Tesis Aun No Terminada

1 FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA PROYECTO DE TE

Views 52 Downloads 0 File size 191KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA

PROYECTO DE TESIS

“LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA EN NIÑOS PEDIÁTRICOS EN EL HOSPITAL NACIONAL RAMIRO PRIALE PRIALE DE HUANCAYO EN EL 2016”

PRESENTADO POR: soly, Ayzanoa Condori

ASESOR: Dr. Alberto Rivelino Patiño Rivera

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LIC. EN TECNOLOGIA MÉDICA EN LA ESPECIALIDAD DE LABORATORIO CLÍNICO Y ANATOMÍA PATOLÓGICA

LIMA, PERÚ 2015

2

INDICE Dedicatoria………………………………………………………………………………………. Agradecimientos………………………………………………………………………………... Resumen………………………………………………………………………………………… Introducción…………………………………………………………………………………….. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción de la Realidad Problemática……………………………………….. 1.2 Delimitación de la Investigación………………………………………………….. 1.2.1. Social 1.2.2. Espacial 1.2.3. Temporal 1.3 Formulación del Problema de Investigación……………………………………… 1.3.1. Problema general 1.3.2. Problemas específicos 1.4 Objetivos…………………………………………………………………………….. 1.4.1. Objetivo general 1.4.2. Objetivos específicos 1.5 Justificación de la Investigacion…………………………………………………… 1.6 Limitaciones de la investigación CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes del estudio de investigación……………………………………… 2.2 Bases Teóricas 2.3 Bases Legales 2.4 Definición de términos básicos CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES 3.1 Hipótesis General……………………………………………………………………... 3.2 Hipótesis Específicas……………………………………………………………….... 3.3 Variables………………………………………………………………………………. 3.3.1 Operacionalización de las Variables CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 Diseño de investigación……………………………………………………………… 4.2 Tipo y Nivel de la investigación…………………………………………………….. 4.3 Enfoque de la investigación………………………………………………………… 4.3 Método de la investigación…………………………………………………………. 4.4 Población y muestra………………………………………………………………… 4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………………………. 4.5.1 Técnicas 4.5.2 Instrumentos 4.5.3 Criterios de validez y confiabilidad de los instrumentos CAPÍTULO V: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 5.1 Análisis de datos…………………………………………………………………… 5.2 Prueba de hipótesis………………………………………………………………… 5.3 Discusión de resultados……………………………………………………………. CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 Conclusiones………………………………………………………………………… 6.2 Recomendaciones…………………………………………………………………… FUENTES DE INFORMACIÓN ANEXOS Anexo: 1 Matriz de Consistencia…………………………………………………………

3

DEDICATORIA: con todo respeto y Cariño a mis padres y hermanos Que hicieron posible que estudiara.

Resumen

4

Las leucemias son un grupo heterogéneo de enfermedades que se distinguen por infiltración de la médula ósea, sangre y otros tejidos, por células neoplásicas del sistema hematopoyético, mediante mutación somática de la célula madre, que de acuerdo con su evolución se clasifican como agudas y crónicas, y según su estirpe celular afectada serán linfoide o mieloide. Las Leucemias son proliferaciones neoplásicas de las células hematopoyéticas inmaduras, cuya acumulación progresiva se acompaña de una disminución en la producción de las células sanguíneas normales. Representan el 30-35% de las neoplasias pediátricas. Su mayor incidencia se sitúa entre los 2 y los 5 años; siendo el 80% linfocíticas y el 20% no linfocíticas. El diagnóstico se realiza por clínica y por Aspirado de Médula ósea, Cartometría de flujo, Biología molecular. La quimioterapia sigue siendo el tratamiento de elección, lo mismo el trasplante, en esta investigación veremos cuáles son los síntomas más frecuentes que atacan a niños pediátricos.

INTRODUCCIÓN

5

La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es el cáncer infantil más frecuente en nuestro medio y a nivel mundial. Las tasas de mortalidad son altas y aún las cifras nacionales no alcanzan los estándares internacionales. La incidencia nacional esperada de LLA en pacientes menores de 14 años es de 270 a 360 nuevos casos por año; de los cuales, la Seguridad Social trata 100 anualmente, cuyo impacto social y económico motiva su investigación. Se postula como principal factor de morbimortalidad a la neutropenia febril (NF) , dado que la infección es causa de muerte en un tercio de estos pacientes. La NF se define como temperatura oral mayor a 38,3ºC en una sola toma o mayor a 38,0ºC en dos tomas con un intervalo mínimo de una hora, asociado a un cuadro de neutropenia severa: recuento absoluto de neutrófilos (RAN) menor a 500 células/mm3 en lámina periférica. Se presenta en más del 80% de los pacientes con neoplasias hematológicas. El riesgo de infección se incrementa con la severidad, velocidad de disminución y duración de la neutropenia, además de los cambios cualitativos en las células. La influencia de la quimioterapia (QT) sobre el riesgo de infección se sustenta en su impacto sobre las defensas del organismo, incluyendo inmunidad innata, adaptativa y la respuesta fisiológica a la infección.

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

6

1.1 Descripción de la Realidad Problemática Cáncer es un término genérico utilizado para definir un grupo de enfermedades para las cuales también se emplean los términos de neoplasias o tumores malignos. Las neoplasias pueden ser benignas o malignas; el cáncer constituye una neoplasia maligna y ocurre cuando una célula pierde sus características normales y crece en una forma que el cuerpo no puede regular. En ocasiones estas llegan a invadir tejidos u órganos vecinos produciendo una metástasis y, sin un tratamiento efectivo, causan la muerte. Los diferentes tipos de cáncer tienen diferentes signos, síntomas, tratamientos y resultados, dependiendo de la célula involucrada y el grado de crecimiento de la misma (INEN, Departamento de Pediatría, 1998; Miller, 2010; INC, 2013). Los glóbulos blancos o leucocitos son producidos en la médula ósea y son utilizados por el cuerpo para combatir infecciones. La leucemia se da cuando los glóbulos blancos inmaduros o blastocitos se reproducen de manera incontrolada en la médula ósea y se acumulan tanto ahí como en la sangre, logrando reemplazar a las células normales e impidiendo que se produzcan glóbulos rojos, plaquetas y glóbulos blancos maduros saludables, produciendo anemia y hemorragias, además de un mayor riesgo de contraer infecciones debido a las anomalías en los glóbulos blancos (Miller, 2010; Espinoza et al., 2010; INC, 2013). Los tipos de leucemia se clasifican en agudas y crónicas, siendo el 98% de ellas agudas. Este tipo de leucemia progresa rápidamente y tiene muchos glóbulos blancos inmaduros. Las leucemias infantiles agudas se subdividen en leucemia linfocítica aguda (LLA), las cuales afectan los linfocitos, y en leucemia mieloide aguda (LMA), las cuales afectan los mielocitos (Miller, 2010; INC, 2013). Los primeros síntomas de la leucemia son debilidad, cansancio, falta de apetito, infecciones frecuentes, fiebre intermitente o sudores nocturnos, sangrado y facilidad para magullarse (sangrado de encías, manchas de color morado en la piel o pequeños puntos rojos bajo la piel), hinchazón o molestia en el abdomen y pérdida de peso por razones desconocidas. Luego van apareciendo dolor en los huesos o articulaciones y signos de anemia como la palidez y la poca tolerancia al ejercicio. La leucemia puede afectar también otras partes del cuerpo como el tubo digestivo, los riñones, los pulmones, el corazón o los testículos. En casos en donde la leucemia se difunde al cerebro, se presentan también dolores de cabeza, convulsiones, problemas de equilibrio y visión anormal (Hernández, 1999; INC, 2013). En la mayoría de los casos, la causa de la leucemia se desconoce y el diagnóstico es bastante difícil de lograr en las primeras etapas de la enfermedad. Durante los primeros exámenes al paciente, el médico debe realizar un examen físico primero, buscando señales de infección, anemia, sangrado y ganglios linfáticos inflamados. Debe revisar también si el hígado y el bazo están agrandados, pues eso ocurre con frecuencia en algunos niños con cáncer. Se necesita también un recuento sanguíneo completo

7

para medir la cantidad de glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas presentes en la sangre del paciente y así poder hacer los exámenes necesarios. Luego de obtener los resultados, se evalúa si se va a necesitar de una aspiración y biopsia de la médula espinal, una biopsia de los ganglios linfáticos o una punción lumbar, la cual mostrará si la leucemia ha alcanzado el sistema nervioso central (Miller, 2010; INC, 2013). Las leucemias son las neoplasias malignas más frecuentes en la niñez y adolescencia; los distintos tipos de leucemia son responsables de, aproximadamente, el 25% de los cánceres infantiles. Sin embargo, las probabilidades de cura de la leucemia son muy buenas; actualmente existe un aumento de la sobrevivencia por la aplicación de mejores protocolos. Si reciben tratamiento, la mayoría de los niños que sufren de leucemia se liberan de la enfermedad y ésta nunca reaparece (Miller, 2010; Gonzales Gilart et al, 2011). 1.2 Delimitación de la Investigación   

La disponibilidad de los niños pediátricos, acceso a la población, sujetos de viabilidad restringida. Que los padres de los niños no acepten colaborar con el estudio. Niños con otro diagnóstico diferente al de la LLA.

1.3 Formulación del Problema de Investigación 1.3.1. Problema general ¿Cómo la leucemia linfoblastica aguda influye en niños Pediátricos en Hospital Nacional Ramiro Priale Priale de Huancayo en el año 2016? 1.3.2. Problemas específicos 1. ¿Cómo la leucemia linfoblastica aguda influye en la edad en niños pediátricos en el Hospital Nacional Ramiro Priale Priale de Huancayo en el año 2016? 2. ¿Cómo la leucemia linfoblastica aguda influye en la fiebre en niños pediátricos en el Hospital Nacional Ramiro Priale Priale de Huancayo en el año 2016? 3. ¿Cómo la leucemia linfoblastica aguda influye en la neutropenia en niños pediátricos en el Hospital Nacional Ramiro Priale Priale de Huancayo en el año 2016? 4. ¿Cómo la leucemia linfoblastica aguda influye la quimioterapia en niños pediátricos años en el Hospital Nacional Ramiro Priale Priale de Huancayo en el año 2016?

8

1.4 Objetivos 1.4.1. Objetivo general Determinar la influencia de la leucemia linfoblastica aguda en niños pediátricos en el Hospital Nacional Ramiro Priale Priale de Huancayo en el año 2016. 1.4.2. Objetivos específicos 1. Determinar la influencia de la leucemia linfoblastica aguda en la edad en niños pediátricos en el Hospital Nacional Ramiro Priale Priale de Huancayo en el año 2016. 2. Determinar la influencia de la leucemia linfoblastica aguda en la fiebre en niños pediátricos en el Hospital Nacional de la Ramiro Priale Priale de Huancayo en el año 2016. 3. Determinar la influencia de la leucemia linfoblastica aguda en la neutropenia en niños pediátricos en el Hospital Nacional Ramiro Priale Priale de Huancayo en el año 2016. 4. Determinar la influencia de la leucemia linfoblastica aguda en la quimioterapia en niños pediátricos en el Hospital Nacional Ramiro Priale Priale de Huancayo en el año 2016. 1.5 Justificación de la Investigación La falta de estudios de nuestro medio que exploren los aspectos relacionados al manejo de la neutropenia febril en estos pacientes, cuya enfermedad constituye la neoplasia maligna más frecuente en la población pediatrica. Esto representa un serio problema de salud pública. Un mayor conocimiento de nuestra realidad clínica permitiría una mejora en los resultados. El cáncer es una enfermedad que no discrimina. Ataca a personas de cualquier edad, a adultos y niños. En este último grupo, el tipo más frecuente a nivel nacional y mundial es la leucemia, es importante recordar que esta temible enfermedad sí se puede curar, es cuestión de detectarla a tiempo y seguir un buen tratamiento. De acuerdo a la información del Dr. Jonathan Hidalgo Salas, cirujano pediátrico del hospital regional Ramiro Prialé Prialé, solamente en establecimiento se reciben 24 casos de cáncer infantil al año. De esta cifra, el 45% se trata de leucemia. El porcentaje restante está distribuido en cánceres de los ganglios y tumores del sistema nervioso central. A diferencia de los adultos, que pueden llegar a tener cáncer por condiciones externas y malos hábitos, la mayoría de los casos de cáncer en menores se debe a componentes genéticos. Sin embargo, también influye la exposición a

9

radiaciones al momento de gestación por parte de las madres. “Entre los síntomas más frecuentes se tiene que los niños no suben de peso aunque comen bien, están muy cansados, se agitan muy rápido o presentan moretones”. La presencia de neutropenia febril, constituye una complicación frecuente en esta población y se vuelve una verdadera emergencia infectológica. Las infecciones en este grupo de pacientes producen una significativa morbi-mortalidad, por lo que su reconocimiento y tratamiento oportuno y eficaz ayudará a mejorar la sobrevida de estos enfermos. Aunque esta enfermedad tiene cura, siempre y cuando sea detectada a tiempo, los pacientes llegan en fases tardías. “No hay conciencia de llevarlos a los controles. Las madres saben, desde que van a nacer sus bebés, qué es lo que se viene y cómo abordarlo. Saben también que deben llevar controles mensuales hasta que los niños cumplan un año, pero no lo hacen”. De ser detectada en una fase temprana el cáncer puede ser combatido. Si bien es cierto el niño será rapado y sometido a quimioterapias, pero saldrá adelante, si la fase es tardía significa que ya la enfermedad ha avanzado e hizo metástasis, es decir, afectó a otros órganos, por lo que el niño está ya muy deteriorado. “Lo único que harían las quimioterapias es prolongar la vida por unos meses”. 1.6 Limitaciones de la investigación    

Limitaciones Padres de niños con Leucemia Linfoblástica Aguda de 0 a 18 años de edad. Edad comprendida de los padres de 19 a 53 años. Cualquier estrato social. Con fecha de diagnóstico no mayor a 4 años.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes del estudio de investigación A NIVEL NACIONAL Bernal (2013) realizo la tesis para obtener el Título de Especialista en Enfermería Pediátrica: “Opinión de los familiares del paciente pediátrico oncológico sobre la calidad de atención de enfermería en el servicio de quimioterapia ambulatoria en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas” universidad nacional mayor de san marcos facultad de medicina humana de lima de la investigación llego a las siguientes conclusiones: • La opinión de la mayoría de los familiares del paciente pediátrico oncológico es medianamente favorable a desfavorable sobre la calidad de atención que brinda la enfermera, referida a que no recibe una atención con respeto por parte de la enfermera, no recibe una atención de acuerdo a sus necesidades en forma rápida, no se preocupa por la alimentación de su niño(a) cuando recibe

10

su quimioterapia, no le brinda educación individual. Seguido de un menor porcentaje que presentan una opinión favorable ya que la enfermera actúa con discreción cuando el caso lo amerita, canaliza con rapidez la vía de su niño(a), se muestra amable y la entrega las indicaciones después de su quimioterapia. • Respecto a la opinión de los familiares en la dimensión oportuna es medianamente favorable a desfavorable, ya que el familiar manifiesta que la enfermera no recibe una atención de acuerdo a sus necesidades en forma rápida por parte de la enfermera. Seguido de un menor porcentaje que presentan una opinión favorable referida a que le satisface la rapidez que tiene la enfermera al canalizar a su niño. A NIVEL INTERNACIONAL OROZCO, (2014), realizo la tesis para obtener el diploma de posgrado de la especialidad de pediatría: “epidemiología de los episodios de neutropenia y fiebre en los niños con leucemia linfoblástica aguda en el hospital para el niño del instituto materno infantil del estado de México de enero del 2010 a enero del 2012” universidad autónoma del estado de México facultad de medicina. De la investigación llego a las siguientes principales conclusiones: Durante la fase de mantenimiento fue donde se registró mayor número de eventos de neutropenia y fiebre, esto difiere de lo registrado en la literatura internacional, donde la es la inducción a la remisión el periodo de mayor riesgo de complicaciones infecciosas dado que se presentan neutropenias más profundas y prolongadas. Los pacientes con leucemia linfoblástica de riesgo habitual presentaron mayor número de complicaciones infecciosas en comparación de los pacientes con LLA de alto riesgo por lo que podemos concluir mayor toxicidad en las drogas usadas en el protocolo de riesgo habitual. Nuestro estudio demuestra que la incorporación temprana de tratamiento antibiótico en neutropenia febril produjo una disminución significativa de la mortalidad (4%) por infección en comparación con otros estudios internacionales. Cristina (2011) realizo la tesis para obtener el grado:”estado nutricional en niños con leucemia linfoblastica aguda en el instituto nacional de cancerología de Bogotá –colombia.2007”universidad de la sababa, de la investigación llego a a las siguientes conclusiones: Al determinar el pronóstico de la LLA en niños pediátricos se deben tener principalmente en cuenta, los factores biológicos y genéticos que predicen el curso de la enfermedad. El porcentaje de desnutrición visto en este estudio fue de 99%.Por lo anteriormente descrito se puede concluir que en este estudio el estado nutricional con LLA, no afecto el desarrollo de recaidas o la mortalidad en los pacientes con LLA que se encuentran en tratamiento con el protocolo de ACHOP 2006 en el instituto de carcinología de bogota 2007_2011. 2.2 Bases Teóricas

11

Generalidades sobre cáncer infantil

El cáncer infantil en los últimos años ha ido adquiriendo gran importancia en el ámbito de pediatría. La oncológica pediátrica como especialidad nace como respuesta a una demanda de la sociedad y profesión médica para cubrir una necesidad evidente, como es la de proporcionar asistencia médica a un grupo de niños que padecen enfermedades malignas. Actualmente el cáncer es la segunda causa de muerte en niños mayores de un año superada solo por los accidentes. En el primer año de vida ocupa el tercer lugar superada solo por las malformaciones congénitas. La incidencia anual para todos los tumores malignos en niños menores de 15 años es 12,45 por cien mil niños. La mayor parte de los tumores que afectan a los niños menores de 5 años son de naturaleza embrionaria, representados el 40% de los canceres de los niños, a este grupo pertenecen la leucemia linfoblástica aguda con una incidencia anual de 3,5 pacientes nuevos por cada 100.000niños, se produjo enormes progresos en la estrategia del tratamiento que se basan principalmente en etapas como la inducción a la remisión que tiene como objetivo la desaparición de todos los signos macro y microscópicos de la enfermedad ,se utilizan para ello drogas de acción rápida, no necesariamente mielosupresoras. Una segunda fase de consolidación que tiene por objeto de destruir los santuarios tumorales especialmente en el sistema nervioso central y reducir el pool de células potencialmente resistentes al tratamiento inicial. Una tercera y última fase de mantenimiento cuya duración es más larga y tienen como objeto eliminar la enfermedad residual a nivel sistémico. Esta estrategia terapéutica elevo el porcentaje de supervivencia a largo plazo a un 50%, evidenciando al mismo tiempo que la mitad de estos pacientes eran resistentes a estas pautas de tratamiento o tenían recaídas al haber obtenido una remisión anterior. También se puso de manifiesto la existencia de unos factores pronósticos que condicionaban la respuesta al tratamiento. La valoración de estos factores pronósticos condujo al diseño de protocolos de tratamientos más agresivos en los que se incluyeron a aquellos de peor pronóstico. La base de estos protocolos es la utilización de un régimen de inducción más intenso y prolongado, debidamente ajustado a la tolerancia de los pacientes. En un periodo determinado de tiempo se utilizan el mayor número posible de drogas de eficacia probada. A esta fase sigue otra de reinducción aplicada precozmente dentro del periodo de mantenimiento para destruir la masa leucémica residual. Pese a todos estos protocolos aproximadamente la cuarta parte de los enfermos no alcanzan la remisión completa, o tienen una recaída una vez producida esta los pacientes tienen una mínima posibilidad de supervivencia. Leucemia aguda en pediátricos La leucemia aguda (LA) es la enfermedad neoplásica más frecuente en niños a nivel mundial y es la causa de muerte más común en niños menores de 15 años, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, por lo que se considera un problema de salud pública. Se ha estimado que en cifras

12

absolutas la leucemia aguda y el cáncer se presentan cinco veces más frecuentemente en países en vías de desarrollo que en naciones desarrolladas. La leucemia es la enfermedad neoplásica más frecuente en los niños, está caracterizada por la proliferación y el crecimiento incontrolado de células linfoides o mieloides inmaduras. Se desconoce la base molecular de la transformación leucémica. Sin embargo, se piensa que en muchos casos un solo progenitor leucémico con capacidad de autorrenovación indefinida sufre una transformación maligna por una mutación somática espontánea o inducida, ya sea por agentes radioactivos, químicos o infecciosos (virales), dando origen a precursores poco diferenciados llamados blastos. Los blastos han perdido su capacidad de diferenciarse hacia células maduras, en respuesta a estímulos fisiológicos normales y, poco a poco, se vuelve una célula predominante en la médula ósea. Cuando la célula anormal es linfoide será leucemia Linfoblástica aguda, cuando es mieloide se hablará de Leucemia Mieloide aguda (3), para los fines de esta tesis solo abordaremos los pacientes con diagnóstico de Leucemia Linfoblástica aguda. La leucemia es la enfermedad neoplásica más frecuente en los niños, está caracterizada por la proliferación y el crecimiento incontrolado de células linfoides o mieloides inmaduras. Se desconoce la base molecular de la transformación leucémica. Sin embargo, {{se piensa que en muchos casos un solo progenitor leucémico con capacidad de autorrenovación indefinida sufre una transformación maligna por una mutación somática espontánea o inducida, ya sea por agentes radioactivos, químicos o infecciosos (virales), dando origen a precursores poco diferenciados llamados blastos. Los blastos han perdido su capacidad de diferenciarse hacia células maduras, en respuesta a estímulos fisiológicos normales y, poco a poco, se vuelve una célula predominante en la médula ósea. Cuando la célula anormal es linfoide será leucemia Linfoblástica aguda, cuando es mieloide se hablará de Leucemia Mieloide aguda, para los fines de esta tesis solo abordaremos los pacientes con diagnóstico de Leucemia Linfoblástica aguda. La LLA representa aproximadamente el 80% de LA en niños. Alrededor del 20% corresponde a LMA. La mayor incidencia de LLA es entre los 2 y 3 años; siendo 4 veces más frecuente en este grupo etario respecto a los lactantes y 10 veces más que para el grupo los pacientes mayores de 19 años. Incidencia según la edad De acuerdo con las estadísticas mundiales, se considera que la incidencia es mayor en el grupo de menores de 5 años, disminuye un poco en el grupo de 5 a 9 y aumenta nuevamente en el grupo de 10 a 14 años. Según la edad también difiere el patrón de presentación de las neoplasias. En los menores de un año predominan los tumores embrionarios (meduloblastoma, retinoblastoma, neuroblastoma, rabdomiosarcoma, tumor de Wilms y hepatoblastoma, principalmente). En el grupo de 1 a 4 años predomina la Leucemia Linfoide Aguda; también son frecuentes los tumores renales, los tumores del sistema nervioso central y algunos linfomas. En el grupo de 5 a 9 años, nuevamente predominan las leucemias, aumentan los linfomas (entre los cuales predomina la enfermedad de Hodgkin) y se inicia la

13

presentación de los tumores óseos. En el grupo de 10 a 14 años continúa el predominio de las leucemias, pero aumenta la frecuencia de los linfomas y los tumores óseos. Neutropenia febril en la enfermedad oncológica. Las infecciones son las complicaciones más frecuentes en los pacientes con cáncer. La principal forma de presentación clínica es la aparición de fiebre en relación a períodos de neutropenia, con posterioridad a los ciclos de quimioterapia. Las enfermedades oncológicas representan un importante problema de salud en todo el mundo. De acuerdo a la Declaración de Montevideo del año 1997, sólo 20% de los niños del mundo se beneficiaban con una terapia adecuada en las décadas pasadas. El problema se hace más evidente en los países con recursos limitados a causa del aumento sustancial de la población infantil y el bajo nivel socioeconómico. Se estima que el cáncer es la tercera o cuarta causa de muerte en niños de países en desarrollo, incluido nuestro continente. Los niños con cáncer presentan diferente tipo y gravedad de inmunocompromiso, ya sea por su enfermedad de base o por los tratamientos que reciben. La presencia de neutropenia febril constituye una complicación frecuente y una emergencia infectologica. Se estima que un niño con una leucemia linfoblástica aguda (LLA) la patología oncológica más frecuente en pediatría, recibe tratamiento quimioterápico, en promedio, por dos años, período en el que pueden presentar alrededor de seis episodios de neutropenia febril. Las infecciones representan las complicaciones más frecuentes en estos pacientes y producen una significativa morbi-mortalidad. El abordaje diagnóstico, terapéutico y las medidas de prevención de las infecciones en forma apropiada constituyen un desafío para todo el personal de salud que trata a diario a estos enfermos Tratamiento con quimioterapia La quimioterapia comenzó a utilizarse inicialmente en las recaídas como último recurso. Primero se utilizó monoterapia y luego como poli quimioterapia .Comprobada su utilidad se añadió como una tercera arma terapéutica que se administraba después de la cirugía y radioterapia. La quimioterapia es una combinación de las sustancias químicas y tratamiento llegando a significar el uso de agentes químicos para destruir o controlar el crecimiento de las células de cáncer. En la actualidad hay más de 30 compuestos químicos para el tratamiento de diferentes clases de neoplásicas. Sus beneficios varían de persona a persona; así como la tolerancia y los efectos secundarios .Su función es actuar sobre las células cancerosas al interferir en sus habilidades de división (reproducción) o en algunos casos al copiar con cierto éxito nutrientes y lograr el efecto de que la célula muera por falta de alimentación. Desafortunadamente las células normales también se continúan multiplicando con rapidez y la mayoría de las drogas anticancerosas van a afectarlos de mayor o menor grado.

14

El esquema de tratamiento diseñado por el médico, está en relación con la neoplasia a tratar. Por lo general los agentes quimioterapicos se suministran de 5 formas tenemos: vía oral, intramuscular, endovenosa directa o infusión, subcutáneo e intratecal. Puede suministrársele una solo o varias al mismo tiempo. La duración o frecuencia con que un paciente reciba tratamiento dependerá de un número de factores: el tipo de neoplasia, la combinación de los agentes, el tiempo que le toma al paciente responder a la quimioterapia, extensión de enfermedad al diagnóstico (estadio). En términos generales, la duración puede oscilar entre tres meses y hasta tres años. Los efectos secundarios de la quimioterapia pueden ser inmediatos (nauseas, vómitos) o mediatos (alopecia, estomatitis, neutropenia, dermatitis y flebitis. Debido a la complejidad de los procedimientos terapéuticos los pacientes infantiles con cáncer deben ser atendidos en un ambiente acuerdo a sus necesidades en el servicio de quimioterapia ambulatoria cuyo objetivo es administrar los citostaticos según protocolo de atención al paciente pediátrico. La radioterapia ha alcanzado gran difusión como tratamiento complementario y en ocasiones único de diversos tumores intracraneales en la infancia. Debe de tenerse en cuenta sin embargo, el riesgo de graves secuelas especialmente en los menores de edad. La quimioterapia se ha incorporado mucho más tardíamente en este tipo de tumores, sus indicaciones y efectividad se encuentran aún pendientes de determinar. En resumen, podemos afirmar que un porcentaje aceptable tratados por tumores intracraneales pueden alcanzar actualmente largas supervivencias. Las modalidades terapéuticas actuales exigen su aplicación en centros especializados con experiencia en estos casos así como la aplicación de protocolos multicentricos. 2.3 Definición de términos básicos Leucemia en pediátricos: El cáncer se origina cuando las células comienzan a crecer sin control. Las células en casi cualquier parte del cuerpo pueden convertirse en cáncer. Neutropenia: La neutropenia es la presencia de niveles anormalmente bajos de determinados glóbulos blancos (denominados "neutrófilos") en el organismo. Los neutrófilos son la principal defensa que el cuerpo tiene contra las infecciones. Quimioterapia: La quimioterapia es el uso de fármacos para destruir las células cancerosas. Actúa evitando que las células cancerosas crezcan y se dividan en más células. Debido a que las células cancerosas en general crecen y se dividen más rápido que las células sanas, la quimioterapia las destruye más rápido que a la mayoría de las células sanas. CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES 3.1 Hipótesis General La leucemia linfoblastica aguda influye significativamente en niños pediátricos en el Hospital Nacional Ramiro Priale Priale de Huancayo en el año 1016.

15

3.2 Hipótesis Específicas 1. La leucemia linfoblastica aguda influirá significativamente en la edad en niños pediátricos en el Hospital Nacional Ramiro Priale Priale de Huancayo en el año 2016 2. La leucemia linfoblastica aguda influirá significativamente en la fiebre en niños pediátricos en el hospital Nacional Ramiro Priale Priale de Huancayo en el año 2016. 3. La leucemia linfoblastica aguda influirá significativamente en la neutropenia en niños pediátricos en el Hospital Nacional Ramiro Priale Priale de Huancayo en el año 2016. 4. La leucemia linfoblastica aguda influirá significativamente en la quimioterapia en niños pediátricos en el Hospital Nacional Ramiro Priale Priale de Huancayo en el año 2016. 3.3 Variables 3.3.1 Operacionalización de las Variables Nombre de la variable

Definición

Definición operacional:

Edad

Tiempo de vida en años de un ser humano

Tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta la aplicación la fecha del estudio Registro único de temperatura axilar ≥ 38,5°C o dos mediciones ≥ 38°C con una separación, entre ambas determinacio nes, de al

Fiebre Aumento de la temperatura corporal.

Escala de Medición

Tipo de Variable

Hasta los 15 años de edad

Cuantitativa continua

Grados centígrados

Cuantitativa discreta

16

menos hora

Neutropenia Disminución el conteo absoluto de neutrófilos.

una

Conteo absoluto de neutrónicos (RAN) < 500 células/mm³ o < 1.000 células/mm³ cuando se predice una caída a una cifra < 500 células/mm³ en las 24 ó 48 horas siguientes. Un RAN < 100 células/mm³ es considerado como neutropenia profunda.

Células/mm³

Cuantitativa continua

17

Quimioterap ia

La quimioterapia es el tratamiento de las enfermedade s a través de Productos químicos.

La función de la quimioterapia es impedir, en las enfermedade s neoplásicas, la reproducción de las células cancerosas. Para esto provoca una alteración celular a través de la síntesis de proteínas o de ácidos nucleicos, o mediante la propia división celular.

Si o no Cualitativa nominal

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 Diseño de investigación 4.2 Tipo y Nivel de la investigación Estudio de retrospectivo, observacional. 4.3 Método de la investigación Se identificaran pacientes pediátricos con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda. Se buscarán expedientes en el Archivo del Hospital. Se hará la revisión de los expedientes seleccionados llenando la hoja de recolección de datos. Clasificación y tabulación de datos obtenidos. Calculo de estadísticas descriptiva. Elaboración de gráficas y análisis de resultados. 4.4 Población y muestra Población: Pacientes que hayan sido diagnosticado leucemia linfoblastica aguda.

18

Muestra: niños pediátricos del Hospital Nacional Ramiro Priale Priale 4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 4.5.1 Técnicas Técnicas Fichaje

Observació n

Encuesta

Entrevista

Instrumentos Fichas bibliográficas, resumen paráfrasis.

y

Entrevistas directas con el fenómeno, en situaciones de alguna medida previstas. Cuestionario de encuesta sobre la promoción de los recursos turísticos. Cuestionario de entrevista sobre el fomento, mejora, superación, etc.

Datos a observar Marco teórico conceptual, recolección y detección de la mayor cantidad de información relacionada con el trabajo de investigación. Observación atenta del fenómeno, hecho o caso, toma y registro de información para su posterior análisis. Descripción de los aspectos y caracteres respecto a la problemática o temática elegida en la investigación. Descripción de aspectos y caracteres relacionados a las oportunidades de fomento, mejora, superación, etc. en la institución, población.

4.5.2 Instrumentos: se utilizara encuestas que propiamente se realizará a los padres CAPÍTULO V: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 5.1 Análisis de datos 5.2 Prueba de hipótesis 5.3 Discusión de resultados CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 Conclusiones: no se llegó a concluir con la investigación 6.2 Recomendaciones 1. Solicitar a todos los pacientes pediátricos a su ingreso exámenes destinados a evaluar su estado general, detectar focos infecciosos y su

19

probable etiología, y evaluar parámetros utilizados de predicción de riesgo: Biometría Hemática con recuento de plaquetas, hemocultivos, urocultivos, proteína C reactiva, examen. 2. Aplicar modelos de predicción de riesgo a los episodios de neutropenia y fiebre para su categorización, la clave está en contar con buenos modelos de predicción de riesgo, específicos, sensibles y con buenos valores predictivos. 3. Se recomienda la hospitalización inmediata e iniciar tratamiento intravenoso con cefalosporina de tercera generación como ceftazidima con cobertura antipseudomonas o cefalosporina de cuarta generación, la elección de una u otra dependerá del foco clínico sospechado y los perfiles de resistencia reportadas en la institución. 4. Evaluar el esquema de quimioterapia de riesgo habitual ya que se pudo concluir mayor toxicidad de las drogas usadas.

FUENTES DE INFORMACIÓN ANEXOS Anexo: 1 Matriz de Consistencia

Problema General

Objetivos

Principal

Objetivo General

¿Cómo la leucemia linfoblastic a aguda influye en niños Pediátricos en Hospital Nacional Ramiro Priale Priale de

Determinar la influencia de la leucemia linfoblastic a aguda en niños pediátricos en el Hospital Nacional

Hipótesis.

1 Hipótesis General

La leucemia linfoblastica aguda influye significativa mente en niños pediátricos en el Hospital Nacional

Variables e Indicadores Metodología Para demostrar y comprobar la hipótesis anteriormente formulada, la operacionaliz amos, determinando las variables e indicadores que a continuación se mencionan:

Tipo Investigación

de

Retorspectivo observacioanl

Instrumentos.Observación,cuesti onarios. encuestas

20

Huancayo Ramiro en el año Priale 2016? Priale de Huancayo en el año 2016.

Ramiro Priale Priale de Huancayo en el año 1016.

Problemas Objetivos Secundari Específico 1. La s os leucemia 1. linfoblastica aguda 1. Determinar influirá ¿Cómo la significativa la influencia mente en la leucemi de la edad en a leucemia niños linfoblast linfoblastic pediátricos ica a aguda en el aguda en la edad Hospital influye en niños Nacional en la pediátricos Ramiro edad en en el Priale Priale niños Hospital de pediátric Nacional Huancayo os en el Ramiro en el año Hospital Priale 2016 Nacional Priale de Ramiro Huancayo 2. La Priale en el año leucemia Priale de 2016. linfoblastica Huancay aguda o en el 2. influirá año Determinar significativa 2016? mente en la la 2. fiebre en influencia de la niños ¿Cómo pediátricos leucemia la el leucemi linfoblastic en a aguda hospital a Nacional

Variable independien te :leucemia linfoblastica aguda Variable dependiente : niños pediátricos

21

linfoblast ica aguda influye en la fiebre en niños pediátric os en el Hospital Nacional Ramiro Priale Priale de Huancay o en el año 2016? 3. ¿Cómo la leucemi a linfoblast ica aguda influye en la neutrope nia en niños pediátric os en el Hospital Nacional Ramiro Priale Priale de Huancay o en el

en la fiebre en niños pediátricos en el Hospital Nacional de la Ramiro Priale Priale de Huancayo en el año 2016. 3. Determinar la influencia de la leucemia linfoblastic a aguda en la neutropeni a en niños pediátricos en el Hospital Nacional Ramiro Priale Priale de Huancayo en el año 2016. 4. Determinar la influencia

Ramiro Priale Priale de Huancayo en el año 2016. 3. La leucemia linfoblastica aguda influirá significativa mente en la neutropenia en niños pediátricos en el Hospital Nacional Ramiro Priale Priale de Huancayo en el año 2016. 4. La leucemia linfoblastica aguda influirá significativa mente en la quimioterapi a en niños pediátricos en el Hospital Nacional Ramiro

22

año 2016? 4.

de la leucemia linfoblastic a aguda ¿Cómo en la la quimiotera leucemi pia en a niños linfoblast pediátricos ica en el aguda Hospital influye Nacional la Ramiro quimiote Priale rapia en Priale de niños Huancayo pediátric en el año os años 2016. en el Hospital Nacional Ramiro Priale Priale de Huancay o en el año 2016?

Priale Priale de Huancayo en el año 2016.