Tesis Nivel de Conocimiento Sobre Vihsida

ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA NI

Views 88 Downloads 4 File size 919KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ASOCIACIÓN

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE VIH/SIDA Y MANIFESTACIONES DE LA SEXUALIDAD EN ALUMNOS DEL QUINTO AÑO DE SECUNDARIA I. E. JOSÉ TORIBIO POLO - ICA NOVIEMBRE 2011 TESIS PRESENTADO POR BACHILLER CÓRDOVA QUISPE KELLY DIANA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA DE ENFERMERÍA ICA – PERÚ 2013

AGRADECIMIENTO



A los docentes y personal administrativo de la Institución Educativa “José Toribio Polo”, para quienes expreso a través de estas líneas mi reconocimiento y gratitud, en la persona del Director y a los alumnos por su colaboración para hacer posible la aplicación del instrumento.



A la Escuela Profesional de Enfermería de la Facultad de ciencias de la salud de la Universidad Privada “San Juan Bautista”



A todos mis docentes quienes colaboraron en mi formación profesional y personal.

ii

DEDICATORIA

A Dios, por ser luz y mi guía en todos los momentos de mi vida.

A mis padres Germán y Sonia quienes apoyo

me

incondicional

culminar profesional.

iii

brindaron mi

su para

carrera

A mi hijo: Matías, por ser mi inspiración y la razón que me impulsa a seguir luchando.

A mi esposo Iván Julio, por su apoyo y ánimo que me brinda día a día para alcanzar nuevas metas, tanto profesionales como personales.

A mis hermanos: Enrique, Harold y Irving,

que me han dado

palabras

de

estímulo

motivándome

ánimo

y

gran en

el

largo camino de la carrera.

RESUMEN El estudio tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA y manifestaciones de la sexualidad en alumnos del quinto año de secundaria de la Institución Educativa José Toribio Polo de Ica Noviembre 2011.

La importancia radica en que

los adolescentes y

jóvenes son el centro de la vulnerabilidad al VIH, debido a factores como la falta de información, educación y servicios de orientación sobre el VIH/SIDA. Según el alcance del estudio es descriptivo, es de diseño no experimental, según el tiempo de ocurrencia es transversal y según el enfoque es cuantitativo. El área de estudio lo constituye la Institución Educativa José Toribio Polo, que se encuentra en la provincia de Ica. La muestra fue de 128 alumnos, el instrumento fue el cuestionario

iv

estructurado. Los hallazgos principales son: la edad que predomina es de 16 a 18 años concluyendo que el 53.1% (68) de los estudiantes tenían 17 años. Según sexo, el 91.4%

(117) fueron del sexo masculino. Con

relación al familiar con quien vive, el 50.8% (65) viven con los padres; respecto al nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA según dimensión aspectos generales, se obtuvo que el 64.9% (83) de los estudiantes tienen conocimiento medio; referido al nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA según la dimensión prevención, el 78.9% (101) de los estudiantes tienen un nivel de conocimiento medio; Nivel de conocimiento global sobre VIH/SIDA en alumnos del quinto año de secundaria el 87.5% (112) de los estudiantes tienen conocimiento medio; relacionado a las manifestaciones de la sexualidad según dimensión impulsos sexuales el 62.5% (80) manifesto su sexualidad

a

traves de besos y caricias,

mientras que un 46.1% (59) expreso que se habia masturbado y un 33.6% (43) ya tenia actividad sexual (relaciones coitales). Palabras: Conocimiento – VIH/Sida – manifestaciones de la sexualidad- alumnos.

PRESENTACIÓN

La adolescencia es caracterizada como una etapa de “crisis” en el ciclo vital humano en razón de los severos cambios anatómicos y fisiológicos que experimenta el organismo que se produce como una “explosión” emocional que viven los adolescentes al tener que adaptarse a nuevas normas sociales, haciendo que después de la infancia esta sea la etapa más vulnerable del ciclo vital.

La tendencia evidente del VIH/SIDA como problema de salud a escala mundial, ha repercutido también de manera importante y consistente en el perfil de morbilidad y mortalidad.

v

El desconocimiento sobre la transmisión de enfermedades en las relaciones sexuales, el inicio sexual más temprano y el incremento del comportamiento riesgoso ocurridos en las últimas décadas se ha asociado positivamente con el aumento de adolescentes viviendo con VIH/SIDA. Los adolescentes conforme descubren su sexualidad, valoran y aceptan los cambios experimentados, estos juegan un rol crucial en la vida al originar el aprendizaje de normas socialmente aceptadas y la canalización de nuevas perspectivas frente a la vida.

Así el presente estudio

tiene como objetivo: Determinar el nivel de

conocimiento sobre VIH/SIDA y manifestaciones de la sexualidad en alumnos del quinto año de secundaria de la Institución Educativa José Toribio Polo de

Ica Noviembre

2011.

Este trabajo se encuentra

organizado en 5 capítulos: El capítulo I comprende, el problema, planteamiento del problema, formulación del problema, justificación del problema, objetivo general, objetivo específico y el propósito de estudio. En el capítulo II comprende, marco teórico, antecedentes, base teórica, hipótesis, definición operacional de términos. En el capítulo III comprende, material y métodos, tipo de estudio, área de estudio, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, diseño de recolección de datos, procesamiento y análisis de datos. En el capítulo IV comprende, Resultados

y

Discusión.

En

el

capítulo

V

Conclusiones

y

Recomendaciones; y concluyendo con las referencias bibliográficas, bibliografía y anexos.

vi

INDICE

Pág. AGRADECIMIENTO

ii

DEDICATORIA

iii

RESUMEN

iv

PRESENTACIÓN

v

ÍNDICE

vii

LISTA DE TABLAS

ix

LISTA DE GRÁFICOS

xi

LISTA DE ANEXOS

xii

vii

CAPÍTULO I:

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

13

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

16

1.3. JUSTIFICACIÓN

16

1.4. OBJETIVOS

16

1.4.1. GENERAL

16

1.4.2. ESPECÍFICOS

17

1.5. PROPÓSITO

17

CAPÍTULO II:

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

18

2.2. BASE TEÓRICA

24

2.3. HIPÓTESIS

47

2.4. VARIABLE

47

2.5. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE TÉRMINOS

47

viii

CAPÍTULO III:

MATERIAL Y MÉTODOS

3.1 TIPO DE ESTUDIO

49

3.2. ÁREA DE ESTUDIO

49

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

50

3.4. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

50

3.5. DISEÑO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

51

3.6. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

51

CAPÍTULO IV:

RESULTADO Y DISCUSIÓN

4.1. RESULTADOS

53

4.2. DISCUSIÓN

58

CAPÍTULO V:

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

61

5.2. RECOMENDACIONES

62

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

63

BIBLIOGRAFÍA

67

ANEXOS

68

ix

LISTA DE TABLAS

N° 1

TÍTULO DATOS GENERALES

Pág. 53

DE ALUMNOS DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ TORIBIO POLO DE ICA, SEGÚN EDAD, SEXO Y FAMILIAR CON QUIÉN VIVE ICA, NOVIEMBRE - 2011 2

80 NIVEL

DE

CONOCIMIENTO

SOBRE

VIH/SIDA

SEGÚN DIMENSIÓN ASPECTOS GENERALES EN ALUMNOS DEL QUINTO AÑO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ TORIBIO POLO ICA NOVIEMBRE - 2011 3

NIVEL

DE

CONOCIMIENTO

SOBRE

80

VIH/SIDA

SEGÚN DIMENSIÓN PREVENCIÓN EN ALUMNOS DEL QUINTO AÑO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ TORIBIO POLO ICA NOVIEMBRE - 2011 4

81 NIVEL

DE

VIH/SIDA EN

CONOCIMIENTO

GLOBAL

SOBRE

ALUMNOS DEL QUINTO AÑO DE

SECUNDARIA DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

JOSÉ TORIBIO POLO ICA NOVIEMBRE - 2011.

5

81 x

MANIFESTACIONES DE LA SEXUALIDAD SEGÚN DIMENSIÓN IMPULSOS SEXUALES EN ALUMNOS DE QUINTO AÑO DE SECUNDARIA

DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ TORIBIO POLO ICA NOVIEMBRE – 2011

LISTA DE GRÁFICOS

xi

N° 1

TÍTULO NIVEL

DE

CONOCIMIENTO

Pág. SOBRE

VIH/SIDA

54

SEGÚN DIMENSIÓN ASPECTOS GENERALES EN ALUMNOS DEL QUINTO AÑO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ TORIBIO POLO ICA NOVIEMBRE - 2011 2

NIVEL

DE

CONOCIMIENTO

SOBRE

VIH/SIDA

55

SEGÚN DIMENSIÓN PREVENCIÓN EN ALUMNOS DEL QUINTO AÑO

DE SECUNDARIA DE

LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ TORIBIO POLO ICA NOVIEMBRE 2011

3

56 NIVEL

DE

VIH/SIDA EN

CONOCIMIENTO

GLOBAL

SOBRE

ALUMNOS DEL QUINTO AÑO DE

SECUNDARIA DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

JOSÉ TORIBIO POLO ICA NOVIEMBRE 2011

4

MANIFESTACIONES DE LA SEXUALIDAD

SEGÚN

DIMENSIÓN IMPULSOS SEXUALES EN ALUMNOS DE QUINTO AÑO DE SECUNDARIA

DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ TORIBIO POLO ICA NOVIEMBRE - 2011

LISTA DE ANEXOS

xii

57

Pág. ANEXO Nº1

OPERACIONALIZACIÓN DE

69

VARIABLES ANEXO Nº2

INSTRUMENTO: CUESTIONARIO

ANEXO Nº 3-A

PRUEBA BINOMIAL

ANEXO Nº 3-B

VALIDEZ POR R DE PEARSON

ANEXO Nº4

PRUEBA

DE

CONFIABILIDAD

71 76 77 DEL

INSTRUMENTO MEDIANTE ALFA DE

78

CROMBACH ANEXO Nº5

ESCALA DE STANONES

ANEXO Nº6

TABLAS DE FRECUENCIA

ANEXO Nº7

TABLA MATRIZ

82

ANEXO Nº 8

HOJA DE CODIFICACIÓN DE DATOS GENERALES

87

xiii

79 80

CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El VIH/SIDA tiene una especial repercusión en los jóvenes de ambos sexos y lacera por tanto a los sectores más productivos de la población, disminuyendo el crecimiento económico y reduciendo la esperanza de vida hasta cerca del 50%. A nivel mundial las mujeres y las niñas son aún las más afectadas por la epidemia, soportan una parte desproporcionada de la carga asistencial

y siguen viendo

reducidas su capacidad de protegerse del VIH. Cada día 2500 jóvenes, la mayoría mujeres se infectan por el vih. 1

Según los últimos datos de ONUSIDA en el 2010: Alrededor de 34 millones de personas en todo el mundo tenían el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Hubo 2,7 millones de nuevas infecciones, incluidas alrededor de 390.000 en niños. La proporción de mujeres con VIH se mantuvo estable en un 50% de todos los casos, aunque en África subsahariana las mujeres representan un 59% de las personas que viven con el virus. Alrededor de 1,8 millones de personas murieron por causas relacionadas con el sida. África subsahariana sigue siendo la región más golpeada por el virus, con 22,9 millones de personas VIH-positivo lo que equivale a cerca del 14

68% del total mundial. Sudáfrica tiene más personas con VIH que cualquier otro país del mundo, con unos 5,6 millones de casos. Se registraron 1,2 millones de muertes relacionadas con el sida en África subsahariana. Aunque las tasas de VIH son menores en Asia que en algunas otras regiones, el tamaño de la población asiática la convierte en el segundo mayor grupo de personas que viven con VIH. En el 2010, alrededor de 90 mil adultos y niños murieron de sida.

2

En América Latina, el total estimado de nuevas infecciones por el VIH en 2008 fue de 170 000 (150 000–200 000) y en consecuencia, el número de personas que viven con el VIH asciende a 2 millones. 3 Al año 2008, se estimaba 76,000 casos de VIH en el Perú. La principal vía de transmisión continúa siendo la sexual con 97,0 por ciento de los casos, seguida de la transmisión vertical de madre a hijo con 2,0 por ciento y en tercer lugar, la transmisión sanguínea con el 1,0 por ciento de los casos. A abril del 2010, es decir, a 27 años de la aparición del primer caso de sida en el Perú, el Ministerio de Salud ha registrado 38 mil 867 casos de VIH y 25 mil 666 de sida. 4 El nivel de conocimientos sobre la prevención del sida y los esfuerzos por llevarla a cabo, aún resultan insuficientes. La práctica de un sexo seguro con la utilización del preservativo continúa siendo muy limitada y varía según el nivel de instrucción. El número de personas que viven con VIH sigue aumentando así como las defunciones causada por el SIDA, las nuevas infecciones por VIH se concentra sobre todo entre los jóvenes, cada 60 segundos un menor de 15 años muere a causa de una enfermedad relacionada con el sida. El desconocimiento sobre medidas de prevención del VIHSIDA así mismo, su impacto son

15

preocupantes, por lo que

la

prevención a través de la educación sigue siendo la mejor esperanza en la lucha contra la epidemia del VIH-SIDA. La adolescencia se caracteriza como una etapa de cambios, de vulnerabilidad y de transición. Las vivencias por las que pasa el adolescente, requieren de una asimilación y comprensión de los cambios tanto biológicos, como psicológicos y sociales, para favorecer la construcción de la nueva identidad. La salud, así como la sexualidad son contenidos culturales del entorno social de los adolescentes. El valor del cuerpo, el cuidado del mismo, la vida del otro, el respeto por la diferencia, son tópicos frente a los que una sociedad toma posición y sobre los cuales construye principios y reglas de convivencia.5 En el departamento de Ica desde febrero de 1987 hasta junio del 2011 se tienen 931 casos de infección VIH y 823 de sida, la provincia de Chincha es la que posee más pacientes con 369 casos de VIH y 243 de SIDA, en el distrito de Ica se tiene 278 casos de VIH y 237 de SIDA.6 El VIH/sida es adquirido fundamentalmente por contacto sexual pese a las grandes campañas se observa que la población desconoce cómo se trasmite ya que muchos de ellos por vergüenza no se atreven a preguntar sobre el tema, a pesar de los esfuerzos realizados en el campo de la salud y la educación por solucionarlo, se ha visto un incremento de comportamientos no saludables e inapropiadas para la edad del adolescente, como: cambio frecuente de parejas, infecciones de transmisión sexual. Frente a lo antes mencionado se formula la siguiente interrogante:

16

1.2. FORMULACIÓN DE PROBLEMA: ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA y manifestaciones de la sexualidad en alumnos del quinto año de secundaria de la Institución Educativa José Toribio Polo de Ica, noviembre 2011? 1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO: El VIH/SIDA es un problema de salud pública que afecta

a la

población mundial, los adolescentes se encuentran en la etapa de búsqueda de su identidad, además son un grupo de riesgo ya que muchos de ellos

son sexualmente activos y no suelen tener una

relación sexual estable; a menudo desconocen los riesgo del comportamiento sexual para la salud además son sensibles a las presiones de los compañeros y a los mensajes de los medios de comunicación. Para la profesión de enfermería sirve como una información valiosa por la cual se puede tomar decisiones y acciones profesionales tendientes a proteger a este grupo que son los adolescentes y poder así mejorar programas, talleres, actividades educativas, guías de procedimiento, manuales informativos tendientes a disminuir la incidencia del VIH/SIDA en adolescentes. 1.4. OBJETIVOS: 1.4.1. Objetivo General: Determinar

el

nivel

de

conocimiento

sobre

VIH/SIDA

y

manifestaciones de la sexualidad en alumnos del quinto año de secundaria de la Institución Educativa José Toribio Polo Ica noviembre 2011.

17

1.4.2. Objetivos Específicos: Identificar el nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA en alumnos del quinto año de secundaria de la Institución Educativa José Toribio Polo Ica, noviembre 2011. Según sea:  Aspectos Generales sobre VIH/sida  Prevención del VIH/Sida Identificar las manifestaciones de la sexualidad en alumnos del quinto año de secundaria de la institución educativa “José Toribio Polo” Según sea:  Impulsos sexuales 1.5. PROPÓSITO: El propósito es dar a conocer

el nivel de conocimiento sobre

VIH/SIDA y las manifestaciones de la sexualidad en los alumnos con el fin de que los resultados obtenidos del presente estudio permitan brindar información actualizada a la institución educativa y de salud de la jurisdicción, a fin de que formulen estrategias orientadas a que los profesores y enfermeros, mediante la capacitación y/o la educación continua, refuercen los conocimientos frente a las medidas preventivas del VIH/SIDA así como promover talleres para el fortalecimiento de la sexualidad responsable, disminuyendo los riesgos y/o complicaciones a que está expuesta.

18

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO Valdivia MR. en el año 2009 realizó un estudio descriptivo con el objetivo de

describir los CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y

PRACTICAS ACERCA DEL VIH/SIDA EN ADOLESCENTES DE ENSEÑANZA POLITECNICA” MUNICIPIO YAGUAJAY- CUBA. La muestra estuvo conformada por 128 estudiantes de 14 a 19 años, a los cuales se les aplicó una encuesta. Los resultados indican que el total de los estudiantes opinaron tener conocimientos sobre el VIH, más

del

80%

identificó

adecuadamente

las

Infecciones

de

Transmisión Sexual y las vías de transmisión más frecuente, los medios de comunicación masiva constituyeron la vía por las que le llega mayor información 85,9%, el 74,4% consideró oportuna realizar la prueba de VIH sida, aunque en tiempos diferentes. El componente conductual en relación al VIH/sida de los estudiantes se caracterizó por un comienzo de su vida sexual activa entre los 14 y 16 años 53,1%, cambio frecuente de parejas 42,1%, usar el condón siempre el 39%, similares cifras opinó que antes de la penetración, siendo la mujer en el 49,8% la que más lo propone y la no utilización en el 62,5% por pareja estable, existiendo baja percepción de riesgo en el 69,5% y más de la tercera parte de los encuestado confesó no haber cambiado en nada sus prácticas sexuales ante la existencia del virus. 19

Se concluyó que los problemas relacionados con los conocimientos, actitudes y prácticas acerca del VIH/sida evidenciados en el proceso de descripción, emergen situaciones problémicas que hacen a esta población altamente vulnerables a adquirir la enfermedad sobre los cuales puede intervenirse.7 Godoy M. en el año 2009 realizó un estudio de tipo descriptivo de campo, de corte transversal, con el objetivo de determinar los CONOCIMIENTOS,

ACTITUDES

SEXUALIDAD

ADOLESCENTES

EN

EDUCATIVAS DE

Y

PRÁCTICAS DE

DOS

SOBRE UNIDADES

VALENCIA VENEZUELA. La muestra

fue no

probabilística intencional, estuvo conformada por 49 estudiantes de 9no grado de educación básica, cuyas edades oscilan entre 14 y 16 años, pertenecientes a la U.E. “Alejo Zuloaga” y al Instituto Experimental Simón Bolívar “El Apucito” de la zona sur y norte de Valencia, Estado Carabobo respectivamente. El instrumento de recolección de datos fue una encuesta anónima que constó de 42 preguntas, conformada por 4 partes: la 1ra parte indagó la condición socioeconómica del grupo familiar del estudiante, en la 2da se midió el nivel de conocimientos sobre sexualidad según escala de puntuaciones del 1 al 20 con una respuesta correcta por cada pregunta, en la 3ra parte se valoraron las actitudes mediante la Escala de Likert y en la 4ª parte se recolectaron datos sobre las prácticas sexuales de los adolescentes con preguntas abiertas y cerradas. Resultados: La edad promedio de los estudiantes de la UE pública fue 14.65 años y de la UE privada 14.48 años. En los datos socio económicos, se logró evidenciar que en la UE privada predominó la clase o estrato I y II, mientras que en la UE pública predominaron las clases III y IV. El nivel de conocimientos sobre sexualidad, en la UE privada fue de excelente a regular, con un promedio de calificación de 11,86 puntos a diferencia de la UE pública donde los alumnos poseen un conocimiento de regular a deficiente, con un promedio de calificación de 8,83 puntos. En cuanto a las actitudes sobre la 20

prevención de las ITS, métodos anticonceptivos y embarazo, tanto en la UE privada como en la pública se mostraron actitudes favorables. La UE pública presento el mayor porcentaje de la población de estudiantes que ya iniciaron las relaciones sexuales, con un 40% siendo la edad de inicio en su mayor representación de 11 a 13 años, mientras que en la UE privada el porcentaje de alumnos que registraron prácticas sexuales fue de 17,2% con una edad de inicio en su mayor porcentaje de mayores de 13 años. Conclusiones: El nivel de conocimiento es bueno en la UE privada y regular en la UE pública, lo cual puede estar asociado con el nivel socioeconómico del grupo familiar; posibilitando el desarrollo de actitudes de riesgo como el inicio de relaciones sexuales a muy temprana edad. 8 Sánchez VJ. en el año 2010 realizó una investigación cuantitativa de tipo descriptivo y transversal con el objetivo de DESCRIBIR LOS CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES ACERCA DE LAS ITS Y EL VIH/SIDA

DE

LOS

ADOLESCENTES

VARONES

EN

DOS

COMUNIDADES ZONALES DE CHIMBOTE, PERÚ. La población estuvo constituida por 100 adolescentes varones con edades entre 10 y 19 años. Se les aplico una encuesta voluntaria. Resultados: Edad media 15,2 años. La fuente de información citada con más frecuencia y la más importante fueron los medios de comunicación (52%). 28% de varones refieren relaciones sexuales con una edad media de iniciación sexual de 14,7 años, con un rango de 12 a 18 años, habiendo tenido el 64,3% su primera relación coital antes del primer año de relación. El 99% sabía dónde recurrir en situaciones de riesgo. El 75% de varones desconoce las dimensiones básicas sobre las ITS y el VIH/SIDA; y el 74% presenta actitudes desfavorables hacia estas enfermedades. Conclusión: La mayoría de adolescentes varones no tienen los conocimientos suficientes sobre las ITS y VIH/SIDA, con actitudes desfavorables frente al tema.9

21

Delgado AL. en el año 2008 realizó un estudio cuantitativo de nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal, con el objetivo de identificar el NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE SEXUALIDAD Y MANIFESTACIÓN DE IMPULSOS SEXUALES EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JOSÉ GRANDA S.M.P, LIMA. La población estuvo conformada por estudiantes del 5° año de secundaria; seleccionándose una población de 161 adolescentes. El instrumento que se utilizó fue el cuestionario y la escala lickert. En cuanto a los datos generales de 100% adolescentes, 57.66% son de sexo femenino, 42.34% son de sexo masculino, 91.3% se encuentran entre las edades de 16 y 17 años; y 8.7% entre 18 y 19 años. Según la variable conocimientos sobre sexualidad, el conocimiento alto, 42.8% medio y

22% tienen

35.5% bajo. En relación a los

impulsos sexuales que manifiestan los adolescentes el

50.93%

adolescentes refieren que están presentes los BESOS Y CARICIAS y 59.07% está ausente; en relación a la MASTURBACIÓN, en 62.73% adolescentes está presente y en 37.27% ausente; con respecto al CONTACTO INTERGENITAL en 57.76% adolescentes se encuentra presente y en 42.24% se encuentra ausente; sobre las RELACIONES COITALES en 57.76% están presentes y en 42.24% ausente. Los conocimientos sobre sexualidad que tienen los adolescentes son de nivel medio, relacionado a que desconocen las prácticas sexuales riesgosas y la manifestación de sus impulsos sexuales se encuentra presente mediante besos, caricias y relaciones cóitales, que traen como consecuencia los embarazos precoces y no deseados, abortos, ITS y otros.10 Solís N. en el año 2007 realizó un estudio descriptivo transversal con el

objetivo

de

describir

el

CONOCIMIENTO

Y ACTITUDES

SEXUALES EN ADOLESCENTES DE LA COMUNIDAD ZONAL MAGDALENA NUEVA, CHIMBOTE - PERÚ. La muestra se tomó a través del muestreo no probabilístico por cuotas, se obtuvo una

22

muestra de 100 adolescentes de 14 y 19 años, a quienes se aplicó un cuestionario estructurado de preguntas cerradas, elaborado y validado por la investigadora (índice de confiabilidad alfa cronbach 0,88, e índice de confiabilidad de Guttman 0,89). Resultados: Edad promedio de entrevistados 16,5 años; 79% son católicos; 89% estudiantes; 56% tiene enamorado(a); 96% son heterosexuales; 34% inició actividad sexual a los 16 años; 85% desconoce su sexualidad; 41% desconoce su anatomía genital; 43% desconoce los días fértiles; 85% reconoce que

el

sexo

necesita

aprendizaje;

53%

desconoce

uso

de

preservativos; 28% desconoce métodos de planificación familiar; 75% tiene actitudes desfavorables; 77% no previene el riesgo; 80% no decide libremente; 77% no 80/IN CRESCENDO 1(1) 2010/ 81 Conocimiento y actitudes sexuales en adolescentes tiene autonomía ni respeto mutuo; 82% no relaciona la sexualidad con el amor; 76% no percibe la sexualidad como algo positivo. En conclusión, los adolescentes de la CZMN de Chimbote, en su mayoría desconocen su sexualidad y presentan actitudes desfavorables para una vida sexualmente responsable y segura.11 Ruiz F. en

el año 2010 realizó un

estudio descriptivo, de corte

transversal y cuantitativo con el objetivo de determinar el NIVEL DE CONOCIMIENTO

SOBRE

VIH/SIDA

Y

LAS

MEDIDAS

DE

PREVENCIÓN QUE TIENEN LOS ESTUDIANTES DEL 5 TO AÑO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAÚL PORRAS BARRENECHEA PALPA-ICA. La población-muestra fue de

60

estudiantes. El sexo femenino y el masculino tienen el mismo porcentaje 50%, respectivamente. Según edad, el 42% tienen 15 y 16 años de los cuales el 22% son de sexo femenino y el 20% masculino; el 33% tienen 17 y 18 años, el 15% de sexo femenino y el 18% masculino; y de 19 a 20 años tenemos un 25% el 13% femenino y el 12% masculino. Respecto a con quien viven, el 74% viven con los padres; el 13 % viven con la mamá; el 8 % viven solo con el papá y el 5% viven con otros familiares. Respecto al inicio sexual de los 23

adolescentes, el 5% iniciaron su actividad sexual, mientras que el 13.5%, aún no. Respecto al nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA, el 86% tienen conocimiento alto; el 09% tienen conocimiento medio; mientras que el 5% tienen nivel de conocimiento bajo. Sobre diagnóstico y tratamiento del VIH/SIDA, el 100% tienen conocimiento alto, según

la dimensión de prevención de riesgo, protección y

medidas de prevención de VIH/SIDA nos muestra como resultado que existe un 100% de adecuadas medidas de prevención.12 Cada uno de los antecedentes citados ayuda a la discusión del problema para demostrar que los jóvenes están en peligro ya que si bien, el VIH/SIDA es un problema de salud pública, aun no se miden los riesgos de exposición. Existen varias interrogantes que hacen urgente la construcción de una nueva cultura prevención en salud.

2.2. BASE TEÓRICA:

24

de

NIVEL DE CONOCIMIENTO Generalidades sobre conocimiento: El conocimiento es un proceso en virtud del cual la realidad se refleja y se reproduce en el pensamiento humano y condicionado por las leyes del devenir social, se halla indisolublemente unido a la actividad práctica. 13 El conocimiento es un conjunto de datos sobre de hechos, verdades o de información y conocimientos adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un tema. El conocimiento comienza por los sentidos, pasa de estos al entendimiento y termina en la razón. Sin embargo, no existe una única definición de "conocimiento" en la actualidad, ni una sola perspectiva, así que siguen existiendo numerosas teorías. La adquisición de conocimiento implica procesos cognitivos

complejos:

percepción,

aprendizaje,

comunicación,

asociación y razonamiento.

Clases de Conocimiento: a) Conocimiento cotidiano o vulgar. b) Conocimiento científico. c) Conocimiento filosófico. GENERALIDADES SOBRE VIH/SIDA: El origen del VIH ha sido polémico y de interés desde que

esta

enfermedad fue identificada a principios de los años 80. Lo que se sabe es el VIH es un virus que pertenece a la familia lentivirus. Este tipo de virus se caracteriza por invadir el sistema inmune. El daño al sistema inmune se manifiesta mediante la destrucción de las células 25

CD4 o células T susceptibilidad a pertenece a

y que a largo plazo se manifiesta por la enfermedades oportunistas. El grupo Lentivirus

un grupo más grande, el retrovirus. Estos virus se

encuentran en diversos animales, tales como gatos, ovejas, caballos y ganado. Sin embargo, el lentivirus más interesante en términos de la investigación sobre los orígenes del VIH es

el virus de la

inmunodeficiencia de los Simios (SIV). El VIH es un descendiente del SIV porque ciertos tipos de SIV son similares al VIH. En particular, en 1999 un grupo

de científicos

descubrió que ciertos chimpancés tenían un tipo de SIV, en este caso llamado SIV-cpz que es casi idéntico genéticamente al VIH. Cómo este virus saltó de una especie a otra, de los chimpancés a los seres humanos, no está claro, todavía. Sin embargo, es bien sabido que ciertos virus pueden pasar de una especie a otra. (un ejemplo común, actual es el virus de la influenza o gripe). Cuándo ocurrió este salto no está claro. Pero si está documentado que ya había casos de VIH/ SIDA varias décadas antes de que la epidemia empezara. Por ejemplo hay un caso probado de infección con VIH en un hombre que vivió en lo que actualmente es la República Democrática de Congo en 1959. Hay cierta evidencia que apoya la hipótesis que estima que el primer caso de VIH

sucedió en África occidental alrededor de

1930.14 VIH: El VIH significa Virus de Inmunodeficiencia Humana, es muy frágil y no puede vivir mucho tiempo fuera del cuerpo humano y elementos como el calor, el desinfectante domestico, aun el agua y el jabón lo pueden destruir sin embargo dentro del cuerpo es mortal. Es el organismo que causa el SIDA. VIH se encuentra en los líquidos corporales (la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche

26

materna) de las personas infectadas con el virus.

Cuando el VIH

ingresa en la corriente sanguínea, se adhiere al linfocito, y transcribe el ARN vírico en ADN, que se introduce en el núcleo del linfocito para formar parte del código genético de la célula. Cuando sucede esto, el virus va destruyendo poco a poco los linfocitos CD 4, pero el sistema inmunitario es fuerte aún y puede ir regenerando los linfocitos destruidos; en esta etapa los síntomas no se presentan en la persona. SIDA: Significa: 

Síndrome: Conjunto

de

signos

y

síntomas

que

caracterizan

a

una enfermedad. 

Inmune: Se

refiere

al

sistema

inmunológico

encargado

de

defender a nuestro cuerpo de las enfermedades. 

Deficiencia: Indica

que

el

sistema

de

defensa

no

funciona

normalmente. 

Adquirida: No se hereda es provocado por un virus.

VIAS DE TRANSMISIÓN DEL VIH En la práctica existen tres vías fundamentales de transmisión del VIH:

27

A) Transmisión sexual 

Las

relaciones

sexuales

con

penetración

vaginal

o

anal,

heterosexuales u homosexuales, pueden transmitir el virus del SIDA. Los contactos oro-genitales (contacto boca-órgano genital) pueden transmitir el VIH si hay lesiones sangrantes en cualquiera de las dos zonas. 

Todas las prácticas sexuales que favorecen las lesiones y las irritaciones aumentan el riesgo de transmisión.



Las relaciones anales son las más infecciosas, porque son las más traumáticas y la mucosa anal es más frágil que la mucosa vaginal.



El riesgo de infección aumenta con el número de relaciones sexuales, pero una única relación sexual puede ser suficiente. El riesgo aumenta si la mujer tiene la menstruación (a causa del flujo de sangre)



Los besos profundos y la masturbación entre la pareja no transmiten el SIDA siempre que no existan lesiones sangrantes que puedan poner en contacto sangre contaminada con lesiones del eventual receptor. 15

Factores sociales y de comportamiento: 

Uso escaso o nulo de preservativos.



Gran proporción de la población adulta con múltiples parejas.



Relaciones sexuales superpuestas: las personas son altamente infecciosas cuando han contraído el VIH recientemente, de modo que tienen mayores probabilidades de infectar a sus parejas concomitantes.



Grandes redes sexuales, formadas a menudo por individuos que se desplazan continuamente entre el hogar y un lugar de trabajo remoto.



Diversidad de edades, habitualmente entre niñas o mujeres jóvenes y varones de mayor edad.

28



Dependencia económica de las mujeres del matrimonio o la prostitución, lo que les impide controlar las circunstancias o la seguridad de las relaciones sexuales.

Factores biológicos: 

Tasas

elevadas

de

infecciones

de

transmisión

sexual,

especialmente las que causan úlceras genitales. 

Tasas bajas de circuncisión masculina.



Carga vírica elevada. Los niveles del VIH en el torrente sanguíneo suelen ser máximos cuando la persona acaba de contraer la infección y, de nuevo, en las etapas tardías de la enfermedad.

B) Transmisión parenteral o sanguínea: La transmisión del VIH por la sangre es, en la actualidad, el principal modo de transmisión del SIDA en todos los países desarrollados, ya que la mayoría de portadores de anticuerpos del VIH son UDVP. Las jeringuillas y agujas contaminadas que son compartidas pueden transmitir el VIH; además, los objetos que se utilizan para la preparación de la droga también pueden estar contaminados. 

La transmisión del VIH por transfusiones o inyecciones de productos derivados de la sangre es en la actualidad, casi nula ya que desde 1.987 existe la obligatoriedad de detectar anticuerpos anti-VIH en todas las muestras de sangre y para estos fines sólo se utilizan muestras que son seronegativas.



Los elementos de cuidado corporal (tijeras, hojas de afeitar, cepillo dental, pinzas, etc.) presentan un riesgo teórico de transmisión del VIH ya que pueden entrar en contacto con la sangre. Su empleo exige

la

limpieza

con

una

calentamiento.

29

solución

desinfectante

o

su

C) Transmisión vertical (madre-hijo): La transmisión vertical de la infección por el VIH entre madre e hijo puede producirse a tres niveles 

Transmisión Prenatal: El VIH es capaz de atravesar la placenta e infectar al feto. Esto puede suceder a partir de la octava semana de gestación; sin embargo, es mucho más frecuente que ocurra en las últimas semanas, concretamente en los últimos 60 días del embarazo.



Transmisión Perinatal: El recién nacido es capaz de infectarse al final de la gestación y en el parto. El mecanismo de esta infección parece ser a través de las secreciones vaginales o sangre de la madre infectada por vía ascendente, que se favorece muy eficazmente por las contracciones uterinas preparto. Este hecho se ha documentado en el Registro Internacional de Gemelos nacidos de madres infectadas, en el cual el primer gemelo se infecta con una frecuencia tres veces mayor que el segundo, debido a que está más en contacto con las secreciones maternas y realiza el mecanismo de arrastre. Esto se cumple tanto si el nacimiento es por vía vaginal o por cesárea. Actualmente está del todo confirmado y documentado que la cesárea electiva antes de que se inicie el trabajo del parto, reduce el riesgo de transmisión vertical de la infección por el VIH.

 Transmisión Postnatal: El VIH, al igual que otros virus, es capaz de excretarse a través de la leche materna. El mecanismo de infección del recién nacido por esta vía es desconocido, pudiendo infectarse por penetración del virus en piel o mucosas del niño a través de soluciones de continuidad, o mediante paso a través de la barrera gastrointestinal. No todos los niños lactados al pecho por madres infectadas se infectan. Se calcula que la tasa de transmisión atribuible a lactancia materna es del 14% y aumenta

30

al 29% si la madre que amamanta a su hijo se ha infectado después del parto. En países desarrollados se desaconseja la lactancia materna a las madres infectadas por el VIH, con lo que prácticamente desaparece esta vía de infección. Por el contrario, en los países en vías de desarrollo la OMS aconseja mantener la lactancia materna ya que es mayor el riesgo de morir si el bebé no lacta, que el de adquirir la infección. Se considera SIDA pediátrico al que padecen los menores de 13 años. Sin embargo es necesario señalar que esta definición incluye diferencias, entre adultos y niños, en dos sentidos:  Todos

los niños de madre infectada por el VIH nacen con

anticuerpos y, por tanto, son seropositivos en las pruebas de anticuerpos; sin embargo, los mismos pueden pertenecer a la madre. Si el niño está libre de VIH, a medida que pase el tiempo los irá perdiendo y, normalmente, se encontrará libre de ellos antes de los 15 meses de edad. En los menores de esta edad, debido a la presencia de los anticuerpos pasivos de la madre, se deben utilizar técnicas de detección directa del VIH, técnicas de cultivo viral y de detección de ADN viral, que permiten identificar a los niños infectados antes del mes de vida. Existe una serie de medidas preventivas para reducir la transmisión materno infantil del VIH: prevención primaria de la infección por el VIH entre los futuros padres, aplicación de tratamientos con el fármaco antirretrovírico Zidovudina (AZT), cesárea electiva y anulación de la lactancia materna. HISTORIA NATURAL DE LA INFECCION DEL VIH: El avance clínico de la infección por el VIH incluye, según la OMS las siguientes categorías: a) Síndrome retroviral agudo:

31

Del 50 al 65% de las infecciones agudas por el VIH se presentan como

cuadros

agudos

de

mononucleosis

infecciosa

(una

enfermedad aparentemente benigna y poco definida que incluye fiebre y aparición de ganglios palpables en varias regiones del cuerpo). Ocurre en las primeras semanas después de la infección y se caracteriza por una carga viral (el conteo del virus en la sangre) alta y una disminución del recuento de linfocitos CD4 (células del cuerpo, integrantes del sistema de defensa: el sistema inmune). Otras

formas

de

manifestación

pueden

ser

la

púrpura

trombocitopénica autoinmune y la meningoencefalitis aséptica (meningitis en la que no se encuentra el germen que la causa en los exámenes). Posteriormente, la carga viral disminuye, los CD4 aumentan y se desarrolla una respuesta inmune del cuerpo contra el

VIH

(conocida

como seroconversión),

formándose

los

anticuerpos contra VIH.16 b) Período asintomático: En los pacientes no tratados, el recuento de CD4 disminuye en forma progresiva y lenta en los años siguientes. Clínicamente, los pacientes cursan por un período en el que no hay síntomas. La duración de la progresión del VIH, es decir el periodo entre la infección primaria y la aparición del SIDA, es variable. En un estudio clásico, realizado en hombres homosexuales, este periodo fue de 9.8 años. Sin embargo algunos individuos pueden progresar rápidamente

a

SIDA

(en

menos

de

5

años)

y

otros,

llamados progresores lentos, pueden permanecer asintomáticos y sin problemas en el sistema inmune por muchos años, sin recibir tratamiento. c) Período pre-SIDA: Después del periodo asintomático, ocurre un progresivo aumento de la carga viral así como la disminución de los CD4. El individuo

32

infectado

puede

presentar

diarrea

crónica,

linfadenopatia

generalizada (aparición de ganglios palpables por todo el cuerpo), fiebre sin causa conocida, baja de peso, así como candidiasis oral (hongos en forma de algodones blancos en el paladar). A este periodo de síntomas tempranos de 1 mes de evolución se le llama periodo pre-SIDA. d) Período SIDA: La probabilidad de que un individuo VIH positivo, desarrolle infecciones oportunistas (que son las infecciones que aparecen aprovechando que el sistema de defensa, o sistema inmune, está disminuido por el virus) está influenciada por varios factores. El conteo de CD4 parece ser la medida más útil para medir la inmunocompetencia celular del huésped y juega un rol muy importante en el estadiaje de la infección por el VIH. Las infecciones oportunistas suelen aparecer con más frecuencia cuando el recuento de CD4 es menor de 200 células. El periodo de sobrevida después de la aparición del SIDA es de 12 a 18 meses. SÍNTOMAS:  Agotamiento prolongado e inexplicable.  Glándulas hinchadas (nódulos linfáticos).  Fiebre que dure más de 10 días.  Resfriados. 

Diaforesis, especialmente de noche.



Lesiones de boca incluyendo llagas y encías hinchadas y dolorosas.



Dolor de garganta.



Tos.



Acortamiento de la respiración. 33



Erupciones en la piel u otras lesiones.



Pérdida de peso no intencionada.



Malestar general o inquietud.



Dolor de cabeza.



Diarrea, fiebre o una tos que puede durar más de un mes



Un fuerte cansancio



Glándulas o ganglios inflamados

DIAGNOSTICO: El método diagnóstico más utilizado es el serológico, es decir, la detección en sangre de anticuerpos producidos contra el VIH. Esto generalmente se hace por los siguientes métodos: La infección por el VIH se diagnostica basándose en criterios

de

laboratorio. Una presunta o probable infección por el VIH determinada clínicamente al diagnosticar una enfermedad marcadora de sida o la infección por el VIH en cualquier estadio clínico o inmunológico requiere, tanto en adultos como en niños, la confirmación de la infección por el VIH mediante la mejor prueba de detección que se considere según la edad del individuo. Además, y dado que los anticuerpos maternos contra el VIH se transfieren pasivamente durante el embarazo y pueden persistir durante 18 meses en los hijos de madres afectadas por el VIH, resulta difícil interpretar

los

resultados positivos en la prueba de anticuerpos contra el VIH en los niños pequeños y

entonces, en estos casos, se utiliza métodos

diagnósticos alternativos.

17

ELISA: Es el examen serológico (de sangre) estándar, se le llama también prueba de descarte o tamizaje porque tiene una alta sensibilidad, esto

34

quiere decir que captura a la mayoría de personas que están infectadas con el virus; por tanto, si la prueba es negativa se aleja mucho la posibilidad de infección. Es la primera que se hace porque resulta barata, sencilla y da resultados confiables. Si la prueba de ELISA sale negativa, no se hacen más pruebas. Cuando sale positiva, es preciso practicar la IFA o la Western Blot para confirmar los resultados. Western Blot: Esta es una prueba que detecta la producción de anticuerpos producidos contra las proteínas que envuelven al virus. Es más específica que la técnica de ELISA, por lo que se le llama prueba confirmatoria, quiere decir que si el examen de ELISA es positivo, debe realizarse una prueba de Western Blot para confirmar este resultado. En algunas ocasiones, sin embargo, el resultado puede ser indeterminado (ni positivo, ni negativo), en estos casos se recomienda repetir la prueba después. Casos especiales: Existe un periodo conocido con el nombre de periodo de ventana que es el tiempo transcurrido entre el momento de la infección y la producción de anticuerpos. Este periodo dura entre 10 a 14 días pero en ocasiones raras puede tomar entre 3 a 4 semanas; quiere decir que si en este periodo se realizan las pruebas mencionadas anteriormente, estas serán negativas aunque la persona esté infectada con el virus. En estos casos se deben realizar exámenes que detecten partículas del virus, a través de la técnica de PCR, por ejemplo. Esta no es una prueba que se realice de rutina en nuestro medio. Una prueba de inmunofluorescencia indirecta:

35

Es similar a la prueba Western blot, pero utiliza un microscopio para detectar los anticuerpos contra el VIH.

36

Un inmunoensayo lineal: Se utiliza comúnmente en Europa. Reduce la posibilidad de contaminación de la muestra y goza de la misma precisión que la prueba Western blot. Prueba rápida de detección del VIH: Estas pruebas se basan en la misma tecnología que las pruebas ELISA, pero en lugar de enviar la muestra para su posterior análisis en el laboratorio, la prueba rápida puede producir resultados similares en 20 minutos.18 Las pruebas rápidas pueden utilizar muestras de sangre o secreciones bucales. Son fáciles de usar y no se necesitan instalaciones clínicas ni personal altamente capacitado para su realización. Después de haber obtenido resultados positivos en una prueba rápida, debe realizarse una prueba confirmatoria. Los resultados de esta última pueden tardar de varios días a varias semanas. Factores de riesgo para adquirir una ITS y VIH/SIDA:  La actividad sexual a temprana edad: Cuanto menor es la edad en la que se comienza a mantener relaciones sexuales, mayores son las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad de transmisión sexual.  Numerosas parejas sexuales: Las personas que tienen contacto sexual (no solamente relaciones, sino cualquier forma de actividad íntima) con muchas parejas diferentes corren un mayor riesgo que quienes permanecen con la misma pareja.  Sexo sin protección: Los condones de látex son el único método anticonceptivo que reduce el riesgo de contraer una enfermedad de transmisión sexual. Los espermicidas, diafragmas y demás métodos anticonceptivos pueden contribuir a prevenir el embarazo, pero no protegen contra las enfermedades de transmisión sexual.

37

Dentro de los factores de riesgo también encontramos otras conductas de riesgo para la adquisición de la Infecciones de transmisión sexual, estos son: 

El comportamiento sexual de la persona, ya que se relaciona con la probabilidad de exposición y transmisión de las mismas.



Tener relaciones coitales sin protección.



Tener prácticas sexuales de riesgo como anal, vaginal, oral sin condón.



Uso de alcohol y drogas que promuevan conductas sexuales de alto riesgo.



Existen infecciones como el VIH y la infección por hepatitis b que se pueden adquirir con material punzocortante mediante tatuajes y perforaciones y no son precisamente por contacto sexual.



Relaciones sexuales sin protección con personas desconocidas.



Ser víctima de abuso sexual o violación por uno o varios agresores.19

MEDIDAS DE PREVENCION: La única forma segura de prevenir el VIH y el SIDA es a través de la abstinencia sexual o que las relaciones sexuales tengan lugar exclusivamente entre dos personas no infectadas, en caso de contar con varios compañeros sexuales que uno de ellos este infectados, el individuo está en alto riesgo de contraer una enfermedad de transmisión sexual. -Sexo seguro: Actividad sexual que no expone a los participantes, ni a la transmisión cualquier tipo de enfermedad sexual, ni a un embarazo no deseado. La forma más eficaz de minimizar el riesgo durante el acto sexual es mediante el uso del condón de látex. - Relaciones sin penetración. - En caso de diagnosticarse el VIH/Sida avisar a la pareja. - Llevar el tratamiento y demás recomendaciones del médico.

38

- No tratar de auto medicarse puede ser que así se disminuya los síntomas, pero no la enfermedad. Las prácticas sexuales más seguras son: 

Relación mutuamente fiel entre dos compañeros no infectados.



Uso de condones para el coito de todo tipo: vaginal, anal, oral.



Práctica sexual sin penetración como besos, caricias, abrazos masturbación.



Reducción del número de compañeros sexuales.



Evitar las relaciones sexuales cuando se tienen heridas abiertas.

En la actualidad el aumento de la probabilidad de padecer, desarrollar o estar expuestos al virus del Sida esta ocasionado por el comportamiento sexual riesgoso, que están adoptando la población, con el fin de sentirse aceptados por el entorno social. Dentro de las Prácticas Sexuales Riesgosas, se encuentran las relaciones que tienen contacto directo con el semen, sangre y secreciones vaginales. Con el uso del preservativo se pueden mantener prácticas de penetración sin riesgo de transmisión del VIH y las ITS. Prácticas sexuales riesgosas: Se encuentran las relaciones que tienen contacto directo con el semen, sangre y secreciones vaginales.  Riesgo muy alto: - Penetración vaginal sin preservativo - Penetración anal sin preservativo  Riesgo medio: - Sexo oral sin preservativo (pene) - Sin campo de látex (vagina-ano)

39

Factores sociales de riesgo en la etapa juvenil: Inicio cada vez más precoz de las relaciones sexuales



con penetración. Comienzo de dichas relaciones con adultos desconocidos. Frecuencia creciente de abusos sexuales, violaciones



y embarazos no deseados. Corta duración de las relaciones establecidas en



parejas, aunque pretendan ser estables, con lo consiguiente cambios de compañeros sexuales. Aumento de la incidencia de infecciones



de

transmisión sexual en jóvenes. Frecuencia creciente del uso del alcohol y otras



drogas en ambientes que facilitan la relación sexual sin penetración. Tratamiento del VIH/SIDA: En este momento, no existe cura para el SIDA. Sin embargo, se encuentran disponibles varios tratamientos que pueden ayudar a mantener los síntomas a raya y mejorar la calidad y duración de la vida de aquellas personas que ya han desarrollado síntomas. La terapia antirretroviral inhibe la replicación del virus VIH en el organismo. Una combinación de varias drogas antirretrovirales, conocida como terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA), ha sido muy efectiva en la reducción del número de partículas de VIH en el torrente sanguíneo. Esto se mide por medio de la carga viral (qué cantidad de virus libre se encuentra en la sangre). Impedir que el virus se replique puede mejorar los conteos de células T y ayudar al sistema inmunitario a recuperarse de la infección por VIH. Este tratamiento no es una cura para el VIH, pero ha sido muy efectiva durante los últimos 12 años. Las personas tratadas con

40

terapia antirretroviral de alta actividad y con niveles reducidos de VIH aún pueden transmitir el virus a los demás a través de las relaciones sexuales o el uso compartido de agujas. Hay buena evidencia de que si los niveles de VIH permanecen inhibidos y el conteo de CD4 permanece alto (por encima de 200 células/mm3), la vida se puede prolongar y mejorar significativamente. Sin embargo, el VIH puede volverse resistente, especialmente en pacientes que no toman sus medicamentos en el horario debido cada día. Cuando el VIH se vuelve resistente a la terapia antirretroviral altamente activa, se tienen que emplear otras combinaciones de drogas para tratar de inhibir la cepa del VIH resistente. Existe una variedad de nuevas drogas en el mercado para el tratamiento del VIH farmacorresistente.20 Los fármacos más usados son: ZVD=Zidovudina o AZT=Azidotimidina 3TC =Lamivudina NFV=Nelfinavir. 21 SEXUALIDAD: Se encuentra presente durante toda la existencia humana, pero en la adolescencia se vive y manifiesta de manera un poco diferente a como se expresa en otras etapas de la vida. En este período surgen sensaciones e impulsos de tipo sexual que se encuentran relacionados con los cambios biológicos que enfrentan todas y todos las adolescentes. Los cambios hormonales provocan que se tengan deseos y fantasías eróticas, que se quiera sentir placer físico a través del propio cuerpo y del cuerpo de otros, especialmente de quien te gusta.22 MANIFESTACIONES DE LA SEXUALIDAD

41

Es el conjunto de modificaciones que ocurren en el varón y la mujer por acción del estímulo sexual. Es una respuesta integral del ser humano, donde las dimensiones afectiva, estética y lúdica se conjugan con la fantasía. Las respuestas sexuales durante la adolescencia presentan varias formas de comportamiento de acuerdo a las características particulares de cada individuo. Es la respuesta sexual que ocurre entre el varón y la mujer, los impulsos sexuales se manifiestan a través de los deseos sexuales y eróticos, fantasías, emociones, creencias, actitudes y las relaciones sexuales. Abstinencia: Es la actitud que asume un individuo mediante la cual prefiere no tener ningún tipo de actividad sexual. No obstante se sabe que ante la abstinencia, la psicofisiología del individuo genera como respuesta lo que se conoce como “sueños húmedos”, es decir, el placer que se auto niega la persona se realiza a través de sueños eróticos. El beso: Es el primer contacto específicamente sexual experimentado por la mayoría de los adolescentes, es una actividad que de todas maneras despertara la sexualidad. La masturbación: Desde

el

nacimiento,

experimentan

las

sensaciones

personas

exploran

agradables

y

su

cuerpo

placenteras.

y La

masturbación es una actividad autoerótica porque la persona se da placer a si misma a través de la manipulación de sus genitales. La masturbación es una actividad sexual natural del desarrollo humano. Constituye una de las maneras en que la mayoría de las y los adolescentes manifiestan sus impulsos sexuales

42

y aprenden

a experimentar el sexo. La masturbación permite sentir placer y ayuda al adolescente a conocer su propio cuerpo, a explorar y redescubrir sus genitales, que han adquirido nuevas características y funciones. Esta exploración le ayuda a asumir su identidad como hombre o mujer. Es la manipulación de los órganos genitales, propios o los de otro, para sentir placer e incluso alcanzar el orgasmo. Los hombres suelen frotar o “jalar” la punta del pene hasta que eyacula, en tanto que generalmente las mujeres se frotan o tocan el clítoris hasta alcanzar el orgasmo o, se masturban presionando los muslos con cierto ritmo o introduciendo un dedo u objetos a la vagina. Los niños describen desde temprana edad que sienten placer al manipular sus propios orgasmos genitales. Después de la pubertad, la mayoría de los jóvenes se masturban, pues se dan cuenta que al hacerlo pueden aliviar la presión sexual que sienten. La masturbación en la mujer tiene características diferentes a las del varón, ya que la conformación de sus genitales le permite estimularse sin utilizar necesariamente las manos, por ejemplo, al presionar una pierna con otra, al frotar los genitales con algún objeto o prácticas similares. El tocamiento directo de los genitales en la mujer es más severamente reprimido que en los varones. Esto tiene su origen en cuestiones culturales, pues tradicionalmente se ha educado a la joven para evitar cualquier tipo de satisfacción sexual antes del matrimonio. Un hecho que se da con cierta frecuencia entre los varones adolescentes, es la masturbación en grupo, en donde el elemento de competencia juega un papel importante. Esta situación se explica, en la mayoría de los casos, porque se supone que el hombre tiende a

43

buscar la comparación con otros jóvenes para reforzar la identidad de cada uno y también puede tener relación con la necesidad de compartir la culpa, ya que la acción es de todos y no es responsabilidad aparente de uno solo. Una

proporción

considerable

de

personas

muestra

especial

preocupación acerca de los posibles efectos de la masturbación. Mucha gente dice que es dañina y afirma que produce barros y espinillas, ojeras, debilidad, enfermedades, que salen pelos en las manos, impide el crecimiento físico e incluso afirman que puede volver loca a la persona que la practica o que afecta el cerebro. Todo esto es falso. La masturbación es inofensiva, aún cuando se haga con relativa frecuencia. A pesar de que nuestra sociedad desaprueba la masturbación, otras sociedades la han reconocido como un medio de expresión y relajamiento sexual. Han reconocido que la masturbación es una manifestación natural de la sexualidad. Los clínicos sexuales y los médicos actuales con frecuencia recomiendan la masturbación, como una terapia para aquellas personas que no son capaces de alcanzar el orgasmo durante la relación coital. En realidad la masturbación es una actividad sexual que ayuda a la conformación de la identidad sexual del joven. A través de la actividad masturbadora, el joven conoce su cuerpo, su capacidad de responder a estímulos sexuales, aprende también a controlar sus respuestas y puede reducir la ansiedad originada por diversas causas. Relaciones sexuales premaritales: Relación que se establece sin que se lleve a cabo un contrato marital y en donde se tienen relaciones sexuales coitales, pueden ser heterosexuales u homosexuales. Las manifestaciones anteriores forman parte de nuestro desarrollo

44

como individuos. Algunas de ellas, según las actividades, valores, rasgos de personalidad e intereses, se experimentan de distinta forma y con características diferentes en cada uno de los individuos, de hecho, hay algunas personas que no se permiten alguna de las manifestaciones, debido precisamente a su proceso de formación. Existen diferencias en la manifestación del impulso sexual entre muchachos y muchachas, esto se debe, tanto a diferencias biológicas, como a lo esperado por la cultura para cada uno. En los muchachos el impulso se expresa más genitalmente; la excitación ocurre más rápido debido, en parte, a que sus genitales son externos y a la acumulación de semen. Por ello, el joven necesita aprender a no dejarse llevar por sus impulsos sexuales como una urgencia inmediata a satisfacerlos. En las muchachas el impulso se expresa más en la búsqueda de ternura y amor romántico y se presenta de manera compleja envuelto en su afectividad; la mujer es muy sensible al tacto (le gusta que la acaricien) y al oído (le gusta que le hablen románticamente al oído). 23 Prevención de las infecciones de transmisión sexual: Entre las medidas de prevención recomendadas por Vilchez S. 24 se encuentran: El riesgo de transmisión sexual decrece cuando: 

Existen prácticas sexuales seguras o teóricamente seguras.



Se evita la promiscuidad y las relaciones sexuales con desconocidos.



Se utilizan preservativos de látex.

Actualmente se están introduciendo medidas de prevención de las complicaciones. La prevención de la infección se basa en control de la inoculación de sangre (control de transfusiones, no compartir agujas, precauciones universales) y la práctica del sexo protegido y sexo seguro.

45

46

PAPEL

DEL

PROFESIONAL

DE

ENFERMERIA

EN

LA

PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA: El profesional de enfermería ha desempeñado siempre un papel importante

proporcionando servicios de salud, dentro de estos uno

de los mas importante es la educación para la salud mediante el cual brinda enseñanza dándole un enfoque científico e integral tanto al paciente o individuo como la familia y comunidad de manera que les enseña a conservar la salud con responsabilidad. La Organización Mundial de la Salud resalta su función educativa: “actúa como educadora en relación a dos clases de grupos; a) al individuo, familia y comunidad; proporcionando educación para la salud, b) para el personal de enfermería. La enfermera como miembro del equipo de salud en coordinación con los centros educativos, una de las organizaciones más importantes de la comunidad, debe promover y valorar los servicios de salud tanto dentro como fuera de los mismos, debe seguir enfatizando mas su rol educativo en las escuelas, y los estudiantes adolescentes ya que requieren de mucha paciencia y conocimientos en orientación sobre la salud. ROL DE ENFERMERÍA EN LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Sustenta

su atención en el desarrollo sexual saludable de niñas,

niños, adolescentes y jóvenes, teniendo en cuenta las particularidades que se tiene en cada etapa de desarrollo.

En este sentido, se

considera que ellas y ellos expresan un desarrollo sexual saludable viviendo cada etapa de vida con las características que le corresponde sin adelantar ninguna de ellas, el rol de enfermería como educador y promotor de la salud está presente en cada una de las atenciones que brinda en el control de crecimiento y desarrollo del niño, en tanto que los adolescentes escapan a dichos controles, sin embargo uno de sus lineamientos políticos de la promoción de salud establece que dicha labor compromete no sólo al sector salud, sino también intersectorialmente,

al sector educación a través de sus 47

maestros y alumnos en el trabajo conjunto en busca de la educación para el cuidado de la salud, está la labor del profesional de enfermería, líder de la promoción y prevención de salud, en tanto que los frutos del trabajo se verá reflejado cuando los adolescentes: 

Encuentran en su sexualidad una fuente de bienestar a través de la expresión auténtica de sentimientos y afectos.



Valoran y cuidan su cuerpo, así como, la salud y el bienestar de las personas que los rodean.



Manifiestan en su comportamiento las características propias de la sexualidad que corresponden a la etapa del ciclo vital que les toca vivir.



Son agentes de su propio cuidado y desarrollo sexual, habiendo fortalecido factores de protección que les permitan anticiparse y evitar comportamientos y situaciones de riesgo.



Tienen comportamientos responsables, libres de prejuicios y toman decisiones de manera autónoma.



Son conscientes de sus actos y deseos, asumiendo una actitud crítica y reflexiva frente a las prácticas y representaciones sociales que sus contextos socioculturales establecen con respecto a la sexualidad. 25

TEORÍA DE ENFERMERÍA DE DOROTHEA OREN: Orem define su modelo como una teoría general de enfermería que se compone de: Autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a

48

su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar". Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado. - Requisitos de autocuidado universal: Son comunes a todos los individuos e incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana. - Requisitos de autocuidado del desarrollo: Promover las condiciones necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez. - Requisitos de autocuidado de desviación de la salud, que surgen o están vinculados a los estados de salud. Los cuidados de Enfermería se definen como ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener, por si mismo, acciones de autocuidado para conservar la Salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de esta.26

49

2.3. HIPÒTESIS HIPÓTESIS GLOBAL: El

nivel

de

conocimiento

de

VIH/SIDA

es

medio

y

las

manifestaciones sexuales están presentes en alumnos del quinto año de secundaria. HIPÓTESIS DERIVADAS: H.D.1: El nivel de conocimiento de VIH/SIDA es medio según dimensiones aspectos generales y prevención en alumnos del quinto año de secundaria de

la I. E. José Toribio Polo, Ica

noviembre 2011. H.D.2: Las manifestaciones de la sexualidad están presentes según: impulsos sexuales, masturbación, actividad sexual en alumnos del quinto año de secundaria.

2.4. VARIABLES V. INDEPENDIENTE 1: Nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA. V. INDEPENDIENTE.2: Manifestaciones de la sexualidad. 2.5. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS OPERACIONALES NIVEL DE CONOCIMIENTO: Es el estado de quien conoce o sabe sobre un tema en particular. En el caso de nuestra investigación es el estado actual de conocimientos que tienen los adolescentes sobre VIH/Sida y manifestaciones de la sexualidad.

50

MANIFESTACIÓN DE LA SEXUALIDAD: Son sensaciones e impulsos de tipo sexual que se encuentran relacionados con los cambios biológicos que enfrentan todas y todos las adolescentes. Los cambios hormonales provocan que se tengan deseos y fantasías eróticas, que se quiera sentir placer físico a través del propio cuerpo y del cuerpo de otros, especialmente de quien te gusta. IMPULSOS SEXUALES: Es la respuesta expresada del adolescente en relación al acercamiento de los jóvenes del sexo opuesto y se puede expresar como: Caricias, besos, abrazos, atracción sexual, la masturbación, y el coito. ALUMNOS: Adolescentes estudiantes del 5to año de educación secundaria, que se encuentran entre las edades de 16 y 18 años en su mayoría, es decir se encuentran en la adolescencia tardía que se caracteriza por el logro de la identidad adulta, resultado de las elecciones hechas, búsqueda de la

autosuficiencia económica,

búsqueda de relaciones sexuales íntimas, independencia emocional y

aceptación realista de los padres,

identidad adaptada a las normas sociales.

51

establecimiento de una

CAPÍTULO III MATERIAL Y MÉTODOS 3.1. TIPO DE ESTUDIO: Es descriptivo por que estudia las variables tal como se presentan en la realidad, permitiendo conocer las características de las variables, transversal, porque la recolección de datos se realizó en un periodo de tiempo determinado, haciendo un corte en el tiempo. Es cuantitativo porque los resultados se expresan en términos numéricos y porcentajes. 3.2. ÁREA DE ESTUDIO: El presente estudio se realizó en la Institución Educativa José Toribio Polo que se encuentra localizado en Avenida Los Maestros s/n La Palma Grande de la ciudad de Ica. En esta institución se imparte servicio de Educación Secundaria en dos horarios: Mañana y Tarde. Está construida con material noble y de dos pisos contando con 29 aulas. Esta Institución Educativa secundaria está a cargo del Director: José Luis Vilca Mayo.

52

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA: LA POBLACIÓN: La población de estudio estuvo conformada por 154 alumnos adolescentes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa: José Toribio Polo de todas las secciones del turno Mañana y Tarde. 

5º año A con 31 alumnos



5º año B con 29 alumnos



5º año C con 31 alumnos



5º año D con 25 alumnos



5º año E con 19 alumnos

 5º año F con 19 alumnos MUESTRA: La muestra

se selecciono a través del muestreo no probabilístico,

resultando 128 alumnos. Se seleccionó intencionalmente los alumnos según criterios de inclusión y exclusión CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 

Alumnos matriculados en la I.E. “José Toribio Polo”, que asistan regularmente a clases y que pertenecen al quinto año de secundaria.



Alumnos de ambos sexos que acepten participar en el estudio.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: 

Alumnos que cursen otros años de estudio



Alumnos

que

no

deseen

participar

en

la

investigación

correspondiente. 3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

53

La técnica que se utilizó para la recolección de datos fue la encuesta y el instrumento el cuestionario

que permitió identificar el nivel de

conocimiento de los adolescentes sobre el VIH/SIDA y manifestaciones de la sexualidad, dicho cuestionario estuvo estructurado con preguntas cerradas con alternativa de respuesta múltiples el cual consto de 14 ítems

para

la

variable

conocimiento

y

3

para

la

variable

manifestaciones de la sexualidad. El cuestionario estuvo conformado por: Datos generales. Variable conocimientos sobre VIH/SIDA, divididos en 2 dimensiones: Aspectos generales y prevención La variable manifestación de la sexualidad tuvo 1 dimensión: Impulsos sexuales. El instrumento antes de ser aplicado a la población de estudio, fue sometido a prueba de validez y confiabilidad. Para la validez del instrumento fue sometida a la consulta de expertos profesionales de salud, de reconocida trayectoria quien respaldo la adecuada elaboración y capacidad del instrumento para la recolección de datos.

3.5. DISEÑO DE RECOLECCION DE DATOS Para realizar el presente proyecto de investigación se realizó la presentación de un oficio dirigido al director de la I. E. con la finalidad de gestionar el permiso para aplicar el instrumento. Se aplico el instrumento el 24 y 25 de noviembre, se empleo de 20 a 25 minutos para la realización de la encuesta. 3.6. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS:

54

Los datos obtenidos

con la aplicación del instrumento fueron

procesados, clasificados y ordenados de forma manual. El plan de procesamiento de datos siguió, básicamente, la secuencia:

- Clasificación de los Datos: La información se distribuirá en frecuencias y porcentajes a través de tablas estadísticas. - Cuantificación de los Datos: Se utilizó valores numéricos para los indicadores y las

alternativas,

con el objetivo de asignar puntaje a cada alumno. - Tabulación de los Datos: Se elaboró cuadros de distribución de frecuencias, gráficos, medidas de tendencia central (serie simple, serie de clases y frecuencias), porcentajes, etc. que son aportes de la estadística descriptiva. Los niveles de conocimiento se establecieron en base a la Escala Stanones, considerándose para la medición de las variables los siguientes valores: Nivel de conocimientos sobre VIH/SIDA (variable global): -

Nivel alto: > 23 Nivel medio: De 18 a 23 Nivel bajo: 15 Nivel medio: De 12 a 15 Nivel bajo: 8 Nivel medio: De 6 a 8 Nivel bajo: 0.5, por lo tanto este instrumento es confiable.

ANEXO Nº 5 MEDICIÓN DE LA VARIABLE- ESCALA DE STANONES PARA EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SEXUALIDAD

81

Es el coeficiente que permitirá conocer los intervalos por puntajes alcanzados en la primera variable. 1.- Se calculó la Media X = 20.8 2.- Se calculo la Desviación Estándar DS =  ST2 = 3.3 3.- Se estableció valores para a y b

a = X - 0.75 (DS)

b = X + 0.75 (DS)

a = 20.8 -(0.75 X 3.3)

b = 20.8 + (0.75 X 3.3)

a =20.8 - 2.5

b = 20.8 + 2.5

a = 18.3

b = 23.3

MEDIO

BAJO

ALTO

18.3 CATEGORÍAS:

23.3 INTERVALO

Alto

> 23 puntos

Medio

De 18 a 23 puntos

Bajo

< 18 puntos ANEXO Nº 6 TABLA 2

82

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE VIH/SIDA SEGÚN DIMENSIÓN ASPECTOS GENERALES EN ALUMNOS DEL QUINTO AÑO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ TORIBIO POLO ICA NOVIEMBRE - 2011 DIMENSIÓN CONOCIMIENTO SOBRE ASPECTOS GENERALES BAJO MEDIO ALTO TOTAL



%

26 83 19 128

20.3 64.9 14.8 100

TABLA 3 NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE VIH/SIDA SEGÚN DIMENSIÓN PREVENCIÓN EN ALUMNOS DEL QUINTO AÑO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ TORIBIO POLO ICA NOVIEMBRE - 2011 CONOCIMIENTO SOBRE PREVENCIÓN DE VIH/SIDA BAJO MEDIO ALTO TOTAL



%

4 101 23 128

3.1 78.9 18 100

TABLA 4 NIVEL DE CONOCIMIENTO GLOBAL SOBRE VIH/SIDA EN ALUMNOS DEL QUINTO AÑO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN

83

EDUCATIVA JOSÉ TORIBIO POLO ICA NOVIEMBRE – 2011 CONOCIMIENTO GLOBAL DE VIH/SIDA BAJO MEDIO ALTO TOTAL



%

10 112 6 128

7.8 87.5 4.7 100

TABLA 5 MANIFESTACIONES DE LA SEXUALIDAD SEGÚN DIMENSIÓN IMPULSOS SEXUALES EN ALUMNOS DE QUINTO AÑO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ TORIBIO POLO ICA NOVIEMBRE – 2011 Nº 80 48 128 Nº 59 69 128 Nº 43 85 128

BESOS Y CARICIAS SI NO TOTAL MASTURBACIÓN SI NO TOTAL ACTIVIDAD SEXUAL SI NO TOTAL

84

% 62.5 37.5 100 % 46.1 53.9 100 % 33.6 66.4 100

ANEXO Nº 7 TABLA MATRIZ

85

MANIFESTACIONES DE LA SEXUALIDAD

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE VIH/SIDA SUJETO ENCUESTADO

DATOS GENERALES

DIMENSION ASPECTOS GENERALES

DIMENSIÓN PREVENCION

IMPULSOS SEXUALES

1

2

3

1

2

3

4

5

6

7

8

9

ST

10

11

12

13

14

ST

T

1

2

3

1

1

2

4

2

2

0

0

2

0

2

2

2

12

2

2

2

2

2

10

22

2

0

2

2

2

1

2

2

2

2

2

2

0

2

2

0

14

0

2

2

0

2

6

20

2

0

0

3

1

2

3

2

2

2

0

2

0

2

2

0

12

2

2

2

2

2

10

22

2

0

0

4

1

1

2

2

2

2

0

2

0

2

2

0

12

0

2

2

2

2

8

20

0

0

0

5

1

1

3

2

2

2

0

2

0

2

2

0

12

2

2

2

0

2

8

20

2

2

2

6

1

1

3

2

2

2

2

0

2

2

0

0

12

2

2

2

2

2

10

22

0

2

0

7

1

1

4

2

2

2

0

2

0

2

2

0

12

2

2

0

0

0

4

16

2

0

2

8

2

1

4

2

2

2

0

2

2

2

2

0

14

0

2

0

2

2

6

20

0

2

0

9

2

1

3

2

2

2

2

2

0

2

0

0

12

0

2

2

2

2

8

20

0

0

0

10

1

1

3

2

2

2

0

0

0

0

2

2

10

0

2

2

2

2

8

18

2

0

0

11

1

1

2

2

0

2

0

2

0

0

2

0

8

0

2

2

2

2

8

16

0

2

0

12

2

1

4

2

2

2

2

2

0

2

2

0

14

0

2

2

0

2

6

20

2

0

2

13

1

1

4

2

2

2

0

2

0

2

2

0

12

0

2

2

2

2

8

20

2

0

0

14

1

1

2

2

2

2

0

0

0

2

2

0

10

0

2

2

2

2

8

18

2

2

0

15

2

1

3

2

2

2

2

2

2

2

2

2

18

2

2

2

0

2

8

26

2

2

0

16

2

1

2

2

2

2

0

0

2

2

2

0

12

0

2

0

0

0

2

14

2

0

0

17

2

1

4

2

2

2

0

2

0

2

2

0

12

2

2

2

0

2

8

20

0

0

0

18

2

1

4

2

2

2

2

0

2

2

2

0

14

2

2

2

0

2

8

22

2

0

2

19

2

1

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

18

2

2

2

0

2

8

26

2

0

0

20

2

1

3

2

2

2

0

0

2

2

2

0

12

0

2

2

2

2

8

20

2

0

0

22

1

1

2

2

2

2

2

2

0

2

2

0

14

0

2

2

0

2

6

20

2

0

2

23

2

1

1

2

2

2

2

0

0

2

2

0

12

0

2

2

0

2

6

18

0

2

0

24

1

1

3

2

2

2

2

2

0

2

0

0

12

2

2

2

0

2

8

20

2

0

0

25

1

1

4

2

2

2

2

2

0

2

2

2

16

2

2

2

0

2

8

24

2

0

2

26

2

1

2

2

2

2

0

2

0

2

0

0

10

2

0

2

2

2

8

18

2

2

2

27

1

2

3

2

2

2

0

2

2

2

2

0

14

2

0

2

2

2

8

22

2

0

0

28

1

1

3

2

2

2

0

2

0

2

0

2

12

2

0

2

2

2

8

20

2

0

2

29

1

1

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

16

2

2

2

0

2

8

24

0

2

0

30

1

1

3

2

2

2

0

2

0

2

0

0

10

0

2

2

0

2

6

16

0

2

0

31

2

1

2

2

2

2

0

2

0

2

2

2

12

0

2

2

0

2

6

18

2

0

2

32

1

1

3

2

2

2

0

2

2

2

2

2

14

0

2

2

0

2

6

20

2

0

2

33

1

1

1

2

2

2

2

2

2

2

2

0

16

2

2

2

0

2

8

26

0

2

0

34

2

1

4

2

2

2

0

2

0

2

2

0

12

2

2

2

0

2

8

20

2

0

2

35

2

1

2

2

2

2

2

0

2

2

0

0

10

2

2

0

0

2

6

16

2

2

2

36

2

2

4

2

2

2

0

2

2

0

2

0

10

2

2

2

0

2

8

18

2

0

2

37

2

1

3

2

2

2

2

2

0

2

2

2

16

2

2

2

0

2

8

24

2

0

2

38

1

1

3

2

2

2

0

0

0

2

2

2

12

0

2

2

0

2

6

18

2

2

2

39

1

1

3

2

2

2

2

2

0

2

2

2

16

2

2

2

0

2

8

24

0

0

0

40

1

1

3

2

2

2

2

2

2

2

0

0

14

2

2

2

0

2

8

22

2

0

2

41

1

1

2

2

2

2

2

0

0

2

2

2

14

2

2

2

2

2

10

24

0

2

0

42

2

1

3

2

2

2

2

2

2

0

0

2

14

2

2

2

2

2

10

24

2

2

2

43

2

2

2

2

2

2

2

2

0

2

2

2

16

2

2

2

0

2

8

24

2

0

0

0

2

2

0

2

6

20

2

0

2

44

2

1

2

2

2

2

0

2

2

2

0

286 14

45

2

1

2

0

2

2

0

0

0

2

2

0

8

0

2

2

0

2

6

14

2

2

2

46

2

1

2

2

2

2

0

2

0

2

2

0

12

0

2

2

2

2

8

20

2

0

2

47

2

1

2

2

2

2

0

2

2

2

2

0

12

0

2

2

2

2

8

20

2

0

2

ANEXO Nº 8 HOJA DE CODIFICACIÓN DE DATOS GENERALES

1. EDAD 16 años 17 años 18 años

CÓDIGO 1 2 3

2. SEXO Masculino Femenino

CÓDIGO 1 2

3. CON QUIEN VIVE

CÓDIGO

Solo con padre

1

Solo con madre

2

Con padre y madre

3

Con otros familiares

4

HOJA DE CODIFICACIÓN DE DATOS ESPECÍFICOS VARIABLE NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE VIH/SIDA VARIABLE

PREGUNTA

ALTERNATIVA 87

ALTERNATIVA

DIMENSIÓN PREVENCIÓN

DIMENSIÓN ASPECTOS GENERALES

CONOCIMIENTO SOBRE VIH/SIDA

CORRECTA = 2

INCORRECTA = 0

1 2 3 4 5 6 7 8 9

B C A B D A D C A

a, c y d a, b y d b, c y d a, c y d a, b y c b, c y d a, b y c a, b y d b, c y d

10 11 12 13 14

D A D A C

b, c y d b, c y d a, b y c b, c y d a, b y d

VARIABLE MANIFESTACIONES DE LA SEXUALIDAD VARIABLE MANIFESTACIONES DE LA SEXUALIDAD DIMENSIÓN IMPULSOS SEXUALES

PREGUNTA

RESPUESTA AFIRMATIVA= 2

RESPUESTA NEGATIVA= 0

1 2

a) Si a) Si

b) No b) No

3

a) Si

b) No

88