tesis perfil bioquimico huancayo

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA – LABO

Views 46 Downloads 4 File size 840KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA – LABORATORIO CLÍNICO Y ANATOMÍA PATOLÓGICA

PLAN DE TESIS “PERFIL BIOQUÍMICO DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA EN PACIENTES EMBARAZADAS EN EL PRIMER Y SEGUNDO TRIMESTRE DE GESTACIÓN EN EL HOSPITAL RAMIRO PRIALE PRIALE- ESSALUD HUANCAYO 2018”

Autor (s): Marco Antonio Alfonso Sánchez Asesor: Huancayo – Perú 2018

Contenido I

II

III

IV

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................................. 4 1.1

Descripción y delimitación del problema............................................................................ 4

1.2

Formulación del problema .................................................................................................. 7

1.2.1

Problema general ........................................................................................................ 7

1.2.2

Problema específico .................................................................................................... 7

OBJETIVOS ................................................................................................................................... 8 2.1

Objetivo general .................................................................................................................. 8

2.2

Objetivos específicos........................................................................................................... 8

JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 10 3.1

Teórica (científica) ............................................................................................................. 10

3.2

Social ................................................................................................................................. 10

3.3

Metodológica .................................................................................................................... 10

MARCO TEÓRICO....................................................................................................................... 10 4.1

Antecedentes históricos.................................................................................................... 12

4.1.1

Internacional ............................................................................................................. 12

4.1.2

Nacional..................................................................................................................... 14

4.1.3

Regional ..................................................................................................................... 14

4.2

Bases teóricas: Resistencia bacteriana ............................................................................. 14

4.3

Bases teóricas:................................................................................................................... 14

4.3.1

V

Prevalencia ................................................................................................................ 18

4.4

Formulación de hipótesis .................................................................................................. 19

4.5

Definición de conceptos (palabras) claves ........................................................................ 19

METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 20 5.1

Método (s) científico (s) .................................................................................................... 20

5.2

Tipo de investigación ........................................................................................................ 20

5.3

Diseño de investigación .................................................................................................... 20 2

5.4

Población y universo ......................................................................................................... 21

5.5

Muestra (tamaño de la muestra y tipo de muestreo) ...................................................... 21

5.6

Variables de investigación, definición operacional u Operacionalización de las variables. 21

5.7

Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................................ 22

5.8

Validez y confiabilidad del instrumento............................................................................ 22

5.9

Procesamiento de los datos (resumen estadístico descriptivo y/o inferencial). .............. 22

5.10

Procesamiento de la prueba de hipótesis (selección de la prueba estadística). .............. 23

5.11

Consideraciones éticas ...................................................................................................... 23

VI

ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................ 24 6.1

Cronograma....................................................................................................................... 24

6.2

Presupuesto ...................................................................................................................... 25

VII

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Sistema Vancouver) ........................................................... 27

VIII

ANEXOS ................................................................................................................................. 30

8.1

Propuesta de instrumento ................................................................................................ 30

8.2

Matriz de consistencia ...................................................................................................... 31

3

I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1

Descripción y delimitación del problema

Las pruebas de función hepática consisten en la medición en sangre de la concentración de bilirrubina y de la actividad de ciertas enzimas presentes en el hígado (denominadas GOT, GPT, FA y GGT). (1) Elevaciones menores suelen cursar de forma asintomática y con una evolución más prolongada, siendo las principales causas la ingesta abusiva de alcohol, esteatosis y hepatitis por virus C, entre el 33 y el 50% de los casos se encuentran valores normales en el segundo control. (2) El Perfil Hepático o Hepatograma ayuda a diagnosticar y estudiar la gravedad de cualquier lesión, inflamación o infección por la que pueda estar enfrentando este órgano. En el caso de enfermedades hepáticas ya diagnosticadas y bajo tratamiento, la disminución o aumento de los valores de cada una de estas pruebas de función hepática, puede ayudar a su médico a concluir si dicho tratamiento es efectivo o si hay que modificarlo para lograr la sanación; es útil también en el control de pacientes que consumen alcohol en exceso y en aquellos que reciben tratamiento para cualquier otra enfermedad con medicamentos que puedan afectar el hígado, previniendo así un posible daño en el órgano. (3)

Los resultados anormales en los estudios de la función hepática no siempre indican la presencia de una enfermedad hepática. (4) La prevalencia de hepatotoxicidad grado uno fue 12,5%, y la alteración del perfil hepático, 45,8%

en pacientes

ambulatorios con onicomicosis del pie atendidos. (5) Durante

el

embarazo

no

es

frecuente

encontrar

elevaciones

de

las

aminotransferasas (AST y ALT). En mujeres embarazadas sanas se observó una discreta elevación en el último trimestre, también en el período del parto o en los primeros días postparto. La causa de las elevaciones de dichas enzimas y su base fisiológica, no han sido demostradas. En cuanto a la gama glutamil transferasa (GGT)

puede haber niveles fluctuantes bajos, pero las cifras no se alteran

significativamente durante el embarazo. Sin embargo, la Colestasis, constituye la causa más frecuente de alteraciones hepáticas propias del embarazo y es la segunda causa de ictericia durante el embarazo después de la hepatitis viral. (6) Aunque la colestasis constituye una enfermedad benigna para la madre, puede tener graves implicancias para el feto. (7) Por otro lado una enfermedad hepática como complicación se presenta en el 3% de las gestaciones. Incluye desde alteraciones bioquímicas anodinas, hasta una insuficiencia hepática grave, que puede llevar a la muerte de la gestante, el feto o ambos. (8) Las investigaciones realizadas sobre el perfil hepático son “Alteraciones hepáticas durante el embarazo” (6), “Enfermedades hepáticas propias del embarazo” por

5

Moreira V. y López A. (9), “Ácido trans mucónico y perfil hepático, hematológico y renal en trabajadores expuestos a benceno” (10) “Perfil bioquímico hepático en pacientes ambulatorios de consultorios externos de dermatología del hospital militar central con tratamiento antimicótico oral” (11), “Prevalencia de colestasis intrahepática gestacional en el hospital santa rosa” (7) “Determinación del perfil hepàtico y su relación con la hepatotoxicidad en pacientes con terapia anticonvulsivante que asisten al hospital general docente ambato” (12). Si bien existen estudios sobre el perfil hepático en distintas poblaciones, se haya solo una investigación la cual nos habla sobre las alteraciones del perfil hepático en mujeres embarazadas, por lo cual se considera necesario realizar más investigaciones sobre ello para contrastar resultados. Por otro lado otras investigaciones nos informan sobre las enfermedades hepáticas comunes durante el embarazo, las cuales nos serán útiles para contrastar los resultados de la presente investigación. La presente investigación se realizará con las pacientes embarazadas en el hospital ramiro priale priale- essalud de Huancayo, específicamente aquellas que estén aseguradas durante los meses de Marzo a Julio del año 2018.

La variable de estudio es el perfil de la función hepática. Las dimensiones que se estudiaran son:

6

1.2

Formulación del problema 1.2.1 Problema general

¿Cuál es el perfil bioquímico de la función hepática en pacientes embarazadas en el primer y segundo trimestre de gestación en el Hospital Ramiro Priale PrialeEssalud Huancayo 2018? 1.2.2 Problema específico 1.3.2.1. ¿Cuál es el valor de TGO en pacientes embarazadas en el primer y segundo trimestre de gestación en el Hospital Ramiro Priale Priale- Essalud Huancayo 2018? 1.3.2.2. ¿Cuál es el valor de TGP en pacientes embarazadas en el primer y segundo trimestre de gestación en el Hospital Ramiro Priale Priale- Essalud Huancayo 2018? 1.3.2.3. ¿Cuál es el valor de GGT en pacientes embarazadas en el primer y segundo trimestre de gestación el Hospital Ramiro Priale Priale- Essalud Huancayo 2018? 1.3.2.4. ¿Cuál es el valor de FA en pacientes embarazadas en el primer y segundo trimestre de gestación en el Hospital Ramiro Priale Priale- Essalud Huancayo 2018? 1.3.2.5. ¿Cuál es el valor de BD en pacientes embarazadas en el primer y segundo trimestre de gestación en el Hospital Ramiro Priale Priale- Essalud Huancayo 2018? 1.3.2.6. ¿Cuál es el valor de BT en pacientes embarazadas en el primer y segundo trimestre de gestación en el Hospital Ramiro Priale Priale- Essalud Huancayo 2018? 1.3.2.7. ¿Cuál es el valor de Proteína Total en pacientes embarazadas según su edad gestacional en el Hospital Ramiro Priale Priale- Essalud Huancayo 2018? 7

1.3.2.8. ¿Cuál es el valor de BI en pacientes embarazadas en el primer y segundo trimestre de gestación el Hospital Ramiro Priale Priale- Essalud Huancayo 2018? 1.3.2.9 ¿Cuáles son las características obstétricas en el primer y segundo trimestre de gestación de las pacientes embarazadas en el Hospital Ramiro Priale PrialeEssalud Huancayo 2018?

II. OBJETIVOS 2.1.

Objetivo general

Describir el perfil bioquímico de la función hepática en pacientes embarazadas en el primer y segundo trimestre de gestación en el Hospital Ramiro Priale Priale- Essalud Huancayo 2018 2.2.

Objetivos específicos

2.2.1. Identificar el valor de TGO en pacientes embarazadas en el primer y segundo trimestre de gestación en el Hospital Ramiro Priale Priale- Essalud Huancayo 2018 2.2.2 Identificar el valor de TGP en pacientes embarazadas en el primer y segundo trimestre de gestación en el Hospital Ramiro Priale Priale- Essalud Huancayo 2018 2.2.3. Identificar el valor de GGT en pacientes embarazadas en el primer y segundo trimestre de gestación en el Hospital Ramiro Priale Priale- Essalud Huancayo 2018 2.2.4. Identificar el valor de FA en pacientes embarazadas en el primer y segundo trimestre de gestación en el Hospital Ramiro Priale Priale- Essalud Huancayo 2018

8

2.2.5. Identificar el valor de BD en pacientes embarazadas en el primer y segundo trimestre de gestación en el Hospital Ramiro Priale Priale- Essalud Huancayo 2018 2.2.6. Identificar el valor de BT en pacientes embarazadas en el primer y segundo trimestre de gestación en el Hospital Ramiro Priale Priale- Essalud Huancayo 2018 2.2.7. Identificar el valor de Proteína Total en pacientes embarazadas en el primer y segundo trimestre de gestación en el Hospital Ramiro Priale Priale- Essalud Huancayo 2018 2.2.8. Identificar el valor de BI en pacientes embarazadas en el primer y segundo trimestre de gestación en el Hospital Ramiro Priale Priale- Essalud Huancayo 2018 2.2.9. Identificar las características obstétricas en pacientes embarazadas en el primer y segundo trimestre de gestación en el Hospital Ramiro Priale Priale- Essalud Huancayo 2018

9

II

JUSTIFICACIÓN 2.1

Teórica (científica)

A través de la presente investigación se aportará científicamente respecto a cuál es el perfil de función hepática en la mayoría de mujeres embarazadas en la ciudad de Huancayo; a partir de ello se podrán realizar más investigaciones similares para poder establecer los valores normales de las enzimas en el estado de embarazo y si este debe ser igual al de una persona no embarazada. 2.2

Social

En la sociedad peruana es poco común que pacientes se realicen sus exámenes de salud si es que no antes han presentado alguna sintomatología de malestar, pudiendo causar la detección de enfermedades en su estadio ya avanzado, haciendo difícil una intervención satisfactoria. Este riesgo es aún más grave cuando involucra al feto. Por ello a través de la de anunciación de los resultados de la presente investigación se pretende incentivar en a la población a realizarse su prueba del perfil de funcionamiento hepático antes de embarazarse y post-parto. Por otro lado, puede ser útil para que las pacientes embarazadas cuiden su alimentación y estilo de vida durante el embarazo. 2.3

Metodológica

La presente investigación es importante porque proporcionara un sustento científico acerca de las alteraciones del perfil bioquímico de la función hepática en mujeres embarazadas durante el 1° y 2° trimestre de gestación asimismo se realizara la 10

creación del instrumento que proporciona información sobre la variable estudiada el cual posee confiabilidad y validez reafirmando así la investigación

11

III MARCO TEÓRICO 3.1

Antecedentes históricos 3.1.1 Internacional

En Colombia se investigó sobre “Alteraciones hepáticas durante el embarazo” cuyos resultados indican que hay elevación de fosfatasa alcalina con ascenso a 2 o 3 veces lo normal en el tercer trimestre, cayendo rápidamente en las primeras 24 horas después del parto; respecto a las aminotransferasas (AST y ALT), se observó una discreta elevación en el último trimestre, en el período del parto o en los primeros días postparto; en cuanto a la gama glutamil transferasa (GGT), aunque puede haber niveles fluctuantes bajos, en general las cifras no se alteran en forma significativa durante el embarazo. (6) En la investigación “Prevalencia de colestasis intrahepática gestacional en el hospital santa rosa”, se encontró el 71% de pacientes con ABT en el rango de 1020 umol/L calificándose como CIG de riesgo leve, y un 29% clasificado como riesgo 44 moderado. Las BT y BD se encuentran elevadas solo en el 13% de pacientes. Los valores de TGO y TGP se encontraron elevados por encima del doble de su valor normal en el 100% de los casos, teniendo como valores máximos de TGO 240 u/L y TGP 480 u/L. La GGT se encuentra por encima de su valor normal en un 7.9%. Dentro de las características obstétricas el 100% de pacientes en el tercer trimestre de gestación, el 68% de ellas habia tenido más de un embarazo. En cuanto a las

12

características sociodemográficas de las pacientes, encontramos el 79% de pacientes cuyas edades fluctúan entre 19 – 34 años (7) Moreira V. y López A. (9) en su investigación concluye que las enfermedades hepáticas comunes durante el embarazo cursan con aumento de las enzimas hepáticas: transaminasas, bilirrubina y fosfatasa alcalina (FA). En la mayoría de los casos pueden coexistir las tres alteraciones analíticas. En el primer trimestre el cuadro más frecuente es la hiperemesis gravídica. Entre el segundo y el tercer trimestre la colestasis intrahepática, la toxemia gravídica (preeclampsia o eclampsia) y el síndrome HELLP. En el tercer trimestre, aunque infrecuente, destaca por su gravedad la esteatosis aguda del embarazo. Negrin J. et al. A partir de su investigación “Ácido trans mucónico y perfil hepático, hematológico y renal en trabajadores expuestos a benceno”, concluye que los valores de transaminasas, fosfatasa alcalina y bilirrubina estuvieron dentro del rango de referencia en los trabajadores expuestos al benceno, a excepción de gamma glutamil transferasa y creatinina, que fueron estadísticamente superiores a trabajadores no expuestos (10) En Colombia, la investigación titulada “Determinación del perfil hepàtico y su relación con la hepatotoxicidad en pacientes con terapia anticonvulsivante que asisten al hospital general docente ambato” cuyos resultados indican que las alteraciones en el perfil hepático tiene mayor incidencia en varones y que el perfil hepático se altera con la hepatotoxicidad. (12).

13

3.1.2 Nacional Limaylla en su investigación titulada “Perfil bioquímico hepático en pacientes ambulatorios de consultorios externos de dermatología del hospital militar central con tratamiento antimicótico oral”, sus resultados indican que, de 24 sujetos analizados, 11 presentaron alteración en el perfil hepático; el resto de pacientes no presentaron hepatotoxicidad. La prevalencia de hepatotoxicidad grado uno fue 12,5%, y la alteración del perfil hepático, 45,8% del total. (11) 3.1.3 Regional No se reportaron los casos similares o no se encuentran datos publicados puesto que se encuentran en reserva

3.2

Bases teóricas

3.3

Bases teóricas:

4.2.1. Perfil bioquímico hepático El hígado realiza diferentes funciones bioquímicas, sintéticas y excretoras. No solo las pruebas bioquímicas pueden detectar la función global del hígado. Los valores anormales de las pruebas de función hepática pueden ser causados por enfermedades no relacionadas al hígado o pueden ser normales en pacientes que tienen enfermedad hepática avanzada. La determinación de concentraciones séricas de enzimas hepáticas, tales como las transaminasas, es frecuentemente usada para el monitoreo de efectos hepáticos indeseados. 14

 Test de capacidad del hígado para transportar aniones orgánicos y metabolizar drogas.  Test que detectan lesión a los hepatocitos (integridad hepatocelular).  Test de capacidad biosintética del hígado. 4.2.1.1. Aminotransferasas Son un excelente marcador de lesión hepatocelular (citólisis hepatocelular). La alanina aminotransferasa (ALT o TGP) se encuentra principalmente en los hepatocitos, y ya que se expresa en pequeñas cantidades en otros tejidos como los músculos o en el corazón, se considera hepatoespecífica; sin embargo, esta especificidad no es absoluta, pues pueden ocurrir elevaciones de ALT en otras condiciones, tales como las miopatías. En menor proporción se encuentra actividad de ALT en el músculo esquelético, corazón, riñón, páncreas y eritrocitos, esto en orden decreciente. La aspartato aminotransferasa (AST o TGO) se encuentra en el hígado, miocardio, músculo esquelético, riñones, cerebro, páncreas, pulmones, leucocitos y eritrocitos, en orden decreciente de concentración. La AST es menos sensitiva y específica para el hígado. ALT es exclusivamente citoplasmática y, tanto la forma mitocondrial como la citoplasmática de AST se encuentran en todas las células. La mayor actividad de ALT/TGP se localiza en el parénquima del tejido hepático. Debido a la localización intracelular de las transaminasas (TGP citoplasmática y TGO citoplasmática y mitocondrial) es que se puede inferir que ante un aumento 15

significativo de TGP sobre TGO hay un daño celular difuso con rupturas de membranas celulares y compromiso citoplasmático; y con un aumento de TGO sobre TGP el compromiso necrótico es más profundo y severo. El ALT sérico se correlaciona con el índice de masa corporal y la circunferencia de la cintura. La vida media de las enzimas hepáticas es de 63 horas (47±10 h) para ALT y de 18 horas (17± 5 h) para AST. Son valores referenciales: alanina transaminasa (0- 41 U/L) y aspartato transaminasa (0-38 U/L). Utilidad clínica-TGO: Evaluar la magnitud del daño celular en el hígado y músculo; y monitorizar la evolución del daño de tejidos que la contienen, hepatopatía y cardiopatías. Utilidad clínica-TGP: Evaluar el daño hepatocelular en magnitud y evolución, monitorizar la terapéutica hepatotóxica y las hepatitis crónicas, e investigar hepatopatías considerando además GGT y la pseudocolinesterasa. 4.2.1.2. Fosfatasa alcalina En el hígado, la fosfatasa alcalina es encontrada histoquímicamente en el microvilli del canalículo biliar y sobre la superficie sinusoidal de los hepatocitos. En el hueso, la enzima está involucrada con la calcificación(8). La fosfatasa alcalina, involucrada en el transporte de metabolitos a través de las membranas celulares, se encuentra en orden decreciente de abundancia en la placenta, mucosa ileal, riñón, hueso e hígado (9). La vida media de la isoenzima hepática es tres días y su clearance del suero es independiente de la capacidad funcional del hígado o la permeabilidad de los ductos biliares. Valor referencial de fosfatasa alcalina es 65–300 U/L.

16

4.2.1.3. Bilirrubina Es producto catabólico del metabolismo del heme y se forma por el rompimiento del heme presente en la hemoglobina, mayormente en las células del sistema retículo endotelial (medula ósea, bazo e hígado), en la mioglobina, el citocromo, la catalasa, la peroxidasa y la triptófano pirrolasa. El 80% de la producción de bilirrubina diariamente (250-400 mg) es derivado de hemoglobina. 4.2.1.4. Gamma-glutamiltranspeptidasa o Gamma-glutamiltransferasa Es encontrada en hepatocitos y células epiteliales biliares. La GGT está presente en membranas celulares en muchos tejidos, riñones, páncreas, hígado, bazo, corazón, cerebro y vesículas seminales; en orden decreciente de abundancia se halla en grandes cantidades en los riñones (túbulo renal proximal), hígado, en el páncreas (ductos y células del acino), intestino y próstata. La actividad de GGT en suero proviene principalmente del hígado y su vida media en humanos es aproximadamente de siete a diez días; en la injuria hepática asociada al alcohol la vida media aumenta hasta 28 días, sugiriendo una disminución en el clearance. La GGT es un indicador muy sensible de enfermedad hepatobiliar. Valor referencial es 11 a 50 U/L. 4.2.1.5. Albúmina Es cuantitativamente la más importante proteína en plasma sintetizada por el hígado en el retículo endoplásmico rugoso de los hepatocitos y es un indicador útil de función hepática. Es un marcador de capacidad biosintética del hígado: el aumento 17

o disminución de la albúmina sérica puede sugerir indirectamente disfunción hepática. El adulto promedio tiene aproximadamente 300 a 500 g de albúmina. Los niveles de albúmina sérica tienden a ser normal en enfermedades como la hepatitis viral aguda, hepatotoxicidad relacionada a drogas e ictericia obstructiva. La vida media de la albúmina plasmática es normalmente alrededor de 19 a 21 días. El rango de valor normal en suero es de 3,8 g/dL a 5,1 g/dL. Su función es ser el mayor determinante de presión oncótica del plasma y sirve como proteína de transporte para drogas, hormonas y productos de desecho tales como la bilirrubina, y como una fuente de aminoácidos para la síntesis de otras proteínas. 4.2.2. Fisiología hepática del embarazo Durante la gestación el hígado sufre algunos cambios. En el examen físico es necesario detectar la presencia de arañas vasculares y de eritema palmar, sin que ello traduzca una hepatopatía avanzada subyacente. En embarazos sin complicaciones, las pruebas de funcionamiento hepático difieren de las que se encuentran en un estado no gestante: GGT, ascenso de la fosfatasa Alcalina, ácidos biliares séricos, trasferria, etc. Mientras se mantiene los niveles de transaminasas (AST, GOT, ALT O GPT). –la biopsia hepática, sin embargo, resulta normal. (13) 3.3.1 Prevalencia La prevalencia de hepatotoxicidad grado uno es de 12,5%, y la alteración del perfil hepático, 45,8% en pacientes ambulatorios con onicomicosis del pie atendidos. (5)

18

Además entre el 33 y el 50% de los casos se encuentran valores normales en el segundo control. (2) 3.4

Formulación de hipótesis

El perfil de la función hepática en pacientes embarazadas en el Hospital Ramiro Priale Priale- Essalud Huancayo 2018 es elevado.

3.5

Definición de conceptos (palabras) claves

4.5.1. Niveles elevados Las alteraciones del perfil hepático constituyen una de las anomalías más frecuentemente observadas, mostrando aumento o disminución de la cantidad de sus valores en base a la patología que presente

4.5.2. Perfil hepático Es un análisis de sangre en el que se mide la presencia de algunas enzimas, proteínas y bilirrubina en sangre, con el objetivo de determinar si existe alguna alteración al hígado

19

IV METODOLOGÍA 4.1

Método (s) científico (s)

El estudio a realizar corresponde al Método Descriptivo, transversal; ya que se estudiaron los hechos tal como se observan en la realidad (16) 4.2

Tipo de investigación

La investigación a realizar corresponde al tipo Sustantiva Descriptiva, debido a que se detalla cómo se presentan las variables a investigar en la realidad. (16) 4.3

Diseño de investigación

Transversal retrospectivo descriptivo Descriptivo: (17) Se estudia, series de casos y su prevalencia, que ocurren en condiciones naturales. Los estudios descriptivos buscan definir las propiedades y describir las características y perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno sometido a un análisis; el estudio descriptivo relaciona con una serie de cuestiones y se mide la información sobre cada una de ellas para describir lo investigado. M  O (18) Dónde: M: muestra constituida por 388 pacientes O: Observación y anotación de resultados desde la bitácora del servicio de microbiología.

20

4.4

Población y universo

Según, (19) la población o universo de un estudio “se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan”. Se han incluido a todas las pacientes embarazadas entre el 1° y 2° trimestre de gestación que contaban con un perfil bioquímico de la función hepática con los datos requeridos para realizar esta investigación, las cuales han sido evaluadas en el Hospital Ramiro Priale Priale- Essalud Huancayo 2018. 4.5

Muestra (tamaño de la muestra y tipo de muestreo)

Para poder obtener la muestra se utilizó la técnica de muestreo No Probabilístico – Intensional, es decir, no todos los miembros de la población tuvieron la misma probabilidad de ser seleccionados para la muestra, siendo esta de tantos pacientes embarazadas en el primer y segundo trimestre de gestación en el Hospital Ramiro Priale Priale- Essalud Huancayo 2018. 4.6

Variables

de

investigación,

definición

operacional

u

Operacionalización de las variables.

VARIABLE

DEFINICIÓN

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

OPERACIONAL

Las pruebas de función hepática consisten en la medición en sangre de la Perfil bioquimico de la concentración función hepática.

bilirrubina

y

actividad

de

de de

la

ciertas

enzimas presentes en el hígado

(denominadas

21

Resultados

en

el

conjunto de pruebas que pueden alterarse en las distintas

enfermedades

hepatobliares

GOT, GPT, FA y GGT). (y)

4.7

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Sobre recolección de datos, (20): “Es el uso de técnicas e instrumentos para recopilar información acerca de un determinado tema que es objeto de investigación”. Técnica: El análisis de documentos Instrumento: Guía de análisis de documentos. 4.8

Validez y confiabilidad del instrumento

Se realizó mediante juicio de expertos, se eligió a dos licenciados Tecnólogos Médicos de la especialidad de Laboratorio Clínico y Anatomía patológica, para que evalúen dicho instrumento.

4.9

Procesamiento de los datos (resumen estadístico descriptivo y/o inferencial).

Los datos obtenidos a través del instrumento de recolección de información, serán exportados al programa SPSS. En éste programa utilizaremos estadísticos descriptivos de tendencia central. Para expresar didácticamente los resultados del análisis estadístico efectuado por el programa SPSS, utilizaremos cuadros y gráficos.

22

4.10 Procesamiento de la prueba de hipótesis (selección de la prueba estadística).

Para la prueba de hipótesis se utilizará la prueba estadística Z, que es una prueba que evalúa la media de una población normalmente distribuida con varianza conocida.

4.11 Consideraciones éticas

Sobre el sujeto de investigación: No se requiere del consentimiento informado del paciente de donde procede la muestra, ya que éste interviene en la investigación pasivamente al dejar su muestra en el área de inmunología el Hospital Ramiro Priale Priale- Essalud Huancayo, a solicitud del médico durante su chequeo médico. Sobre el sujeto-objeto de investigación: Los resultados de la investigación posicionan una verdad sobre el perfil de la función hepática en pacientes embarazadas en el Hospital Ramiro Priale Priale- Essalud Huancayo 2018. Sobre las condiciones de vida y riesgos en salud: En éste aspecto no se consideran aspectos éticos que puedan repercutir directamente en la población. Sobre el centro de investigación: Se realizarán los trámites de consentimiento de recolección de información ante las oficinas administrativas del Hospital Ramiro Priale Priale- Essalud Huancayo.

23

V

ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO 5.1



1

Cronograma

MAYO

ACTIVIDAD Elaboración

1º del

Marco Teórico





JUNIO 4º





X

X



JULIO 4º









X

Elaboración 2

Justificación y Marco X

X

metodológico 3

4

5 6

Elaboración

de

Instrumentos Validación de juicio de expertos Levantamiento

de

información

X

X

X

Análisis de datos

X X

Interpretación, 7

discusión

y

X

conclusiones 8 9

10

11 12

Tipeado de la Tesis

X

Evaluación de tesis

X

por el asesor Levantar

X

X

X

Observaciones Impresión

y

X

empastado de Tesis Informe Final

X 24

5.2

Presupuesto

UNIDAD DE DESCRIPCIÓN

PRECIO CANTIDAD UNITARIO

MEDIDA

Impresión de instrumento

PRECIO TOTAL

S/.

S/.

Unidad

30

0.1

3

Unidad

10

5

50

de Unidad

10

5

500

de recolección de datos Envío de expediente para juicio

de

expertos

aproximadamente

a 100

tecnólogos médicos. Transporte para recoger expediente

juicio

expertos Hojas A4

Unidad

Millar

0.032

32

Impresión eventual

Unidad

200

0.1

20

Impresión Final

Unidad

200

0.1

20

Empastado

Unidad

01

80

80

Otros

Unidad

50

1

50 S/ 2305 COSTO TOTAL DE LA

TOTAL

2016

25

TESIS

Para dar cumplimiento de las metas propuestas en este proyecto de tesis, los recursos económicos estarán solventados; una parte, a través de mi propio peculio y la otra gran parte a través de mis padres, Autofinanciamiento.

26

VI REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Moreira V. y Garrido E. Pruebas de función hepatica: B, AST, ALT, FA Y GGT. Esp Enferm Dig [Internet] 2015 [citado el 21 de Junio del 2018]; 107(10). Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/diges/v107n10/infopaciente.pdf 2. Quintas P, Gonzales M, Francisco M. Alteración del perfil hepático. 1ra ed. [citado el 21 de Junio del 2018] Disponible en: http://www.librodopeto.com/5enfermedades-digestivas/54-alteracion-del-perfil-hepatico/ 3. Tuchequeo.com [Internet] 2016 citado el 18 de Junio del 2018] Disponible en: https://tuchequeo.com/valores-normales-de-perfil-hepatico-interpretacion/ 4. Mayoclinic [Internet].Estados Unidos; 1998 [11 de Mayo 2018; 1 de Julio 2018]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/liver-functiontests/about/pac-20394595 5. Limaylla ML. Perfil bioquímico hepático en pacientes ambulatorios deconsultorios externos de dermatología del hospitalmilitar central con tratamiento antimicótico oral, de setiembre 2007 a marzo 2008.[Tesis de post- grado] Lima: cybertesis.unmsm; 2012. [Recuperado el 29 de Jun del 2018]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/2595/Limaylla_l m.pdf?sequence=1 6. Lima E. y Mariño G. Alteraciones Hepáticas durante el embarazo. [Internet] 1992. [citado el 30 de Junio del 2018]; 7(3): 146- 155. Disponible en: http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/03-1992-06-.pdf http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/573/1/Pacheco_a.pdf

7. Salmeron J. Enfermedades Hepáticas durante la Gestación. ODEE. [Internet] 2010 [citado el 01 de Julio del 2018]; 71(6): 1017-1024. Disponible en: http://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudaspracticas/71_Enfermedades_hepaticas_durante_la_gestacion.pdf 8. Moreira V. y López A. Enfermedades hepáticas propias del embarazo. Enferm Dig. [internet] 2010 [citado el 30 de junio del 2018]; 102(8): 505 – 2010. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113001082010000800010 27

9. Negrin J, Aular Y, Fernández Y, Piñero S, Romero G. Ácido trans, trans mucónico y perfil hepático, hematológico y renal en trabajadores expuestos a benceno. [Internet] 22(2). Venezuela; 2014, pp. 121-128. [Citado el 19 de junio del 2018] Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3758/375839310003.pdf 10. Limaylla M. Perfil bioquímico hepático en pacientes ambulatorios de consultorios externos de dermatología del hospital militar central con tratamiento antimicótico oral, de setiembre 2007 a marzo 2008. [Internet] [Tesis Para optar al Título Profesional] Perú; 2012. [Citado el 19 de Junio del 2018] Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/2595/Limaylla_l m.pdf?sequence=1 11. Lopez AN. Determinación del perfil hepàtico y su relación con la hepatotoxicidad en pacientes con terapia anticonvulsivante que asisten al Hospital General Docente Ambato. [Tesis para optar el Título de Licenciado en Laboratorio Clínico]Ecuador: repositorio UTA; 2016. [Recuperado el 30 de Junio del 2018]. Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24273/2/L%C3%B3pez% 20Navarrete%20%C3%81ngel%20Nolberto.pdf 12. Cerilo M, Arguello A, Aviles C, Martinez L, Amezcua A, Gonzales G. Colesteasis Gavidica: Etiologia, clínica, diagnostico y tratamiento. [Internet] 1(5) España; 2005. [Citado el 19 de Junio del 2018] Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/503/50310504.pdf 28

13. Niveles elevados 14. Perfil hepático 15. Metodología de la Investigación Científica [Internet]. Perú: Universidad Peruana Los Andes; 2014 [Citado el 16 de set. de 2017]. Disponible desde: https://es.scribd.com/document/291708420/Resumen-Sanchez-y-Reyes 16. Hernandez Sampieri R, Fernandez Collado C, Baptista Lucio MdP. Metodología de la Investigación. 5th ed. México: McGraw-Hill /Interamericana Editores, S.A. de C.V.; 2010. 17. Díaz Lazo AV. Construcción de Instrumentos de investigación y medición estadística Huancayo: Universidad Peruana Los Andes; 2010. 18. Galán Amador M. Metodología de la Investigación. [Online].; 2012 [Citado el 20 de Junio del 2018]. Diponible en: http://manuelgalan.blogspot.com/2010/12/determinar-la-poblacion-y-lamuestra.html. 19. Morales Lizarazo E. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. [Online].; 2009 [Citado el 30 de junio del 2018]. Diponible en: http://www.slideshare.net/edimor72/la-recoleccin-de-datos-1384547.

29

VII ANEXOS 7.1

Propuesta de instrumento

TESIS

DIMENSIONES ITEM

Características obstetricas

CATEGORÍA

UNIDAD DE MEDIDA

trimestre

Ordinal

Mg/dl

Intervalo

Mg/dl

Intervalo

U/L

Intervalo

U/L

Intervalo

U/L

Intervalo

U/L

Intervalo

mg/dl

Intervalo

g/dl

Intervalo

U/L

Intervalo

Edad gestacional

Bilirrubina total Bt Bilirrubina directa Bd Fosfatasa alcalina

Exámenes de laboratorio

Gama glutamil transpeptidasa GGT Alaninaaminotransferasa Tgp 5 nucleotidasa 5NT Deshidrogenasa Láctica HDL Albumina total Aspartato transaminasa TGO (U/L)

30

7.2

Matriz de consistencia

Título: Perfil bioquímico de la función hepática en pacientes embarazas en el primer y segundo trimestre de gestación del hospital Ramiro Priale Priale – Essalud Huancayo en el año 2018

PROBLEMA

OBJETIVO

Problema

Objetivo

Antecedentes

General

General

En

¿Cuál es el

Determinar el

Escalante N. el 2010 una

bioquímico de la

Tipo: Sustantivo

Perfil

Perfil

investigo

función hepática.

descriptivo

bioquímico

bioquímico

enfermedades

Dimensiones:

Nivel:

de la función

de la función

hepáticas propias del

hepática en

hepática

embarazo

pacientes

pacientes

existen 5 entidades muy Alterna:

embarazas

embarazas

propias del embarazo, HI:

en el primer y

en el primer y

la

segundo

segundo

Gravídica, la colestasis HO:

trimestre de

trimestre

gestación del

gestación del

eclampsia y Eclampsia,

MUESTRA

hospital

hospital

el Síndrome de HELLP

Población:

en

de

MARCO TEÓRICO

HIPÓTESIS

ASPECTOS METODOLÓGICOS

Hipótesis

Variable:

Venezuela No aplica en el Perfil

sobre

las investigación decriptiva

son

que General:

Hiperemesis Nula:

intrahepática,

la

-

pre

31

-

Método: Descriptivo

Descriptivo Características Diseño: No obstetricas Exámenes de experimental – laboratorio. Transversal retrospectivo

POBLACIÓN Y

Ramiro Priale

Ramiro Priale

Priale –

Priale

Essalud



y

el

Hígado

Graso

Pacientes

Agudo en el terecer

embarazas

Essalud

trimeste del embarazo.

hospital

Huancayo en

Huancayo en

Poma P. en el 2013

Priale

el año 2018?

el año 2018

investigo

Essalud.

Objetivo

colestasis

el

Muestreo: No

Específico

embarazo, en la que los

probabilístico-

niveles

intencional.

Problema especifico

-

Realiza

sobre en

elevados

de

del

Ramiro Priale



ácidos biliares, enzimas y

bilirrubina

generan

TÉCNICAS E

muerte fetal súbita.

INSTRUMENTOS

Bases Teóricas

Técnicas:

Evaluación de Bilirrubina

Entrevista

total

estructurada

y

fraccionada,

Fosfatasa alcalina, gama glutamiltransferasa,

Instrumento:

aspartato

Prueba

aminotransferasa, alanino

enzimática.

aminotransferasa,proteínas totales,tiempo

de

protrombina,bilirrubina

32

directa,bilirrubina indirecta,bilirrubina cuyos

resultados

total; son

elevados. Definición de términos -

Niveles elevados

-

Perfil hepático

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

33

VARIABLE

el Perfil bioquímico de la función hepática en pacientes embarazadas

en el primer y segundo trimestre de gestación

Definición conceptual

Conjunto de pruebas que pueden alterarse en las distintas enfermedades hepatobliares

Definición operacional

Resultados en el conjunto de pruebas que pueden alterarse en las distintas enfermedades hepatobliares

UNIDAD DE MEDIDA

DIMENSIONES

ITEM

CATEGORÍA

Características obstetricas

Edad gestacional

1er trimestre 2do trimestre

Ordinal

Mg/dl

Intervalo

Mg/dl

Intervalo

Mg/dl

Intervalo

U/L

Intervalo

Exámenes de laboratorio

Bilirrubina total bt Bilirrubina indirecta Bi Bilirrubina directa Bd Fosfatasa alcalina Gama glutamil transpeptidasa GGT

U/L

Intervalo

U/L

Intervalo

mg/dl

Intervalo

g/dl

Intervalo

U/L

Intervalo

Alaninaaminotransferasa Tgp Tiempo de protrombina Proteínas Totales Aspartato transaminasa TGO (U/L)

34