Tesis Terminada

1 ÍNDICE Presentación, en primera persona 3 Introducción 5 El Derecho a la Comunicación 7 Desde Copello a otro m

Views 157 Downloads 4 File size 811KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

ÍNDICE Presentación, en primera persona

3

Introducción

5

El Derecho a la Comunicación

7

Desde Copello a otro mundo posible

14

La otra noticia posible

19

Comunicar un derecho innegable, una búsqueda incesante

25

Una conclusión, con un final abierto

29

Bibliografía

33

Anexos

36

2

“…habrá que creer en Cristo, en la paz o en Fidel (…) en algo o en alguien tal vez…” Habrá que creer, Alejandro Filio

Presentación, en primera persona Una noche fría de junio de 1990, cuando era un adolescente enamorado de la radio, con Hugo Velizán, propietario de Radio de la Costa, una estación de frecuencia modulada de Granadero Baigorria que iba hacer comunitaria, pero las apetencias y exigencias hizo que no lo fuera, fuimos a visitar FM Aire Libre, en la zona oeste de Rosario. No sé cómo fui invitado a ir hasta la emisora, pero por entonces era un joven estudiante del secundario que sólo tenía en la cabeza ser locutor o periodista, y cualquier excusa para visitar una radio era válida. Fue en esa gélida noche, de luna gruesa y estrellas abundantes, donde escuché por primera vez la definición de Radio Comunitaria. En el patio de una casa humilde, en una de las piecitas, con unos precarios equipos transmitía FM Aire Libre, pionera de las radios comunitarias de la ciudad de Rosario. En el Cordón Industrial del Gran Rosario hubo varias intentonas de radios comunitarias. Todas truncas. Los costos de equipamientos y la negativas, ante de mano, de la tan deseada legalidad, hacía que cualquier idea llegara hasta ahí, no pasando el umbral de los sueños. Al fragor de los años de neoliberalismo, entrados los 90‟, los militantes, no sólo vinculados a los medios de comunicación, sabíamos que en Capitán Bermúdez había un grupo de cristianos de base, afines a los curas tercermundistas, comprometidos con las causas sociales. En medio de 3

piquetes,

municipios

saqueados,

quebrantos

de

empresas,

de

desocupación galopante, con un horizonte poblado de taxis y remisses, los integrantes del Centro Ecuménico Poriajhú eran parte de nuestras mismas luchas y resistencias. Desde mis primitivos años como comunicador, hasta hoy, en esa mixtura natural que hacemos los militantes de izquierda, donde lo que somos en nuestras vidas está atravesada con nuestras profesiones, nuestras parejas, nuestros hijos, hizo que desde el primer día que FM Poriajhú estuvo al aire me sintiera parte de la radio, de su trayectoria y sus reivindicaciones. Fue por eso que los compañeros de la emisora me dieran durante años el privilegio de ser corresponsal de Granadero Baigorria del programa “El Hormiguero”. Dos veces a la semana, Toki Giampani me entrevistaba sobre las novedades de la ciudad vecina a Capitán Bermúdez. O sea que vale aclarar que hacer ésta investigación, haber estado en la radio durante varias jornadas, participando de programas, mirando los detalles de la FM y su salida al aire, fue un reencuentro necesario para calmar el alma. Pero además fue interesante conocer una nueva camada de jóvenes que recientemente se sumaron a la FM. Pibas y pibes con sus nuevos códigos y formas, pero tan comprometidos como aquellos que fuimos décadas atrás, en tiempos tan similares a los actuales. FM Poriajhú no es para éste periodista una emisora más. Es la continuidad de una misma utopía que viene desde siempre.

4

“… la vieja radio volverá a gritar, el gol furioso del final…” El tipo de la radio, Tabaré Vásquez

Introducción Las radios de gestión social buscan ser parte activa de la sociedad, más allá de su existencia como medio de comunicación. Las características de estas emisoras, hacen que sus comunicadores y periodistas participen y se desarrollen como profesionales donde la estación radial está radicada, generando en ellos una ida y vuelta con las audiencias. Desde esa premisa es que éste Trabajo Final Integrador intentará abordar el derecho a la comunicación en las radio estaciones comunitarias, su capacidad de establecer otra agenda periodística y su producción noticiosa. El estudio se realizará en FM Poriajhú 90,7 MHz, la única radio de gestión social del Cordón Industrial, radicada en el barrio Copello de la ciudad de Capitán Bermúdez. Desde esta emisora de frecuencia modulada se pretenderá indagar en las prácticas territoriales periodísticas de las radios comunitarias y la interacción popular en la construcción de la noticia. Al ser Poriajhú un radio de injerencia presencial en el barrio también se va describir las labores periodísticas por los profesionales y como se logra la ruptura de la agenda con la participación barrial. Para realizar esta tesina se ha visitado la emisora bermudence en varias ocasiones, participando activamente de programas y realizando entrevistas con periodistas de la FM y comunicadores de Capitán Bermúdez que conviven cotidianamente en el espacio periodísticos de los medios de la zona de influencia. Además se ha investigado en la historia del Centro 5

Ecuménico que gestó la radio. La

visualización

de

una

práctica

comunicativa,

donde

las

radios

asociativistas generan otra noticiabilidad, es la piedra fundamental de éste TFI, donde se buscará poner énfasis que la información en estos medios sin fines de lucro no es una mercancía sino un derecho para todos y todas.

6

“… sí el saber es un derecho, seguro será un izquierdo…” El escaramujo, Silvio Rodríguez

El Derecho a la Comunicación

Estudio FM Poriajhú (Foto FARCO)

El objeto de estudio a construir se basa en el derecho a la comunicación en las emisoras de gestión social. Por tal motivo será necesario delimitar, no solamente las condiciones jurídicas de estas radios, sino los procesos que estas estaciones realizan en su compromiso social y en la producción de las noticias, por afuera de las agendas de las empresas de comunicación privadas y estatales. Las radios de gestión social, que a lo largo de la historia y del mundo fueron, y son, catalogadas o reconocidas como, indigenistas en México, populares en Ecuador, participativas en Nicaragua, libres en Brasil, comunitarias, o truchas, en Argentina, definen a la comunicación como un Derecho Humano Universal. Alfonso Gumucio Dragón sostiene: “El derecho

7

a la comunicación es el derecho articulador de los demás derechos”1. Estas radios, desde sus inicios a la actualidad, ponen sus intereses en las poblaciones donde están radicadas, pues son parte de ellas. Ya en 1947 cuando en Boyacá, Colombia, se fundó Radio Sutatenza, estación de amplitud modulada creada y fomentada por la comunidad católica, considerada la primera radio comunitaria de América Latina, se tuvo como objetivo la educación popular para los campesinos pobres boyacanos y la región de influencia. La idea de llevar un maestro a cada casa, atravesando ríos, sierras y selva, y que la radio fuera ese conducto, rompió una lógica comunicacional, entendida por entonces solamente como un elemento de entretenimiento, de información y comercial. Radio Sutatenza sostuvo desde sus inicios: “En todo hogar campesino el radio no ha de faltar, para que haya cultura, riqueza y felicidad” 2. Estos fundamentos articularon los lazos que en el futuro éste tipo de emisoras surcaron por todo el planeta. La experiencia de Sutatenza entusiasmó a otras organizaciones que utilizaron las capacidades de cercanías ofrecidas desde las radios, para transmitir desde allí otros mensajes, haciendo interactiva la comunicación. En Bolivia los trabajadores mineros iniciaron las transmisiones de radios, semiclandestinas, en defensa de ellos mismos y sus derechos, en la década de 60‟. En los 70‟ en las favelas brasileras, en los poblados de Centroamérica, en la profundidad de los campos, las llanuras y selvas del continente, comienzan a encenderse estaciones radiofónicas llevando otra posición

ante

la

dominación

mediática.

El

fenómeno

de

radios

comprometidas se esparció de manera solidaria, rompiendo en muchos casos el cerco informativo. En la página web de AMARC, Asociación Mundial de Radios Comunitarias, se manifiesta: “Concebir a las radios comunitarias como actores políticos, como organizaciones de la sociedad civil que se proponen desarrollar 1

DRAGÓN, Alfonso (2012). El derecho a la comunicación: Articulador de los derechos humanos. Razón y Palabra. Primera revista electrónica en América Latina Especializada en comunicación. Recuperado 30 de julio de 2018 de, http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/V80/00_Dagron_V80.pdf 2 Radio Sutatenza, el medio con el que los campesinos le 'hicieron la guerra' a la ignorancia. Recuperado el 30 de julio de 2018 de, https://www.semana.com/nacion/articulo/radio-sutatenza-una-revolucioncultural-en-el-campo-colombiano/529745

8

procesos y acciones transformadoras en algún plano de la vida social”3. Esa presentación es la base de las emisoras gestionadas por asociaciones civiles, sin fines de lucro. La irrupción en el aire radioeléctrico logró dar voz a quienes estaban insonorizados. Pero esto no sólo se pudo hacer por la proliferación de las radios populares, sino varios factores que acompañaron estos procesos. El artículo 19 de la de Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), dice con claridad: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”4. También el artículo 13 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos, a su vez conocido como Pacto San José de Costa Rica (1969) 5 hace referencia a la libertad de expresión y de pensamiento. Aquellos principios, necesarios para la libertad de los pueblos, se vieron ya utilizados y potenciados por las primitivas emisoras sociales, sumando el derecho a la comunicación en la cima de los demás derechos de la humanidad. “Los derechos humanos evolucionan, se perfeccionan, no son estáticos”6, sostiene Dragón y agrega: “Los derechos humanos abarcan la libertad, la participación, la solidaridad, el acceso, la inclusión, la equidad, la justicia y la interculturalidad”7. "Entendemos la comunicación como un derecho, fundamentalmente, pero también

como

una

herramienta

de

construcción

política

de

transformación de disputa cultural"8, afirma Mariela Pugliese, Presidenta de 3

¿Qué es una radio comunitaria?, recuperado el 30 de julio de 2018 de, http://amarcargentina.org/amarc/somos/ 4 La Declaración Universal de Derechos Humanos, recuperado el 1 de agosto de 2018 de, http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ 5 Convención americana sobre Derechos Humanos suscrita en la Conferencia especializada Interamericana sobre Derechos Humanos, recuperado el 30 de julio de 2018 de, https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm 6 DRAGÓN, Alfonso. Art. Cit 7 DRAGÓN, Alfonso. Art. Cit 8 Ya está al aire FM Correntada, la primer radio del proyecto “Sembramos palabras, cosechamos derechos”, recuperado el 30 de julio de 2018 de, https://www.pressenza.com/es/2015/07/ya-esta-alaire-fm-correntada-la-primer-radio-del-proyecto-sembramos-palabras-cosechamos-derechos/

9

FARCO, Foro Argentino de Radios Comunitarias.

La Ley de Medios y las radios de Gestión Social Ahora pues, es en las radios de gestión social donde el derecho a la comunicación se ejerce de manera plena. Liberadas estas estaciones radiofónicas de las prebendas que suelen sufrir los medios del ámbito privado o estatal, las radios comunitarias ponen su proa a la comunicación participativa, fuera de la mente empresarial. La información no es una mercancía, o un bien ganancial. La Ley de Servicio de Comunicación Audiovisual 9 (LSCA), nº 26.522, conocida popularmente como Ley de Medios de la democracia, basa su fundamento en esta máxima. La norma Nacional, que fuera debatida en profundidad en vastos espacios académicos y de comunicación en todo el territorio argentino, reemplazó la Ley de la dictadura, nº 22.285, promulgada por los dictadores Jorge Rafael Videla, Albano Harguindeguy y José Alfredo Martínez de Hoz. El bando militar no contemplaba la libertad de expresión, ni mucho menos que las organizaciones sociales pudieran tramitar licencias para emisoras radiales o televisivas. En sí sólo le daba la posibilidad de adjudicar frecuencias a intereses comerciales y no a los proyectos asociativos y comunitarios. La Ley de Medios se plasmó con el aporte de los 21 puntos elaborados por la Coalición por una Radiodifusión Democrática. Ya en su primer punto se manifiesta: “La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, promueve y garantiza el ejercicio del „Derecho Humano a la Comunicación‟. En este sentido todos los habitantes de la Argentina son actores principales del espacio

de

comunicación

audiovisual,

tanto

en

el

rol

de

productores/comunicadores de bienes culturales” (Busso et al., 2009: 173). La

búsqueda de la pluralidad de voces de la Ley de Medios, tuvo la

reafirmación en que la comunicación no es bien de mercado, sino un 9

Ley de Servicio de Comunicación Audiovisual, recuperado el 30 de julio de 2018 de, http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/158649/norma.htm

10

derecho. Esto se definió con mayor potencia cuando en el artículo 21, de dicha norma, se sumaron a las asociaciones civiles, clubes, mutuales, cooperativas, escuelas, etcétera, para poder tramitar licencias habilitantes. La LSCA, en su artículo 21, dividió el espectro radioeléctrico en tres partes iguales: Prestadores estatales, prestadores con fines de lucro y prestadores sin fines de lucro. Las radios truchas comunitarias tuvieron la oportunidad de existir legalmente, a pesar de sus extensas trayectorias que ya traían consigo en Argentina.

Las radios de gestión social y la noticia Las emisoras sin fines lucrativos están en el territorio. De no ser así, es imposible el ejercicio del derecho a la comunicación, y la interacción con las audiencias. En FM Poriajhú, radio comunitaria situada en barrio Copello, en la ciudad de Capitán Bermúdez, Santa Fe, caso que será parte fundamental de nuestro estudio en capítulos posteriores, se observa con claridad ese compromiso con la barriada. Como dice Toki Giampani, uno de los fundadores de la estación radial bermudence: “Fuimos constituidos como una herramienta comunicativa para decir lo que no se estaba diciendo en la ciudad y en el Cordón Industrial”10. Los medios alternativos generan sus contenidos bajo otra óptica, donde la información no está intoxicada por intereses económicos o políticos dominantes. “Los medios masivos se preocupan por la actualidad informativa y buscan mediante la renovación frecuente de lo que comunican, reactivar el interés de su audiencia. En el caso de los grandes multimedios, se editorializa mediante la selección de lo que es noticiable y lo que no es” (Cicalese et al., 2010: 18). En sí en los medios comerciales, donde se debaten pautas publicitarias, muchas

de

ellas

millonarias,

se

definen

campañas

electorales y

espectacularidades financieras, el proceso de la construcción de la noticia 10

GIAMPANI, Carlos. Marzo de 2018. Entrevista realizada para éste TFI

11

va de la mano de estos valores, económicos y políticos. Rodrigo Alsina Miquel dice: “La producción de la noticia es un proceso que se inicia con un acontecimiento. Pero no hay que entender el acontecimiento como algo ajeno a la construcción social de la realidad por parte del sujeto (…) Es el sujeto observador el que da sentido al acontecimiento. Es decir que los acontecimientos estarían formados por aquellos elementos exteriores al sujeto a partir de los cuales este mismo va a reconocer, a construir, el acontecimiento”11. Entonces ese sujeto, el comunicador delante de ese acontecimiento que será construido como noticia, está atravesado por todo lo que lo influye cotidianamente, sumándose otra variable, en muchos casos irrenunciable, que es el interés de los dueños, o corporaciones propietarias, de los medios que trabaja. Eso en las radios, televisoras, medios gráficos o digitales, comunitarios, mutualistas, cooperativos, asociados sin la misión especulativa de la ganancia monetaria, el acontecimiento suele ser otro, y por ende será otra la noticia a transmitir. La mirada inicial del periodista en estos medios está en las barriadas habitadas por él y su lugar de trabajo. Hay una simbiosis entre el comunicador que da el punta pie del armado de la noticia, y la futura audiencia que la consumirá. La lógica de los medios del poder no es la misma que en los de gestión social. La necesidad de crear una audiencia crítica que acompañe la construcción de la noticiabilidad, y la de producir contenidos en común unión con el lugar del cual procede, viene y convive el medio, está en la estrecha relación con el derecho a la comunicación que buscan en las emisoras asociativistas. “Ese valor de la noticia, hecha desde la abajo hacia arriba, la vemos en FM Poriajhú”12, resume el periodista de Capitán Bermúdez Marcelo Ontivero, quien no trabajo en la radio comunitaria del Cordón Industrial, pero que sabe del sentido de la emisora y otras similares a esta en el país. “Un diario barrial, una emisora de baja potencia, una radio escolar pueden 11

ALSINA, Rodrigo. La construcción de la noticia, recuperado el 30 de julio de 2018 de, http://www.um.es/tic/LIBROS%20FCI-I/La%20produccion%20de%20la%20noticia.pdf 12 ONTIVERO, Marcelo. FM Centenario Capitán Bermúdez. Junio 2018. Entrevista realizada para éste TFI

12

producir lógicas comunicacionales de mercado” (Holgado, 2011: 21), es por eso que se hace necesario romper el método mediático clásico y tradicional, inclusive en medios de esta composición. La alternatividad de estos radios también está en el necesario encuentro de una comunicación alternativa y alterativa, pues son estas radios las que se han enfrentado dictaduras, gobiernos neoliberales, olvidos colectivos siempre narrados desde el poder real y sus medios acólitos. Javier Romero opina: “La monopolización de los medios de información, rompe toda lógica, obligándonos a repensar nuestras formas, y nuevas formas de hacer política”13 y se responde: “La respuesta a esto es la necesidad de crear miles de medios de comunicación alternativos, alterativos o subversivos” 14. En conclusión, estos medios y el derecho a la comunicación son aún de mayor importancia en etapas de avances conservadores y retrocesos sociales. El derecho a la comunicación siempre será manifestado si el criterio de noticiabilidad del periodista está cercano a los hechos sociales que transmitirá, y hace de la audiencia partícipe de la noticia en su construcción y proceso. “Lo alternativo debe generar cambios, debe ser una forma de operar sobre determinadas realidades inaceptables” (Holgado, 2011: 21).

13

ROMERO, Javier. Alternativa, alterativa, subversiva. Recuperado el 30 de julio de 2018 de, http://www.voltairenet.org/article156354.html 14 idem

13

“… extra, extra. Noticia de última hora. Promete el futuro portarse bien…” Noticiero, Santiago Feliú

Desde Copello a otro mundo posible

Centro Ecuménico Poriajhú (Foto FM Poriajhú)

Barrio Copello es una palabra maldita en Capitán Bermúdez. No siempre lo fue. El lugar suele ser recordado por peleas de malevos y hombres mal queridos en los primitivos boliches de vino barato en los 70‟ movidos y sangrientos del Cordón. Añorado por sus casas humildes, que re pintó su paisaje en la década del 80 de migrantes del interior del país. Rememorado por su resistencia y lucha obrera en los 90‟. Hoy Copello se debate en lo que pudo ser y es. Si se leen las crónicas periodísticas de los medios tradicionales de la región, se sabrá más del barrio, ubicado en el extremo oeste bermudence, por los bunkers de venta 14

de drogas, por familias que regentean el negocio a fuerza de temor y complicidades políticas y policiales, que por algún acontecimiento social que enorgullece el postergado arrabal. Allí, en el corazón suburbano ninguneado por casi toda casta política, es donde se encendió hace 8 años FM Poriajhú. Pero hay una historia previa de la primera y única emisora de gestión social del Cordón Industrial del Gran Rosario, comprendido desde las ciudades de Granadero Baigorria a Timbúes. Poriajhú no nace como un proyecto comunicacional, sino como un Centro Ecuménico. “Éramos una juntada de militantes sociales del Cordón. Vecinos que ya teníamos un trayecto social y político en la ciudades de la zona”15, recuerda Carlos Toki Giampani, uno de los fundadores del proyecto de la emisora. En los 80‟, con la llegada de la democracia, muchos ciudadanos se agruparon para seguir su lucha. “Ya en esos años nos encontrábamos en reclamos populares, en la búsqueda de un espacio capaz de organizarnos y trabajar socialmente”16, sostiene Giampani quien resume el inicio de algo que ya había nacido años antes. En 1997 se dio el inicio de la asociación civil que le dio el marco legal a la agrupación de vecinos y amigos. “Con la personería jurídica pudimos gestionar recursos desde otro lado”17, vuelve a mencionar Toki, logrando tramitar espacios socioeducativos, de diferentes temáticas, que lo llamaron "Entrando por la ventana"18.

Una de esas actividades fue la

comunicación, que nunca estuvo desvinculada a cada momento y proceso histórico de la ONG. La cercanía a barrio Copello se dio en profundidad en la crisis de 2001, y su etapa previa. La organización civil se instala allí, focalizando sus trabajos en la comunidad y sus emprendimientos para enfrentar la etapa final del menemismo y el gobierno de la Alianza. “En el 2001 laburamos

15

GIAMPANI, Carlos Idem 17 Idem 18 Fm Poriajhú, la radio comunitaria del Cordón Industrial. Anexo 16

15

en el barrio, sobre todo con el trueque, o acompañando a emprendedores. De esa forma fuimos generando vínculos”19, sostiene Toki. Poriajhú logró hacer pie en la barriada por la decisión de los integrantes de la ONG, y al ver el trabajo que se realizaba allí por sus vecinos. En un comienzo, los militantes supieron reunirse en la capilla de Copello, en la vecinal y en “ranchitos” de pobladores del lugar20. Pero en 2000, gracias a aportes económicos de instituciones nacionales e internacionales, se consiguió la compra del terreno y la construcción de la sede del centro ecuménico. Es allí donde hoy funciona la estación de frecuencia modulada. La asociación civil no ha dejado de trabajar en la economía social. De hecho, la radio siempre ha sido un conducto para difundir y amplificar lo que allí se lleva adelante. “Entendemos que decir Economía Social es una redundancia en sí mismo. El concepto de ECONOMÍA aloja un manejo de los recursos con JUSTICIA SOCIAL, engarzado a todos los derechos que nos constituyen como sujetos de esos derechos”21, aclaran desde la ONG.

FM Poriajhú 90,7 MHz. Una radio de éste mundo, para otro mundo

El centro ecuménico Poriajhú desde siempre se involucró con la comunicación. Todos sus trabajos populares tuvieron, y tienen, una impronta en el mundo comunicacional, especialmente en la radiofonía. “Todo

éste

trabajo

de

economía

social,

apuntaba

hacia

la

comunicación”22, dice Giampani, quien en 1998, un año después de la regulación jurídica de la ONG, comenzó a llevar adelante el programa

19

GIAMPANI, Carlos ¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos? ¿Hacia dónde vamos? Anexo 21 Área de Economía en el Trabajo. Anexo 22 GIAMPANI, Carlos 20

16

radial de la asociación civil, que durante años se hizo los sábados a la mañana por FM Centenario, 96,7 MHz, de Capitán Bermúdez. La audición se llamaba “Tomalo con soda”, y se emitía de 9 a 12 horas por la emisora bermudence, como prólogo de lo que tiempo después sería FM Poriajhú. Ya con la emisora comunitaria al aire, el programa se emitía en dúplex por ambas FM. Fue en “Tomalo con soda”, donde la organización podía contar lo que se estaba haciendo en Copello. No había otra forma, pues los medios privados de la zona escasamente contaban lo que Poriajhú hacía en su sede. En el Centro Ecuménico se empezaron a realizar talleres de radio, que iban de la mano de todas las otras actividades que se realizaban. “A finales de 90‟, yo tendría unos 11 años, me engancho en uno de los talleres de radio y empiezo a ir a FM Centenario”23, manifiesta Flavia Campeis, actual coordinadora de la asociación civil, y conductora de la mañana de FM Poriajhú y del programa radial “El Hormiguero”, magazine que se emite de lunes a viernes 9 de la mañana a 12 del mediodía. Es de destacar que la coordinación de la ONG Campeis la comparte con Analía Puricelli, otra periodista de la región, nacida y formada en la organización. Es tal vez Flavia una síntesis de Poriajhú en su contenido social y comunicativo, pues ella es de esa camada de niños y preadolescentes que acompañaron a los pioneros en el Centro Ecuménico en su aventura en Copello. Hoy la periodista desarrolla su vida profesional en los medios de la región, pues la joven es licenciada en Comunicación Social, egresa de la Universidad Nacional de Rosario. “Yo acompañaba el programa de Centenario y un día Toki se me acerca y me dice al oído. „Vamos a poner una radio, en Copello‟”24, cuenta para éste Trabajo Final Integrador Enzo Di Crosta, uno de los comunicadores que trabaja en la emisora desde su encendido. “Pensé: „Éste está loco‟. Pero no, tuvo que pasar mucho tiempo, pero en 2010 la pusimos al

23 24

CAMPEIS, Flavia. Febrero de 2018. Entrevista realizada para éste TFI DI CROSTA, Enzo. Enero de 2018. Entrevista realizada para éste TFI

17

aire”25, remata el hombre, que participa de “El Hormiguero” y los jueves, de 17 a 18 horas, conduce “Debate en torno del mate”, un programa radial que intenta hacer un debate de los temas de la zona y el país con funcionarios y actores políticos de Capitán Bermúdez y localidades vecinas. El 1º de mayo de 2010 se prendió por primera vez FM Poriajhú en el 90,7 MHz, radio comunitaria, única emisora de gestión social del Cordón Industrial, que a pesar de idas y vueltas, vientos y mareas, ha podido sostenerse en el tiempo, potenciada por la Ley de Medios que le dio una marco regulatorio buscado desde siempre.

25

DI CROSTA, Enzo

18

“… soy la fe que me enseñaron, sin camisas, sin engaños. Y la sigo, aunque ya no esté de moda…” Ángel del pasado, Ignacio Copani

La otra noticia posible

Enzo Di Crosta abrió el programa con la noticia más triste y cobarde de la jornada. Un hecho más para los medios de la zona, pero central en la radio comunitaria de Copello. Los despidos de 35 trabajadores de Fábrica Militar de Fray Luis Beltrán no aparecen en los portales de la región, casi ni se cuenta en las otras FM, y solo son mencionados, brevemente, en portales de masiva visitas de Rosario. El jueves 21 de diciembre de 2017, víspera de las fiestas de fin de año, no fue un jueves más. Ni tampoco una audición más de “Debate entorno del mate”, espacio que la emisora de gestión social ha sostenido en el tiempo 19

para poder discutir y replantear las problemáticas sociales, políticas y culturales de Bermúdez y la zona de influencia de Poriajhú. Ese día fue el escogido por la administración de Mauricio Macri para continuar con la sangría lenta de despidos y ajustes en las reparticiones del Estado Nacional. Atravesado por la novedad, el programa contó lo que al otro día si fue parte de las decisiones de los editores y periodistas de los medios del Gran Rosario. En la estrecha Ruta Nacional 11, a la altura de la Fábrica Militar beltranense, una centena de laburantes hacían lo que hacen los trabajadores ante el atropello de las patronales. Aguantan, resisten y se ilusionan que desde allí se podrá torcer la puerca realidad. En esos momentos de urgente solidaridad entre los pares, allí estaba Poriajhú. Un periodista con su celular, sacaba al aire a los compañeros flamantemente desocupados. Pero el reportero no sólo relataba y cubría la protesta, sino que el trabajador de prensa también era parte del conflicto, sumándose al reclamo. Tomando lado. “Debate en torno al mate”, giró sobre esa noticia. A tal punto que la hora prevista de programa se extendió por dos. Los participantes del programa, José Tapia, delegado gremial del sindicato telefónico y Lucio Addino, referente social de Bermúdez, cercaron sus opiniones ante el hecho que la producción de la emisora comunitaria tomó como acontecimiento noticiable central. El valor noticia en las emisoras de gestión social no corre por los mismos cánones que en las radio privadas o estatales. Según el periodista bermudence Marcelo Ontivero: “Al ser una emisora (Poriajhú) que no va detrás del lucro, la noticia tiene otra libertad”26. El comunicador en estos medios elabora la noticia desde el pie. Ontivero destaca de la FM de barrio Copello es la presencia de los periodistas en la barriada. “Ellos están allí, son parte del lugar, entonces tratan los conflictos sociales desde otro enfoque”27. Por su parte Stella Martini reflexiona: “El periodista no sólo "escribe" sino 26 27

ONTIVERO, Marcelo ONTIVERO, Marcelo

20

que construye la información”28. Es lógico entonces que en Poriajhú, y otras radios de iguales características, el periodista tenga otra dimensión de

la

valoración de

la

noticiabilidad,

pues la

interpretación del

acontecimiento será otro, por tanto es visto desde otro lado social, político e ideológico. Desde allí surgen diversos intereses ante el hecho a investigar y comunicar, ya que no sólo va a tener otro planteo la noticia sino que desde las fuentes a consultar, las documentaciones conseguidas, irán por carriles muy diferentes a los medios tradiciones y dominantes. En referencia a lo que Poriajhú basa su proyecto comunicacional, Flavia Campeis, afirma: “Nuestra línea tiene que ver con tratar temas desde lo más chico de la cuadra, del barrio, hasta lo nacional e internacional incluso. Buscamos tener la mayor cantidad de voces cubriendo desde lo que pasa en el territorio”29.

Hacer

otra

agenda

periodística,

a

pesar

de

las

dificultades económicas La emisora en ocasiones logró que los temas surgidos en ella sean parte del quehacer periodístico de los portales o FM de la zona. Campeis en sintonía a ésta tema dijo: “Creemos que imponer agenda es nuestro gran desafío. Durante mucho tiempo lo hemos hecho, pero en estos últimos dos años la situación político-económica nos lo ha complicado”30. Los inconvenientes de sostener un productor radial y de calidad al aire, a través del tiempo, es muy complejo. Y mucho más en una organización sin fines de lucro, desligada de pautas comerciales y acuerdo con funcionarios de turno. Poriajhú, como las otras radios estaciones de gestión comunitaria se mantienen con apoyos de otras organizaciones, los Estados, sindicatos, pero elementalmente del esfuerzo de los trabajadores de las emisoras. 28

MARTINI, Stella. Periodismo, noticia y noticiabilidad. Recuperado el 30 de julio de, http://perio.unlp.edu.ar/radio1/linkprincipal/bibliografia/bibliografiaenlaweb/stellamartini.doc 29 CAMPEIS, Flavia 30 CAMPEIS, Flavia

21

Con la llegada de la Ley de Medios fueron creados los Fondo de Fomento Concursables (FOMECA), donde las emisoras podían presentar proyectos, concursar y desde allí conseguir recursos para el sostenimiento económico de las plantas trasmisoras y los trabajadores. Pero desde que gobierna la alianza Cambiemos los FOMECA se han convertido en una quimera, pues el ENACOM (Ente Nacional de Comunicaciones) dificulta cada vez más el ingreso a los concursos. Desde esa órbita Flavia Campeis realiza un panorama un tanto confuso para las radios sociales. “Los compañeros tuvieron que comenzar a buscar trabajo por fuera de la radio. Éste es un tema que se trata constantemente en las asambleas de FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias). Cómo podemos lograr que quienes creemos en la comunicación popular podamos también vivir de esto”31, sentenció la coordinadora de Poriajhú.

Algunas batallas ganadas

Es entendible que las radios comunitarias participan en desventaja en el espacio radioeléctrico en el país y en los lugares del mundo donde estén funcionando. Varios de los inconvenientes ya se han mencionado en el presente trabajo, pero si algo se destaca en estas FM es la clara e inquebrantable posición ante la sociedad. . José Ignacio López Vigil, en su libro “Ciudadana Radio, el poder del periodismo de intermediación”, destaca la labor de los comunicadores y las radios de gestión social a la construcción de otra agenda, alternativa y popular. “Si quisiéramos resumir en un par de palabras la misión de una radio (…) no dudaríamos en hacerlo refiriéndonos a la construcción de ciudadanía. Una construcción que sugiere proceso, avances y retrocesos” (López Vigil, 2004: 99). En Poriajhú fueron varias las ocasiones cuando la barrera mediática fue atravesada. Esas instancias lograron ser narradas desde la emisora de

31

CAMPEIS, Flavia

22

Bermúdez, traspasando el silencio que suele abundar en los medios tradicionales. Uno de los acontecimientos más notorios que destacan desde Poriajhú tuvo inicio el 22 de octubre de 2012, cuando una gran tormenta de lluvia y granizo se desató en parte del Cordón Industrial. El temporal se abatió en el suburbano humilde de Capitán Bermúdez y Fray Luis Beltrán, rompiendo techos y viviendas, inundando calles, tirando árboles y columnas de telefonía y cables de luz eléctrica. La tormenta dejó sin energía eléctrica las ciudades de la región, pero barrio Copello fue uno de los sectores donde el suministro volvió casi de inmediato. Desde la radio se empezó a cubrir, durante jornadas extensas de trabajo, los avatares del aguacero, que fue acompañado con grandes ráfagas de vientos, siendo la FM la única emisora de frecuencia modulada encendida y transmitiendo en la zona. Esa presencia radial, junto a los comunicadores en los lugares donde se estaba reclamando a los municipios chapas, lonas, alimentos, dio otra versión de la noticia. El apagado de las demás emisoras hizo que Poriajhú sea por unos días el eje noticioso de la zona. Flavia Campeis recuerda el valor de en esos momentos y la solidaria participación de la radio en el territorio. “Realizamos una cobertura mediática de la granizada. Salimos a las calles, a los barrios más damnificados, a hablar con los vecinos para ver que necesitaban, que habían perdido, etcétera”32. Ese fue quizás el momento de mayor presencia de la FM, por eso la coordinadora de la ONG no duda al asegurar: “La ruptura del cerco mediático en ese caso se dio cuando derribamos el rumor que afirmaba que estaban realizándose saqueos, cuando no fue así”33. Esa cobertura hizo que desde el municipio bermudence se convocara a la radio comunitaria para que sea el interlocutor entre los vecinos y ellos, pues la falta de electricidad, la salida del aire de las demás radios, hizo que Poriajhú cumpliera la labor social de ser un canal entre la gente y los gobernantes. 32 33

CAMPEIS, Flavia CAMPEIS, Flavia

23

En rigor hubo varias coberturas de la radio de impacto, pero lo de la granizada fue la de mayor injerencia social. De hecho la radio realizó luego un documental radiofónico llamado “Las voces de la tormenta”34. “El mismo fue ganador en un concurso (a nivel nacional) por los „30 años de democracia‟ en el que elegían justamente 30 documentales. De más de 300 documentales quedamos dentro de los 4 mejores”35, rememora Campeis. Enzo Di Crosta, quien también fue uno de los comunicadores presente en esos días de octubre de 2012, considera que la radio tiene un planteo distinto delante de un hecho noticiable, pero dice: “Es diferente es la mirada que cada uno puede darle a ese mismo acontecimiento. Al ser personas que nos hacemos en la radio misma, con la práctica, le damos una mirada diferente. Eso es lo que nos distingue”36.

34

Las voces de la tormenta - Documental radiofónico, recuperado el 30 de julio de 2018 de, https://www.youtube.com/watch?v=5Sk5GSCEYb8 35 CAMPEIS, Flavia 36 DI CROSTA, Enzo

24

“… que el miedo cambie de bando…” La Llamada, Ismael Serrano

Comunicar un derecho innegable, una búsqueda incesante

Foto Facebook de FM Poriajhú

Hay una frase reutilizada, rebuscada, hasta muchas veces manoseadas, como un cúmulo de palabras, una tras otra. Pero a su vez es fuertemente necesaria para éste tramo del presente trabajo. “Darle voz a los que no tienen voz” tiene un peso específico de relevancia en las radios comunitarias y, en especial, en FM Poriajhú. El sentido de pertenencia, el ser parte de la organización y la radio, cuenta con un valor que se manifiesta diariamente en la programación de la FM y en la vida del Centro Ecuménico. Los vecinos, que acompañan desde sus inicios a la ONG, y los que con el paso de los años se sumaron al emprendimiento, dan cuenta de lo que significa para el barrio y la zona lo que allí sucede, se expresa y se transmite. 25

Desde esa condición es que la radio crea su propia agenda, la difunde y le da cuantía a los hechos que allí se dicen y se notifican, muchos de ellos ninguneados por los otros medios, quizás por cuestiones profesionales o simplemente económicas. Desde el pie, la radio de Copello, antes de ser emisora, ya hacía talleres de radio, para que la pibada y el vecino de la región intentaran desde los micrófonos contar sus cosas, sus luchas, sus sueños, sus necesidades. Como ya redactáramos párrafos atrás, desde los primitivos programas de radio en la década del 90‟ en FM Centenario, Poriajhú estimulaba a sus militantes con talleres de radios, haciendo que esas prácticas tuviesen aire en la audición que sábado a sábado los integrantes de la ONG llevaban adelante. Allí niños, adolescentes, ciudadanos comunes, tenían algo que decir, y alguien que los escuchaba. “Nosotros lo que intentamos era llevar ese mismo criterio de comunicación de la radio, con la gente del barrio. La gente se relaciona con vos afectivamente, si estas disponible, si sos atento. A partir de eso podés trabajar de a poco algún mensaje más ideológico”37, sostuvo Carlos Toki Giampani, al referirse a la necesaria participación de la gente con la radio y su grado de compromiso con ella. “El mismo Paulo Freyre ya decía que „el otro sabe‟. El saber de las clases populares es pragmático. Seguramente nosotros mismos no sabríamos como sobrevivir

en

conflictivas y ellos sí. Es necesario aprender en comunidad”.

situaciones 38

, suma a su

comentario Toki. Esa postura originaria, y sostenida en la actualidad en la radio estación, ha logrado que varios programas hayan continuado en la grilla, como es el caso de “No le mezquines cumbia a tu vida”, una audición de música tropical, de estilo santafesino, que conduce Rubén un vecino de Copello. El hombre, un laburante, que vive enfrente de la emisora, estuvo desde los albores de la ONG y desde hace 8 años arrancó su programa que se emite de lunes a viernes a las 14 horas. “Todos nuestros programas siguen una misma línea editorial. Obviamente 37 38

GIAMPANI, Carlos GIAMPANI, Carlos

26

la gente que se va sumando le agrega su impronta, pero la idea es que cada programa sostenga la línea de la radio, que son: los derechos humanos, la inclusión, la economía social y solidaria, los pueblos originarios.

Es

decir,

temáticas

que

atraviesan

a

la

radio

constantemente”39, afirma Campeis, quien afianza la sólida postura de la FM en el derecho a la comunicación como base de los demás derechos. “Eso sí, entre cumbia y cumbia compartíamos mensajes que estaban ya en otros espacios de la radio. Buscábamos además que se genere ese orgullo de algo que es propio, la identidad cultural que tiene consigo la cumbia y su historia”40, resume Toki sobre el sentido comunicacional de la radio. Para poder desarrollar esta meta, que la comunicación englobe a todos los sectores posibles, en las FM sociales no siempre el que está desarrollando el rol de periodista, o comunicador, es una persona con formación profesional. En ese punto la coordinadora de la organización afirma: “Lo importante a destacar es que no todos somos comunicadores o periodistas, si no que en la comunicación popular todos pueden participar con lo suyo, más allá de si tuvieron o no la oportunidad de estudiar. Todos forman parte de la comunicación popular en Poriajhú: obreros, docentes, abogados,

estudiantes.

Somos

vecinos

y

vecinas

haciendo

radio,

aportando cada uno un granito de arena”41. En definitiva en Poriajhú todos pueden opinar. Di Crosta no duda al decir: “No vamos detrás de las pautas publicitarias. Por lo que al trabajar cuestiones políticas podemos abordarlo desde otro lado. Hemos hecho incluso debates con la juventud de los partidos políticos, frente a las elecciones”42. “Varios académicos sostienen que la libertad de expresión es condición para el autogobierno personal, el desenvolvimiento autónomo y la autonomía política” (Loreti, 2014: 28). Es obvio determinar que la ancladura de las radios comunitarias en el territorio, cumpliendo un rol de clasificación y agudeza en la comunicación, le dan a estas emisoras una 39

CAMPEIS, Flavia GIAMPANI, Carlos 41 CAMPEIS, Flavia 42 DI CROSTA, Enzo 40

27

competencia de alto crédito humano. “En las sociedades contemporáneas los Estados tienen el rol activo de prestación que se suma a la obligatoriedad de proteger al orador de la esquina y de abstenerse a la censura” (Loreti, 2014: 67). La comunicación como un derecho ya es parte cotidiana de radios, como Poriajhú, que han defendido su postura mediática y política, casi siempre contraponiéndose a los poderes de turno, en la denuncia y en la creación de herramientas políticas para el cambio de las mayorías. “Yo creo que el micrófono es un arma de construcción masiva”43, manifiesta Flavia Campeis, quien no sólo lo dice para la entrevista brindada para éste TFI, sino lo tiene consigo como un latiguillo válido a usar cada vez que empieza un nuevo taller de radio. Poriajhú resume su misión social en el compromiso diario de comunicar desde otro lado. Ir y ver al acontecimiento desde un plano distinto y, quizás, original a lo que otro profesional de los medios lo puede percibir. “Nuestra línea tiene que ver, en definitiva, con tratar temas desde lo más chico de la cuadra, del barrio, hasta lo nacional e internacional incluso”44, resume Campeis.

43 44

CAMPEIS, Flavia Idem

28

“…he decido hablar de cosas imposibles, porque de lo posible se sabe demasiado…” Resumen de Noticias, Silvio Rodríguez

Una conclusión, con un final abierto

Cartel publicitario de la fiesta por los dos años de FM Poriajhú, 5 de mayo de 2012 (Facebook de la radio)

La casona de calle Independencia 215 huele a chorizo asado, a aderezos fuertes en ajo y ají molido, a cerveza y sudor. Aunque sea pleno otoño, el calor no ha dado tregua aun en el litoral santafesino. Lucecitas de colores, prolijamente alineados en la entrada del inmueble, anticipa la fiesta que ya se desarrolla en el patio de FM Poriajhú. Es el sábado 5 de mayo de 2012 y la radio comunitaria del barrio cumple dos años, y todos los festejan. En esa noche de Copello, el amplio espacio se llenó de música, de cantantes afinados, de discursos emotivos y de radio. Mucha radio.

29

En ese patio de Poriajhú la mixtura perfecta entre la organización social que le dio vida al Centro Ecuménico primero, y la radio después, parecía no tener fin. La FM comunitaria, nacida a la grupa de la Ley de Medios de la democracia, respiraba esa noche felicidad, compromiso, camaradería y deseos de seguir en la senda de la pluralidad y la búsqueda incesante de la igualdad. Motor de la historia. A lo largo de sus 8 años de existencia de la radio, muchos fueron los festejos,

maratones

radiales

y

transmisiones

callejeras.

Fueron

experiencias que dejaron su sello de alegría y comunicación en la región. La FM en todos estos años ha vivido y sobrevivido al compás de los vaivenes del país. Una misma caracterización llevada por las demás emisoras autogestivas argentinas. Pero fue en esos primitivos pasos de Poriajhú donde la radio pudo delinear ideas, romper brechas y acercarse a la misión deseada y soñada. En varios tramos de éste TFI se puede leer distintas instancias donde la FM consiguió la atención popular, a veces buscada como fin de un producto, y otras, como la tormenta que dejó sin luz a varias localidades en octubre de 2012, de manera fortuita. Más esa búsqueda sigue intacta, a pesar de todos los contra tiempos. Durante los años de la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner y la importancia que se le dio a la Ley de Medios, Poriajhú y las demás radios comunitarias del país pudieron planificar un futuro próximo. Los Fondos Concursables para los medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA), y sus pocas trabas para las adjudicaciones y entrega, eran parte de ese circuito vital para las FM de gestión social. Aunque los montos en dinero no eran de gran porte, los recursos servían para el desarrollo de los proyectos

comunitarios

y

comunicativos,

generando

herramientas

económicas para el equipamiento tecnológico de las plantas transmisoras y dinero para los comunicadores. Hoy en día los FOMECA son escasos, y los pocos que se concursan están cargados de complejidades administrativas que hace que las radios que puedan llegar a ganarlo sean las mismas y, además, pocas. 30

Pero a pesar de la mirada empresarial del gobierno nacional de Mauricio Macri, que cercenó la Ley 26.522 apenas asumió en diciembre de 2015, con decretos que rozan lo inconstitucional, las emisoras comunitarias sobrellevan

y

sobreviven

a

la

locura

gobernante

con

militancia,

compromiso y amor. Es por eso que FM Poriajhú tuvo una programación casi completa, 12 horas corridas de transmisión, durante los primeros 5 años de la radio. En la actualidad la grilla se sostiene con el voluntariado de los comunicadores y periodistas de la emisora, donde sólo se tiene al aire parte de ella. Como lo dice Flavia Campeis en la nota brindada para éste trabajo muchos de los compañeros tuvieron que salir a buscar otros trabajos ante el abandono del Estado Nacional de las emisoras sociales y su voluntad capitalista ante el poder de los medios. A pesar de esto, de la merma misma de la radio en la influencia popular, Poriajhú sigue firme en la inserción en las barriadas, haciendo coberturas, más allá de los inconvenientes comentados. De allí que la emisora continúe presente en conflictos de la región, brindando, a su vez, talleres de radio y economía social desde el Centro Ecuménico. En fin no se baja los brazos. Saben que son el fruto de largas luchas populares, el resumen de una historia contemporánea donde ya se ha convivido con lo peor en lo político. Es Toki Giampani quien recuerda que los que gestaron la idea de la ONG y la radio, son militantes que vienen en muchos casos de resistir la última dictadura cívico militar y la década de los 90‟ de desocupación y neoliberalismo. Desde allí se parte con la certeza que lo que hoy ocurre fortalecerá más a los compañeros a futuro, pues su compromiso no termina con estos avatares sino que se potencia. “La radio es mucho más que un hecho tecnológico. Es ante todo un hecho cultural” (Holgado, 2011: 25) una decisión colectiva que se construye cada vez que se sale al aire y se enciende un micrófono. “La radio se convierte en uno de los espacio clave por el lugar que ocupa en la producción y circulación de significados, representaciones y valores” (Holgado, 2011: 25) Una inagotable responsabilidad de valentía y ternura por lo próximo. 31

AMARC, Asociación Mundial de Radios Comunitarias, cuenta unas 400 radios en el continente americano que se autodenominan asociativistas. Una de ellas está en Copello, donde Carlos Marx es una y otra vez releído: “Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos”45. Allí en esa radio que todavía no pudo terminar su licencia habilitantes, que remienda su programación a fuerza de música y compañeros que recorren el Cordón en bicicleta para llevar adelante su audición, poniendo de su economía los gastos, hay un valor donde la noticia no es mal tratada y el aire descuidado. Saben de la necesidad, más en estos tiempos, de estar en antena, de contar lo que sucede desde la otredad, siendo parte activa de lo que transmiten, denuncian y relatan. En FM Poriajhú aun queda esa canción por pasar al aire. Una de las más hermosas del mundo. Quizás no escrita todavía, ni rasgada en una guitarra noctámbula. Una melodía urgente para el triunfo de los tiempos por venir.

45

MARX, Karl. Manifiesto comunista. Recuperado el 30 de julio de 2018 de, https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm

32

BIBLIOGRAFÍA ALSINA, Rodrigo. La construcción de la noticia, recuperado el 30 de julio de

2018

de,

http://www.um.es/tic/LIBROS%20FCI-

I/La%20produccion%20de%20la%20noticia.pdf Asociación Mundial de Radios Comunitarias (2018). Recuperado 30 de julio de 2018, de http://www.amarc.org/ BRAVO, Marcelo (2015) Comunicación popular y producción de contenidos en las radios populares de la ciudad de Santa Fe. (Tesis, licenciatura en Periodismo). Universidad Nacional de Rosario. BENITO, Viviana (2009). La construcción de noticias en red: “la cocina” del informativo

FARCO.

(Tesis,

licenciatura

en

Comunicación

Social).

Universidad Nacional de Rosario. BUSSO, Néstor – JAIMES, Diego (2011). La cocina de la ley. Buenos Aires, Argentina. FARCO CICALESE, Gabriela (2010). Comunicación comunitaria. Apuntes para abordar las dimensiones de la construcción colectiva. Buenos Aires, Argentina. La Crujía Convención

americana

sobre

Derechos

Humanos

suscrita

en

la

Conferencia especializada Interamericana sobre Derechos Humanos, recuperado

el

30

de

julio

de

https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.

33

2018

de,

Declaración Universal de Derechos Humanos, recuperado el 1 de agosto de 2018 de, http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ DRAGÓN, Alfonso (2012). El derecho a la comunicación: Articulador de los derechos humanos. Razón y Palabra. Primera revista electrónica en América Latina Especializada en comunicación. Recuperado 30 de noviembre

de

2017

de,

http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/V80/00_Dagron_V80.pdf FM

Poriajhú

(2018).

Recuperado

30

de

marzo

de

2018,

de

https://fmporiajhu.org.ar/ Foro Argentino de Radios Comunitarias (2018). Recuperado 30 de julio de, http://www.farco.org.ar/ HOLGADO, Andrea (2011). Radio Itinerante. Radio en la escuela y la comunidad. Buenos Aires, Argentina. La Crujía Ley de Servicio de Comunicación Audiovisual, recuperado el 30 de julio de 2018

de,

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/155000-

159999/158649/norma.htm LOPEZ VIGIL, José Ignacio (2004). Ciudadana radio. El Poder del periodismo de intermediación. Quito, Ecuador. AMMARC LORETI, Damián – LOZANO, Luis (2014). El derecho a comunicar. Los conflictos en torno a la libertad de Expresión en las sociedades contemporáneas. Buenos Aires, Argentina. Siglo Veintiuno editores. LUCHESI, Lila (2010). Nuevos escenarios de las noticias. Agendas, tecnologías y consumos. Buenos Aires, Argentina. La Crujía

34

MARTINI, Stella. Periodismo, noticia y noticiabilidad. Recuperado el 30 de julio

de,

http://perio.unlp.edu.ar/radio1/linkprincipal/bibliografia/bibliografiaenlawe b/stellamartini.doc MARX, Karl. Manifiesto comunista. Recuperado el 30 de julio de 2018 de, https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm ¿Qué es una radio comunitaria?, recuperado el 30 de julio de 2018 de, http://amarcargentina.org/amarc/somos/ Radio Sutatenza, el medio con el que los campesinos le 'hicieron la guerra' a

la

ignorancia.

Recuperado

el

30

de

julio

de

2018

de,

https://www.semana.com/nacion/articulo/radio-sutatenza-una-revolucioncultural-en-el-campo-colombiano/529745 ROMERO, Javier. Alternativa, alterativa, subversiva. Recuperado el 30 de julio de 2018 de, http://www.voltairenet.org/article156354.html Stroli, Pablo (2009). La construcción de las noticias en los medios comunitarios. El caso FM Aire Libre. (Tesis, licenciatura en Comunicación Social). Universidad Nacional de Rosario. Ya está al aire FM Correntada, la primer radio del proyecto “Sembramos palabras, cosechamos derechos”, recuperado el 30 de julio de 2018 de, https://www.pressenza.com/es/2015/07/ya-esta-al-aire-fm-correntada-laprimer-radio-del-proyecto-sembramos-palabras-cosechamos-derechos/

35

ANEXOS

36

Entrevista a Carlos “Toki” Giampani Primer coordinador de FM Poriajhú y Fundador del Centro Ecuménico. La nota fue realizada en marzo de 2018

Hugo Cravero - ¿Cómo nace Poriajhú? Toki Giampani – Surgimos como ONG, éramos una juntada de militantes de varios barrios del Cordón Industrial. Fue un trámite, hasta que tuvimos personería jurídica,

que nos llevó bastante tiempo. Pero cuando la

conseguimos ya pudimos comenzar a gestionar con la asociación desde otro lado, desarrollando redes y relaciones con otras organizaciones, fundaciones y el Estado. Nosotros siempre tuvimos la concepción de que el Estado, es el Estado, independientemente de quién esté en el poder. Nosotros como militantes, aún en un contexto neoliberal, nos vemos como ahorrándole plata al Estado, porque hacemos cosas que debería estar haciendo éste. Más tarde comenzamos a hacer radio. En la crisis del 2001, laburamos en el barrio Copello, sobre todo con el trueque o acompañando a emprendedores. De esa manera fuimos generando vínculos como te decía antes. Todo este trabajo de economía social apuntaba hacia la comunicación. De ésta manera, al mismo tiempo, teníamos un programa en radio Centenario y ya habíamos comenzado los talleres de radio con los pibes. En el año 2010 encendimos nuestra propia radio en Poriajhú, de la mano de todo ese trabajo que veníamos haciendo como centro ecuménico y en otras redes desde hace años. Y hasta el día de hoy somos la única radio comunitaria del Cordón. Hugo Cravero - ¿Cómo lograron conseguir los fondos económicos? Toki Giampani – Fue un laburo en conjunto, de fondo con otras 37

organizaciones y con el Estado. Hugo Cravero - ¿De qué manera pensaron ese criterio periodístico que los caracteriza? Toki Giampani – Pensamos que la forma es tan importante como el contenido. El medio es el mensaje, pero en el sentido de que lo primero que tenés que lograr es que te escuchen. Si eso no sucede, por más que el mensaje sirva, si nadie te escucha no sirve de nada. Desde el principio huimos del modelo de “bajada de línea” ideológica. Habíamos visto ya mucha gente con buena intención, o con buenos mensajes de compromiso social, pero que nadie escuchaba. Lo que hay que lograr es que la gente te escuche, que se sienta atraída aunque no piense igual que vos, y que no se aburra aunque piense igual que uno. Queríamos tener una programación con identidad estética. No que todos los programas sean iguales pero sí que a pesar de que la gente y los horarios sean diversos, todos persigan una identidad de igualdad estético. Eso es lo que hace que la audiencia te escuche. Yo soy un intuitivo. No estudié. Pero escuché radio muchos años e incluso escuchaba a aquellos que aborrecía ideológicamente pero no podía dejar de escucharlos, justamente por esa identidad de estética en sus programas. El cómo te suena la radio en la oreja es en principio más importante de lo que decís. A veces no es ni necesario cerrar las ideas o reflexiones, sacar conclusiones al aire. A veces dejarlo abierto es mejor, le da lugar a la propia reflexión y argumentos de la audiencia. La idea era apuntar a los oídos abiertos, ya que la gente piensa como nosotros nos iba a escuchar. La intención comunicacional era apuntar a abrirnos hacía otros oyentes y hacerlos pensar, no encerrarlos. Hugo Cravero - ¿Cómo lograron incluir lo que venían realizando en el barrio como centro, con la radio?

38

Toki Giampani – Nosotros lo que intentamos era llevar ese mismo criterio de comunicación de la radio, con la gente del barrio. La gente se relaciona con vos afectivamente, si estas disponible, si sos atento. A partir de eso podés trabajar de a poco algún mensaje más ideológico. Pero un error importante que siempre ha tenido la izquierda es la sensación de que tenemos que enseñarle a la gente y no es así. El mismo Paulo Freyre ya decía que „el otro sabe‟. El saber de las clases populares es pragmático. Seguramente nosotros mismos no sabríamos como sobrevivir en

situaciones conflictivas y ellos sí. Es necesario

aprender en comunidad. Nosotros sentíamos que íbamos por buen camino cuando veíamos que el barrio llenaba la casita de Poriajhú. Sentíamos que la gente del barrio sabe que vos no sos del barrio. Estás pero no sos de ahí. No pretendíamos de todas maneras hacerle creer que somos iguales. Derrotamos la idea de que el de afuera es un iluminado. Siempre creímos que ellos podían aprender de nosotros y viceversa. Eso lo demostró el programa de cumbia que estuvo desde el principio. Eso sí, entre cumbia y cumbia compartíamos mensajes que estaban ya en otros espacios de la radio. Buscábamos además que se genere ese orgullo de algo que es propio, la identidad cultural que tiene consigo la cumbia y su historia. Fuimos constituidos como una herramienta comunicativa para decir lo que no se estaba diciendo en la ciudad y en el Cordón Industrial. Hugo Cravero - ¿Y cuál es la historia de “El hormiguero”? Toki Giampani – Siempre creímos que ese programa era el eje central de la radio, con una identidad propia como el arrancar a las 09:09 hs. La estética, vuelvo a lo mismo, es casi más importante que el contenido. La idea de “El hormiguero” era no sólo hablar del barrio, sin olvidar que hablamos desde él, demostrar que hablábamos de cuestiones nacionales, o agenda mediática de los medios poderosos, con otra mirada. De esa forma en el aire trabajamos en red con corresponsales desde otro lado 39

incluso la misma gente del barrio ya se sentía con la necesidad y responsabilidad de llamar a la radio y hablar. Eso lo habíamos logrado. Esa simbiosis con lo popular.

40

Entrevista a Flavia Campeis Coordinadora, desde 2015, de FM Poriajhú junto a

Analía

Puricelli. La nota fue realizada en febrero de 2018 Hugo Cravero - ¿Vos eras una piba más de Capitán Bermúdez que participaba de los talleres de Poriajhú? Flavia Campeis - Soy una piba más de Capitán Bermúdez (risas). Tenía once años, a finales de los ‟90, y estaban comenzando los talleres de radio en FM Centenario. Me acerqué por medio de Marita Milagros, quien estuvo desde los comienzos de radio FM Poriajhú. Ya en ese entonces yo decía que quería ser locutora. A partir del año 2010, entonces, cuando comenzó la radio comunitaria en el centro ecuménico, yo ya estaba estudiando en la facultad Comunicación Social y empecé a participar de más programas y en la producción. También conduje algunos programas en diferentes horarios. Más tarde comenzamos también el taller de radio para niños y niñas, que como todos los talleres de Poriajhú, es gratuito. Hugo Cravero - Me decías que la radio nació como parte del centro ecuménico, con una inserción muy popular. Flavia Campeis – Si, trabajando directamente con el barrio que es Copello, ubicado en la zona oeste de la ciudad de Capitán Bermúdez. Es uno de los barrios más olvidados y estigmatizados por todos los gobiernos que han pasado. Y Poriajhú nace allí. Incluso los primeros programas se hicieron con chicos del barrio, donde pasaban cumbia. Actualmente, Rubén, un vecino del barrio tiene un programa que se llama “No le mezquines cumbia a tu vida”. Todos nuestros programas siguen una misma línea editorial. Obviamente la gente que se va sumando le agrega su impronta, pero la idea es que cada programa sostenga la línea de la radio, que son: los derechos humanos, la 41

inclusión, la economía social y solidaria, los pueblos originarios. Es decir temáticas que atraviesan a la radio constantemente. Siempre

que

se

suma

alguien primeramente

realizamos

con los

interesados una reunión. Nuestra línea tiene que ver, en definitiva, con tratar temas desde lo más chico de la cuadra, del barrio, hasta lo nacional e internacional incluso. Buscamos tener la mayor cantidad de voces cubriendo desde el territorio lo que pasa. Por ejemplo, con los protagonistas de los despidos en Fabrica Militar de Fray Luis Beltrán, hasta llamadas telefónicas con corresponsales en Honduras por los problemas tras las elecciones de dicho país. Consideramos cada tema como parte de América Latina, que a pesar de las distancias, muestran similitudes hoy en día. Hugo Cravero - Eso es lo que tienen las radios comunitarias ¿No?, ser parte de una gran hermandad. Flavia Campeis – Si, de hecho somos parte de FARCO, Foro Argentino de Radios Comunitarias, que integramos de cien radios comunitarias de todo el país. Desde ahí se realiza un informativo nacional entre todas las radios de Argentina. No sólo se transmite entre esas cien radios comunitarias asociadas a FARCO, si no que se retransmiten en una red de más de 200 radios que están en contacto. Lo importante a destacar es que no todos somos comunicadores o periodistas, si no que en la comunicación popular todos pueden participar con lo suyo más allá de si tuvieron o no la oportunidad de estudiar. Todos forman parte de la comunicación popular en Poriajhú: obreros, docentes, abogados,

estudiantes.

Somos

vecinos

y

vecinas

haciendo

radio,

aportando cada uno un granito de arena. Además formamos parte de ALER, que es la Asociación Latinoamericana para la Educación Radiofónica. Ésta nuclea a todas las radios populares de América Latina, lo que nos posibilita el contacto con comunicadores de otros países. Hablamos directamente con ellos para también contarlo con nuestras propias voces más allá de los titulares de las radios. 42

Creemos que imponer agenda es nuestro gran desafío. Durante mucho tiempo lo hemos hecho, pero en estos últimos dos años la situación político-económica nos lo ha complicado. Los compañeros tuvieron que comenzar a buscar trabajo por fuera de la radio. Es un tema que se trata constantemente en las asambleas de FARCO: el cómo lograr que quienes creemos en la comunicación popular podamos también vivir de esto. Hugo Cravero - ¿Antes del 2015 recibían algún tipo de aporte del gobierno nacional? Flavia Campeis – No. Aporte directo no. Si no que a través de la Ley de Medios se creó el Fondo de Fomento Concursable (FOMECA). Para que se entienda la necesidad de los FOMECA es necesario aclarar que los medios hegemónicos tienen la pauta oficial por la que reciben fondos, que se incrementan cada vez más, sobre todo en aquellos medios que siguen la línea del Gobierno Nacional: Clarín, La Nación, etcétera. Nosotros como medios comunitarios teníamos concursos. Debíamos escribir proyectos extensos, esperar que sean aprobados para que, como mínimo, pudiéramos recibir un dinero para pagar los viáticos de los compañeros. Del 2015 a ésta parte, el AFSCA (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual) desapareció y actualmente es el ENACOM (Ente Nacional de Comunicaciones) quien actúa. Todo esto demoró esos concursos, y los pocos que lanzaron tienen requisitos inalcanzables. Hugo Cravero - ¿Actualmente cómo se están financiando, entonces, las radios comunitarias? Y en especial Poriajhú Flavia Campeis – Lo que queremos proyectar un poco más son las pautas publicitarias, que es cómo se sostienen las radios comunitarias: gracias a gremios, comercios amigos, etcétera. El año pasado, además, realizamos revistas breves, que se vendían a colaboración. Eso nos sirvió para sostener la energía, el gas, el colectivo de los compañeros, la limpieza del 43

edificio, el teléfono. Es mucho lo que hay que sostener y es un desafío para poder seguir al aire. Tenemos ganas de realizar una red de socios para que, a cambio de una cuota mensual, puedan recibir una revista, u otro contenido. Hugo Cravero - ¿En algún momento sintieron que las radios comunitarias tenían el poder de marcar agenda contra hegemónica? Flavia Campeis – Yo creo que aún hoy se puede. El problema con el cual convivimos es que, por ejemplo, éste año que pasó (por el 2017) costó sostener el programa central de la mañana. Eso se nos hizo muy difícil, pues los compañeros no tenían disponibilidad. Pero entre los que íbamos pudiendo tratamos de sostenerlo para poder cubrir todos los temas que nos interesan. Obviamente se nota la diferencia a cuando teníamos una programación más fuerte al aire todo el tiempo, o con gente en la calle que cubría lo que queríamos comunicar. Un ejemplo notorio es del 2012, cuando realizamos una cobertura mediática de la granizada que hubo en toda ésta zona para octubre de ese año. En ese momento salimos a las calles, a los barrios más damnificados, a hablar con los vecinos para ver que necesitaban, que habían perdido, etcétera. La ruptura del cerco mediático en ese caso se dio cuando derribamos el rumor que afirmaba que estaban realizándose saqueos, cuando no fue así. En vivo contamos eso y nos llamó el intendente de Capitán Bermúdez (Mario Montizanti) para que vayamos a la municipalidad porque quería comunicar que habían llegado las chapas que la gente en los barrios reclamaba. Por lo tanto, fue una tarea de varios días de romper lo que los medios estaban comentando. Con lo recopilado del trabajo hecho realizamos un documental que está en YouTube que se llama “Las voces de la tormenta”. El mismo fue ganador en un concurso por los 30 años de democracia en el que elegían justamente 30 documentales. De más de 300 documentales 44

quedamos dentro de los 4 mejores. Hugo Cravero – Cómo está la legalidad de la radio Flavia Campeis – Yo personalmente me acerqué al AFSCA diez días antes de que termine el gobierno de Cristina Fernández con los papeles de nuestra radio, porque sólo nos faltaba la firma de Martín Sabatella para conseguir la licencia. En el 2016 la conseguimos pero aún hay cuestiones que debemos atender para obtener la definitiva. Son cuestiones técnicas. Hugo Cravero – ¿En el 2018 que piensan hacer? F – El desafío es poder hacer sustentable que la radio esté al aire, seguir construyendo comunicación popular y comunitaria. No olvidando que es la radio de ésta asociación, que no es aislada del resto de las áreas. Por otro lado también seguir sosteniendo los talleres de radio con los niños, porque como te dije antes yo comencé de esa manera y creemos que los niños y adolescentes deben notar que el micrófono es una herramienta. Yo creo que el micrófono es un arma de construcción masiva y los invito a todos y todas a empuñarlo para construir en conjunto porque todos tenemos voces y todos tenemos algo para decir, sobretodo en estos momentos.

45

Entrevista a Enzo Di Crosta Comunicador de FM Poriajhú. La nota fue realizada en enero de 2018

Hugo Cravero - ¿Cómo llegaste a Poriajhú? Enzo Di Crosta – Primero que nada quiero decir que yo no soy periodista. Yo soy un técnico que trabajó en Celulosa, por ejemplo. Así que yo me considero un vecino que le gusta hacer radio. Obviamente tenemos una mirada política-ideológica sobre diversas problemáticas. Esta radio tiene una mirada diferente, que intenta que la gente además de recibir un mensaje pueda pensar. No se lo damos todo cocinado. Arrojamos ideas alrededor, obviamente, de una postura política. Empecé con éstas mismas personas en un programa en radio Centenario “Tomalo con soda” con Toki Giampani. Un día él me dice: “Pronto vamos a tener una radio”. Lo primero que pensé fue que estaba loco por lo que significa tener una radio. Finalmente sucedió y comenzaron con “El hormiguero”, el programa de la mañana, y otro a la tarde llamado “El repórter Poriajhú”, que iba de 18 a 19 horas. De a poco se fue armando. Se disponía de algún dinero. Provenía de actividades como rifas y un microcrédito. Se conseguía todo a pulmón. Lo bueno es que ésta radio tiene las puertas abiertas a todo aquel que quiera venir a contar algo, desde los vecinos, trabajadores, los funcionarios. Todos. Hugo Cravero - ¿Crees que antes de Poriajhú ese lugar estaba dado por otras radios? Enzo Di Crosta – No lo creo. Por ejemplo yo voy al Concejo de Bermúdez a cubrir las sesiones, esa tarea la puede realizar cualquier persona. Pero lo 46

que es diferente es la mirada que cada uno puede darle a ese mismo acontecimiento. Al ser personas que nos hacemos en la radio misma, con la práctica, le damos una mirada diferente. Eso es lo que nos distingue. Además somos parte de FARCO, mandamos información y trabajamos en conjunto. También fuimos un espacio que luchó mucho por la Ley de Medios. Actualmente nos encontramos en otra situación y es por eso que sólo salimos dos veces por semana a la mañana (por la programación de finales de 2017 y comienzos de 2018). Más allá de eso seguimos sosteniendo los talleres, como el de radio. A los chicos les gusta salir al aire, hablar por el micrófono, sentir que en la casa lo están escuchando. Esto no es solo radio, es un centro cultural. Intentamos brindar algo distinto a la sociedad. No vamos detrás de las pautas publicitarias. Por lo que al trabajar cuestiones políticas podemos abordarlo desde otro lado. Hemos hecho incluso debates con la juventud de los partidos políticos, frente a las elecciones. Hugo Cravero - ¿Intenta ésta radio insertarse en el barrio? Enzo Di Crosta – Tratamos. Siempre hay problemas que se nos presentan por la forma de cubrir las noticias. Algunas otras radios presentan noticias como de robos, etcétera, por lo que la audiencia quizás va tras eso. Pero nosotros no. Apuntamos a lo social. Hugo Cravero - ¿Creés que la gente se referencia con la emisora? Enzo Di Crosta – Yo creo que no lo suficiente. Por ejemplo, la deficiencia que tenemos en la radio es que no reflejamos lo suficiente los problemas que tiene el barrio en el que estamos insertos. Como la problemática del agua y el mal servicio y suministro, ejemplo. Lo ideal sería, además, poder realizar aportes económicos a los que participan del espacio. Hacemos un intento de representar a los vecinos dentro de las dificultades que se nos presentan hablando además con 47

personalidades importantes para poder ampliar la mirada.

48

Entrevista a Marcelo Ontivero Periodista de FM Centenario, Capitán Bermúdez. La nota fue realizada en junio de 2018 Hugo Cravero – Cuáles son las diferencias, en el plano periodístico, encontrás en FM Poriajhú, a diferencia de otras emisoras de la zona Marcelo Ontivero – Las principales diferencias radican en la noticia que brindan y el análisis de ella. Considero que al ser una radio comunitaria está menos atada a lo que estamos nosotros. Digo, intereses de los propietarios de los medios que trabajamos, pautas publicitarias, etcéteras. Se entiende de ante mano que al ser una emisora que no va detrás del lucro, la noticia tiene otra libertad. Luego está la inserción en el barrio. Ellos están allí, son parte del lugar, entonces tratan los conflictos sociales desde otro enfoque. Han dado cobertura a acontecimientos en la ciudad desde otro lado. Eso es realmente valorable. Ese valor de la noticia, hecha desde la abajo hacia arriba, la vemos en FM Poriajhú. Hugo Cravero – Y ha podido la radio crear otra agenda noticiosa en la ciudad Marcelo Ontivero – Pocas veces. Muy pocas. Primero no han podido captar a la audiencia. O sea, están estancados en un nicho de oyentes. Militantes políticos y sociales, pero no han penetrado como sí lo hace FM Centenario en Bermúdez, por ejemplo. Asimismo nosotros los periodistas que no trabajamos en Poriajhú chequeamos la información que brindan, porque sabemos del laburo y la honestidad de ellos. Hugo Cravero – Qué otro detalle ves en Poriajhú diferente en otras radios 49

Marcelo Ontivero – Como dije la capacidad de estar en el barrio. Es por eso que la radio no se limita a ser una simple FM, sino que se dan talleres de radio y de otra índole. Por otro lado uno cuando la enciende escucha otra música. Hay una mixtura de temas que podremos escuchar en cualquier radio, pero esa inclusión social también se percibe en elección musical. Hay mucha música local o de la región. Eso también la hace distinta. Hugo Cravero – Alguna vez te planteaste trabajar allí Marcelo Ontivero – Nunca me ofrecieron trabajar en Poriajhú. Sería genial hacerlo, ser parte del proyecto. Todo es cuestión de propuestas y la posibilidad de llevarlas adelante.

50

¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos? ¿Hacia dónde vamos?* El CENTRO ECUMÉNICO PORIAJHÚ es una Organización Comunitaria formalizada en el año 1998 pero que para llegar a ese momento fundante tuvo una historia previa, decidida y valiente de diversos grupos que hacían trabajos en barrios con innumerables carencias emplazados en Rosario y el cordón industrial. La mayoría de esos grupos participaban en Capillas que generaron experiencias de apoyo escolar, alfabetización, talleres artísticos y acompañamiento de incipientes vecinales y cooperativas de trabajo. La inspiración para dar este paso venía del Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo con su opción preferencial por los pobres y las enseñanzas del maestro brasileño Paulo Freire y la Pedagogía de la Liberación. Reconocer de dónde venimos nos facilita la ardua tarea de definir quiénes somos. Sufríamos las consecuencias de las políticas neoliberales que habían logrado filtrarse en cada una de las viviendas más humildes. La flexibilización laboral entre otras calamidades animó el paso para que grupos fragmentados en diferentes barrios que se venían reuniendo a fin de intercambiar experiencias se decidieran a fundar una Organización Comunitaria que pudiera desarrollar un proyecto con objetivos sostenidos en el tiempo, en la que sin ser un Partido Político alojara la diversidad de ideas y la discusión, entendiendo que la política es la herramienta principal para hacer que nuestras acciones hicieran posible la transformación social. Es allí, hacia donde vamos, tomando de cada experiencia el aprendizaje que posibilite ser fieles a la Misión : PROMOVER PARTICIPACION DEL PUEBLO PARA EL PROTAGONISMO EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD DESDE LA EDUCACIÓN POPULAR. Pero, ¿qué es entonces, una Organización Social? si partimos de lo que no somos: ni un partido político, ni una iglesia, ni una escuela, ni...etc. (con el profundo respeto que tenemos por estas organizaciones e Instituciones), una forma sencilla sería pensarnos como un grupo de militantes que trataron de construir la mejor respuesta a las múltiples necesidades que vivían las familias de los barrios más sufrientes. Tal vez la trilogía: "Donde 51

hay una necesidad surge un derecho" y para hacer posible ese derecho y al alcance de todos, nace una Organización nos arrima a la misión y al motivo por el que nos juntamos, motorizados por el maestro Paulo Freire "Nadie educa a nadie, nadie se educa solo. Los hombres se educan en comunidad mediatizados por el mundo". El nombre de nuestra Organización es casi una síntesis de lo expresado junto al logo que consideramos una declaración de principios: CENTRO: viene del latín

"centum" que tiene dos explicaciones para

nosotros. a) El traje del arlequín formado por telas de distintos colores, diseños y texturas b) Poema formado por versos de diferentes poemas. ECUMÉNICO: del griego "casa de todos". El espacio que estableciendo reglas puestas en común, aloja la diversidad como la oportunidad para dialogar, encontrarnos en ideas consensuadas y resolver los problemas que se nos presentan con el fin de acercarnos a la justicia social. PORIAJHÚ: "los pobres" en guaraní, a los vecinos migrantes de provincias litoraleñas, no hay que explicarles el significado de esta expresión. Es necesario aclarar que los integrantes de Poriajhú profesan diferentes credos y militan en diversos partidos políticos y otras organizaciones encontrando

en

esas

experiencias

la

posibilidad

de

armonizar

articuladamente acciones que involucren a todos los que comparten territorio y problemáticas. En este sentido también nos define algo que es clave: no somos el Estado, podemos articular con él, reclamarlo donde no está o está en forma abandónica. Acercar derechos a los barrios, juntos, con los otros que de buena fe buscan lo mismo. Pero una Organización Comunitaria no reemplaza al Estado con todas sus Instituciones, articula fortaleciendo un entramado que la Fundación Red-Creando nos propuso llamar LA GRAMILLA, que se sintió definida y sostenida en la Ley Nacional 26657. Lo que hacemos, tiene que ver con lo que hicimos desde el principio con más

o

menos

acompañamiento

espacios

que

siempre

tuvieron

que

ver

con

el

de niños, niñas y adolescentes en sus trayectos

escolares, como derecho, como derecho humano, puerta abierta a otros derechos (CADE Campaña Argentina por el Derecho a la Educación ) 52

Primero fue el apoyo escolar, taller de música de radio, programas en radio Centenario, talleres de formación laboral, ferias, trueque, microcrédito, red de comercio justo del litoral, fundación de nuestra radio comunitaria, biblioteca, más talleres. Todos espacios socioculturales que llamamos desde el comienzo "Entrando por la Ventana" (tema para la próxima revista!!!) Las actividades que realizamos en el presente están detalladas en otra sección de esta revista. Atravesando nuestra historia hubo momentos importantes que fueron desde realizar las actividades en la plaza de Barrio Copello, Capitán Bermúdez, pasando por la Capilla, la Vecinal, un ranchito cedido por una familia que se fue del barrio hasta el edificio propio que nos otorgó la Fundación AVINA que fuera estrenada por el Pocho Lepratti y un grupo de vecinos de Barrio Ludueña que habían venido a un encuentro Bíblico en la Parroquia Santa Catalina. Y lo lloramos construyendo una hormiga gigante, para el encuentro del primer aniversario de su asesinato. Y le pusimos "Pocho Vive" a la Biblioteca. Costó pero desde el 2001 empezamos a vincularnos con escuelas en proyectos productivos y de aprendizaje en servicio. Muchos estudiantes vuelven, transitan un tiempo o se quedan y hacen posible que desarrollemos proyectos de extensión y voluntariado con universidades de acá y de otros países. Hemos podido incidir en la construcción de Políticas Públicas trabajando a la par de un Estado garante de derechos y a la espera activa de esa forma de gestión resistimos juntos porque sabemos lo que queremos... "Un mundo donde quepan todos los mundos", atreviéndonos a agregar: todos los mundos justos, respetuosos de lo diverso, del medio ambiente, de la soberanía alimentaria, de la protección de los seres humanos, mundos no violentos sin discriminación. Un mundo donde quepan todos los mundos en los que el hombre sea hermano del hombre. ¿Es un fin político? Sí!!! ¿Querés ser parte? OTRO MUNDO ES POSIBLE *Material brindado por la radio 53

Área de Economía en el Trabajo* Comencemos por expresar lo que no es la Economía Social: 1) No es una economía de pobres para pobres. 2) No es una economía de ricos ayudando a pobres.3) No son los planes, los comedores, los bolsones, las ferias,

los

merenderos,

etc.

(necesarios

en

tiempos

de

crisis).

Profundicemos: Economía viene del griego y significa "el orden de la casa", o sea, la redistribución de recursos de manera que a nadie le falte lo necesario parar vivir con dignidad. Recursos hay pero acaparados por grupos minoritarios en el mundo que se amparan en un sistema económico

capitalista

hoy

con

cara

de

neoliberalismo:

Pocos con mucho. Muchos con poco o sin nada.Esta forma de justificar la economía se disfraza de fatalismo. Con todos los recursos en sus manos, incluso las armas, dominan la economía del mundo

(en realidad

desorganizan los recursos). ¿O es que en nuestras casas comen por turnos? Lo mismo aplicado a educación salud, recreación... ¿Qué sucedería si en nuestras casas actuáramos así? ¿Qué violencias? Qué enfermedades generaría. Entendemos que decir Economía Social es una redundancia que en sí mismo el concepto de ECONOMÍA aloja un manejo de los recursos con JUSTICIA SOCIAL engarzado a todos los derechos que nos constituyen como sujetos de esos derechos, pero mientras tanto declaramos que nuestras prácticas navegan en las aguas turbias del neoliberalismo. Cooperativas, emprendedores organizados, redes de Comercio Justo, entre otras

prácticas...intentando

develar

que

entre

tanta

especulación

financiera, agrotóxicos, transgénico...y el vale todo con el fin de ganar más…Hay grupos de emprendedores que impulsan a la ECONOMÍA SOCIAL porque pudieron ver a tiempo que es lo que va a pasar cuando se corte el último árbol, se mate el último pez y se contamine el último río. En nuestra localidad, en el año 2005 decidimos nombrarla ECONOMÍA DEL TRABAJO, a raíz de una encuesta realizada con la consigna: ¿Qué es la ECONOMÍA SOCIAL? y de las respuestas mejor ni acordarse… En resumen: 54

se reconocía como lo que se da a los pobres... ¡y con nuestros impuestos! Una manera de malcriar a los pobres... casi una injusticia en relación a los que trabajan honestamente. Era más

sencillo cambiar de nombre a

nuestras prácticas que transformar cabezas...y empezamos a hablar de ECONOMÍA DEL TRABAJO como organizador de la vida digna familiar. Entendemos que el sistema neoliberal atenta contra el trabajo como disciplinador

social

generando

muerte,

desorden

,

enfermedades,

violencia...Por eso, en el marco de la misión de nuestra organización intentamos promover la ECONOMÍA DEL TRABAJO a través de prácticas solidarias: trueque, roperito comunitario, micro créditos, desarrollo de capacidades emprendedoras, ferias acompañamiento a emprendedores /as, red de COMERCIO JUSTO… Engramillando prácticas que nos vayan posibilitando

vivir

con

otros

con

JUSTICIA

EECONÓMICA Y EJERCICIO PLENO DE LOS DDHH. *Material brindado por la radio

55

SOCIAL,

SOBERANÍA

Fm Poriajhú, la radio comunitaria del Cordón Industrial. Desde que Poriajhú comenzó sus actividades en el año 1997 generando espacios socioeducativos de diferentes temáticas a los que llamamos "Entrando por la ventana", una de ellas fue la comunicación. Los talleres de radio abrieron ventanas a nuevos aprendizajes animando al reingreso escolar o el sostenimiento en el sistema educativo formal. Somos un proyecto comunicacional integral cristalizado en el formato de radio comunitaria que incluye producciones en el lenguaje radiofónico como en diversos soportes: gráfico, audiovisual, web y redes sociales. Desde el corazón de la misión de Poriajhú "Promover participación del pueblo para el protagonismo en la transformación de la realidad desde la educación popular" valoramos los espacios del área de comunicación como oportunidades para articular con las áreas de Educación y Economía del Trabajo, activando el debate socioeducativo desde la concepción de la educación popular que inspirada en el pedagogo brasileño Paulo Freire nos enseña que nuestra tarea se hace integral cuando nos comprometemos a: "Aprender a leer a la realidad para escribir la historia". La radio y demás herramientas del área de comunicación promueven la práctica de una comunidad de aprendizaje basada en la responsabilidad colectiva y el compromiso compartido por los DDHH con especial acento en niños, niñas y adolescentes y en su protección integral. Perspectiva que nos ha llevado a engramillar otros Derechos con respecto a la Salud Mental, Protección integral de género y tantos otros afianzados desde la práctica democrática en favor de minorías que sufren día a día en sus vidas. Cómo la igualdad de oportunidades acaba con sus escasas posibilidades de soñar un mundo mejor. En este marco, llamamos Radios Comunitarias a las emisoras que ejercen la radiodifusión como un servicio a la comunidad, a diferencia de las 56

comerciales, no tienen dueños individuales sino que pertenecen a Asociaciones Civiles, Fundaciones, Mutuales y Cooperativas, entre otros. Trabajan haciendo comunicación popular sin fines de lucro. Desde Poriajhú se hicieron programas en Radio Centenario de Capitán Bermúdez desde el año 1998 y se inauguró la Radio Comunitaria Fm Poriajhú 90.7 mhz., el 1 de mayo de 2010 en la sede de la organización, en el corazón de Barrio Copello. Desde ese tiempo integramos FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias) y además participamos de la Asociación Latinoamericana para la Educación Radiofónica (ALER), con sede ela ciudad de Quito, Ecuador. El equipo comunicacional de Poriajhú ha llegado a producir doce horas de programación diaria con contenidos articulados con el proyecto integral que incluye desde programas de radio, Facebook, página web, etc., hasta documentales radiofónicos propios. Contamos con columnistas sobre problemáticas sensibles a la comunidad: salud mental y adicciones, derechos sociales, jubilados, agenda cultural de la regional, deportes, entre otros. Además, intercambiamos información y reflexiones entre distintas radios comunitarias del psis y editamos un noticiero nacional diariamente junto a FARCO, para el que somos corresponsales. En momentos claves en los que participa la Organización en su conjunto, la radio participa con las radios abiertas y cada integrante es un movilero al servicio de la comunicación popular. Entendemos que la comunicación popular es un bien cultural de la comunidad que se expresa en sus múltiples lenguajes. La radio es un relato, una mirada integral desde el pueblo como protagonista de su propia transformación (concepciones inspiradas en nuestro padrino: Fernando Buen Abad Domínguez). Está estrechamente vinculada a la Organización que le dio origen y desde esa integralidad procura contribuir a la superación de la fragmentación que impide la visualización y resolución de las distintas problemáticas. ( "La Sociedad

Fragmentada" de Alberto

Binder) Visibilizar lo invisible: la comunidad y trabajar en la producción de la 57

multiplicidad de voces acerca de los acontecimientos sociales para aportar a la construcción de la "Comunidad Organizada" hace que se considere a la comunicación como un derecho humano que pueda ejercer cualquier vecino. Por ello ofrecemos talleres de radio gratuitos para todas las edades con el fin de poder integrarse a los equipos de la radio. Reconocemos que alojar la diversidad de ideas fomentando debates y consultas es uno de los aciertos de la práctica. También nos ha resultado a los fines de profundizar la misión institucional convertir a la radio en un espacio integral con el compromiso de todos en la búsqueda de fondos para su sostenimiento. En la actualidad entre reparaciones de equipos y pago de servicios (energía eléctrica, Internet, teléfono) nos resulta muy difícil permanecer en el aire con una dificultad generalizada de obtener apoyo comercial, pautas, etc. Aunque sigue sosteniéndose con el trabajo voluntario de los compañeros y compañeras. ¿Qué te parece si encontrás una forma de colaborar? ¿Te gustaría integrarte? *Material brindado por la radio

58

Tema: La construcción de la noticia en las radios de gestión social Alumno: Hugo Cravero Descripción: La construcción de las agendas periodísticas de los medios de comunicación tradicionales están basados, como dice Lila Luchessi, en su libro “Nuevos escenarios detrás de las noticias” (2010), en su mayoría: “A la satisfacción del cliente y no a la del ciudadano”. Por tal motivo el periodismo se ve atravesado por estrategias de marketing e intereses económicos que dejan de lado valores sociales a la hora de informar. Esta lógica comunicacional se acrecentó aun más con las nuevas tecnologías y la concentración de multimedios que ven a la información como un negocio. Esta conceptualización no ocurre en los medios de autogestión que entienden a la comunicación como un derecho, que en el rubro de la radiofonía se las denominan como Radios Comunitarias, o Ciudadanas, o Educativas, o Participativas, o Indigenistas; según el país o la región de mundo donde estén. Los periodistas que se desempeñan en estas emisoras radiales intentan una comunicación alternativa, dándole voz a los que no son considerados elementos para la construcción de la noticias. En fin, un periodismo comprometido con una realidad ocultada y olvidada por las grandes industrias periodísticas. Como dice Andrea Holgado en el libro “Radio Itinerante. Radio en la escuela y la comunidad” (2011), en referencia a la comunicación en las radios comunitarias y alternativas: “Lo alternativo debe generar cambio, debe

ser

una

forma

de

operar

sobre

determinadas

realidades

inaceptables”. El periodista es, en estos espacios, un actor interactivo y político con la sociedad a la cual el medio está destinado y radicado. Es por eso que se pretende estudiar los criterios de noticiabilidad que utilizan los periodistas en las emisoras de gestión social para hacer visibles públicamente los acontecimientos sociales y barriales.

59

Justificación: En la provincia de Santa Fe son varias las experiencias de radios comunitarias, sustentadas por organizaciones sociales, que llevan cotidianamente la labor de hacer una comunicación alterna a la generada por la prensa tradicional. Periodistas de estas emisoras tienen otros criterios de noticiabilidad, que se gestan en los barrios, ciudades, campos y pueblos, donde las radios están situadas. A su vez todo lo producido es compartido a través de FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias) donde estaciones de iguales características nuclean estas noticias en un noticiero federal. En Capitán Bermúdez transmite desde 2010 FM Poriajhú 90,7 la única radio comunitaria de todo el Cordón Industrial comprendido desde Granadero Baigorria a Timbúes. La estación de frecuencia modulada nace al compás de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, Nº 26.522, que le dio visualización y marco legal a las radios fomentadas y creadas por instituciones intermedias. La Ley de Medios de la democracia reserva el 33% del espectro radioeléctrico para las emisoras sin fines de lucro. Su formato de radio comunitaria, enclavada en uno de los barrios más marginales, y marginados, de la región, barrio Copello de Capitán Bermúdez, y la trayectoria que el Centro Ecuménico Poriajhú, la asociación civil propietaria de la FM, hizo que desde siempre la comunidad haya tomado a la estación radiofónica como propia, utilizándola para denunciar los olvidos de los gobiernos en la barriada, reclamando mejores condiciones de vida para los vecinos. FM Poriajhú se autodenomina como “Una radio para otro mundo”. Saben que para cambiar la realidad es necesaria otra comunicación para dar batalla en el plano de las ideas. Es por eso que desde la educación y la comunicación popular han avanzando con la utopía de buscar en la igualdad el triunfo de los tiempos. Antecedentes: En la búsqueda de antecedentes se puede definir que hay varios trabajos que han investigado sobre las radios comunitarias en el

60

mundo, su compromiso en el derecho a la comunicación y los criterios en la construcción de las noticias. Estos materiales, que han sido editados en libros o tesinas de grado o doctorales, permiten ubicar a FM Poriajhú dentro de un contexto continental y planetario sobre el nacimiento, crecimiento y actualidad de estas emisoras y su compromiso de construir una comunicación alternativa generada desde otra agenda de noticias popular, plural y solidaria. En la tesis de grado para la carrera de licenciatura en Comunicación Social de Pablo Stroli, realizada para la Universidad Nacional de Rosario, llamada “La Construcción de la noticia en medios de comunicación comunitarios. El caso FM Aire Libre” (2009) se destaca una entrevista a Daniel Fossaroli, presidente de FARCO (Federación Argentina de Radios Comunitarias), donde manifiesta que: “Cada emisora es independiente y tiene su propia programación. Desde hace tres años existimos como un centro de producción satelital instalado en Rosario, donde hay un equipo de periodistas que coordinan toda la red de corresponsales de radio. Y decimos una red de radios, porque todos los días cada una de ellas, se encarga de salir en el informativo”. Aquí se detalla entonces cómo las producciones de contenidos noticiosos generados desde cada emisora comunitaria del país, están conectados y generan una contra información a las realizadas en la prensa del sistema de manera organizada y colectiva. Por su parte en la tesis doctoral de Juan Domingo Ramírez Cáceres, presentada en la Universidad Autónoma de Barcelona, llamada “La radio comunitaria en Chile y su re-construcción en la era digital” (2015), también pone en relevancia la importancia de las radio comunitarias no sólo en la sociedad chilena, sino que también hace un repaso en toda Latinoamérica. En dicha tesis se relatan varios sucesos que estaban ocultos por los medios masivos, y que gracias a la presencia de estas emisoras se logró saltar la brecha mediática desde otra constitución de la noticia. Uno de los casos que se da como ejemplo es el ocurrido en la población de La Victoria o Villa La Francia, en Santiago de Chile, durante de la dictadura de Augusto Pinochet, donde se vivieron protestas sociales reprimidas por los militares en la década del 80‟. El inicio de transmisiones de emisoras 61

clandestinas, que cambiaban de lugar o transmitían desde móviles en movimiento, sin programación definida, logró que muchos supieran de lo que se reclamaba popularmente. AMARC, la asociación Mundial de Radios Comunitarias, organización no gubernamental creada por la ONU en 1983, con sede Montreal, Canadá, manifiesta la necesidad de democratizar la palabra para democratizar la sociedad. En su página web se puede leer: “Cuando una radio promueve la participación de los ciudadanos y defiende sus intereses, cuando responde a los gustos de las mayorías y hace del buen humor y la esperanza su primera propuesta, cuando informa verazmente, cuando ayuda a resolver los mil y un problemas de la vida cotidiana, cuando sus programas debaten todas las ideas y se respetan todas las opiniones, cuando se estimula la diversidad cultural y no la homogenización mercantil, cuando la mujer protagoniza la comunicación y no es una simple voz decorativa o un reclamo publicitario, cuando no se tolera ninguna dictadura, ni siquiera la musical impuesta por las disquerías, cuando la palabra de todos vuela sin discriminaciones, ni censuras, ésa es una radio comunitaria”. Asimismo en la tesis para la licenciatura en Periodismo de Viviana Benito, para la Universidad Nacional de Rosario, llamada “La construcción de noticias en red: “la cocina” del informativo FARCO” (2009), define la labor de la Federación: “Tomamos a la comunicación desde una dimensión amplia, como un extraordinario símbolo de nuestro tiempo que posibilita el conocimiento de las realidades más diversas y heterogéneas. La concebimos como un proceso de construcción de sentido históricamente situado”. En el trabajo de Viviana Benito se vuelve a poner en relevancia la situación del periodista en el territorio, su relación con las fuentes y el valor noticia de lo que se emite desde FARCO a las radios asociadas. En el libro “La radio itinerante. Radio escuela y la comunidad” de Andrea Holgado (2011), la periodista es taxativa y clara en los conceptos de comunicación alternativa. Ese espíritu que da origen y esencia a las radios comunitarias. “Entonces, ¿construimos audiencias críticas o receptores? ¿Fomentamos comunicadores críticos o engranajes de sistemas de comunicación? ¿Capacitamos productores anclados en la cotidianidad 62

política y social o reproductores de cables (…) La comunicación alternativa sólo puede desarrollarse dentro de un proyecto de transformación global de la sociedad”. Holgado agrega además que: “La radio es más que un hecho tecnológico. Es ante todo un hecho cultural, un espacio de interacción entre quienes producen el mensaje articulando sus audiencias y produciendo nuevos discursos que circulan permanentemente entre audiencias y productores radiofónicos. Es decir, en una comunidad y un ámbito social determinado”. Stella Martini en su libro “Periodismo, noticia y noticiabilidad” (2000) nos ubica en la labor de los periodistas en la producción de las noticias. En el trabajo de la comunicadora se destaca que: “El periodismo produce las noticias que construyen una parte de la realidad social y que posibilitan a los individuos el conocimiento del mundo al que no pueden acceder de manera directa. El producto de su trabajo multiplica y naturaliza gran parte de os discursos en circulación en las sociedades”. Martini ubica, en éste trabajo, al profesional como un productor de contenidos culturales que se articula con el lugar donde desarrolla su labor. Otro de los materiales consultados para éste informe es el artículo de la Revista “Razón y Palabra” donde se reproduce la ponencia inaugural presentada en el XII Congreso de IBERCOM, Santa Cruz, México, el 10 de noviembre de 2013, llevada adelante por el especialista en comunicación, cineasta y escritor boliviano Alfonso Gumucio Dagrón, denominada “El Derecho a la Comunicación, como el derecho articulador de todos los derechos”. Allí Dagrón sostiene que: “El Derecho a la comunicación articula y engloba el conjunto de derechos relativos, como son el acceso a la información, la libertad de opinión, la libertad de expresión, la libertad de difusión”. Se destaca en la intervención del comunicador que: “Cada vez está más claro que la comunicación no es patrimonio de especialistas, de periodistas o propietarios de medios, sino un derecho de todos y todas, que implica el acceso y la participación en procesos individuales y colectivos de construcción de conocimiento”. Interrogante: 63

¿Cómo incide el derecho a la comunicación en los criterios de noticiabilidad en los periodistas de medios autogestivos? Objetivo general: Producir conocimientos sobre la incidencia del derecho a la comunicación en los criterios de noticiabilidad en los periodistas de medios autogestivos. Objetivos específicos: Indagar

en

las

prácticas

periodísticas

territoriales

de

las

radios

comunitarias. Determinar las mismas en FM Poriajhú Capitán Bermúdez Describir

cómo

se

desarrollan

las

labores

periodísticas

por

los

profesionales y la interacción popular en la construcción de la noticia. Identificar los logros en la ruptura de las agendas noticiosas de medios masivos en la creación de una comunicación alternativa. Establecer la labor de los periodistas con la comunidad y sus compromisos diarios en la difusión de acontecimientos barriales. Planificación: Para desarrollar el Trabajo Final Integrador (TFI) se realizarán tres instancias articuladas entre sí. La primera etapa de recolección de datos, se realizará a través de fuentes especializadas e informantes claves empezará en la primera semana de diciembre de 2017. La misma se realizará en la emisora, con integrantes del plantel periodístico de la FM, pero a su vez con los responsables de la ONG que forman el colectivo de la Asociación Civil que da cobertura legal y social a la radio. 64

Este trabajo también consistirá en la participación de programas radiales, visitas a la barriada, entrevistas a vecinos y colaboradores directos e indirectos de Poriajhú. A su vez se harán notas a antiguos partícipes de la estación de frecuencia modulada que fueron parte de la creación de la radio comunitaria. Ya en el mes de enero de 2018, con todo el material de entrevistas y territorialidad, se hará un extenso recorrido académico de investigación en el campo de la comunicación como derecho y la construcción de las noticias, y su valor social, en los medios de gestión social. Obviamente que las visitas a barrio Copello, lugar donde está el estudio y centro social de la emisora, seguirán para sumar detalles y datos al TFI. Además se hará una búsqueda de antecedentes de experiencias de radios de iguales características que Poriajhú para cotejar y profundizar los conocimientos. La etapa de escritura será desde el mes febrero 2018. Allí se hilvanará lo recolectado en el territorio más las investigaciones académicas y teóricas. Es de acotar que todo lo trabajado estará siempre atento a la suma de nuevos datos para que el TFI a entregar sea lo más acorde a la consigna a desarrollar.

Bibliografía: Asociación Mundial de Radios Comunitarias (2017). Recuperado 24 de octubre de 2017, de http://www.amarc.org/ Benito, Viviana (2009). La construcción de noticias en red: “la cocina” del informativo

FARCO.

(Tesis,

licenciatura

en

Comunicación

Social).

Universidad Nacional de Rosario. Busso, Néstor – Jaimes, Diego (2011). La cocina de la ley. Buenos Aires, Argentina. FARCO

65

Dagron, Alfonso (2012). El derecho a la comunicación: Articulador de los derechos humanos. Razón y Palabra. Primera revista electrónica en América Latina Especializada en comunicación. Recuperado 30 de noviembre

de

2017

de,

http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/V80/00_Dagron_V80.pdf FM

Poriajhú

(2017).

Recuperado

23

de

octubre

de

2017,

de

https://fmporiajhu.org.ar/ Foro Argentino de Radios Comunitarias (2017). Recuperado 24 de octubre de 2017 de, http://www.farco.org.ar/ Holgado Andrea (2011). Radio Itinerante. Radio en la escuela y la comunidad. Buenos Aires, Argentina. La Crujía Luchessi Lila (2010). Nuevos escenarios de las noticias. Agendas, tecnologías y consumos. Buenos Aires, Argentina. La Crujía Martini, Stella (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires, Argentina. Norma Ramírez Cáceres, Juan Domingo (2015). La radio comunitaria en Chile y su re-construcción en la era digital. (Tesis doctoral en Comunicación Social). Universidad Autónoma de Barcelona. Rodríguez, Eugenia. (2014). Resistir, desde la trinchera de la retaguardia. Construcción de agenda en el periodismo cultural alternativo y autogestivo. (Tesis, licenciatura en Periodismo). Universidad Nacional de Rosario. Stroli, Pablo (2009). La construcción de las noticias en los medios comunitarios. El caso FM Aire Libre. (Tesis, licenciatura en Comunicación Social). Universidad Nacional de Rosario.

66