NIVEL-DE-CONOCIMIENTO-DE-LOS-PADRES-SOBRE-ANEMIA.pdf

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA “Año del Diálogo y Reconci

Views 36 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA “Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LAS MADRES SOBRE ANEMIA EN LOS NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS DEL PUESTO DE SALUD CAPILLA SANTA ROSA – LAMBAYEQUE

DOCENTE: Lic. Janet Avalos Hubeck INTEGRANTES: Ancajima Oyola Milouska Becerra Vallejos Zafiro Benavidez Sempertegui Karin Castillo Abad Roxana Castillo cubas Raquel Cerdán salcedo Mayra Lisset Lozada Julca Esthefany Paz Guevara Juanito Rafael Rodríguez Lilian Rodas Huertas Katherine Rodrigo Niquen Rosita Rojas Salazar Beatriz Salazar Núñez Romina Troncos Manchay Silvia Tucto coronado Jennifer Zeña Puyen Cassandra Vega Rodríguez Jannet VIII CICLO 15 de Junio del 2018

INDICE I.

INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................1

II.

CONTEXTO .......................................................................................................................2

III.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................8

IV.

ANÁLISIS DEL PROBLEMA.......................................................................................8

V.

JUSTIFICACIÓN: ..............................................................................................................9

VI.

FINES Y OBJETIVOS.................................................................................................10

6.1.

Objetivo: ..................................................................................................................10

6.2.

Fines: ........................................................................................................................10

VII.

ÁMBITO DEL ESTUDIO : ..........................................................................................11

VIII.

POBLACIÓN DE ESTUDIO Y POBLACIÓN OBJETIVO .....................................11

8.1.

Población de estudio ............................................................................................11

8.2.

Población objetivo.................................................................................................11

IX.

8.2.1.

Criterio de inclusión......................................................................................11

8.2.2.

Criterio de exclusión .....................................................................................11

MARCO TEORICO......................................................................................................12

1.

Anemia: ........................................................................................................................12

2.

Disposiciones generales .........................................................................................12

3.

Definiciones ................................................................................................................13

4.

Medidas Generales de Prevención de Anemia: .................................................14

5.

Primera infancia, niñez y adolescencia................................................................15

6.

Manejo preventivo de anemia en niños ...............................................................15

7.

Recomendaciones .....................................................................................................16

8.

Cómo preparar los Micronutrientes para consumirlos ....................................16

X.

TAMAÑO DE LA MUESTRA.........................................................................................18

XI.

FORTALEZAS Y LIMITACIONES ............................................................................19

XII.

APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS ...................................................................19

XIII.

ANEXOS .......................................................................................................................33

I. INTRODUCCIÓN

La anemia es la enfermedad más frecuente en el mundo, según la OMS en el año 2008 la definió como un problema global de salud pública que afecta a más de 2.000 millones de personas, tanto en países en vías de desarrollo como desarrollados, conllevando a importantes consecuencias para la salud humana, así como para el desarrollo social y económico, su mayor prevalencia es en niños y Mujeres en edad fértil De hecho, se estima que la anemia está en aproximadamente 47% de los en los niños menores de 3 años, En cifras absolutas, estos porcentajes representan 293 millones de niños menores de 3 años, En Latinoamérica, la prevalencia de anemia en niños menores de tres años es del 29.3%, lo cual corresponde a aproximadamente 23 millones de niños afectados. En el Perú, la anemia es también un problema importante de salud pública; y como se describe más adelante, luego de una pequeña reducción de la prevalencia a nivel nacional de anemia en niños menores de 3 años, se ha visto que en los últimos tres años ha habido un incremento sostenido de ésta. Este comportamiento epidemiológico de la anemia en la primera etapa de vida de los niños peruanos, ha generado mucha preocupación en diversos ámbitos y niveles de actores con responsabilidad en la salud y bienestar de la población peruana. Esto es porque la anemia en esta etapa de la vida tiene consecuencias que perduran el resto de la vida del individuo. Estas consecuencias a largo plazo de la anemia tiene que ver principalmente con un desempeño cognitivo deficiente que se establece muy temprano en la vida y que por ello, repercutirá en la adquisición de las capacidades que todas las personas van aprendiendo y desarrollando desde sus primeros años. Así, la anemia en la infancia se ha visto asociada con pobres logros educativos y capacidades para el trabajo deficientes, pero también con un aumento de la mortalidad y morbilidad debido a enfermedades infecciosas, e incluso pobres desenlaces en el embarazo en aquellas mujeres que de niñas Debido a estas consecuencias a largo plazo, se explica el hallazgo de que la 1

anemia en los niños pequeños tiene un enorme impacto económico, a través de un efecto negativo en el capital humano, lo que resulta en pérdidas de billones de dólares anualmente . El presente trabajo tiene la intención de presentar el problema de la anemia en niños menores de 3 años en el y

sus

características

epidemiológicas

de

cuantificación y localización. Además, se presenta un marco conceptual, que brinda información y evidencias sobre las causas y mecanismos por los que se produce la anemia. II. CONTEXTO Se presentan a continuación los resultados de revisiones de investigaciones relacionadas directamente con el objeto de estudio, con la finalidad de asentar el estado del conocimiento del mismo. Los reportes de investigación consultados son trabajos recientes, con menos de cinco años de realización, en ellos se citan datos bibliográficos correspondientes al tema en cuestión, “Nivel de conocimiento de las madres sobre anemia en los niños menores de 3 años del puesto de salud “Capilla Santa Rosa “, donde se señala el objetivo de cada investigación, el marco metodológico, los resultados y las conclusiones principales En primer lugar se tiene que , Bolaños Carlos, 2009 - Guatemala ,quien realizó la investigación titulada “Factores de Riesgo asociados a la prevalencia de anemia ferropenia en niños de 24 a 59 meses de edad atendidos en el Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños”, Enero a Diciembre del 2009”. El objetivo del presente estudio fue valorar los factores de riesgo que se asocian a la prevalencia de anemia ferropénica en un grupo de niños que ingresaron a la sala de hospitalización pediátrica en edades de dos a cinco años en el período correspondiente de Enero a Diciembre del

2009. Sus

objetivos específicos fueron determinar la influencia de los factores biológicos en la aparición de anemia en los niños, describir los factores higiénicos 2

sanitarios que contribuyen en la génesis de anemia, determinar los factores sociodemográficos de los padres o tutores y de los niños en estudio y conocer las patologías asociadas a la anemia. El tipo de investigación es de tipo analítico, caso control, retrospectivo. Se seleccionaron 110 casos (niños anémicos) y 220 controles (no anémicos). Los datos se recolectaron a través revisión de expedientes, cuyo instrumento consta de los siguientes acápites: factores biológicos, factores higiénicos sanitarios, factores sociodemográficos y patologías consideradas causantes de anemia, así como los resultados de laboratorio realizados a estos entre sus conclusiones tenemos: La prevalencia de anemia en el universo estudiado es de 18.9%, el 20% de los casos presentaba desnutrición con respecto a los controles los cuales tenían un 8.3%, el nivel de analfabetismo de la madre de los niños en ambos grupos alcanzó un 4.8%, la infección parasitaria en ambos grupos representó el 37.6%, de estos los más afectados son los niños anémicos (51.8%)”. En esta misma labor de investigación y consulta se encontró que, González Martha, García Ana, Satriano Rosario, Cristina Estefanell Cristina y Sayagués Beatriz, 2008 – Uruguay, realizaron un “Estudio de la frecuencia y magnitud del déficit de hierro en niños de 6 a 24 meses de edad, usuarios de los servicios del Ministerio de Salud Pública”. Cuyo objetivo fue determinar la importancia del déficit de hierro en niños Menores de 24 meses de edad e identificar las acciones preventivas a implantar en el país. Se estudió una muestra de 444 niños de 6 a 24 meses de edad, sanos, nacidos a término y con peso al nacer mayor de 2500 gramos, asistidos en los servicios del Ministerio de Salud Pública en Montevideo con antropometría, encuesta alimentaria, hemograma y dosificación de la ferritina sérica obtenida por punción digital. Teniendo los siguientes resultados: “El 63% de los niños presentó deficiencia de hierro y el 54% tuvieron anemia, que fue leve en más del 80% de los casos. Se identificaron como factores de riesgo de anemia el peso insuficiente al nacer y el consumo de leche pasterizada en cantidades superiores a 700 ml por día. La lactancia materna no 3

actuó como factor protector de la deficiencia de hierro, resultando la frecuencia de anemia similar en los niños amamantados y no amamantados” A

nivel nacional, situados específicamente en la provincia de lima,

encontramos que, Céspedes Mirella, 2010, realizó el trabajo de investigación titulado “Conocimientos sobre la anemia y prácticas alimenticias que tienen las madres para la prevención de la anemia ferropenia en niños de 6 a 24 meses Centro de Salud Materno Infantil Tablada de Lurín 2010”. El objetivo general fue determinar los conocimientos sobre la anemia y las prácticas alimenticias que tienen las madres para la prevención de la anemia ferropenia en niños de 6 a 24 meses de edad que acuden al Centro de Salud Materno Infantil Tablada de Lurín en el año 2010. Sus objetivos específicos fueron Identificar los conocimientos sobre la anemia 20 que tienen las madres de niños (6-24 meses), el puntaje promedio de los conocimientos acerca de la anemia según grado de instrucción de las madres, las prácticas alimenticias que tienen las madres de niños (6-24 meses) el puntaje promedio de las prácticas acerca de la anemia según grado de instrucción de las madres. El diseño metodológico fue tipo cuantitativo, aplicativo, descriptivo y se contó con una población de 100 niños, la técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario, entre las conclusiones más importantes señala: “Las madres del Centro de salud Tablada de Lurín tienen un nivel de conocimiento, “Medio” con tendencia a “Bajo”, ya que desconocen el significado del hierro, las causa y consecuencia de la anemia ferropenia, lo que es un indicador negativo en la prevención de la anemia en niños menores” Otro estudio, relacionado con el tema que nos interesa es el de, Márquez Julia, 2007 en Lima, quien realizó el trabajo de investigación titulado: “Nivel de conocimientos sobre la anemia ferropenia que tienen las madres de niños de 112 meses que acuden al Centro de Salud Micaela Bastidas-2007”.El objetivo general fue determinar el Nivel de conocimientos sobre la anemia ferropenia que tienen las madres de niños de 1-12 meses que acuden al Centro de Salud Micaela Bastidas-2007. Sus objetivos específicos fueron Identificar el nivel de conocimientos sobre las medidas preventivas de la anemia ferropenia, el diagnóstico y tratamiento de la 4

anemia y las consecuencias de la anemia en los niños. El diseño metodológico fue descriptivo, aplicativo, transversal y se contó con 21una población de 112 madres, la técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario, entre las conclusiones más importantes señala: “Los conocimientos que tienen las madres sobre la anemia ferropenia (62.5%) son de nivel “medio”, lo cual nos indica que las madres no están muy preparadas ni debidamente informadas para prevenir la anemia, exponiendo a sus niños a esta enfermedad y a las consecuencias funestas en su salud y desarrollo personal futuro” Otro estudio realizado fue el de , Gómez Betty y Monta Marcela, en Lima 2006, quienes realizaron el trabajo de investigación titulado “Nivel de conocimientos de las madre sobre alimentación complementaria para la prevención de anemia en lactantes internados en el servicio de pediatría del hospital ESSALUD ADU YP San Juan de Lurigancho– Lima Diciembre- Febrero 2006”. El objetivo fue determinar el nivel de conocimientos de las madres sobre alimentación complementaria para la prevención de anemia en lactantes internados en el servicio de pediatría del hospital ESSALUD ADU YP San Juan de Lurigancho– Lima Diciembre- Febrero 2006. Sus objetivos específicos fueron identificar nivel de conocimientos de las madres según edad de inicio de la alimentación complementaria de los lactantes para la prevención de anemia, según edad cronológica, según grado de instrucción e identificar nivel de conocimientos de las madres sobre el contenido de hierro en los alimentos que consumen los lactantes y conocer los valores de hemoglobina de los lactantes hospitalizados en el servicio de pediatría. El tipo de investigación es cuantitativa, por el periodo y 22secuencia de los hechos es trasversal, por el análisis y alcance de sus resultados en un estudio descriptivo. Entre las conclusiones más importantes señalan: “El nivel de conocimientos de las madres sobre alimentación complementaria es “alto” y el inicio se dio cuando el lactante tiene más de 6 meses de edad. El conocimiento sobre alimentación complementaria para prevenir la anemia es “regular” cuando ellas tienen más de 31 años de edad y es alto en madres con grado de instrucción superior”. 5

El estudio de, Alvarado, N. Y Col (2011) La Libertad, se enfocó en los "Factores relacionados con la prevención de la anemia ferropenia en menores de dos años en el municipio de Comas agua", estudio de tipo descriptivo cualitativo; tuvieron como objetivo interpretar los factores relacionados con la prevención de anemia ferropenia en una población de 461 niños. Entre los resultados se identificaron: que la población de estudio no recibió la suplementación con sulfato ferroso según norma; tanto las madres como el personal de salud conocían las causas de la anemia pero no reconocían la importancia que tiene la suplementación con hierro como medida preventiva. Un importante antecedente a nivel local, se presentó una alarmante noticia , en el portal de RPP NOTICIAS, con fecha del 25 de agosto del 2015 , “El 35% de menores de 3 años tienen anemia en Lambayeque”, Donde indicaba que, El 35% de niños menores de 3 años de la región Lambayeque padece de anemia, situación que constituye un grave problema, así lo precisó el asesor del Despacho Viceministerial de Salud Pública del Minsa, Mario Tavera, quien Refirió que la enfermedad no solo se registra en los sectores pobres, sino también en aquellos que tienen mayores ingresos, ya que los padres de familia no toman conciencia de la importancia de una alimentación rica en hierro. Ante esta alta cifra, manifestó que mensualmente se está destinando 2 millones de sobres de micronutrientes con el fin de ser entregados de manera gratuita, en todos los establecimientos de salud, a las madres de familia que tienen menores entre los seis y 35 meses. En el caso de Es Salud, también se empezará a distribuir desde septiembre a los menores asegurados. El funcionario puntualizó que el consumo de sobres de micronutrientes se debe realizar por espacio de un año y es indispensable, ya que contienen hierro, ácido fólico, zinc, así como vitaminas. Finalizó, indicando que tras las jornadas que se emprendieron a nivel nacional para reducir la desnutrición infantil y la anemia, se espera que la cifra baje al 20% en el 2016. Continuando con los antecedentes locales, el ismo portal de noticias RPP NOTICIAS, con fecha del 6 de julio del 2017, señalo que “La Anemia llega al 6

40% en niños menores de tres años en Reque” Autoridades realizarán una campaña gratuita de desparasitación este 09 de julio, con la finalidad de erradicar la anemia y desnutrición. En el distrito de Reque, se reporta un 40 % de anemia en niños menores de tres años de edad, según las estadísticas de la Gerencia Regional de Salud de Lambayeque. La regidora del área de Salud, Ada Ríos Quezada, manifestó que para erradicar la anemia y desnutrición crónica se desarrollará este 9 de julio, una campaña gratuita de desparasitación que estima suministrar dosis a cerca de 15 mil pobladores. La campaña lleva el lema “Familias sin parásitos, familias saludables” y está a cargo de la municipalidad de Reque y el Centro de Salud a fin de eliminar los parásitos que interfieren con la buena nutrición. Ríos Quezada, hizo un llamado a todas las familias para que concurran este domingo 09 a los puntos establecidos que son el frontis de la comuna de Reque, el centro de salud, el mercado Central y en los sectores de ampliación Villa El Sol y ampliación Nuevo Reque así como en Las Delicias y Montegrande. No podrán recibir el antiparasitario las mujeres gestantes, personas que padezcan alguna enfermedad y alérgicos a medicamentos. Las investigaciones mencionadas anteriormente como antecedentes, nos va a permitir tener una visión panorámica sobre el tema a tratar, con la finalidad de valorar la importancia de la prevención de la anemia ferropénica en el niño menor de 3 años, además nos permitirá enfocarnos el tipo, nivel y método de investigación a usarse y nos servirán como guía en el camino de la investigación que se va a desarrollar en el presente trabajo.

7

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La anemia tiene efectos negativos en el desarrollo y crecimiento de los niños. Se ha demostrado que cuando la anemia ocurre durante los primeros dos años de vida, sus efectos comprometen el desarrollo psicomotor y conductual del niño, aun después del tratamiento que persiste hasta los 5 años de edad en lo referente a las habilidades cognitivas, motoras y conductuales. Y es por ello que nos formulamos la siguiente interrogante: ¿Cuál es el Nivel de Conocimiento en las Madres sobre Anemia en niños menores de 3 años en Capilla Santa Rosa - Lambayeque?

IV. ANÁLISIS DEL PROBLEMA La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la anemia como la disminución del número de eritrocitos y/o de la hemoglobina. El punto de corte por debajo del cual se considera que una persona tiene anemia varía con la edad, el sexo, la altitud y estado fisiológico. Así en menores de 3 años la anemia se diagnostica si los valores de hemoglobina son menores de 11 g/dl. (OMS, 2011). En el Perú, en el año 2014 la población de menores de 1 año fue aproximadamente de 567,358 niños(as), de los cuales más del 40% tienen anemia. (MINSA, 2014). En este contexto en un estudio en Lima, sobre deficiencia de hierro y anemia en niños menores de 2 años se encontró que la prevalencia de anemia fue del 33.77 % en una población aproximada de 103, 295 niños. (Cruz, R, 2012). Muchos son los factores relacionados a la anemia entre los cuales podemos mencionar: la lactancia materna exclusiva en los seis primeros meses de vida, ya que es un excelente alimento que tiene gran biodisponibilidad y tasa de absorción de hierro cercana al 50%, además de ser un alimento económico. Es un periodo crítico en el ser humano, ya que una adecuada selección y disponibilidad de alimentos haría que el niño desarrolle hábitos que lo acompañarán el resto de su vida. Otro factor determinante en la aparición de la anemia es la ·dieta inadecuada e insuficiente en hierro que la madre le da a su niño, muchas veces por la poca información que posee de cómo debe alimentar a su niño, así mismo influyen 8

las costumbres, creencias, como también de que las mamás no tienen el tiempo necesario para dedicarse a sus hijos ya sea llevándoles a sus controles puntualmente para que así puedan recibir las indicaciones correspondientes para llevar un buen estado nutricional y libre de enfermedades como lo es la anemia. Y si nos referimos al lugar donde se realizará este plan operativo, tenemos que considerar que no hay una accesibilidad rápida, por sus costumbres creen que lo que se les brinda en la posta no les sirve y que mejor deciden en no asistir, como también por motivos de trabajo no están pendientes de sus hijos y por la deficiencia de conocimientos acerca de la alimentación adecuada que deben brindarle a sus hijos.

V. JUSTIFICACIÓN:

La anemia causada por deficiencia de hierro tiene repercusiones serias en términos de salud y desarrollo; cuando el niño pase los 3 años e ingrese a una edad escolar veremos cómo interfiere en el coeficiente intelectual y el rendimiento escolar. Se observa bajo peso y talla, menor desarrollo del lenguaje y mayor predisposición a padecer enfermedades. Esta investigación se justifica porque siendo la anemia ferropenia un problema de gran magnitud a nivel mundial, según el ENDES 2000 uno de cada dos niños presentó anemia, siendo la prevalencia en 47% en niños de 9 – 24 meses en 4 áreas urbanas. Según el ENDES 2005 pese a la reducción de 49.6% a 46.2% en menores de 5 años la prevalencia de anemia se mantiene alta; por otro lado existe aproximadamente un 50 por ciento de los niños menores de 3 años que padecen anemia infantil, una enfermedad que generalmente se trata con una dieta destinada a aumentar el consumo de alimentos ricos en hierro y a aumentar su absorción combinándola con frutas ricas en vitamina C para una mejor absorción del hierro. Actualmente hay muchas madres que no conocen las fuentes naturales provenientes de hierro y la importancia de una alimentación adecuada en los niños en proceso de crecimiento y desarrollo. El grado de escolaridad y 9

conocimientos que tengan las madres sobre calidad y variedad de alimentación de sus hijos, está estrechamente relacionada a la prevalencia de anemia. Es por ello que nuestro estudio se valida en la importancia del conocimiento de las madres sobre anemia en sus niños. Los beneficiados de este estudio serán los niños menores de 3 años. Como bien saben estos están bajo el cuidado de la madre y es ella la responsable directa de la alimentación de sus niños. Por ello Enfermería en la operativización de sus actividades dentro de la Estrategia Sanitaria Nacional De Crecimiento y Desarrollo, responsable como educadora de impartir conocimientos a las madres que motiven cambios en su conducta, frente a la anemia ferropénica, precisa entonces el conocimiento real de este problema, de esta manera que los resultados de la presente investigación puedan permitan a las enfermeras y a las autoridades del Puesto de Salud, el conocimiento validado científicamente de la situación actual para así fortalecer la estrategia sanitaría nacional CRED, con el fin de disminuir la prevalencia de la anemia ferropénica. VI. FINES Y OBJETIVOS 6.1.

Objetivo:

Evaluar el nivel de conocimientos sobre anemia, en madres de niños menores de 3 años de edad que acuden al Puesto de Salud “Capilla Santa Rosa”, Lambayeque, 2018.

6.2. Fines: Proporcionar a los profesionales de salud del Centro de Salud - “Capilla Santa Rosa”, específicamente a las enfermeras, información validad y confiable sobre conocimientos de las madres acerca de la anemia para que en base a ello se fortalezca la Estrategia Sanitaria Nacional CRED y PREDEMI, en lo relacionado a la anemia.

10

VII. ÁMBITO DEL ESTUDIO : El trabajo de investigación se realizó en: Región: Lambayeque Provincia: Lambayeque Distrito: Lambayeque CP: Capilla santa rosa

VIII.

POBLACIÓN DE ESTUDIO Y POBLACIÓN OBJETIVO

8.1.

Población de estudio

Para llevar a cabo la siguiente investigación se consideró una población de estudio de 50 madres de familia que asisten al “Puesto de Salud Capilla Santa Rosa” -Lambayeque. 8.2.

Población objetivo Para esta investigación se tuvo como población objetivo a 50 madres de

familia que tienen niños menores de 3 años de edad que pertenecen al “Puesto de Salud Capilla Santa Rosa” -Lambayeque. Para obtener la población objetiva se ha tomado en cuenta los siguientes criterios. 8.2.1. Criterio de inclusión  Madres que acepten voluntariamente a ser parte de la investigación previo consentimiento informado.  Madres que tengan niños menores de 3 años  Madres que pertenezcan a la jurisdicción del “Puesto de Salud Capilla Santa Rosa” -Lambayeque. 8.2.2.

Criterio de exclusión

 Madres que no acepten participar en la investigación



Madres de niños mayores de 3 años.

11



Madres que no pertenezcan a la jurisdicción del “Puesto de Salud Capilla

Santa Rosa” -Lambayeque.

IX. MARCO TEORICO

1. Anemia: La anemia es una enfermedad que se presenta cuando la hemoglobina en la sangre ha disminuido por debajo de un límite debido a: Deficiencia de hierro en el organismo. Infecciones y enfermedades inflamatorias y otras causas. El hierro es un componente que se encuentra en: Los glóbulos rojos de la sangre, específicamente en la proteína Hemoglobina .Rol de transportar oxígeno desde los pulmones a los tejidos, los músculos,

Las enzimas y neurotransmisores rol en circuitos

aprendizaje los depósitos como la ferritina en hígado y medula ósea. El nivel de absorción del hierro varía en función al tipo de alimento y en función a los depósitos en el organismo. Hay dos tipos de hierro en los alimentos:  Hierro de productos animales  Hierro procedente de los vegetales

2. Disposiciones generales La suplementación con hierro, por vía oral, en niños, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas en dosis de prevención y tratamiento y con micronutrientes en niños, es una intervención que tiene como objetivo asegurar el consumo de hierro en cantidad adecuada para prevenir o corregir la anemia, según corresponda. En el caso de los niños la entrega del suplemento de hierro y la receta correspondiente, ya sea de suplementación terapéutica o preventiva, será realizada por personal médico o de salud capacitado que realiza la atención integral del niño. Todo el personal de salud podrá indicar los micronutrientes. 12

3. Definiciones 

Hemoglobina: Es una proteína compleja constituida por un grupo hem que contiene hierro y le da el color rojo al eritrocito, y una porción proteínica, la globina. La hemoglobina es la principal proteína de transporte de oxígeno en el organismo.



Hemoglobinómetro portátil: Es un equipo que se usa para realizar lecturas directas de hemoglobina.



Hierro: Es un mineral que se encuentra almacenado en el cuerpo humano y se utiliza para producir las proteínas hemoglobina y mioglobina que transportan el oxígeno. La hemoglobina se encuentra en los glóbulos rojos y la mioglobina en los músculos. El hierro se encuentra también en enzimas y en neurotransmisores.



Hierro Hemínico (hierro hem): Es el hierro que participa en la estructura del grupo hem o hierro unido a porfirina. Forma parte de la hemoglobina, mioglobina y diversas enzimas, como citocromos, entre otras. Se encuentra únicamente en alimentos de origen animal, como hígado, sangrecita, bazo, bofe, riñón, carne de cuy, carne de res etc.



Hierro no Hemínico (hierro no hem): Es el que se encuentra en los alimentos de origen vegetal, tales como habas, lentejas, arvejas, con mayor nivel de absorción, y las espinacas, acelgas y hojas de color verde oscuro, con menor nivel de absorción.



Hierro Polimaltosado: Es un complejo de hierro de liberación lenta. La polimaltosa actúa como una envoltura alrededor del hierro trivalente, asegurando una liberación más lenta del complejo de hierro y produce menores efectos secundarios, en comparación con otras sales de hierro (sulfato, fumarato, etc.), permitiendo mayor tolerancia y el cumplimiento del tratamiento.

13



Requerimientos o necesidades nutricionales: Son las cantidades de todos y cada uno de los nutrientes que un individuo debe ingerir de forma habitual para mantener un adecuado estado nutricional y prevenir la aparición de enfermedades.



Sulfato Ferroso: Es un compuesto químico de fórmula FeSO4. Se encuentra casi siempre en forma de sal hepta-hidratada, de color azulverdoso. Se puede usar para tratar la anemia ferropénica.



Suplementación: Esta intervención consiste en la indicación y la entrega de hierro, solo o con otras vitaminas y minerales, en gotas, jarabe o tabletas, para reponer o mantener niveles adecuados de hierro en el organismo.



Volumen Corpuscular Medio (VCM): es un parámetro usado en el estudio de la sangre que mide el tamaño de los eritrocitos (glóbulos rojos) a través de la media del volumen individual y se utiliza para ayudar a diagnosticar la causa de la anemia.

4. Medidas Generales de Prevención de Anemia:

• El equipo de salud debe realizar la atención integral en el control de crecimiento y desarrollo, atención prenatal y puerperio, incluyendo el despistaje de anemia, a todos los niños, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas que reciben suplementos de hierro, en forma preventiva o terapéutica. • Se debe brindar una adecuada consejería a la madre, familiar o cuidador del niño, adolescente, y a las mujeres gestantes y puérperas, sobre las implicancias y consecuencias irreversibles de la anemia; la importancia de una alimentación variada y con alimentos ricos en hierro de origen animal; y la importancia de la prevención o tratamiento de la anemia. • Se pondrá énfasis en informar a los padres de niños y adolescentes, a mujeres gestantes y puérperas sobre los efectos negativos de la anemia en el desarrollo cognitivo, motor y el crecimiento, con consecuencias en la 14

capacidad intelectual y de aprendizaje (bajo rendimiento en la escuela o estudios, entre otros) y motora (rendimiento físico disminuido) y con repercusiones incluso en la vida adulta (riesgo de padecer enfermedades crónicas).

5.

Primera infancia, niñez y adolescencia Alimentación complementaria desde los 6 meses de edad durante la niñez y adolescencia que incluya diariamente alimentos de origen animal como sangrecita, bazo, hígado, carnes rojas, pescado, ya que son las mejores fuentes de hierro. Suplementación preventiva con Hierro a niños prematuros a partir de los 30 días de nacido y a niños nacidos a término desde el 4to mes hasta los 35 meses. En localidades con prevalencia de anemia infantil, mayor al 20%, se suplementará a las adolescentes mujeres escolares, en dosis semanal para prevenir la anemia por un periodo de 3 meses por año.

6. Manejo preventivo de anemia en niños El tamizaje o despistaje de hemoglobina o hematocrito para descartar anemia en los niños se realiza a los 4 meses de edad, en caso que no se haya realizado el despistaje a esta edad, se hará en el siguiente control. La prevención de anemia se realizará de la siguiente manera La suplementación preventiva se iniciará con gotas a los 4 meses de vida (Sulfato Ferroso o Complejo Polimaltosado Férrico en gotas), hasta cumplir los 6 meses de edad. A. Se administrará suplementación preventiva con hierro en dosis de 2 mg/kg/día hasta que cumplan los 6 meses de edad B. Luego se continuará con la entrega de Micronutrientes desde los 6 meses de edad hasta completar 360 sobres (1 sobre por día). C. El niño que no recibió Micronutrientes a los 6 meses de edad, lo podrá iniciar en cualquier edad, dentro del rango de edad establecido (6 a 35 meses inclusive o 3 años de edad cumplidos). 15

D. En el caso de niños mayores de 6 meses, y cuando el Establecimiento de Salud no cuente con Micronutrientes, estos podrán recibir hierro en otra presentación, como gotas o jarabe de Sulfato Ferroso o Complejo Polimaltosado Férrico. E. En el caso de suspenderse el consumo de Micronutrientes, se deberá continuar con el esquema hasta completar los 360 sobres; se procurará evitar tiempos prolongados de deserción.

7. Recomendaciones Reforzar el consumo de alimentos ricos en hierro de origen animal como sangrecita, hígado, bazo, pescado o carnes rojas: En las mujeres gestantes: 5 cucharadas de estos alimentos ricos en hierro en su comida diaria. En los niños, a partir de los 6 meses de edad, agregarle 2 cucharadas de estos alimentos ricos en hierro en su comida diaria • Recomendar el consumo de facilitadores de la absorción de hierro tales como alimentos ricos en vitamina C como las frutas cítricas, en las comidas. • Reducir el consumo de inhibidores de la absorción de hierro tales como mates, té o infusiones o café con las comidas y se recomienda no tomar estos líquidos con los suplementos de hierro (8). • Consumir productos lácteos (leche, yogurt, queso) alejados de las comidas principales. 8. Cómo preparar los Micronutrientes para consumirlos

Los Micronutrientes en polvo son minerales y vitaminas que hacen más nutritiva la comida del niño y ayudan a evitar la anemia permitiendo que crezcan sanos y fuertes. Contienen 5 micronutrientes: Hierro, Zinc, Vitamina A, Ácido Fólico y Vitamina C. Son reconocidos como fortificantes caseros pues se agregan a una ración de comida.

16

Los Micronutrientes no necesitan cocinarse, solo deben ser añadidos en una ración de comida espesa de los bebés, ya sea en papillas, purés o segundos.

Se debe mezclar el contenido del sobre de Micronutrientes con 2 cucharadas de la comida, cuando se encuentre a temperatura que el niño ya pueda comerla. Explicar a la madre o cuidador que los Micronutrientes no le cambiarán el sabor ni el color a la comida, siempre y cuando no se utilice comida caliente para realizar la mezcla y se consuma antes de los 15 minutos. Por ello es preciso advertir que se debe evitar agregar el polvo de Micronutrientes en la comida caliente, pues le cambiará de color, olor y sabor a la comida y el niño no querrá consumirla.

Se recomienda no mezclar los Micronutrientes con líquidos o semilíquidos como leche, jugos, agua o sopas, debido a que el polvo de Micronutrientes

se

quedará

“suspendido”

y

no

se

mezclará

adecuadamente. La ración de comida a la cual se agregó los Micronutrientes no se puede recalentar.

El consumo de Micronutrientes no debe ser administrado junto con otros medicamentos, debe ser suspendido si el niño está tomando antibióticos y podrá reiniciarse al terminar el tratamiento de antibióticos.

Para preparar los Micronutrientes debemos cumplir con los siguientes pasos: Debemos lavarnos las manos con agua y jabón antes de preparar el alimento del bebe.

Separar 2 cucharas de comida de consistencia espesa (puré, mazamorra o segundo) en el plato del niño servido y dejar que se entibie.

17

Abrir el sobre con los dedos o tijera (no con los dientes) por la esquina y con cuidado.

Cuando la comida este tibia, echar todo el contenido del sobre en las 2 cucharas de comida espesa separada.

Mezclar

bien

las

2

cucharas

de

comida

separada

con

los

Micronutrientes.

Finalmente, ofrecerle de comer primero las 2 cucharas mezcladas con los Micronutrientes, en no más de 15 minutos, y luego continuar con el resto de la comida.

X. TAMAÑO DE LA MUESTRA

La muestra, obtenida mediante la técnica del muestreo no probabilístico por conveniencia. Se realizó una encuesta para conocer el nivel de conocimiento de las madres sobre la anemia en los niños menores de 3 años del puesto de salud

Capilla Santa Rosa - Lambayeque. Esta encuesta se realizó a 50

madres, las cuales tienen sus hijos tanto del género femenino y masculino. El 44% representa a los hijos de género femenino y el 56% representa a los hijos de género masculino. Esta encuesta está compuesta de 12 preguntas que ayudaran a conocer el nivel de conocimiento de las madres sobre la anemia.

18

XI.

FORTALEZAS Y LIMITACIONES

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES DEBILIDADES

AMENAZAS

 Padres  Medicamentos

 Orientar a la

 Padres

que

con

no llevan al

madre sobre

escasos

centro

la

recursos

salud a sus

estado para los

importancia

económico

hijos

niños

de

s.

que reciban

que gratuitamente

da el

con

anemia.  Educación sobre la importancia de

loa

alimentos

 Niños que

con hierro  Captar y dar

se

para

su

no

suplemento

consumen

alimenticio.

tratamiento

hierro

suplemento

a los niños

sus

los

padres

alimenticio.

con anemia.

comidas

en

cuanto

diarias

alimentación

 Descarte de anemia



en

 Descuido de

dar al niño su

para

periódicame

prevenir

nte

anemia

en

sus niños

XII. APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS

19

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LAS MADRES SOBRE ANEMIA EN LOS NIÑOS MENORES DE 3AÑOS DEL PUESTO DE SALUD CAPILLA SANTA ROSA –LAMBAYEQUE Femenino 44%

Masculino 56%

Total 100%

Femenino 22

Masculino 28

Total 50

Total Encuestados 56%

60%

50%

44%

40% 30% 20% 10% 0% Femenino

Masculino

Interpretación: Se realizó una encuesta para conocer el nivel de conocimiento de las madres sobre la anemia en los niños menores de 3 años del puesto de salud la Capilla Santa Rosa - Lambayeque. Esta encuesta se realizó a 50 madres, las cuales tienen sus hijos tanto del género femenino y masculino. El 44% representa a los hijos de género femenino y el 56% representa a los hijos de género masculino. Esta encuesta está compuesta de 12 preguntas que ayudaran a conocer el nivel de conocimiento de las madres sobre la anemia.

20

1. ¿Su niño cuenta con seguro de salud? SIS 46

SIS 92%

EsSalud/FFAA 2%

EsSalud/FFAA 1

No 6%

No 3

¿Su niño cuenta con seguro de salud? 100%

92%

80% 60% 40% 20%

2%

6%

EsSalud/FFAA

No

0% SIS

Interpretación: Con respecto a si su niño(a) cuenta con seguro de salud, las madres respondieron que el 92% cuenta con el SIS, el 2% cuenta con EsSalud/FFAA, y el 6% no tiene un seguro de salud. Esta gráfica nos muestra que la mayoría de madres cuenta con un seguro de salud para sus hijos(as), el cual representa el 94%, esto indica que las madres tienen conocimiento sobre los beneficios de tener un seguro, el cual ayuda a su niño(a) a estar prevenido ante cualquier enfermedad, y el 6% de madres no está bien informada ni preparada sobre los beneficios del seguro para prevenir a su niño(a) ante cualquier enfermedad.

21

2. ¿Usted ha llevado a su niño al EESS en estos últimos meses? Si 45

Si 90%

No 10%

No 5

¿Usted ha llevado a su niño al EESS en estos últimos meses? 100%

90%

80% 60% 40%

10%

20% 0% Si

No

Interpretación: Con respecto a si la madre ha llevado al niño(a) al EESS en estos últimos meses, el 90% de madres respondió que sí ha llevado a su niño(a) al EESS en los últimos meses, y el 10% no ha llevado a sus niño(a) al EESS los últimos meses. Esta gráfica muestra que la mayoría de las madres ha llevado a su niño(a) a EESS los últimos meses para su evaluación, representando el 90%, y el 10% de madres no ha llevado a su niño(a) al EESS, lo cual nos indica que estas madres no tienen un conocimiento adecuado sobre los beneficios de llevar a su niño(a) al EESS para que este prevenido ante cualquier enfermedad.

22

3. ¿Sabe usted qué es la anemia?

Es una enfermedad infecciosa

Es una enfermedad contagiosa

14%

10%

Es una enfermedad infecciosa

Es una enfermedad contagiosa

7

5

Es una enfermedad que se produce por la falta de hierro en nuestro organismo 48%

Es una enfermedad que se produce por la falta de hierro en nuestro organismo 24

No con oce 28%

No conoce 14

¿Sabe usted qué es la anemia? 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

48% 28% 14%

Es una enfermedad infecciosa

10% Es una enfermedad contagiosa

Es una enfermedad que se produce por la falta de hierro en nuestro organismo

No conoce

Interpretación: En cuanto al nivel de conocimiento de las madres sobre la anemia. Para el 14% de madres la anemia es una enfermedad infecciosa, para el 10% de madres la anemia es una enfermedad contagiosa, para el 48% de madres la anemia es una enfermedad que se produce por la falta de hierro en nuestro organismo, y el 28% de madres no conoce que es la anemia. Esta gráfica nos muestra que el nivel de conocimiento de las madres sobre que es la anemia representa un 48%, lo cual nos indica que las madres en menor cantidad tienen conocimiento sobre la anemia, y el 52% de madres no conoce o tienen un concepto erróneo sobre que es la anemia, lo cual nos muestra que las madres no están muy preparadas ni debidamente informadas para prevenir

23

la anemia, para lo cual necesitan orientaciones sobre esta enfermedad y así poder ayudar a su niño(a).

4. ¿Cuál es la causa de la anemia en los niños?

Comer escasos alimentos ricos en dulces 26%

Comer escasos alimentos ricos en dulces 13

Comer escasos alimentos ricos en hierro

Comer escasos alimentos ricos en grasa

No conoce

34%

14%

26%

Comer escasos alimentos ricos en hierro 17

Comer escasos alimentos ricos en grasa

No conoce

7

13

¿Cuál es la causa de la anemia en los niños? 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

34% 26%

26% 14%

Comer escasos alimentos ricos en dulces

Comer escasos alimentos ricos en hierro

Comer escasos alimentos ricos en grasa

No conoce

Interpretación: Se puede observar que el 26% de las madres lo relaciona la causa de la anemia con comer escasos alimentos ricos en dulces, el 34% de la madres lo relaciona la causa de la anemia con comer escasos alimentos ricos en hierro, el 14% de las madres relaciona la anemia con comer escasos alimentos ricos en grasa, y el 26% de las madres no conoce cuál es la causa de la anemia en los niños. Esta gráfica nos muestra que solo el 34% de madres conoce la causa de la anemia, la cual está relacionada con comer escasos alimentos ricos en hierro, y el 66% de las madres no conoce o tiene un concepto erróneo de cuál es la causa de la anemia en niños, de tal manera que 24

se debe brindar información a estas madres para que puedan prevenir a su niño(a) ante esta enfermedad.

5. ¿Cuál cree usted que sería El aumento de peso la consecuencia de la anemia en su niño? 6%

Bajo rendimiento escolar

Diarrea

No conoce

48%

26%

20%

Bajo El aumento de rendimiento peso escolar 3

24

Diarrea

No conoce

13

10

¿Cuál cree usted que sería la consecuencia de la anemia en su niño? 60%

48%

50% 40%

26%

30%

20%

20%

10%

6%

0% El aumento de peso

Bajo rendimiento escolar

Diarrea

No conoce

Interpretación: Se observa que para las madres la consecuencia de la anemia en su niño(a) seria el aumento de peso en 6%, el bajo rendimiento escolar en 48%, la diarrea 26%, y el 20% no conoce cuál sería la consecuencia de la anemia. Esta gráfica muestra que en un 48% de madres tienen conocimiento sobre cuál sería la consecuencia de la anemia, las cuales lo relacionan con un bajo rendimiento escolar, y el 52% de madres no conoce o tiene un concepto erróneo sobre cuál sería la consecuencia de la anemia en su niño(a), las cuales necesitaran que les brinden una mejor información para poder tener conocimiento de las consecuencias de esta enfermedad y así poder prevenir a su niño(a). 25

6. ¿Hace cuánto le han realizado examen de hemoglobina a su niño(a)?

Hace 1 mes 18

Hace 1 mes

Hace 2 meses

Hace 4 meses

Nunca

36%

24%

24%

16%

Hace 2 meses 12

Hace 4 meses 12

Nunca 8

¿Hace cuánto le han realizado examen de hemoglobina a su niño(a)? 40%

36%

30%

24%

24% 16%

20% 10%

0% Hace 1 mes

Hace 2 meses

Hace 4 meses

Nunca

Interpretación: Con respecto al examen de hemoglobina las madres manifiestan que en un 36% lo han realizado hace 1 mes, el 24% lo han realizado hace 2 meses, el 24% lo han realizado hace 4 meses, y el 16% nunca lo han realizado examen de hemoglobina a su niño(a). Esto nos muestra que el 84% de madres si lo han realizado examen de hemoglobina a su hijo(a), pero siempre deben de acudir a su control para prevenir esta enfermedad, y el 16% manifiesta que nunca lo han realizado examen de hemoglobina, por lo que se debe informar a estas madres los beneficios de realizar el examen de hemoglobina para que pueden prevenir y descartar esta enfermedad en su niño(a).

26

7. ¿Qué alimentos le prepara a su niño(a)?

Hígado 25

Hígado

Sopa

Papilla

otros

50%

26%

8%

16%

Sopa 13

Papilla 4

otros 8

¿Qué alimentos le prepara a su niño(a)? 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

50% 26% 16% 8% Hígado

Sopa

Papilla

otros

Interpretación: En cuanto al conocimiento de la madre sobre los alimentos que le prepara para su niño(a), el 50% manifiesta que le prepara hígado, el 26% le prepara sopa, el 8% le prepara papilla, y el 16% le prepara otros alimentos. Esta gráfica muestra que las madres en un 50% le prepara a sus hijos hígado, ya que tiene un alto nivel de hierro que ayuda para prevenir la anemia, y el otro 50% de madres les prepara otros alimentos incluido papilla y sopa, el cual nos muestra que las madres no tienen conocimiento sobre cuáles son los alimentos que tienen hierro y son necesarios para tener a sus hijos sin anemia.

27

8. ¿Cuántas veces al día su niño(a) consume alimentos que contengan hierro?

1 a 2 veces al día

3 veces al día

Nunca

66%

26%

8%

1 a 2 veces al día

3 veces al día

Nunca

33

13

4

¿Cuántas veces al día su niño(a) consume alimentos que contengan hierro? 80%

66%

60% 40%

26%

20%

8%

0% 1 a 2 veces al día

3 veces al día

Nunca

Interpretación: En cuanto a las veces que el niño(a) consume alimentos que contengan hierro las madres manifiestan que en un 66% consumen 1 a 2 veces al día, el 26% consume 3 veces al día, y el 8% nunca consume alimentos que contengan hierro. Esto nos muestra que la mayoría de madres si le dan alimentos que contengan hierro en un 92%, lo cual le ayudara a su niño(a) para prevenir la anemia, y el 8% de madres nunca le da alimentos que contengan hierro a su niño(a), lo cual les tendrá desprotegidos contra esta enfermedad, por lo que estas madres necesitan información sobre los beneficios de consumir alimentos que contengan hierro para evitar la anemia.

28

9. ¿En qué tiempo del día su niño(a) consume frutas?

Mañana 19

Mañana 38%

Media mañana 23

Media mañana 46%

Tarde 6

Tarde 12%

No consume 4%

No consume 2

¿En qué tiempo del día su niño(a) consume frutas? 50% 40%

46% 38%

30% 20%

12%

4%

10% 0% Mañana

Media mañana

Tarde

No consume

Interpretación: En relación a la hora del día que su niño(a) consume frutas las madres manifiestan que en un 38% consume en la mañana, el 46% consume en la media mañana, el 12% consume en la tarde, y el 4% no consume frutas. Esto nos muestra que en un 96% de madres si le dan de comer frutas a su niño(a), lo cual le ayuda a prevenir la anemia en sus niños, y el 4% de madres no le dan frutas en ningún momento del día llevando a su niño(a) a estar desprotegidos ante esta enfermedad, por lo que estas madres necesitan estar debidamente informados sobre los beneficios de las frutas para prevenir enfermedades.

29

10. ¿Hasta qué edad le brinda lactancia materna a su niño(a)? > 1 año 26

> 1 año 52%

< 1 año 13

< 1 año 26%

2 años 22%

2 años 11

¿Hasta qué edad le brinda lactancia materna a su niño(a)? 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

52% 26%

> 1 año

< 1 año

22%

2 años

Interpretación: Con respecto hasta que edad les brindan lactancia materna a su niño(a) las madres manifestaron en un 52% que le brinda lactancia a su niño hasta mayor a 1 año, el 26% le brinda lactancia hasta menor a 1 año, y el 22% le brinda lactancia a su niño hasta 2 años. Esta gráfica muestra que el 22% de madres brinda a sus niños la lactancia materna por 2 años, lo cual es una edad necesaria para que les ayude a su niño(a) a protegerse y tener mejores defensas, y el 78% de madres no brinda lactancia materna al niño(a) el tiempo suficiente para ayudarles a prevenir contra enfermedades. Por lo tanto la mayoría de madres no tiene conocimiento de los beneficios de la lactancia materna para sus niños, por lo que se debe brindar información a las madres para que conozcan los beneficios de la lactancia materna para su niño(a).

30

Si 80%

11. ¿Lleva Ud. A su niño(a) al centro de salud para el descarte de parásitos?

Si 40

No 20%

No 10

¿Lleva Ud. A su niño(a) al centro de salud para el descarte de parásitos? 100%

80%

80% 60% 40%

20%

20% 0% Si

No

Interpretación: El 80% de madres manifestó que si lleva a su niño(a) al centro de salud para el descarte de parásitos, y el 20% dijo que no lleva a su niño al centro de salud. Esto nos muestra que el 80% de madres lleva a su niño(a) al centro de salud para que descarten parásitos, de tal manera que estén protegidos y evitar causantes de anemia y otras enfermedades, y el 20% de madres no tiene conocimiento sobre los causantes de los parásitos en los niños, por ello es necesario brindar información a las madres sobre la necesidad de acudir al centro de salud para descartar parásitos en sus niño(a) de tal manera que eviten enfermedades.

31

12. ¿Acude usted al EESS puntualmente para los controles de su niño(a)?

Si 44

Si

No

Nunca

88%

12%

0%

No 6

Nunca

¿Acude usted al EESS puntualmente para los controles de su niño(a)? 100%

88%

80% 60%

40%

12%

20%

0%

0% Si

No

Nunca

Interpretación: En relación así acude al EESS puntualmente para los controles de su niño(a) las madres manifestaron que en un 88% si acuden puntualmente para los controles de su niño(a), y el 12% manifestaron que no acuden puntualmente. Esta gráfica muestra que el 88% de madres acude puntualmente para los controles de su hijo, lo cual es muy beneficioso para que su niño(a) reciba todos sus controles para estar protegido y evitar cualquier tipo de enfermedad, y el 12% de madres no acude puntualmente a los controles, lo cual no es beneficioso para su niño(a), ya que al no recibir sus controles adecuados pueden ser propensos a cualquier enfermedad. Por lo tanto se debe dar información y orientar a las madres sobre los beneficios de acudir a los controles de su niño(a) para evitar enfermedades.

32

XIII.

ANEXOS

33

34

35

36