recordar las fuentes de sus ideas, a fin de indagar si se extrajo el tema de su experiencia personal, de la de sus amigos o parientes, o si lo tomó de libros o películas. Se le recuerda luego, uno por vez, los argumentos de las narraciones significativas, y se le incita en cada caso a hablar libre y abiertamente. ANÁLISIS Análisis del contenido Es recomendable analizar cada sucesión de hechos de acuerdo: a) con las fuerzas que emanan del héroe (necesidades), y b) con las fuerzas que emanan del medio (presiones). I.

El héroe El primer paso consiste en distinguir el personaje con el que se ha identificado el sujeto, ya que en él se

encuentra la proyección directa del examinado. Sin embargo se debe estar alerta a rápidos y sucesivos desplazamientos de la identificación masiva de un personaje a otro, así como a las identificaciones parciales que simultáneamente pueden producirse.

a) El héroe Principal Del héroe principal se deben obtener los datos de filiación (edad, sexo, profesión, etc.), características psíquicas: vocación, intereses, capacidad, habilidad, adaptación, tendecias y rasgos caractereologicos de superioridad, o inferioridad, actitud hacia otros personajes, presencia o ausencia de relaciones interpersonales fundamentales, características físicas. Como así también se debe observar si aparecen héroes secundarios. b) Conducta del héroe Se observan las necesidades que se manifiestan en la conducta del héroe. Las necesidades (o tendencias), son clasificadas según la dirección u objetivo (motivo) personal, inmediato de la actividad. Una necesidad puede expresarse subjetivamente como impulso, deseo o intención, u objetivamente como un rasgo de conducta manifiesta. Necesidades 

Degradación: Someterse a restricciones a fin de evitar inculpaciones, castigos, penas o muerte, sufrir sin resistencias una presión desagradable, confesar, disculparse, etc.



Realización: trabajar en algo importante con energía y persistencia, progresar, crear algo, la ambición expresada en acción.



Agresión: a) emocional y verbal: odiar, enojarse, entablar una disputa verbal, maldecir, criticar, etc; b) física social: pelear o matar en defensa de un objeto amado, vengarse, luchar por algo, castigar una ofensa, capturar o encarcelar; c) física antisocial: atacar, iniciar una pelea sin causa, luchar contra las autoridades o el propio país, sadismo; d) destrucción: atacar o matar un animal, romper, aplastar, o destruir un objeto material.



Dominación: tratar de ejercer influencia sobre la conducta, los sentimientos o las ideas de otros, esforzarse por tener una posición de mando, control, coacción, reprimir, encarcelar.



Etc.

Estas necesidades se manifiestan a través de: o

Actividades iniciadas por el héroe con respecto a objetos o situaciones

o

Actividades iniciadas por el héroe con respecto a otras personas

o

Reacciones del héroe a las actividades iniciadas por otros.

c) Estados interiores del héroe Se exploran los sentimientos y emociones del héroe, la dirección y forma que adoptan, como también las circunstancias que las provocan y en que formas son resueltas. Los estados interiores de especial importancia son: 

Amor: ¿Qué tipo de amor?



Sentimientos de culpa: cuál es la culpa que le preocupa al sujeto y cuál es su reacción frente al castigo en caso de que haya.



Conflictos importantes: ¿Qué tipo de conflictos? Superyó- ello, pasividad- actividad, dependenciaindependencia, etc.



Felicidad: ¿Qué situación la ha provocado?



Miedo, ansiedad angustia y la situación que la suscita, como así también las defensas utilizadas frente a estas situaciones.

d) Caracterización del héroe Catexia positiva: ¿Qué objetos, actividades, personas, ideas gustan al héroe?, ¿Cuáles no? (catexia negativa). e) Nivel conductual del héroe Se debe observar si el nivel de conducta del héroe queda a nivel de la fantasía, pre motora, o inhibida. También se debe observar la intensidad de la misma. II.

El ambiente (presiones) El intérprete debe examinar tanto los detalles como la naturaleza general de las situaciones,

especialmente de las humanas, que enfrentan los héroes. Nuevamente debe subrayar la peculiaridad, intensidad y frecuencia, y registrar la ausencia significativa de ciertos elementos comunes. Debe observar, en espacial, los objetos físicos y los objetos humanos que no figuran en las láminas y que han sido introducidos por la imaginación del narrador. Marcar los rasgos recurrentes de las personas con quienes trata el héroe. ¿Son, en su mayoría, amistosos u hostiles? ¿Las mujeres son más o menos amistosas que los hombres? Etc. III.

Desenlace ¿Cómo concluyen las historias? ¿En forma definida o no, neutra, indecisa? Es importante comparar el

poder de las fuerzas que emanan del héroe con las del ambiente. ¿Cuánta fuerza (energía, determinación, esfuerzo mantenido, competencia) manifiesta el héroe?, ¿El camino de realización del héroe es fácil o difícil? Etc. Examinando cada suceso, el intérprete debe ponderar la opresión y frustración experimentada, el grado relativo de éxito y fracaso, en relación con el héroe. ¿Cuál es la proporción entre desenlaces felices y desgraciados? IV.

Simbolismo Es importante percatarse si hay uso de símbolos y cuál es su significado.

V.

Tema Principal Se debe explorar cual es el argumento, es decir, la trama dinámica, la interacción entre las necesidades,

presiones y desenlace de la historia. También es importante, el grado de significación de la misma, si es clise o historia específica, si es informativa o evasiva y cuál es el valor de la historia, si es significativa o no y si suministra materia y claves acerca de la personalidad del examinado, y en qué medida el héroe expresa al sujeto.

Análisis formal Aquí se describen las actitudes y conductas del examinado frente a la prueba, frente al examinador, frente al material y la producción, cumplimiento de la consigna, el lenguaje empleado en las narraciones, etc. INTERPRETACIÓN Datos básicos necesarios. Antes de iniciar la interpretación de las historias, el psicólogo debe estar al tanto de datos básicos como: sexo y edad del sujeto, si los padres han muerto o están separados, la edad y sexo de los hermanos, profesión, estado civil, etc. Pautas Materiales I.

Tema

El valor expresional y diagnóstico de una historia, su grado de significación, depende de la dosis de personalidad o impersonalidad que contenga: a) Cuanto más se desvíe una historia de los clisés, tanto más significativo (esencial) será el contenido ideacional que proporcione. b) a mayor número de historias desviadas, menor probabilidad de que una en particular exprese la “historia interna” del sujeto. c) los repertorios con un elevado número de historias desviadas podrán tener significación patológica. II.

Los personajes y sus interrelaciones En los personajes de las historias el sujeto se representa ya a sí mismo y a las personas de fundamental

incidencia en su mundo psicológico presente. a) El héroe: los rasgos (edad, sexo, personalidad y apariencia física) que describen al héroe permiten captar la imagen real o ideal que el sujeto tiene de su figura corporal y de su sí mismo. 

Edad: denuncia si el sujeto se autopercibe como un niño, un joven, un hombre maduro o un anciano.



Sexo: Se reconocerá una identificación femenina o masculina si observa una reiterada centralización de las historias en figuras del sexo opuesto al del sujeto y confusiones perceptuales relativas al sexo de las figuras.



Personalidad: las actitudes, sentimientos, conducta, vocación, intereses, capacidades, habilidades y adaptación del héroe, a menudo traducen las cualidades que el sujeto posee, cree poseer o desea.



Apariencia física: cuando el héroe ha sido descrito en este respecto, cabe utilizar la descripción como indicador de su imagen corporal o ideal físico.

b) Multiplicidad de héroes: esto puede resultar del desplazamiento de la identificación y revelar importantes fases, aspectos contradictorios, o una disociación de la personalidad del sujeto. c) Personajes: los atributos que el examinado ha adjudicado a cada personaje, revela como visualiza el sujeto a los miembros de su mundo familiar y a la gente general. d) Interrelaciones personales: del héroe con los personajes, pueden indicar relaciones y actitudes reales de las personas que por su papel de estimulación y facilitación o de interferencia y frustración ejercen decisiva gravitación sobre el sujeto. III.

Necesidades y estados interiores a) Necesidades: el tipo de necesidad del héroe permite descubrir las motivaciones del sujeto. b) Ambición, afán de éxito: a través de los episodios que expresan ambición, afán de éxito, podrán descubrirse las tendencias del yo ideal, su nivel de aspiración y los proyectos existenciales del sujeto. c) Conflictos: la oposición entre las necesidades, traducen los conflictos menores entre las tendencias del sujeto. d) Agresión: puede expresarte a través de las siguientes formas:



Enmascarada: las desgracias que recaen sobre los personajes, son expresión de intenciones o

 

deseos inconscientes del sujeto. Disociada: el personaje ignora que estaba cometiendo un acto prohibido o repudiable. Invertida: el personaje se autoinculpa por una agresión o accidentes con respecto al cual él es inocente o ajeno.



Negada: una intensa ansiedad ante la agresión, incapacita al sujeto ara hacerse cargo de ella, se torna defensivamente intolerante y niega en la percepción y en la fantasía.

e) Ansiedad y defensa: son manifestaciones de mecanismos defensivos f)

Culpa y castigo: el tipo de culpa que preocupa al sujeto y las defensas que emplea para reducirla son importantes para comprender la personalidad del examinado. Asi por ejemplo si aparece remordimiento, implica el deseo de autocambio o cambiar a los demás.

g) Tristeza y felicidad: temas de desaliento y desesperación suelen revelar tendencias dinámicas depresivas. h) Obstáculos: las barreras externas pueden ser mera proyección de definidas barreras endógenas. i)

Simbolismo Dentro de la teoría psicoanalítica, la simbólica más común es respeto a los genitales masculinos y

femeninos. El simbolismo que se encuentra en las historias pertenecen a un nivel más elaborado como: viaje- cambio de vida, noche- final, regalo- amor, etc. Pautas formales I.

Actitudes y conductas a) Frente a la prueba: son significativos: el tiempo de reacción inicial, el ritmo de verbalización, extensión y duración de cada historia, la buena o mala disposición del sujeto, las pausas, los cambios de orientación temática, etc b) Frente al material y producción: los comentarios, acotaciones, preguntas, observaciones, agrado o disgusto, realidad o irrealidad, etc.

II.

Cumplimiento de la consigna: Dos aspectos básicos de la consigna son: a) Empleo del texto y contexto de la lámina: la referencia e interpretación adecuadas o inadecuadas que en las historias se hace de la lámina en su texto y contexto, acusa el grado en que el sujeto muestra “comprensión y adaptación a los estímulos” objetivos. La conformidad o no conformidad perceptual y temática de la lámina permite obtener datos de valor acerca de la inteligencia, contacto con la realidad e intensidad de diversas necesidades del sujeto. La modificación que realiza el sujeto sobre los estímulos de la lámina se interpreta como una adulteración tendenciosa destinada a satisfacer necesidades personales. 

Las omisiones y distorsiones indican que la índole, posición o relación de las figuras u objetos de las



láminas han tocado ciertos puntos sensibilizados y que el sujeto se protege negándolos o torciéndolos. Toda incorporación a la historia de una figura ausente en la lámina se interpretará como de suma



importancia para el sujeto y seguro indicio de una fuerte necesidad o miedo. Si un examinado se demora en un solo aspecto o detalle de la lámina, podrá sospecharse de la presencia de fuertes necesidades o tendencias compulsivas u obsesivas.

b) Empleo del tiempo en las historias: el modo en que el examinado cumple las exigencias de la consigna en cuanto al tiempo, proporciona datos significativos en relación a: 1) Noción, actitud y organización del sujeto frente al tiempo 2) Periodo de tiempo importante en la historia del sujeto y su significación.

3) Los cambios o persistencias en el patrón de adaptación del sujeto a medida que transcurre la historia desde el pasado hacia el futuro. III.

La historia y el relato a) Argumento:  

Los argumentos realistas señalan la personalidad madura. Las historias de sujetos de pensar rígido se ciñen a la lámina, limitándose a describirlas con detalle, u omiten los sucesos conducentes a la situación y al desenlace específicos para desembocar en



implicaciones y conclusiones rebuscadas. La rigidez y estereotipia de pensamiento se pueden interpretar como una defensa contra la emergencia de materiales emocionales intolerables a la consciencia, y a veces, como resultado de la ansiedad que provoca en el sujeto la situación de prueba.

b) Tono emocional: traduce los rasgos ascendentes y optimistas o depresivos y pesimista del examinado. c) Estructura de la historia: la buena o mala estructura del relato depende de su longitud, organización y coherencia. Una organización adecuada implica que el examinado ha considerado la lámina en su totalidad y se ha referido a los detalles en su orden satisfactorio de manera coherente d) Desenlace: traduce la adaptación del sujeto e la fuerza de su superyó. En los casos en que el héroe fracasa reiteradamente puede sospecharse la presencia de problemas muy significativos y casi insuperables para el sujeto. e) Secuencias dinámicas: muestran el funcionamiento de mecanismos defensivos o compensatorios de la personalidad. f)

Lenguaje: 

Los verbos activos son empleados a menudo por los individuos vivaces, enérgicos y con espíritu de



oposición. Los verbos pasivos se encuentran en las historias de los sujetos que tienden a ser inertes, inactivos y



sumisos. Los adjetivos y sustantivos que modifican, indican los objetos, actividades o sentimientos que el sujeto



caracteriza en forma positiva o negativa. La sobreadjetivación puede ser índice, de sentimientos de inseguridad, indecisión y propensión hacia



la racionalización. La pobreza de comunicación puede deberse a niveles inferiores de inteligencia, ansiedad provocada



por la lámina, la situación de examen en su totalidad o desorden patológico severo. Un lapsus linguae que se repite aun en ausencia del estímulo, debe hacer sospechar una seria desorganización neurótica.