Nivel de Conocimiento Del Bruxismo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA ASIGNATURA: EPIDEMIOLOGÍA TEMA: “NIVEL

Views 82 Downloads 5 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA

ASIGNATURA: EPIDEMIOLOGÍA

TEMA: “NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL BRUXISMO EN LOS DOCENTES DE 24 A 50 AÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “HERMANO MIGUEL” EN EL AÑO 2018 DE LA CIUDAD DE MACHALA”

TUTOR: DR. PATRICIO PROAÑO YELA

ALUMNOS: NATHALY DEL ROCÍO BELTRÁN ROMERO LUIS GUILLERMO ALVAREZ CARBO

AÑO LECTIVO 2018 – 2019

SEMESTRE 5 PARALELO 3

GUAYAQUIL - ECUADOR

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Descripción del Problema El bruxismo es un hábito parafuncional caracterizado por apretamiento y frotamiento de los dientes durante el sueño o cuando se está despierto. Es considerado como una de las actividades parafuncionales más perjudiciales del sistema estomatognático, siendo considerado un factor de riesgo para trastornos temporomandibulares y, en particular para el dolor miofascial.

El bruxismo tiene dos manifestaciones circadianas distintas: El bruxismo nocturno o bruxismo del sueño (BS) que es una actividad inconsciente durante el sueño, asociada a micro-despertares, con manifestaciones musculares que inducen a rechinamiento dental. Y el Bruxismo diurno o bruxismo de vigilia (BV) actividad semiconsciente que se produce al estar despierto, de la cual su manifestación preponderante es el apretamiento dentario.

Existen muchas técnicas disponibles para el diagnóstico del bruxismo. El uso de cuestionarios de Autoreporte sobre apretar o frotar los dientes durante el día se considera un parámetro de detección confi able para el bruxismo de vigilia según Fujisawa.

Los factores involucrados en el desarrollo del bruxismo parecen relacionarse a factores genéticos y de estrés. El desgaste dentario por sí solo no implica la presencia de bruxismo así como tampoco el dolor de cabeza, el dolor muscular o los ruidos articulares. Por lo tanto se plantea el tema a investigar ¿Cuál es la prevalencia del bruxismo en los docentes de 24 a 50 años de la Unidad Educativa Particular “Hermano Miguel” en el año 2018?

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuál es el nivel de conocimiento del bruxismo en los docentes de 24 a 50 años de la Unidad Educativa Particular “Hermano Miguel” en el año 2018? 1.3. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN 1.3.1. Objetivo General - Determinar el nivel de conocimiento del bruxismo en los docentes de 24 a 50 años de la Unidad Educativa Particular “Hermano Miguel” en el año 2018.

1.3.2. Objetivo Específico - Identificar el nivel de conocimiento de los factores que provocan el bruxismo. - Determinar el nivel de conocimiento de desgaste dentario según el género. - Identificar el nivel de conocimiento de desgaste dentario según la edad. - Identificar el nivel de conocimiento del bruxismo diurno y nocturno.

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN El profesional en estomatología es el primero en identificar y ser diagnosticador precoz de las diversas enfermedades que tienen repercusión en la cavidad bucal, que trae como consecuencia la degradación de los tejidos dentarios, siendo uno de los problemas de salud pública de mayor continuidad el Bruxismo; que es considerado uno de los más prevalentes, complejos y destructivos ocasionando desordenes orofaciales como una patología de ocurrencia común; solo un bajo porcentaje de los pacientes es consciente de que es portador de este hábito y en la mayoría de casos es realizado inconscientemente, observando en su mayoría signos clínicos de gran importancia patológica; siendo uno de ellos el patrón o facetas de desgaste dentario que en ocasiones pueden presentar las lesiones en el margen gingival en etapas tardías.

Otro signo son los trastornos neurofisiológicos de los movimientos mandibulares que de forma progresiva producen alteraciones de los músculos masticatorios y del ATM, desarrollando episodios dolorosos que interfieren con el desempeño normal del paciente y que le impiden interactuar normalmente en su vida cotidiana.

En la actualidad la presencia de este hábito parafuncional es uno de los mayores problemas de salud pública que se evidencian en un 90% de nuestra población y en la mayoría de los países del mundo; y es por ello que se están desarrollando medidas preventivas para su adecuado manejo odontológico, por lo cual es de vital importancia desarrollar acciones tempranas en su diagnóstico con el fin de reducir dichos trastornos que alteren al sistema estomatognático.

Prácticamente todos los seres humanos en algún período de su vida ejercen fuerzas anormales en su sistema masticatorio, Karolyi (1902). Frohmann en 1931 planteó como causa fundamental la alteración en la posición de los dientes (maloclusión) y en los últimos estudios científicos se ha comprobado que existen múltiples causas que lo originan.

La frecuencia del bruxismo se estima en 15-23 % de la población y por ende es importante la realización de éste proyecto para identificar los factores que la generan en los docentes de la Unidad Educativa Particular “Hermano Miguel”. 1.5. VIABILIDAD Éste proyecto de investigación es viable porque existe una gran cantidad de información con respecto al tema en artículos científicos, no implica de gasto económico ya que la identificación de dicha patología es clínica; la movilización y el área son accesible, es segura porque es en el norte de la ciudad, se cuenta con los permisos respectivos por parte de las autoridades de la Unidad Educativa para los fines pertinentes en este proyecto.

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

Según lo descrito por (Cardentey, González, Gil, & Piloto, 2017) en su estudio sobre los factores de riesgo asociados al bruxismo en adultos mayores de un área de salud cuyo objetivo fue describir los factores de riesgo asociados al bruxismo en adultos mayores de un área de salud, el tipo de estudio fue investigativo observacional, analítica de caso-control y transversal, se analizó una muestra de 408 individuos a través un muestreo aleatorio simple y dividida en dos grupos: uno experimental integrado por 204 bruxópatas (grupo estudio), y otro conformado por la misma cantidad de individuos aparentemente sanos (grupo control), los resultados obtenidos revelaron que el nivel de escolaridad alto predominó en ambos grupos (estudio y control) con 57,4% y 56,9% respectivamente. En el grupo de estudio prevalecieron la disfuncionabilidad de la guía anterior (77 %), hábito tabáquico con 76,5 %, presencia de interferencias oclusales (64,2 %), así como las maloclusiones en el 71,1% de los pacientes. y como conclusión tenemos que algunos factores de riesgo tuvieron relación significativa con el bruxismo en pacientes.

En un estudio sobre los factores de riesgo en pacientes adultos cuyo objetivo fue determinar los factores de riesgo de bruxismo en pacientes adultos atendidos en la consulta de oclusión dentaria, el tipo de estudio fue analítico de casos controles, se analizó una muestra de 678 individuos, dividida en dos grupos: uno de estudio y el otro de control, integrado cada uno por 339 pacientes, los resultados obtenidos revelaron que existió relación de riesgo entre el bruxismo y el estrés, el recurso de afrontamiento al estrés con focalización negativa, el hábito tóxico de tabaquismo, interferencias oclusales y maloclusión y como conclusión tenemos que se determinó la probabilidad de ser bruxópata en función de las variables incluidas y estimó la influencia independiente de cada variable sobre el bruxismo al controlar las restantes. (Hernández, y otros, 2017)

Según lo descrito por (Hernández B. , Díaz, Hidalgo, & Lazo, 2017) en su estudio sobre Bruxismo: panorámica actual cuyo objetivo fue exponer una panorámica actual del bruxismo y la información necesaria para un adecuado diagnóstico y tratamiento con enfoque interdisciplinario entre las diferentes ramas de la salud, el tipo de estudio fue analítico - investigativo, se analizó una muestra de 70 casos, los resultados obtenidos revelaron que el bruxismo es un problema de salud que no escapa de la multicausalidad de los fenómenos que forman parte de la vida moderna, antiguo como el surgimiento de la humanidad, complejo al momento de conceptualizarlo sea como hábito, parafunción o parasonnia, con alta prevalencia e incidencia, no discrimina por sexo y edad. Expresión de la condición dental y emocional compleja, de causa multifactorial y contradictoria, tratamiento variable, lo que ha suscitado el abordaje y la profundización del tema por numerosos investigadores.

En un estudio sobre el bruxismo: su comportamiento en un área de salud cuyo objetivo fue caracterizar el comportamiento del bruxismo en un área de salud de Consolación del Sur, el tipo de estudio fue observacional, descriptivo y transversal, se analizó una muestra de 231 pacientes, los resultados obtenidos revelaron que existe una alta prevalencia de bruxismo, que afectó al 75,4% de la población examinada y las edades más afectadas de 45-59 años, el sexo femenino fue el más afectado en 44,2% y según el nivel ocupacional fueron los dirigentes con un 28,1% y como conclusión tenemos que la presencia del bruxismo en la población es elevada y que el sexo femenino el más afectado. (Contreras, 2015)

Según lo descrito por (Villavicencio, Ordoñez, Alvarado, & Vanegas, 2016) en su estudio sobre la prevalencia de bruxismo de vigilia evaluado por auto-reporte en relación con estrés, ansiedad y depresión cuyo objetivo fue relacionar el estrés y la depresión de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil con la prevalencia del bruxismo en vigilia, el tipo de estudio fue investigativo-clínico, se analizó una muestra de 358 estudiantes, los resultados obtenidos revelaron una prevalencia de 52.1% de bruxismo probable de vigilia y

una asociación con las variables y a la vez no se encontró dicha asociación en mayores ni menores de 19 años y como conclusión tenemos que la depresión es el factor más asociado y que existe un alto nivel de estrés en los estudiantes.

En un estudio sobre el efecto de los dispositivos oclusales sobre la vía aérea en pacientes con bruxismo cuyo objetivo fue evaluar el cambio en las dimensiones lineales y de área de la luz de la vía aérea faríngea en pacientes diagnosticados con BS que estén usando un DORS, el tipo de estudio fue clínico, se analizó una muestra de 20 pacientes del Hospital de Carbineros de ambos sexos, los resultados obtenidos revelaron una diferencia significativa en la disminución del área de la orofaringe y no se encontró correlación entre el aumento de la dimensión vertical y las diferencias dimensionales y como conclusión tenemos que el uso de un DORS produce una tendencia a la disminución de área y profundidad orofaríngea. (Becerra, Valencia, Salinas, Cazenave, & Firmani, 2015)

Según lo descrito por (Alcolea, y otros, 2014) en su estudio sobre Asociación del bruxismo con factores biosociales cuyo objetivo fue determinar la asociación del bruxismo con dichos factores, el tipo de estudio fue analítica de casos-controles, se analizó una muestra de 80 pacientes, los resultados obtenidos revelaron la relación causal entre el bruxismo y el alto nivel de escolaridad (OR=6,40; IC=2,35-17,15), el vínculo laboral (OR=10,50; IC=3,39–32,52), las interferencias oclusales (OR=7,86; IC=2,79–22,16), la necesidad de rehabilitación protésica (OR=16,24;

IC=5,39–48,91)

y

los

trastornos

de

la

articulación

temporomandibular (OR=4,27; IC=1,53–11,88) y como conclusión tenemos que el vínculo laboral como elemento generador de estrés, la necesidad de rehabilitación protésica y los trastornos sobre la articulación temporomandibular por su influencia en la relación de oclusión fueron los factores causales que más influyeron.

En un estudio sobre la prevalencia de trastornos temporomandibulares en el adulto mayor institucionalizado cuyo objetivo fue identificar dicha prevalencia de TTM en los adultos mayores, el tipo de estudio fue descriptivo transversal, se analizó una muestra de 113 adultos mayores de ambos sexos de dos hogares de ancianos de la Habana, los resultados obtenidos revelaron que el 40.70% presentaron afectación en la articulación, afectando al 82,35% de hombres y 72.41% de mujeres y como conclusión tenemos que existe una alta prevalencia de TTM. (Criado, Cabrera, Sáez, Montero, & Grau, 2013)

Rugh y otros colocaron interferencias oclusales en molares en 10 pacientes. Monitorearon el nivel de actividad nocturna por 10 noches antes y después de colocarlas, pero no encontraron ningún aumento de la actividad muscular .El efecto placebo que se observa en reportes de resultados de tratamiento es difícil que se refleje en estudios objetivos de bruxismo. Por ejemplo Goodman y otros demostraron en un estudio, una reducción de síntomas subjetivos en un 64%, luego de hacer ajuste oclusal simulado durante dos sesiones consecutivas. (Baldioceda, 2013)

En un estudio sobre un registro polisomnográfico del bruxismo nocturno pre y post colocación de un desprogramador oclusal anterior cuyo objetivo fue Comparar los cambios que se producen en el registro polisomnográfico del bruxismo nocturno después de la colocación de un desprogramador anterior, se analizó una muestra de 10 pacientes con bruxismo, los resultados obtenidos revelaron que En la fase 1, se pudo observar que el número promedio de eventos de bruxismo se redujo en un 53.1%; en la fase 2 en un 41,9%, en la fase 3 en un 37,8% y en la fase REM, hubo una disminución del 23,8%. Las medias en la fase 2 presentaron diferencias estadísticamente significativas y como conclusión tenemos que El desprogramador anterior disminuyó el número de episodios de bruxismo durante las fases del sueño en los casos considerados en este estudio. (Martínez, Mosquera, Urbano, & Restrepo, 2013)

Según lo descrito por (Alcolea, y otros, 2014) en su estudio sobre Asociación del bruxismo con factores biosociales cuyo objetivo fue determinar la asociación del bruxismo con dichos factores, el tipo de estudio fue analítica de casos-controles, se analizó una muestra de 80 pacientes, los resultados obtenidos revelaron la relación causal entre el bruxismo y el alto nivel de escolaridad (OR=6,40; IC=2,35-17,15), el vínculo laboral (OR=10,50; IC=3,39–32,52), las interferencias oclusales (OR=7,86; IC=2,79–22,16), la necesidad de rehabilitación protésica (OR=16,24;

IC=5,39–48,91)

y

los

trastornos

de

la

articulación

temporomandibular (OR=4,27; IC=1,53–11,88) y como conclusión tenemos que el vínculo laboral como elemento generador de estrés, la necesidad de rehabilitación protésica y los trastornos sobre la articulación temporomandibular por su influencia en la relación de oclusión fueron los factores causales que más influyeron.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

DEFINICIÓN DEL BRUXISMO El bruxismo es una de las enfermedades o anomalías para funcionales que trasciende desde mucho tiempo atrás y sobrevive a los hábitos y predominantes de la actualidad. Quizás la primera referencia se encuentra en los textos del Antiguo Testamento cuando se habla de crujir los dientes en relación con los castigos eternos. Hoy la neuralgia traumática, efecto de karolyi, bruxomanía o simplemente bruxismo, se entiende como un acto en el que el hombre aprieta o rechina los dientes, ya sea mientras realiza sus actividades o mientras duerme es decir diurno o nocturno, con distintos grados de intensidad y persistencia en el tiempo, generalmente sin saber de la acción que está realizando y fuera de los movimientos funcionales.

(SM, M, J, & E, bruxismo de sueño en niños y

adolescentes , 2015) Se entiende como una actividad motora oral que consiste en el apriete o rechinamiento involuntario, rítmico o espasmódico no funcional de los dientes (GJ, PH, & JY, 2015) Se dice que la etiología del bruxismo es interpretada en base a estrés e interferencias oclusales, así como también se podría decir que la irritabilidad al eliminar las interferencias oclusales, la estimulación decrece, con ello la intensidad del bruxismo. (S & MM, 2015) La bruxomanía es la representación del estrés en la cavidad bucal, considerada como una afección que consiste en hacer rechinar o apretar los dientes, que a su vez ejercen presión sobre los músculos, los tejidos y otras estructuras que rodean la mandíbula. (guerrero) El bruxismo es una actividad multifuncional que se caracteriza por rechinar, apretar, trabar y masticar con los dientes, cuya etiología se considera debida a una combinación de problemas relacionados con la presencia de algún tipo de desarmonía oclusal y factores psíquicos o de origen psicosomático. Esto quiere decir que existe una compleja interacción de mecanismos centrales,

psicomáticos, hábitos de movimiento y estructuras morfológicas esqueléticas implicadas y concatenadas en la patología del bruxismo. Es decir que las estructuras y sistemas formales de interacción de esta problemática multifactorial deben ser conocidos y manejados por el profesional experto en el tema para encarar una terapéutica coherente que conduzca a resultados satisfactorios. Por otro lado, los diagnósticos y tratamientos holísticos, los cuales contemplan el bienestar global del individuo desde el punto de vista físico, mental y emocional son indispensables para encarar el bruxismo con un enfoque alópata y también naturista, contextual, multi y trasndisciplinario y donde psicólogos, naturistas, periodoncistas, protesistas, ortodoncistas y otros especialistas médicos con el único fin de sanar de forma integral al que presenta esta patología bucal. (I, II, & Maheli) El bruxismo se caracteriza por el movimiento involuntario de rechinar los dientes o apretar la mandíbula. Este movimiento puede provocar un desgaste prematuro de los dientes, cefaleas, trastornos temporomandibulares (dolor o movimiento limitado) e insomnio. Su etiología es desconocida, pero se cree que el estrés y factores psicológicos juegan un papel importante. (Barbancho Clemente, 2016) Según pieri silva el bruxismo es un exponente mutilador del sistema gnático, considerado para el hábito de apretamiento y rechinado de los dientes, es decir con movimientos que hacen contactos sin propósitos funcionales y en ocasiones el hábito es diurno o nocturno, con distintos grados de intensidad y persistencia en el tiempo, de manera inconsciente. (K & AM.) El burxismo puede ser considerado como una patología adquirida ya que es hábito de apretamiento y rechinado de los dientes con movimientos que hacen contactos sin propósitos funcionales estos pueden ser en la mañana o en la noche mientras se trabaja o simplemente se está en total reposo, presentando distintos grados de intensidad y persistencia en el tiempo y realizado de manera inconsciente, esta patología es considerado como un exponente mutilador del sistema estomatognático. Es decir que el bruxismo representa una de las alteraciones adquiridas más prevalente, compleja y destructiva de los desórdenes de la cavidad bucal. (Pieri Silva K, y otros, 2017)

El desgaste por abfracción y atrición de los dientes son signos asociados a bruxismo que atacan o afectan a las piezas dentales, afectando zonas cervicales y la superficie oclusal o incisal de la dentición con soporte óseo completo. El

bruxismo

es

una

patología

compleja

y

destructiva

del

sistema

estomatognático a la que se le atribuyen perturbación muscular, daños dentales (coronales, radiculares y pulpares), lesiones periodontales, deterioro articular, y cambios dimensionales faciales. En lo que va de la actualidad, no existen protocolos eficientes y categóricos para el diagnóstico y tratamiento que puedan ser aplicados a la práctica dental, o una norma que permita determinar si el paciente con desgaste dental padece de una patología de carácter involuntario, como el bruxismo, o si se trata de un proceso adaptativo a la presencia de maloclusión o malposición, o a cambios oclusales de etiología diversa incluida la iatrógena. Referentemente al bruxismo es considerado causa de afectación y daño dental, es deseable el establecimiento de un método que permita discriminar sí el paciente tiene el bruxismo activo y que además desde la dimensión etiológica logre una identificación y clasificación. (Soto, Pozos, & Castellanos, 2015)

TIPOS DE BRUXISMO 

Según la forma de rechinar:

Bruxismo céntrico Daña el cuello de los dientes provocando generalmente desgastes cervicales, siendo los premolares las piezas dañadas por su posición en la mandíbula. Además de acompañarse de cefaleas tipo tensional. Bruxismo céntrico (apretamiento) Daña el cuello de los dientes provocando generalmente desgastes cervicales, siendo los premolares las piezas dañadas por su posición en la mandíbula. Además de acompañarse de cefaleas tipo tensional.

Bruxismo excéntrico (frotamiento) Daña el borde incisal y oclusal de los dientes, generando atriciones en distinto grado. Los movimientos excesivos de la mandíbula siguen un patrón definido que se relaciona con el desgaste en las piezas (al momento de deslizar los dientes, los desgastes son coincidentes), afecta mayormente a incisivos. Bruxismo excéntrico Ambos tipos de bruxismo pueden ser simultáneos en un mismo paciente y los signos en las piezas dentales pueden estar o no presentes según la intensidad y duración de los episodios. Además, suelen confundirse con otras lesiones no cariosas provocadas, por ejemplo, por un cepillado traumático.



Según el momento de inicio:

Bruxismo del sueño Bruxismo del sueño (antes llamado bruxismo nocturno) Ocurre durante el sueño. En estos casos el paciente no es consciente del problema. El que informa del bruxismo es el compañero de cama ya que el ruido causado puede ser bastante molesto. Bruxismo de vigilia (antes bruxismo diurno) Ocurre durante el día y se asocia principalmente a momentos de estrés laboral.



Según el grado de afectación:

Grado I (hábito incipiente) La presentación no es agresiva, su reproducción es por un corto periodo de tiempo y a veces de manera ocasional, aunque puede ser inconsciente para el paciente, es reversible ya que aparece y se desvanece por sí solo, puede desaparecer cuando el sujeto lo hace consciente, puede estar condicionado a factores locales dentro de la boca, que al ser detectados y eliminados con

prontitud permiten la prevención y eliminación del mismo. La ansiedad puede estar ausente en el paciente.

Grado II (hábito establecido) En este grado la ansiedad ya se encuentra presente, la reproducción está condicionada a los factores facilitadores, la presentación es inconsciente para el paciente y desaparece cuando el sujeto lo vuelve consciente, en esta etapa pueden encontrarse presente lesiones en las estructuras dentofaciales por lo que se requiere de un tratamiento integral para asegurar su eliminación. El hábito grado II puede ser reversible, si no es tratado puede desarrollarse en un hábito grado III.

Grado III (hábito poderoso) La reproducción es constante hasta dentro del entorno familiar y social por incorporación del paciente. La presentación se encuentra fortalecida y bien establecida, es excesiva e irresistible para el sujeto que la padece aun siendo consciente. Las lesiones en las estructuras dentofaciales son de considerable magnitud y en algunos casos las lesiones son permanentes. El hábito poderoso es de difícil manejo y los resultados del tratamiento son insatisfactorios, por lo que se requiere de mayor atención y dedicación en el desarrollo de técnicas por parte del dentista que las implementa. (Dentisalud, 2016) Debido a que su etiología es distinta, el bruxismo es recomendable que sea clasificado como diurno o nocturno. La disfunción neuromuscular de tipo isométrico en el bruxismo diurno genera un apretamiento dental axial continuo, siendo frecuentemente asociado con estrés psicosocial o físico. El bruxismo nocturno (BN), en cambio, es un desorden motor por modificación de la conducción nerviosa, caracterizado por un movimiento repetitivo con actividad muscular masticatoria rítmica y muy frecuentemente acompañado de rechinamiento. Últimamente se ha logrado comprobar que durante el sueño ligero se presenta el bruxismo nocturno y se ha relacionado con breves

reactivaciones cardiacas y cerebrales llamadas microdespertares, que usualmente se acompañan de otros cambios neurológicos de tipo autónomo como fluctuaciones de la presión sanguínea y frecuencia cardiaca. (. Laat A, y otros, 2015) El bruxismo tiene dos manifestaciones según sea el horario por el cual se presenten: El bruxismo nocturno o bruxismo del sueño (BS) que es una actividad inconsciente

durante

el

sueño,

asociada

a

micro-despertares,

con

manifestaciones musculares que inducen a rechinamiento dental. Y el Bruxismo diurno o bruxismo de vigilia (BV) actividad semiconsciente que se produce al estar despierto, de la cual su manifestación preponderante es el apretamiento dentario. Existen muchas técnicas disponibles para el diagnóstico del bruxismo. El uso de cuestionarios de encuestas sobre apretar o frotar los dientes durante el día se considera un parámetro de detección confiable para el bruxismo de vigilia. (C, y otros, 2016) El hábito de rechinamiento de los dientes con movimientos que hacen contactos sin propósitos funcionales diurnos y/o nocturnos, presentando distintos grados de intensidad y persistencia en el tiempo y realizado de manera inconsciente, es denominado bruxismo, considerado como un exponente mutilador del sistema estomatognático. (C, y otros, Prevalencia de bruxismo de vigilia evaluado por auto-reporte en relación con estrés, ansiedad y depresión, 2016)

FACTORES DE RIESGOS Se cree que el estrés, la ansiedad y la depresión son factores de riesgo normales y que influencian estas vías en el BV, mientras sustancias psicoactivas y desordenes del sueño, tales como apnea del sueño, síndrome de movimiento de las extremidades y ronquidos, representan factores de riesgo comúnmente asociados con BS (F, J, AG, A, & B, 2016)

Se han escuchado y divulgado tantas teorías que tratan de explicar el origen de esta parafunción, Nadler considera que el bruxismo está relacionado con factores locales, sistémicos, psíquicos y ocupacionales. Carranza (1959) y Mark (1980), establecieron que los factores genéticos y alérgicos deben ser tomados en consideración para el análisis etiológico del bruxismo. Este también se encuentra asociado con deficiencias nutricionales por carencias de magnesio, niños con daño cerebral, en gemelos, personas con consumo de alcohol o drogas,

enfermedades

sistémicas,

traumas,

herencia

e

inclusive

con

dependencia a la nicotina. Por otro lado a pesar de que la mayor parte de los autores coinciden que la etiología principal del bruxismo tiene relación con el aumento del nivel de estrés emocional asociado a algún tipo de interferencias oclusales, siempre que sobrepasen la capacidad de adaptación fisiológica del individuo. (JP, y otros, 2014) Muchos de los factores etiológicos, se encuentran en discusión, se deja en claro por la mayoría de los autores, que debe coincidir un factor de sobrecarga psíquica, tensión emocional, angustia, asociada a algún tipo de interferencias oclusales, que sobrepase la capacidad de adaptación fisiológica del individuo, para que el mismo aparezca. No es posible reducir o el estrés en relación al bruxismo. En un inicio las teorías etiológicas apuntaban a un sólo elemento (factores locales). En defensa del componente psicológico cierto número de investigadores confirieron total supremacía, e incluso algunos lo absolutizaron como resultado de todo asunto también exagerado. La mayoría de las personas no conocen que padecen este hábito y la toma de sorpresa, el que se le diagnostique y en ocasiones se sienten avergonzados de presentar el mismo. También se plantea que pueden tomar años los primeros signos visibles de bruxismo.

Varios estudios plantean que existe un estimado de personas con este hábito y que el bruxismo es un modelo conductual extendido, lo que afecta a un fragmento significativo de la población mundial. (AL, y otros, 2015)

CAUSAS Según muchos autores No se sabe cuál es la causa real del bruxismo. El estrés diario puede ser el desencadenante en muchas personas. Los factores que influyen, independientemente de que el bruxismo cause o no dolor y otros problemas, varían de una persona a otra y pueden depender de: 

Intensidad del estrés



Dientes desalineados



Postura



Capacidad de relajación



Dieta



Hábitos de dormir



Factor psicológico



Horas de descanso



Vicios adquiridos

CONSECUENCIAS DEL BRUXISMO -

Algunos medicamentos como los neurolépticos pueden producir contracciones involuntarias como la Disquinesia Oro Facial, se ha reportado bruxismo nocturno más fuerte en pacientes que toman algunos antidepresivos del tipo de los inhibidores sistémicos de re captación de serotonina (SSRI).

-

Destrucción (fractura y desgaste) de los dientes o restauraciones.

-

Hipersensibilidad dental.

-

Necrosis pulpar.

-

Hipersensiblidad dental tanto al frío como al calor

-

Recesión gingival. (D & WK, 1975)

A lo largo de los años, se puede presentar: -

Disfunción de la articulación temporomandibular (desplazamiento anterior del disco y artritis).

-

Hipertrofia muscular (masetero y temporal).

-

Artralgia de la articulación temporomandibular

-

Dolor en la cabeza y la mandíbula en la mañana.

-

Dolor en la parte anterior del músculo temporal es muy común.

-

Dolor de cabeza se ha encontrado en 65% de pacientes con bruxismo nocturno, y se ha confirmado en varios estudios (4,5).

-

Dolores de cuello

-

Insomnio (D & WK, 1975)

Se puede observar la atrición de los incisivos superiores e inferiores de esta persona, y el contacto en protrusión que debe hacer durante el bruxismo. En esta posición la persona debe ejercer una fuerza grande por años, para producir el desgaste. (D & WK, 1975)

PREVENCIÓN DEL BRUXISMO - No consuma bebidas alcohólicas porque el alcohol empeora el problema. - No coma nada dulce seis horas antes de acostarse. Si siente hambre, consuma algún alimento ligero que contenga fibra y proteína. - La reducción del estrés y el control de la ansiedad pueden disminuir el bruxismo en algunas personas que son propensas a esta condición. - Evite los alimentos fritos y procesados, el azúcar refinado, las carnes rojas, los productos lácteos, excepto el yogur. - Evite alimentos que contengan colorantes y saborizantes químicos. - Adopte una dieta hipoglucémica alta en fibra y en proteínas con muchos vegetales frescos y frutas, legumbres, nueces y semillas crudas, carne blanca de pollo o pavo sin piel, pescado a la parrilla y granos enteros. - Tome suplementos de calcio y ácido pantoténico.

- Evite en lo posible el estrés. - Evite los alimentos fritos y procesados, el azúcar refinado, las carnes rojas, los productos lácteos, excepto el yogur. - Evite alimentos que contengan colorantes y saborizantes químicos. - Adopte una dieta hipoglucémica alta en fibra y en proteínas con muchos vegetales frescos y frutas, legumbres, nueces y semillas crudas, carne blanca de pollo o pavo sin piel, pescado a la parrilla y granos enteros. - Tome suplementos de calcio y ácido pantoténico. - Evite en lo posible el estrés. (B, J, & MM, 1978)

TRATAMIENTOS PARA INTERRUMPIR EL BRUXISMO Se ha encontrado un buen resultado usando biofeedback nocturno en varios estudios. Estos estudios se diseñaron utilizando electromiografía en combinación con un sonido que despierta al sujeto cuando está bruxando durante toda la noche. Otro método investigado fue el producir un estímulo eléctrico al labio durante un evento de bruxismo, el cual produjo resultados buenos durante el estudio, ya que produce un reflejo inhibitorio de los músculos elevadores de la mandíbula. Sin embargo, el efecto no se mantiene a larga plazo. (K, K, & GT, 1992) Existen muchos estudios utilizando aparatos ortopédicos intraorales (Férulas oclusales) para aliviar síntomas de dolor en los músculos y articulaciones de la mandíbula. La mayoría reportan una reducción importante de síntomas. (JM, P, & GT, 1981) Existen algunas pocas investigaciones que relacionan el uso de medicamentos como benzodiacepinas y relajantes musculares con reducción de bruxismo. Sin embargo, el efecto es a corto plazo, y a largo plazo, hay que subir la dosis, así que por el momento no hay un medicamento seguro que no produzca efectos secundarios dañinos, que se pueda utilizar.

El principal objetivo del tratamiento contra el bruxismo es la reducción del dolor, la prevención del daño dental y la disminución del comportamiento de rechinar los dientes. (B, J, & MM, 1978)

Para el alivio del dolor se pueden se pueden tomar muchas medidas como: - Evitar comer alimentos duros como nueces, dulces o filete. - Aplicar hielo o calor húmedo en los músculos de la mandíbula inflamados. Cualquiera de las dos terapias puede tener un efecto beneficioso. - Tratar de reducir el estrés diario y aprender técnicas de relajación. - Tomar mucha agua todos los días. - Relajar los músculos faciales y mandibulares durante todo el día, para que de esta manera la relajación facial se convierta en un hábito. - Masajear los músculos del cuello, de los hombros y de la cara. - Aprender ejercicios de estiramiento de fisioterapia para ayudar a recuperar el equilibrio normal de la acción muscular y articular a cada lado de la cabeza. - Dormir bien. (D & WK, 1975)

Desde 1930 se han usado aparatos o protectores para la boca, para evitar daño a los dientes, llamados férulas de descarga, los cuales pueden ayudar a reducir el comportamiento de rechinar los dientes. Muchas personas sienten alivio al utilizarlas, pero si suspenden su uso el dolor se vuelve a presentar. (P, C, & D, 1976)

En algunas personas, sólo la relajación y la modificación de los comportamientos diarios son suficientes para reducir el bruxismo nocturno. Las técnicas de relajación del estrés y de relajación, como la hipnosis e imágenes dirigidas, pueden ser útiles para eliminar el hábito de apretar la mandíbula y rechinar los dientes. La acupuntura puede aliviar la tensión mandibular del bruxismo y el síndrome de articulación temporomandibular. (P, C, & D, 1976)

OPERALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES

DEFINICIÓN

DIMENSIONES

FUENTE

El bruxismo se ha definido como un movimiento mandibular no funcional, de carácter voluntario Dependiente

o involuntario que puede ocurrir tanto el día como

Manifestaciones Orales

la noche o en Bruxismo

Encuesta

ambos, y que se manifiesta habitualmente mediante apretamiento, frotamiento de los dientes. Las personas por lo general padecen de hábitos y tienen una cultura diversa, ésta conlleva factores de riesgo que se

Independiente

ven asociados tanto como su estado emocional

Factores de

a su edad, las

Riesgo

mismas que a veces no coinciden al igual que la dieta las cuales se vuelven una constante que deriva posterior a aquello a la psicopatología.

-

Sexo

-

Edad

-

Genero

-

Estado emocional -

Dieta

Encuesta

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

3.1 MÉTODO Y TIPO DE ESTUDIO Se realizó un estudio descriptivo, transversal y de campo en una muestra de 40 docentes de 24 a 50 años de edad de la Unidad Educativa Particular “Hermano Miguel” de la ciudad de Machala.

Es

descriptivo

porque

estudia

las

variables

dependientes

e

independientes y de estudio transversal porque se caracteriza por recoger información una única vez en un tiempo limitado y de una población definida.

Podemos denominar a un estudio transversal cuando la investigación se centra en analizar de una o varias variables en un momento dado.

El presente proyecto de investigación es un estudio transversal ya que podemos recolectar información y medir el nivel de las variables dentro de un tiempo limitado.

3.1.1 METODO 

ENCUESTA

Es una técnica de recolección de información de datos, o sea de una forma concreta particular y práctica de un procedimiento de investigación. (Quivy, 2005)

La encuesta comprende una serie de preguntas formuladas por escrito para que el investigado conteste también por escrito. (Garcés, 2000, pág. 122)

Es una técnica que a través de preguntas sirve para recabar información acerca de las variables, medir opiniones, conocimientos y actitudes de las personas. La información que se obtiene puede ser útil para relacionar variables. (Paredes, 2010) 

INSTRUMENTO

Un instrumento de investigación es la herramienta utilizada por el investigador para recolectar la información de la muestra seleccionada y poder resolver el problema de la investigación, que luego facilita resolver el problema de mercadeo. (delgafo, 2011)

En esto vamos a construir un cuestionario de 8 preguntas con respuesta cerrada especialmente para esta investigación.

3.2 POBLACION Y MUESTRA

Población: corresponde a 40 docentes de 24 a 50 años de edad de la Unidad Educativa Particular “Hermano Miguel” de la ciudad de Machalal. Durante los meses junio – agosto del 2018.

3.3 MUESTRA LA MUESTRA ESTADISTICA FUE DE 42 DOCENTES

n= tamaño de la muestra N= universo (100) E= error de estimación 0,05

N n= e2 (N – 1 ) + 1 n=

40

0,05 2 (40 – 1) + 1

n=

40 0,0025 (39) + 1

n=

40 0,0975 + 1

n=

40 1,0975

n= 36 Como entre la población y la muestra no existe mayor diferencia ni relevancia se tomará el total de la población es decir, la investigación será basada en los 40 docentes de 24 a 50 años que laboran en la Unidad Educativa Particular “Hermano Miguel”.

3.2.1 CRITERIOS DE INCLUSION 

Docentes de ambos sexos que tengan de 24 a 50 años de edad que laboren en el periodo señalado de la Unidad Educativa Particular “Hermano Miguel” de la ciudad de Machala.



Haber aceptado ser parte del estudio.



Pertenezcan a esa comunidad (colegio)

3.2.2 CRITERIOS DE EXCLUSION 

Fuera del rango de edad



Consentimiento informado no acepta



No sean de la misma comunidad (colegio)

3.3.2.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACION El siguiente trabajo investigativo se llevo acabo primero con la solicitud de permiso del docente encargado del plantel luego se realizó una encuesta para hacer la recolección de los datos teniendo en consideración todas las variables controlables para determinar la prevalencia del bruxismo.

Se diseñó un cuestionario especialmente para esta investigación (ver anexo 1); consta de 8 preguntas de respuesta cerrada.

Los resultados finales de la encuesta serán llevados a Excel para calcular los niveles de porcentaje de cada pregunta y luego representados con tablas y gráficos estadísticos.

CAPÍTULO IV RESULTADOS PREGUNTA 1 ¿Conoce usted el término bruxismo? Frecuencia

Porcentaje 38-50

VALIDOS

24-37

si 13 12 60 no 7 8 40 Total 20 20 100 ANÁLISIS: La tabla 1 se observa que el 60% de la muestra conoce el término bruxismo predominando el rango de edad de 24-37 años y el 40% lo desconoce sobresaliendo los de 38-50 años. Frecuencia 38-50

Porcentaje

7

20

8

12

13

20

40

60

100

Frecuencia 24-37

SI

NO

TOTAL

PREGUNTA 2 ¿Por qué considera ud que son importantes las piezas dentarias? Frecuencia

Porcentaje

VALIDOS

24-37 función estética Total

38-50 10 10 20

12 8 20

62 38 100

ANÁLISIS: La tabla 2 nos muestra que el 62% de la muestra coinciden en que las piezas dentarias son importantes por su función predominando el rango de edad de 38-50 años y el 38% concuerdan en que son importantes por su estética sobresaliendo los de 24-37 años. Frecuencia 38-50

Porcentaje

FUNCIÓN

20

8

10

12

10

20

38

62

100

Frecuencia 24-37

ESTÉTICA

TOTAL

PREGUNTA 3 ¿Cuántas veces se cepilla los dientes al día? Frecuencia

Porcentaje

VALI DOS

24-37

38-50

1 vez

3

2

10

2 veces

7

8

40

3 veces 10 10 50 Total 20 20 100 ANÁLISIS: La tabla 3 nos muestra que el 50% de la muestra se cepilla los dientes 3 veces al día, siguiendo con que el 40% lo realiza 2 veces al día y sólo un 10% se cepilla 1 vez al día.

Frecuencia 38-50

Porcentaje

20

10

10

8

7

2

3

10

20

40

50

100

Frecuencia 24-37

1 VEZ

2 VECES

3 VECES

TOTAL

VALIDOS

PREGUNTA 4 ¿Cuáles son los factores de riesgo del bruxismo que usted conoce?

Frecuencia

Porcentaje

VALID OS

24-37

38-50

estrés

4

8

25

malos habitos

6

4

15

estrés y malos hábitos

10

8

60

Total 20 20 100 ANÁLISIS: La tabla 4 nos muestra que el 60% de la muestra coinciden en que los factores de riesgo del bruxismo son el estrés y los malos hábitos predominando el rango de edad de 24-37 años, continuando con que el 25% concuerda que el estrés es el unico factor sobresaliendo los de 38-50 años y el 15% coincide en que los unicos factores de riesgo son los malos hábitos.

Frecuencia 38-50

Porcentaje

ESTRÉS

20

8

10

4

4

6

8

15

20

25

60

100

Frecuencia 24-37

MALOS HABITOS

ESTRÉS Y MALOS HÁBITOS

TOTAL

VALIDOS

PREGUNTA 5 ¿Es normal que los dientes se encuentren un poco desgastados por su lado incisal?

Frecuencia

Porcentaje

24-37

38-50

si

7

8

38

no

14

12

62

Total

20

20

100

ANÁLISIS: La tabla 5 nos muestra que el 62% de la muestra coinciden en que no es normal que los dientes se encuentren desgastados por su lado incisal predominando el rango de edad de 24-37 años, y el 38% concuerda en que si es normal siendo de 38-50 años.

Frecuencia 38-50

Porcentaje

20

20 7

8

12

14

38

62

100

Frecuencia 24-37

SI

NO

TOTAL

PREGUNTA 6 ¿Tiene algún conocimiento sobre como evitar el desgaste dentario por causa del bruxismo? Frecuencia 38-50

VALIDOS

24-37

Porcentaje

Si 12 12 60 No 8 8 40 Total 20 20 100 ANÁLISIS: La tabla 6 nos muestra que el 60% de la muestra sabe como evitar el desgaste dentario causado por el bruxismo y que el 40% desconoce los métodos y vías de prevención.

Frecuencia 38-50

Porcentaje

7

20

8

12

13

20

40

60

100

Frecuencia 24-37

SI

NO

TOTAL

PREGUNTA 7 ¿Considera indispensable la visita al odontologo sin la necesidad de tener alguna dolencia dental? Frecuencia

Porcentaje 38-50

VALIDOS

24-37

si 12 12 60 no 8 8 40 Total 20 20 100 ANÁLISIS: La tabla 7 nos muestra que el 60% de la muestra está de acuerdo en que es indispensable visitar a un odontólogo sin presentar dolencia alguna y el 40% coincide en que no es indispensable. Frecuencia 38-50

Porcentaje

SI

20

8

7

12

13

20

40

60

100

Frecuencia 24-37

NO

TOTAL

PREGUNTA 8 ¿Tiene conocimiento alguno acerca del bruxismo diurno y nocturno?

Frecuencia

Porcentaje

24-37

38-50

si

14

12

38

no

7

8

62

20

20

Total

100

ANÁLISIS: La tabla 8 nos muestra que el 62% de la muestra conoce acerca del bruxismo diurno y nocturno sobresaliendo el rango de edad de 24-37 años y un 38% desconoce del tema destacandose los de 38-50 años. Frecuencia 38-50

Porcentaje

20

20 SI

8

7

12

14

38

62

100

Frecuencia 24-37

NO

TOTAL

DISCUSIÓN Nuestro trabajo investigativo tuvo un 63% de nivel de conocimiento del término bruxismo predominando el rango de edad de 24-37 años , así mismo el 62% de la muestra coinciden en que los piezas dentarias son importantes por su función sobresaliendo el rango de edad de 38-50 años, siguiendo con los datos obtenidos podemos decir que el 60% de la muestra coinciden en que los factores de riesgo del bruxismo son el estrés y los malos hábitos predominando el rango de edad de 24-37 años, continuando con que el 25% concuerda que el estrés es el unico factor sobresaliendo los de 38-50 años y el 15% coincide en que los unicos factores de riesgo son los malos hábitos en comparación con el estudio de (Contreras, 2015) en donde un 75.4% de la población examinada determinó que existen varios factores que causan esta psicopatología y éste a su vez concuerda con lo descrito por (Alcolea, y otros, 2014) en su estudio donde determinó que el 70% de los factores determinantes del bruxismo son el estrés y los malos hábitos como el morder esferográficos, marcadores, uñas. Nos muestra también que el 60% de la población estudiada sabe como evitar el desgaste dentario causado por el bruxismo y que el 40% desconoce los métodos y vías de prevención, a su vez que el 60% está de acuerdo en que es indispensable visitar a un odontólogo sin presentar dolencia alguna y el 40% coincide en que no es indispensable, esto concuerda con el estudio realizado por (Alcolea, y otros, 2014) en donde el nivel de conocimiento fue de un 70% con respecto a la necesidad de rehabilitación protésica y de los transtornos de la ATM tratando los problemas de oclusión sin necesidad de presentar dolencia alguna. El trabajo nos muestra que el 62% de la muestra conoce acerca del bruxismo diurno y nocturno sobresaliendo el rango de edad de 24-37 años y un 38% desconoce del tema destacandose los de 38-50 años y que la población que más conocía la psicopatología era el género femenino con un 70% esto concuerda con el estudio de (Contreras, 2015) en donde indica que el 44,2% de la población estudiada el género femenino era el que indicaba mayor conocimiento del tema y el que presentaba clínicamente bruxismo pero esta investigación difiere en el

rango de edad donde los pacientes de 45-59 años eran los que más conocian el tema. Para finalizar el trabajo nos indica también que el 62% de la muestra conoce acerca del bruxismo diurno y nocturno sobresaliendo el rango de edad de 24-37 años y un 38% desconoce del tema destacandose los de 38-50 años, éstos datos concuerdan con la investigación de (Martínez, Mosquera, Urbano, & Restrepo, 2013) en donde el 70% de los casos estudiados conocian acerca del bruxismo diurno y nocturno.

ANEXO 1

ENCUESTA

NIVEL DE CONOCIMIEnTO DEL BRUXISMO

SEXO:

F

EDAD: ……………

M

1. ¿CONOCE UD EL TÉRMINO BRUXISMO?

SI .

NO

POCO

2. ¿PORQUE CONSIDERA UD QUE SON IMPORTANTE LAS PIEZAS DENTARIAS?

función

estética

no conoce

3. ¿CUANTAS VECES SE CEPILLA LOS DIENTES AL DIA?

1 VEZ

2 VECES

3 VECES

4. ¿CUALES SON LOS FACTORES DE RIESGO DEL BRUXISMO QUE USTED CONOCE?

Estrés

Malos hábitos(masticar lapiceros, uñas, marcador)

Rechinar (traccionar) los dientes al dormir

5. ¿ES NORMAL QUE LOS DIENTES SE ENCUENTREN UN POCO DESGASTADOS POR SU LADO INCISAL?

SI

NO

NO CONOSCO

6. ¿TIENE ALGÚN CONOCIMIENTO SOBRE CÓMO EVITAR EL DESGASTE DENTARIO POR CAUSA DEL BRUXISMO?

SI

7.

NO

MUY POCO

¿TIENE CONOCIMIENTO ALGUNO ACERCA DEL BRUXISMO DIURNO Y NOCTURNO?

SI

8.

NO

MUY POMO

¿CONSIDERA INDISPENSABLE LA VISITA AL ODONTOLOGO SIN LA NECESIDAD DE TENER ALGUNA DOLENCIA DENTAL?

SI

NO

TAL VEZ

CONCLUSIONES -

El nivel de conocimiento de los factores de riesgo que mayormente determinan el bruxismo es el tener malos hábitos (masticar esferográficos, lápices, marcador, uñas), seguido del estres y por último traccionar los dientes mientras duermen.

-

El género femenino es el que más conoce sobre el término bruxismo y todo lo referente al mismo.

-

El rango de edad que más conoce acerca de la psicopatología es de 24 a 37 años de edad, siendo el rango de 38 a 50 años de edad el que menos conoce.

-

Existe un alto conocimiento acerca de bruxismo diurno y nocturno.

RECOMENDACIONES

-

Según lo planteado consideramos importante evitar adquirir malos hábitos como los anteriormente mencionados.

-

Es recomendable y de suma importancia tener una dieta adecuada ya que ésta es un factor determinante de lesiones cariosas y posiblemente hábitos que produzcan bruxismo.

-

Recomendamos evitar situaciones de estrés y pasar mayor tiempo de relajación y descanso para evitar padecer bruxismo, ya que esta se encuentra asociada a la parte psicomotora de nuestro cuerpo.

-

Acorde a lo investigado recomendamos que en la Unidad Educativa Particular “HERMANO MIGUEL” se realice una investigación más exhaustiva del bruxismo..

Bibliografía . Laat A, M. G., . Komiyama, O., A, N., P, L., G, R., MC, C., & Mayer P, C. (2015). Bruxismo y desgaste dental. REVISTA ADM . AL, M., C, M. P., I, Á. R., M, O. G., J, F. M., JA, R. L., . . . J, N. G. (2015). Bruxismo: su comportamiento en un área de salud. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Alcolea, R., Herrero, P., Ramón, M., Trinidad, E., Pérez, M., & Garcés, D. (17 de Febrero de 2014). Bruxism Association with Biosocial Factors. Correo Científico Médico, 18(2), 190 - 202. Recuperado el 09 de Agosto de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S156043812014000200003&script=sci_arttext&tlng=pt B, K., J, B., & MM, A. (1978). A comparison of biofeedback and occlusal adjustment on bruxism. J. Periodontol, 49, 367-372. Recuperado el 8 de JULIO de 2018, de https://revistaodontologica.colegiodentistas.org/index.php/revista/article/view/420/6 12 Baldioceda, F. (2013). BRUXISMO, TEORÍA Y CLÍNICA. Revista Científica Odontológica, 6(2), 59 68. Recuperado el 09 de Agosto de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/3242/324227912003.pdf Barbancho Clemente, C. (2016). Comparativa de la terapia manual y la férula oclusal en pacientes con bruxismo del sueño. Becerra, N., Valencia, E., Salinas, J. C., Cazenave, L., & Firmani, M. (9 de noviembre de 2015). Efecto de los dispositivos oclusales sobre la vía aérea en pacientes con bruxismo. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral, 9(1), 66-73. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.piro.2015.11.002 C, S.-M.-A., EFO, F., GF, V., JR, C., AP, M., J, C., . . . BC., D. (2016). Prevalencia de bruxismo de vigilia evaluado por auto-reporte en relación con estrés, ansiedad y depresión. Revista Estomatológica Herediana, 147-155. Cardentey, J., González, X., Gil, V., & Piloto, B. (31 de Agosto de 2017). Factores de riesgo asociados al bruxismo en adultos mayores de un área de salud. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(5), 669-676. Recuperado el 25 de Junio de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000500009 Contreras, A. M. (29 de Enero de 2015). Bruxismo: su comportamiento en un área de salud. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 19(1), 56-65. Recuperado el 25 de Junio de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156131942015000100009 Criado, Z., Cabrera, R., Sáez, R., Montero, M., & Grau, I. (17 de septiembre de 2013). Prevalencia de trastornos temporomandibulares en el adulto mayor institucionalizado. Revista Cubana de Estomatología, 50(4), 343-350. Recuperado el 25 de Junio de 2018,

de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S003475072013000400002&script=sci_arttext&tlng=en D, R., & WK, S. (1975). Electromyographic studies of bruxist behavior before and during treatment. Calif Dent Assoc J, 56-59. Recuperado el 8 de JULIO de 2018, de https://revistaodontologica.colegiodentistas.org/index.php/revista/article/view/420/6 12 Dentisalud. (28 de junio de 2016). Obtenido de https://www.dentisalut.com Escobar L, M. L. (2017). Relacion bruxismo del sueño-Reflujo Gastroesofagico . Acta Odontològica Colombiana, 11. F, L., J, A., AG, G., A, C., & B, P. (2016). Prevalencia de bruxismo de vigilia evaluado por autoreporte en relación con estrés, ansiedad y depresión. Revista Estomatológica Herediana. GJ, L., PH, R., & JY, M. (2015). revista de odontopediatria. guerrero, l. i. (s.f.). el bruxismo y el sistema estomagtonatico. Guevara S, O. E. (2014). Avances y limitaciones en el tratamiento del paciente con bruxismo. Medigraphic, 9. Hernández, B., Díaz, M., Hidalgo, S., & Lazo, R. (02 de Enero de 2017). Bruxismo: panorámica actual. Archivo médico de Camaguey, 21(1), 913-930. Recuperado el 29 de Junio de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102502552017000100015 Hernández, B., Díaz, S., Hidalgo, S., López, S., García, L., & Noy, E. (21 de marzo de 2017). Factores de riesgo de bruxismo en pacientes adultos. Revista Archivo Médico de Camagüey, 21(3), 311-320. Recuperado el 29 de Junio de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552017000300002 I, D. A., II, D. M., & Maheli, D. (s.f.). Un enfoque holístico en el diagnóstico y tratamiento del. JM, C., P, B., & GT, C. (1981). A comparison of stress reduction behavioral counseling and contingent nocturnal EMG feedback for the treatment of bruxism. Behar Res, 20, 9-15. Recuperado el 8 de JULIO de 2018, de https://revistaodontologica.colegiodentistas.org/index.php/revista/article/view/420/6 12 JP, O., LM, L. C., I, G. L., Z, A. U., M, P., ParrillaJM, M., & QuintanaZ., J. (2014). Asociación del bruxismo con factores biosociales. Correo Científico Médico. K, N., K, K., & GT, C. (1992). Contingent lip stimulation for sleep associated oral motor dysfunction (bruxism). Abstract J Dent Res, 71, 73-151. Recuperado el 8 de JULIO de 2018, de https://revistaodontologica.colegiodentistas.org/index.php/revista/article/view/420/6 12

K, P. S., & AM., S. C. (s.f.). Martínez, D., Mosquera, W., Urbano, L., & Restrepo, F. (2013). Polysomnographic recording of nocturnal. Revista CES Odontología, 25(2), 33 - 41|. Recuperado el 09 de Agosto de 2018, de http://www.scielo.org.co/pdf/ceso/v25n2/v25n2a03.pdf Ordoñez M, A. O. (2016). Prevalencia de bruxismo de vigilia evaluado por auto-reporte en relación con estrés, ansiedad y depresión. Revista Estomatològica Herediana. P, G., C, G., & D, L. (1976). Response of patients with myofascial pain-dysfunction syndrome to mock equilibration. JADA, 4, 755-758. Recuperado el 8 de julio de 2018, de https://revistaodontologica.colegiodentistas.org/index.php/revista/article/view/420/6 12 Pieri Silva K, M. P., I, Á. R., B, G. A., B, G. A., Rosell, M., & AM, S. C. (2017). Factores de riesgo asociados al bruxismo en adultos mayores de un área de salud. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. S, R., & MM, A. (2015). Avances y limitaciones en el tratamiento del paciente con bruxismo., 106-114. SM, D. G., M, D. M., J, N. G., & E, P. C. (2015). bruxismo de sueño en niños y adolescentes . revista chila de pediatria , 373-379. Soto, E. M., Pozos, E. O., & Castellanos, J. L. (2015). Bruxismo y desgaste dental. ADM, 92-98. Villavicencio, Ordoñez, Alvarado, & Vanegas. (10 de Julio de 2016). Prevalencia de bruxismo de vigilia evaluado por. Revista Estomatológica Herediana, 26(3), 147-155. doi:http://dx.doi.org/10.20453/reh.v26i3.2958